Introducción a tesis de alternativas contrahegemónicas de recampesinización

Share Embed


Descripción

INTRODUCCIÓN Vivimos tiempos de cambios. El momento actual, es una época para decisiones importantes de la humanidad, ante temas como la crisis ecológica, el calentamiento global, el desgaste y contaminación de los recursos naturales, mientras que existe la pobreza y hambre de millones de personas. La brecha de las desigualdad social es cada vez más grande, en la que unos pocos son los que siguen acumulando las riquezas del mundo. Además de las problemáticas de migración, donde niños no acompañados del Sur buscan una esperanza de sobrevivir en el Norte. Y la violencias, la inseguridad, la corrupción social y política, el trafico de drogas y personas, son realidades cada vez más crudas y desnudas. ¿Qué tiene que decir el ser humano ante esto? ¿Hacia qué proyectos de civilización y humanidad estamos caminando? Son cuestiones muy amplias, y sin embargo es importante empezar a tomar al toro por los cuernos. ¿Por dónde empezar? ¿Cómo abordar una realidad tan compleja? ¿Qué semillas de esperanza se pueden encontrar para empezar a sembrar? Los campesinos son una realidad que sigue estando presente e intentando dar una respuesta de manera silenciosa, cotidiana, mientras intentan sobrevivir ante la adversidad que estos tiempos modernos y pos-modernos les han entregado. Pero no les es nada fácil. Como abejas ante lo dulce de una azúcar refinada, han caído en la trampa de una supuesta esperanza que prometía la revolución verde y la industrialización del campo. El desarrollo del capitalismo en su modelo neoliberal, no ha hecho más que agudizar sus problemas y se han visto sumergidos en un abandono y desprecio social, cultural, intelectual y político. Se les presentan opciones a las cuales no pueden aspirar y, por lo tanto, se les fuerza a dejar sus tierra, vender su mano de obra, incorporarse a la lista de obreros mal pagados, al comercio informal o involucrarse en las redes del narcotrafico. Sin embargo, hay campesinos que se unen entre sí, buscan alternativas a esas opciones, intentan sembrar la confianza, el amor y la esperanza en otras personas de que es posible otros modos de relaciones sociales, de relación con la naturaleza. Silenciosamente cultivan alternativas contrahegemónicas de

Pág. 9

Introducción

recampesinización que resurgen como semillas de esperanza para el ser humano. Pero el sistema actual los ha ignorado, despreciado e invisibilizado. México a inicios del siglo XX despierta la conciencia de la lucha por un reparto justo y comunitario de quienes trabajan la tierra, de un mejor bienestar para las familias campesinas; pero hoy en día parece que todas esas ideas se han desvanecido en el tiempo, las tierras se vuelven a privatizar y monopolizar, las condiciones de los campesinos son iguales o peores que antes de la Revolución. El campo y las demandas campesinas fueron banderas del Estado pos-revolucionario para legitimar su poder. Pero nunca se llegaron a consolidar en una justicia social. Más bien, se crearon instituciones que, en vez de favorecer a los campesinos, los han anclado a modelos dependientes de transnacionales y de manipulación política. (cfr. Reina, 2011). Pero, esta situación ha impulsado al campesino a la búsqueda de alternativas, para satisfacer las necesidades y aportar los bienes básicos que requiere su familia. De las diversas circunstancias de la vida de los campesinos y del modo de habérselas en el mundo que les han entregado sus padres, se van forjando sus propias experiencias y modos de entender cómo afrontar la realidad que se les presenta. La historia es un proceso que posibilita la vida humana y, como proceso se apoya en los sucesos anteriores y sostiene las posibilidades que capacitan al ser humano a tomar decisiones. Las circunstancias históricas y los modos asumidos de afrontar la realidad, han capacitado a los campesinos para elegir entre las posibilidades entregadas social e históricamente. (cfr. Zubiri, 2006). ¿Cuáles son esas opciones y alternativa que se les presenta a los campesinos? ¿Cómo las viven y qué procesos les van generando? ¿Cómo se pueden apoyar e impulsar las alternativas para tener mayor viabilidad y esperanza de continuidad? Son preguntas que surgen y motivan a profundizar en esta realidad. Pero, ¿desde qué paradigma de horizonte, ejes teóricos, es necesario iluminar la realidad campesina? Esto es necesario, también, preguntarse porque no es lo mismo mirar las cosas y sus implicaciones con unos lentes obscuros, que con unos que permitan mejor visibilidad ante una realidad compleja.

Pág. 10

Alternativas Contrahegemónicas de Recampesinización

He deseado abordar el tema de la realidad campesina desde personas concretas que están viviendo procesos alternativos ante lo que la modernidad y el sistema neoliberal les ofrece. Ha sido un trabajo que han llevado más de dos años de maduración, planteamiento y elaboración, para poder concluir en esta presentación. Hay muchas personas a quienes les deseo agradecer por el acompañamiento, apoyo y buenos deseos para que esto se pudiera culminar en este primer paso. Pues es tan sólo un paso de muchos para seguir la marcha sobre esta realidad y seguir impulsando el trabajo con los y las campesinas que nos dan semillas de esperanza. Por lo cual, es a ellos a quienes especialmente les deseo expresar mi más sincero agradecimiento, por abrirme sus puertas y entregarme otros modos de habérmelas con las cosas, con la naturaleza y con las demás personas. Espero que en aquellos que tengan la osadía y la paciencia de leer este pequeño esfuerzo, les pueda generar, también, un sentido de esperanza y deseos por buscar alternativas ante lo que el sistema societario actual entrega, y se sumen a las alternativas que estas personas nos están ofreciendo. Los campesinos y las generaciones futuras les han de agradecer la voluntad de solidarizarse a estas alternativas que permiten tener un sentido de esperanza en que la vida ha de continuar en toda su diversidad, además de los modos de estar en la realidad que en las Agri-Culturas se abren. La presentación de este trabajo se divide en 8 capítulos. Los dos primeros están más enfocados a los aspectos propiamente de la investigación. El tercero es un capítulo de presentación de los entrevistados. Y del cuarto al octavo están más encauzados a la presentación de resultados del análisis y reflexión de la información recabada en el trabajo. Al final se exponen las conclusiones generales y se anexa las transcripción de los testimonios recuperados. En el capítulo I.- La investigación, se da cuenta del proceso recorrido durante este trabajo, algunos aspectos de metodología e información del acercamiento y datos generales de los entrevistados.

Pág. 11

Introducción

Las perspectivas teóricas que, como hilos, van tejiendo el trabajo desde el planteamiento hasta la presentación de resultados, se exponen en el capítulo II.- Los ejes teóricos. Son tres aspectos que conforman el armado del trabajo. Uno de ellos es la propuesta sociológica de Boaventura de Sousa Santos que parte de la recuperación y visibilidad de las experiencia que se dan en una espistemología desde el Sur. El segundo eje es la propuesta filosófica sobre el hombre de Xavier Zubiri. Y el tercer hilo es la visión de la agroecología como paradigma de horizonte que permite acercarse a la realidad campesina, en su complejidad, como una luz alternativa a la ciencia moderna positiva. La presentación de cada caso de los entrevistados como un proceso personal, es lo que conforma el capítulo III.- Testimonios emergentes de personas en procesos alternativos. Se comienza con los cinco campesino entrevistados, donde se expone el proceso de vida, el mensaje que desean compartir a otro campesino y algunas notas generales que recapitulo de cada uno. Y al final se presentan los casos de los cuatro jóvenes que han comenzado en proceso alternativos como un modo de ser campesinos. El capítulo IV.- Una realidad de descampesinización entregada históricamente, aborda la presentación de cuáles han sido los aspectos que han llevado a generar una disyuntiva en los campesinos a seguir existiendo. Se analiza desde tres vectores, el proyecto de la modernidad, las políticas socio-económica neoliberales y las crisis que se han gestado a partir de los anteriores proyectos en el contexto socio-histórico reciente. Además, se presentan algunos de estos aspectos de la realidad en México. La visión del ser campesino desde el marco de la antropología filosófica de Zubiri es lo que aborda el capítulo V.- Ser campesino un proyecto de realización personal. Se comienza con una breve recapitulación de las definiciones hechas en las ciencias sociales, para dar paso al análisis del ser campesino, a partir del resultado de las misma entrevistas, y ver el esbozo de proyecto que se puede configurar como proyecto de persona. El capítulo VI.- Las opciones hegemónicas para el campesino presenta algunos aspectos de la lógica de la modernidad y el sistema neoliberal en la opción de la agricultura Pág. 12

Alternativas Contrahegemónicas de Recampesinización

industrializada, como el medio para que los campesinos entren a la modernidad. Además de las consecuencias de esta opción y de las opciones forzadas de inclusión-exclusión como jornaleros, migrantes y agricultores para el narcotrafico. El análisis y presentación de los testimonios que están viviendo los campesinos frente a las opciones hegemónicas, es lo que aborda el capítulo VII.- Testimonios de impulsos en alternativas de recampesinización. Éste comienza examinando el inicio y las dificultades que se presentan en estas alternativas. Luego se examinan la agricultura familiar campesina, la agricultura campesindia, las agriculturas sustentables y el comercio solidario. Esto como procesos no independientes, sino formas de recampesinización desde el compartir de los mismos campesinos. El capítulo VIII.- Factores de impulsos a las alternativas, conforma el análisis y presentación de cuatro aspectos, como factores que pueden impulsar la recampesinización y las alternativas que proponen los campesinos. Estos son: las zonas de contacto como tierra fértil, el acceso a la tierra y recursos naturales como vinculación afectiva y efectiva, la participación en políticas publicas como un quehacer cotidiano y desde abajo y, finalmente, la esperanza que se puede sembrar en los jóvenes para dar continuidad a estos proyectos. Las Conclusiones abordan las reflexiones finales al conjunto de este trabajo, y se presentan algunas sugerencias para el trabajo con campesinos desde las organizaciones y zonas de apoyo a las comunidades campesinas. Concretamente se presenta el esbozo de un plan de trabajo, a modo de un proceso de cuatro bloques, que se pudiera ir implementando con base al contenido aquí expuesto y ampliar con las particularidades de cada lugar. Y se termina con un manifiesto que pretende dar inspiración a los procesos alternativos de recampesinización en contraposición al modelo neoliberal. Para terminar esta introducción, deseo dejar que el son y la letra de El barzón, de Miguel Muñíz de 1920, vaya resonando mientras se aventura el lector en este trabajo. Esas tierras del rincón las sembré con un buey pando, se me reventó el barzón y sigue la yunta andando. Cuando llegué a media tierra el arado iba enterrado. Se Pág. 13

Introducción

enterró hasta la telera, el timón se deshojó, el yugo se iba pandeando, el barzón iba rozando, el sembrador me iba hablando, yo le dije al sembrador no me hable cuando ande arando. Se me reventó el barzón y sigue la yunta andando. Cuando acabé de pizcar vino el rico y lo partió. Todo mi maíz se llevó, ni pa' comer me dejó, me presentó aquí la cuenta: aquí debes veinte pesos de la renta de unos bueyes, cinco pesos de magueyes, una hanega, tres cuartillos de frijol que te prestamos; una hanega, tres cuartillos de maíz que te habilitamos, cinco pesos de unas fundas, siete pesos de cigarros, seis pesos no sé de qué, pero todo está en la cuenta, además los veinte reales que sacaste de la tienda. Con todo el maíz que te toca no le pagas a la tienda, pero cuentas con mi tierra para seguirla sembrando... Ahora vete a trabajar pa' que sigas abonando. No'más me quedé pensando, sacudiendo mi cobija, haciendo un cigarro de hoja. Que patrón tan sinvergüenza todo mi maíz se llevó para su maldita troje... Se me reventó el barzón y sigue la yunta andando. Cuando llegué a mi casita, me decía mi prenda amada: ¿'ontá el maíz que te toca? yo le respondí muy triste: el patrón se lo llevó por lo que debía en la hacienda. Pero me dijo el patrón que contara con la tienda. Ahora voy a trabajar para seguirle abonado, veinte pesos diez centavos unos que salgo restando. Me decía mi prenda amada, no trabajes con ese hombre nomás nos está robando. Déjate ya de ejercicios, novenas y confesiones; qué no ves a tu familia que ya no tiene calzones, ni yo tengo ya faldilla, ni tú tienes pantalones. Mejor métete a agrarista, anda con el comité, que te apunten en la lista, qué no ves a mi compadre, a tu hermano y a su yerno, 'tán sembrando muy a gusto tierras que les dio el gobierno. Se me reventó el barzón y sigue la yunta andando...

Pág. 14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.