INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

September 1, 2017 | Autor: Fernando Au | Categoría: Psicologia Del Deporte
Share Embed


Descripción

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE INTRODUCCIÓN La Psicología del Deporte es una aplicación de la Psicología General al área del deporte. Si bien el nombre hace referencia a la Psicología del Deporte particularmente, es una simplificación, ya que se refiere en verdad a la Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico. Para clarificar un poco esta cuestión, diferenciaremos tres conceptos: ACTIVIDAD FÍSICA: es toda actividad humana que involucre movimientos significativos del cuerpo con gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal (gasto energético que el cuerpo necesita diariamente para seguir funcionando). Es más amplia y abarcativa que el ejercicio físico y el deporte. EJERCICIO FÍSICO: es toda actividad que sea planificada, sistemática y que se mantenga en el tiempo, que se realiza para mejorar y mantener la aptitud física, la salud física o mental, o que tiene un fin social. DEPORTE: es el ejercicio físico especializado, competitivo y reglamentado. Puede tener ser una actividad lúdica o competitiva, pero siempre incluirá el componente de competencia, sea con otro rival, o por superación personal. El deporte puede desarrollarse colectiva o individualmente, según cuáles sean las características y reglas del mismo.

DEFINICIÓN Tomando en cuenta lo planteado por la APA div. 47 y Weimberg y Gould (1996), se puede definir a la Psicología del Deporte como: Estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. Ciencia aplicada que estudia la conducta del atleta y otros actores en la actividad física y deportiva. Disciplina psicológica que estudia la conducta del hombre y la mujer en situación deportiva, generada a partir de las representaciones mentales.

Por todo esto, se ve que la Psicología del Deporte es una aplicación de la psicología en general que estudia la conducta del hombre en situación deportiva.

OBJETO DE ESTUDIO

La conducta en actividad física de los atletas, entrenadores, árbitros, padres, directivos, público y toda persona relacionada al ámbito deportivo y de la actividad física, en cualquier etapa evolutiva, a partir de sus representaciones mentales. La Lic. Liliana Grabin, psicóloga pionera en Argentina de la especialidad, en el posgrado de la especialidad dictado en la UBA en el año 2003, indica que la psicología aplicada al deporte se desempeña en los tres niveles de prevención, cumpliendo una función específica en cada una: PREVENCIÓN PRIMARIA: trabaja DEPORTIVA previniendo que se enferme.

con

el

HOMBRE

EN

SITUACIÓN

PREVENCIÓN SECUNDARIA: toma en cuenta al PACIENTE EN SITUACIÓN DEPORTIVA, en la remisión de la enfermedad. PREVENCIÓN TERCIARIA: al HOMBRE CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DEPORTIVA, favoreciendo la rehabilitación.

OBJETIVOS Conocer y optimizar las condiciones internas del deportista con el propósito de lograr la expresión del potencial físico, técnico y táctico adquirido en el proceso de preparación. Ayudar a los deportistas a utilizar principios psicológicos para mejorar su rendimiento. Comprender como la participación en el deporte, ejercicio y actividad física afectan al desarrollo psicológico del individúo, su salud y bienestar a lo largo de su ciclo vital.

ÁMBITOS DEPORTE DE RENDIMIENTO: profesional-amateur, niveles de rendimiento. El psicólogo del deporte se ocupa de las habilidades psicológicas para que atleta pueda hacer frente a las exigencias del deporte. DEPORTE DE INICIACIÓN: actividad física y deporte en instituciones educativas, deporte comunitario. En la iniciación es prioritario el desarrollo personal y la actividad lúdica, NO LA COMPETENCIA, por ellos el psicólogo tomara principalmente en cuenta a la forma de aprender, sus actitudes, motivaciones, valores, hábitos que en el futuro serán del deporte de rendimiento. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES DE OCIO, TIEMPO LIBRE Y SALUD: deporte para todos, deportes para personas con necesidades especiales. La actividad física está reconocida como favorecedora de la recuperación en patologías psíquicas, sociales y físicas, por ello el psicólogo tendera a focalizar su quehacer en la necesidad específica, sea en la promoción de salud, prevención de enfermedad, cooperación en la recuperación de la salud y/o en la rehabilitación.

TIPOS DE PSICÓLOGOS DEL DEPORTE ACADÉMICO: dedicado a la formación de profesionales en el área de la psicología del deporte. APLICADOS: dedicados a la intervenciones situaciones deportivas y de actividad física.

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO DEL DEPORTE EVALUACIÓN PSICOLÓGICO-DEPORTIVA/PSICODEPORTOLÓGICA: análisis e identificación de las conductas y necesidades psicólogos de los individuos en actividad física, así como su contexto deportivo. Se realiza antes del trabajo psicológico y como evaluación de proceso y resultado. PLANIFICACIÓN: diseño de las acciones para la intervención psicológicas en base a la fase anterior. Depende del tipo y nivel de entrenamiento. Comprende el diseño de estrategias psicológicas, para el uso en entrenamiento, competencia, entidades deportivas, promoción de calidad de vida física y deportiva. INTERVENCIÓN: puesta en práctica de lo planificado. Puede ser:  ASESORAMIENTO (INDIRECTA). Asesoramiento, apoyo a los entrenadores y a todo el relacionado con la actividad física y deporte.  DIRECTA: trabajo directo con el individuo que realiza la actividad física o el deporte. Lo ideal es la unificación de ambas formas de intervención. FORMACIÓN: comunicación de contenidos sobre la psicología del deporte a las personas relacionadas con dicha actividad, ej. El equipo profesional, en seminarios y otras formas de actividad docente. INVESTIGACIÓN: investigaciones básicas o aplicadas tendientes al avance de la psicología del deporte en beneficio de las personas involucradas en la actividad física y el deporte. 1º evolución psicológica, 2º planificaciones, 3º intervención, luego se regresa a la evolución ya que es un proceso continuo para lograr los resultados esperados, una vez logrados se trata de mejorar tales objetivos y si se observa que no se logra/n se replanifica para lograr los objetivos planteados.

¿QUIÉN PUEDE SER PSICÓLOGO DEL DEPORTE? Para ser psicólogo del deporte se debe de tener el titulo de grado específico (licenciado en psicología) o su equivalente. Además de una preparación específica en el área, debido a las formas de abordaje, técnicas y problemáticas diferentes a la de otras áreas de la psicología. Se considera que las carreras de grado son fundamentales para sostener el conocimiento especializado de cada área.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Los contenidos de la psicología del deporte son aplicados a cada situación en particular y se realizan en 2 áreas: DIRECTA: asesoramiento del psicólogo al deportista para el desarrollo de habilidades psicológicas y el uso de de técnicas psicológicas autoaplicables. INDIRECTA: intervención del psicólogo a través de otros actores como el coach, el médico, familiares, etc. De allí se desprenden que para la intervención psicológica existen 3 ACTORES PRINCIPALES:  



ATLETA: es el mismo atleta el que aplica determinadas técnicas de autoadministración y autoevaluación. ENTRENADOR, EQUIPO PROFESIONAL, OTROS ACTORES: sus decisiones y acciones influyen sobre el deportista, principalmente el entrenador. PSICÓLOGO DEL DEPORTE: en trabajo directo con el deportista hace uso de técnicas más específicas y complejas para desarrollar las habilidades psíquicas.

ENTRENADOR vs. PSICÓLOGO DEL DEPORTE No existe tal dicotomía o rivalidad, cada uno tiene su rol específico. Pero ¿Que sucede cuando el entrenador es psicólogo o viceversa?, primero tenemos a dos personas bien definidas; por más que el psicólogo conozca de entrenamiento nunca podrá suplir el trabajo del entrenador ya que la dirección técnico estratégicas está a cargo de otra persona, en consecuencia el psicólogo con conocimientos de entrenamiento no puede ni debe incursionar en el campo de otros. Cuando el entrenador es psicólogo, caso que no es tan visible, el entrenador que conozca de psicología del deporte (que es necesario que sea así) tampoco puede tomar las dos funciones sobre sus hombros (Buceta 1998), por que cumplirá a medias una de las dos o ambas. La relación atleta-entrenador es distinta a la que establece con su psicólogo, el entrenador tiene un papel fundamental y principal en el desarrollo deportivo del atleta, ya que es su orientador, su guía y el lazo es casi diríamos primario, aunque no deben confundirse que están reunidos por la consecución de unos objetivos, es su autoridad. El entrenador no tiene ni tiempo ni debe de hacer un trabajo de psicólogo. Obviamente, en la práctica los entrenadores suelen ser autosuficientes y desarrollan varias funciones, en muchas ocasiones lo hacen por escasez presupuestaria, pero otras es porque necesitan ser “todo” para el atleta. Algunas razones que hacen que los entrenadores no incluyan la psicología del deporte son las siguientes: (González 1996) 1. Creencia de que las destrezas mentales son innatas.

2. Creen que son el producto de la práctica de la actividad deportiva. 3. Desconocen cómo se desarrollan tales destrezas. 4. Creen que si necesitan de la psicología del deporte es porque algo anda mal. 5. Por inseguridad personal. 6. Creen que solo él podrá brindarle al atleta todo lo que necesita, sin hacer falta alguien más que solo él. Esto determina que el atleta no trabaje las destrezas psicológicas óptimamente puesto que igual se trabajan, pero con una improvisación, por falta de planificación y de visualizar que es lo que este atleta necesita psicológicamente para que este al máximo de sus posibilidades.

ÁREAS A ENTRENAR La persona que se dedica a una actividad física, pero en particular el deportista de alto nivel de rendimiento debe entrenar sus habilidades para desarrollarlas al máximo de su potencial. Estas áreas de entrenamiento son: EL ÁREA TÉCNICA, dota al sujeto de ÁREA TÁCTICOÁREA TÉCNICA armas necesarias para ejecutar los ESTRATÉGICA movimientos adecuados a la actividad a realizar. ÁREA ÁREA FÍSICA PSICOLÓGICA EL ÁREA TÁCTICO - ESTRATÉGICA, le permite al sujeto orientar su acción de la manera planificada y con guías claras y tendientes al éxito. Lo capacita para enfrentar las circunstancias particulares de cada situación y tomar la mejor decisión. EL ÁREA FÍSICA, se encarga de poner al atleta al nivel físico exigido por la acción a desempeñar. EL ÁREA PSICOLÓGICA, desarrolla las habilidades psicológicas para optimizar el rendimiento en la actividad. Dependerá del tipo de actividad para que se dé prioridad una sobre otra, pero sea la actividad que sea y el nivel que sea siempre las 4 áreas son importantes. Es obvio al iniciarse en un deporte se necesita más énfasis en el área técnica que en la táctico-estratégica, y en un niño se traban mas el área física y psicológica. Las habilidades a desarrollarse son las que se utilizan con frecuencia en la actividad física o deporte para resolver las situaciones que se presentan, no solo las motoras sino también las psicológicas, que incluyen las cognitivas, que comprenden el proceso de elaboración de la información. “Las habilidades son ejecutadas de forma rápida y económica en general presentan una fuerte estabilidad frente a factores de perturbación y no exigen del atleta una concentración particular, estas se ejecutan de forma automática con poco gasto de energía” (Eberspächer 1995).

ÁREAS PSICOLÓGICAS EN DEPORTE DE RENDIMIENTO Existen 3 áreas fundamentales de trabajo psicológico dependiendo del periodo en que se esté: ENTRENAMIENTO: se aboca a la tarea de mejorar progresivamente sus destrezas psíquicas para optimizar el rendimiento. COMPETITIVA: aplique de habilidades desarrolladas en la competencia, optimizando así el rendimiento y llegando a la “puesta a punto psicológica”. APOYO: se trabaja todo lo que sirve de apoyo al entrenamiento o la competencia que no hace al desarrollo especifico de habilidades, como ser trabajo grupal y otros temas psicológicos del atleta y su entorno. La planificación y aplicación del diseño de intervención dependerá de la evolución que se realice del deportista, pero también de la situación deportiva en que se encuentre, ya que deberá estar en consonancia con la planificación del entrenador, será distinto el trabajo psicológico so el deportista se encuentra en el preparatorio general, o especifico, o periodo competitivo o de transición… Tampoco será igual si es un deporte con necesidad de obtener resultados periódicamente, o si se apunta a objetivos puntuales en el año. Deberá subordinarse al plan general, pero deberá ser tenido en cuenta por este para lograr una articulación adecuada para la consecución de los objetivos propuestos. Según Buceta (1996) la psicología del entrenamiento tiene injerencia en: La PLANIFICACIÓN: la incorporación de conocimientos psicológicos que permiten al entrenador adecuar su planificación a las necesidades integrales del atleta. La ADHERENCIA: para lograr una asistencia regular y puntual a entrenamientos y actividades complementarias, cumplimiento con las actividades planificadas, así como actuar en los casos de excesiva adherencia. El APRENDIZAJE DE HABILIDADES: aprendizaje de la ejecución técnica, de la toma de decisiones táctico-técnicas, de habilidades psicológicas. El ENSAYO REPETITIVO: para lograr el perfeccionamiento de las habilidades. El ENSAYO DE SITUACIONES DE COMPETICIÓN: para controlar estresores en tal situación y su motivación. La PREPARACIÓN ESPECIFICA PARA LA COMPETENCIA: se puede usar el contenido psicológico para mejorar la preparación para el rendimiento en competencias. La EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO: sea tanto de los deportistas como del entrenador, para ajustarlo que no haya sido correctamente desenvuelto.

BIBLIOGRAFÍA Bakker, F, Whiting, H. y Van Der Brug, H. (1993). Psicología del Deporte. Conceptos y aplicaciones. Madrid: Morata. Buceta, J. (1995). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson. De Diego, S. y Sagredo, C. (1997). Jugar con ventaja. Rendimiento físico y estrategias mentales: Las claves psicológicas del éxito deportivo. Madrid: Alianza. Eberspächer, H. (1995). Entrenamiento mental. Un manual para entrenadores y deportistas. España: Inde Publicaciones. García Ucha, F. (2002). Psicología del Deporte. Enfoque cubano. Argentina: Lyoc. González, J. (1996). El entrenamiento psicológico en los deportes. España: Biblioteca Nueva. Serrato Hernández, L. (2005). Psicología del Deporte. Historia, contextualización y funciones. Armenia: Kinesis. Urbano, F. (2004). Psicología del Deporte. Salta: EUEF. Urbano, F. (2010). Psicología del Deporte. Salta: UCASAL. Weinberg, R. y Gould, D. (1996). Fundamentos de Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico. Barcelona: Ariel.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.