introducción a kyoto y Diplomacia

July 1, 2017 | Autor: Veronica M.g | Categoría: Medio Ambiente, Diplomacia, Kyoto Protocol
Share Embed


Descripción

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN ESCUELA DIPLOMÁTICA

Protocolo de Kyoto y Diplomacia (1997- 2014): >

Verónica Martínez González Rioja

Curso Académico 2013-2014 Madrid, octubre de 2014

A mi querido y difunto padre Jacinto Martínez Rioja:

Quisiera dedicarle este trabajo y agradecerle sus esfuerzos realizados a lo largo de su vida, su compromiso con la cooperación científica y el desarrollo; por transmitirme sus valores, su amor por la ciencia y el conocimiento………..

. Hemos llegado a un punto en la Historia en que debemos hacer balance, y ajustar nuestras acciones en el mundo, teniendo en cuenta en primer lugar su impacto sobre el medio ambiente. La ignorancia o la negligencia pueden causar daños considerables e irreparables para la Tierra y nuestro medio, del que dependen nuestra vida y nuestro Bienestar. Por el contrario, la profundización de nuestro conocimiento y actuar con más sabiduría, nos puede asegurar tanto a nosotros como a nuestras generaciones futuras posteridad y una vida mejor, en un equilibrio más adecuado con la Biosfera entre las necesidades y las aspiraciones de la Humanidad.

AGRADECIMIENTOS:

En primer lugar quisiera dedicar mis agradecimientos en general a la institución de la Escuela Diplomática por haberme dado esta oportunidad de poder seguir creciendo tanto en lo profesional como en lo personal. Quisiera agradecer la gran labor de transmisión de conocimiento y de

enseñanzas, aprendizajes y experiencias,

enriquecedoras y tan necesarias para el desarrollo de nuestras profesiones por parte de todos nuestros profesores/as sin olvidar a ninguno/a. Muchas gracias por vuestra transmisión de conocimiento. Mis agradecimientos también para el conjunto del equipo de la Escuela, jefes de Estudio, personal administrativo, personal de bibliotecas, bedeles y asistentes, y para todos los servicios del centro incluyendo nuestra Cafetería. Muchas gracias también a tod@s por vuestra amabilidad y atención con los alumnos. Por último quisiera dedicar mis más sinceros agradecimientos a todos mis compañeros, por su profesionalidad y compañerismo, y por haberme enriquecido con su amistad. Todos nosotros también hemos aprendido unos de otros, de nuestra diversidad cultural, diversidad lingüística, de la diversidad de nuestras carreras y profesiones; para todos ellos también quisiera guardar un recuerdo, como paso por esta escuela de un saber multicultural y multidisciplinar.

“A tenor de los dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual, no está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni de transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya se electrónico, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de su uso, sin el permiso previo y por escrito del autor, salvo en aquellas copias que se realicen para uso exclusivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.”

Resumen:

La cuestión del medio ambiente y el Derecho Internacional.

Este presente trabajo pretende Derecho Internacional en el

centrar su objeto de estudio dentro del área del ámbito del medio ambiente, en concreto abarcar un

análisis en profundidad del régimen jurídico de protección y cooperación internacional desarrollado

desde el Convenio Marco

para el

Cambio Climático hasta la

configuración del régimen jurídico del Protocolo de Kyoto.

A la hora del análisis se planteó la necesidad de abarcar un desarrollo evolutivo del derecho internacional,

para una mejor comprensión de éste área medioambiental en

relación a la historia universal reciente, contextualizando con ello las dinámicas que dieron lugar a la creación de dichos convenios y regímenes. De esta consideración surgió el primer capítulo, como “ antecedentes”, un breve recorrido por el origen del Derecho Internacional en materia de medio ambiente, a través del cual podremos identificar los principios y las características que configuraron los primeros Tratados y normas internacionales, en la protección recursos naturales, especies y entornos naturales. Por otra parte dentro de la Sociedad Internacional del siglo XX/ XXI, ha surgido una nueva conciencia colectiva y nuevas dinámicas ecológicas de protección de nuestros espacios naturales y bienes globales, conceptos

universales como el

eficiencia energética,

de

que han hecho madurar nuevos

Biosfera, sostenibilidad, cambio climático,

bio capacidad o

bienes globales, conceptos que también

integraremos en nuestro análisis. Por este motivo el primer capítulo está dedicado a un estudio de la evolución del Derecho Internacional en el área del medio ambiente, prestando especial interés al desarrollo de los últimos años del siglo XX, las dinámicas de la nueva Sociedad Internacional postmoderna, en la que se desarrollan nuevos marcos de cooperación y negociación multilateral,

para tratar con

los nuevos

problemas globales, nuevos retos y amenazas como es el cambio climático.

En la historia reciente de la Humanidad, desde inicios del siglo XX, la Sociedad Internacional se ha enfrentado a momentos críticos y periodos bélicos, dominados por guerra y destrucción, como lo fueron los periodos comprendidos entre la Primera Guerra Mundial, La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. (1914-1991). Veremos también las graves dificultades durante estos años para alcanzar una estabilidad global, paz y un desarrollo justo y sostenible. En la actual sociedad postmoderna del

siglo XXI, se produce un

fenómeno de fortalecimiento de las estructuras y

organizaciones internacionales y regionales dentro del marco de las NN.UU. Tendremos la oportunidad de ver brevemente estos fenómenos, con la ampliación de funciones y tareas de los nuevos organismos internacionales,

que se ponen de manifiesto con el

desarrollo de una mayor diversificación y especialización de funciones. La creación de nuevos organismos especializados también será una dinámica característica del área medioambiental,

con los que se pretende cumplir de forma eficaz objetivos cada vez

más amplios, así con nuevas dinámicas que configuran cada vez mayores niveles de gobernanza global, regional e interregional. Esta gobernanza genera sistemas de interdependencia compleja 1 entre los distintos sujetos jurídicos internacionales, que se manifiestan

en diferentes sectores y ámbitos,

creando nuevas

cooperación reforzada tanto dentro del marco de NN.UU, como

estructuras de

en los diferentes

niveles intergubernamentales (regional, estatal, local) como no gubernamentales. Si bien nosotros focalizaremos nuestra atención en las dinámicas y estructuras creadas en el área medioambiental materia de nuestro estudio, la interconexión con otras áreas: desarrollo científico y tecnológico, modos de producción y consumo, generación de energía, pudiera

modelos de

los asentamientos humanos, ciudades y gestión urbana…etc

llevarnos a establecer relaciones

causales imprescindibles,

que también

tendremos la oportunidad de destacar en nuestro análisis, poniendo de relieve la importancia de

la generación de nuevas sinergias entre diferentes áreas del

conocimiento y disciplinas, para comprender mejor la globalidad de los cambios que nos afectan.

De los diferentes consensos de la Sociedad Internacional postmoderna del siglo XX y XXI, el Marco Convenio para el cambio climático (MCCC) y el Protocolo de Kyoto (PK) representan, a mi juicio, uno de los mayores avances de la Sociedad Internacional actual, no solo por los avances jurídicos gracias a la materialización de los principios de protección medioambiental mediante la reducción de emisiones de GEI para los Estados Partes, sino también por la creación de estos nuevos espacios de gobernanza 1

Celestino del Arenal (2000): “ Introducción a las relaciones internacionales”; Edit. Tecnos. 3ª edición. Segunda parte, punto 4: Concepciones teóricas de la década de los setenta. A) concepción transnacional: Interdependencia y dependencia. Pag 309-363.Alusión al paradigma de la interdependencia; uno de los enfoques característicos que se desarrolla en la época de los sesenta “.. pag309, “ la concepción transnacional descansa, en última instancia en la noción de interdependencia..” pag312, … se define en términos de interacciones o transacciones que tienen efectos recíprocamente costosos para las partes…” pag 313.

global multinivel y multilaterales, el desarrollo de normativas y acciones políticas comunes, y la imprescindible cooperación en múltiples marcos de trabajo entre los Estados integrantes. Esta nueva estructura creada con el Protocolo de kyoto permite que se generen nuevas interdependencias, ofreciendo espacios de encuentro y debate internacional (marcos de las COP),

en los que líderes mundiales y representantes

reflexionan sobre cuestiones globales, aspectos transcendentes que afectan a la organización de nuestras sociedades, y del conjunto de las actividades del Hombre y sus efectos sobre el medio ambiente. Trataremos de abordar la nueva estructura política, jurídica y orgánica de la nueva gobernanza global en el área del medio ambiente gracias a los avances del CMCC y los marcos de negociación del PK. Analizaremos la evolución de las negociaciones diplomáticas en los nuevos organismos y estructuras creadas por ambas convenciones, así como el funcionamiento de los complejos grupos de trabajo. Para finalizar el último capítulo estará dedicado a un análisis de los mecanismos

complementarios desarrollados dentro del marco del Protocolo, como

son el mercado de emisiones (ME) y los mecanismos flexibles (MDL /AC), que permiten la flexibilización de los compromisos de las Partes.

Quisiera destacar la intensa labor de codificación y de armonización jurídica de las NN.UU,

gracias a la cual se han generado

estos nuevos marcos regulatorios y

dinámicas que favorecen a la cooperación, a la creación de sinergias y políticas internacionales comunes, representando los intereses globales a la humanidad, frente a unas

nuevas amenazas también globales. Las cuestiones medioambientales,

comenzarán a ocupar un lugar destacado en la agenda internacional, por la importancia de los elementos que protegen: nuestros

bienes globales y recursos naturales, pero

también por su interconexión con otros sectores económicos y geopolíticos, y áreas de gran importancia para la economía actual globalizada: como la generación y uso de la energía, modos y modelos de producción, sistemas de transportes, tratamiento de residuos, aplicaciones de la ciencia y la tecnología…etc. Trataremos de tener en consideración todas estas múltiples cuestiones análisis.

planteadas integrándolas en nuestro

Protocolo de Kyoto y Diplomacia (1997- 2014): >

Índice: Introducción y Resumen. 1-

Contextualización:

Desarrollo histórico del Derecho internacional en materia de medio ambiente. 1.1-Antecedentes en las formas de protección de vida salvaje marina y las delimitaciones del mar territorial s XIX y principios del XX. A) Controversias entre Estados por recursos naturales, y las delimitaciones marítimas del s XIX. B) Los orígenes de las jurisdicciones internacionales. C) Las Dinámicas de principios de siglo XX del Derecho Internacional en la protección de espacios naturales. D) La protección del medio ambiente tras los periodos bélicos.

1.2.- La huella bélica; efectos perjudiciales en el medioambiente y los ecosistemas producidos por los periodos bélicos. A) La huella bélica de la primera guerra mundial 1914-1918.

B) La huella bélica de la Segunda Guerra Mundial 1938-1945 C) El Periodo de la Guerra Fría: (1947-1991), nuevas dinámicas de protección en la era nuclear.

1.3.-Características configuradoras y nuevas dinámicas de la Sociedad internacional en la protección del M.A. a partir de los años 60 s XX. A) Nuevas Dinámicas en la Comunidad Internacional: De Átomos para la paz a los Tratados TNE y TNP. Dinámicas de la Sociedad Civil: la conciencia ecológica en los años 60. B) Repaso por Tratados Internacionales, Cumbres Intergubernamentales y el papel de las organizaciones internacionales en materia de medio ambiente periodo 1960-1990. C) Características y principios fundamentales del Derecho Internacional de Medio Ambiente.

2.-El Protocolo de Kyoto.1997-2014 2.1.- Cuestiones preliminares. A) Bases científicas: La ciencia del clima. B) Cuestiones técnicas sobre la CMCC y el Protocolo de Kyoto.

2.2.- Análisis del Protocolo Kyoto. 2.2.1 EL régimen jurídico del Protocolo de Kyoto: A) Objetivos Generales. B) Estructura jurídica general del Protocolo. C) Estructura orgánica: órganos subsidiarios, Secretaria general y otros organismos especializados. D) Estados Partes del Protocolo y clasificaciones de países. E) La participación de otros actores internacionales: OO.II y ONGs.

2.2.2.-La enmiendas de Doha, las Partes y el estado de las ratificaciones. A) La enmienda de Doha de los Anexos (A y B). B) La enmienda de Doha en los artículos del Protocolo. C) Estado de las ratificaciones.

2.3- Las negociaciones de la Diplomacia Kyoto: A) Primer periodo Kyoto, 1997- 2005-: Consensos y divergencias fundamentales. B) Segundo periodo ,2005-2012: Balances, logros alcanzados y nuevos objetivos. C) Periodo actual de encuentros dentro del marco de Kytoto: 2013-2014 D) Cumplimiento de los Objetivos: sistema de verificaciones e informes.

3. El mercado de emisiones y otros complementarios del Protocolo de Kyoto.

mecanismos

3.1.-Estructura y funcionamiento del mercado de emisiones (M.E): A) Régimen jurídico general del Mercado de emisiones y elementos básicos. B) Sistemas de M.E y el control de emisiones: características y funcionamiento. C) El sistema de comercio de emisiones de la UE (ETS). D) La adaptación de España al sistema europeo.

3.2 Los mecanismos flexibles: A) Los mecanismos de AC B) Los MDL.

3.3 Metodologías de la huella del carbono: breve apuntes.

3.4.-EL Desarrollo sostenible y la aplicación en otras actividades y usos de las sociedades humanas: a) Del programa hábitat y las Smart cities b) Programas para transportes eficientes c) Nuevos modelos de generación y uso eficiente de la energía.

4-Bibliografía y Anexos: -Bibliografía consultada -Gráficos anexos. -Tablas de datos de análisis. -Material audiovisual-Informes y documentos adjuntos.

Introducción: Consideraciones sobre el medio ambiente y las sociedades humanas. En términos generales, el medio ambiente forma una unidad a escala planetaria; cuando nos referimos a él en su totalidad, nos referimos al conjunto global de biodiversidad, compuesto de los recursos naturales esenciales como agua, aire, tierra, los seres vivos, recursos naturales, condiciones

bioclimáticas adecuadas a cada región,… que

proporcionan al conjunto de la Biosfera, el equilibrio necesario para que las distintas formas de vida se mantengan y desarrollen: “Los seres humanos y las sociedades están inevitablemente interrelacionados con la naturaleza y su entorno bioclimático, de los ecosistemas los seres vivos obtenemos beneficios y servicios de provisión, regularización, culturales y de soporte, los cuáles a su vez posibilitan la vida en el planeta. Sin embargo, el uso inadecuado y abusivo que algunas sociedades han hecho y están haciendo de estos servicios de los ecosistemasespecialmente a partir de la revolución industria- nos han llevado a una situación de crisis ambiental mundial. En esta situación crisis climática y energética, la pérdida de biodiversidad, deforestación o crisis alimentaria se interrelacionan y retroalimentan.2” Ahora en el siglo XXI, somos conscientes de que la alteración de estos componentes y sus condiciones climáticas, producida por los procesos de sobre explotación de recursos naturales, actividades potencialmente nocivas de la industria, contaminación transnacional, sobre edificación costera, biopiratería, conflictos bélicos….etc, perjudican seriamente dicho equilibrio ecológico y vital; pudiendo ocasionar graves daños tanto para el conjunto de las formas de vida de nuestro planeta como para el desarrollo de la vida humana. El cambio climático trae consigo efectos diversos: intensificación de fenómenos meteorológicos, pérdidas de bio capacidad productiva, pérdida de biodiversidad, desertización, contaminación de aguas, lluvias ácidas, desprendimientos de tierra, inundaciones, incremento del nivel y la temperatura de los mares y océanos, deshielo de zonas polares, son algunos ejemplos.

A lo largo del siglo XX, dentro el Derecho Internacional, se han ido desarrollando conjuntos de ordenamiento jurídico cuyo principal objeto ha sido la protección del 2

Florent Marcellesi, e Igone Palacios (2008): “Integración de consideraciones de la sostenibilidad en la cooperación al desarrollo”, Cuaderno Bakeak Nº88, Centro de documentación y estudios para la paz, Bilbao. Pag2 línea 1.

medio ambiente. Los periodos bélicos (comprendidos fundamentalmente entre 19141945), así como los periodos de entreguerras (el periodo de la denominada Paz Armada 1880-1890, o la Guerra Fría 1947), fueron los peores escenarios para el bienestar del medio ambiente y las sociedades humanas, que se verían afectadas por la devastación de la guerra y otras terribles consecuencias para el conjunto de nuestra Biosfera.

En 1945, en la recién creada Carta de NN.UU no se llegaron a incluir disposiciones para la protección al medio ambiente, puesto que el foco principal en ese momento era el mantenimiento de la paz tras el gran conflicto bélico que supuso la Segunda Guerra Mundial;

y el de establecer una estructura internacional que favoreciera el

entendimiento y la negociación por la Diplomacia. No sería hasta 1949, cuando la Comunidad Internacional diera los primeros pasos para crear dinámicas comunes de protección medioambiental, como La Conferencia de NN.UU de la que surgiría el ECOSOC3 (Capítulo X Carta NN.UU artículos 61-72), organismo especializado que daría finalmente el gran impulso a la conservación y la acción internacional a favor del medioambiente.

A partir de los años noventa y sobre todo a partir del hito marcado en 1992 por la Conferencia de Rio (Brasil),

se plantean por primera vez los objetivos comunes

respecto al medio ambiente (Basado en el informe de provenientes del Informe Burtherland 1972).

“Our common Future”,

Es así como a la dimensión del medio

ambiente se incorporan progresivamente tanto en la teoría como en la praxis, las políticas de desarrollo, surgiendo de la interacción entre ambas, nuevas estrategias. El nuevo concepto del Desarrollo Sostenible arranca a finales del siglo XX, entendiéndose como un programa internacional en su conjunto, en cuyo seno la protección del medio ambiente es una tarea que tiene que ser abordada dentro de una amplia perspectiva temporal,

y con un nivel espacial global, ya que se trata de un problema que

transciende tanto las fronteras estatales (dimensión espacial: efectos transnacionales de la contaminación, y del cambio climático), y además porque transciende de una generación a otra, acentuando sus efectos de forma progresiva (dimensión temporal: efectos a largo plazo de la degradación ambiental y el cambio climático). 3

Actividades del consejo económico y social; 15 de diciembre de 1946; 66ª reunión plenaria A.G (19( I)). Disponible on line: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/49(I) consultado 07/09/2014.

La transnacionalización de los efectos

medioambientales, tanto los

efectos

perjudiciales, provocados por efectos contaminantes de la acción humana, como por los efectos negativos del cambio climático que se manifiestan en diferentes regiones, hacen que las cuestiones medio ambientales transciendan del ámbito de la protección nacional, superando las fronteras estatales, lo cual sitúa

a mi juicio al Derecho

Internacional Medioambiental en un área cuya lógica, por su propia naturaleza, se adentra en arenas jurídicas internacionales, con un importante peso de los intereses divergentes de los Estados en las negociaciones y encuentros de la nueva Diplomacia Kyoto.

Cabe matizar

además, que en la configuración y codificación de este cuerpo jurídico

medioambiental,

dado su origen proveniente de las

fuentes convencionales

del

Derecho Internacional, basado en los compromisos asumidos por la voluntad de los Estados, los Tratados Internacionales son Internacional.

el núcleo esencial de este

Derecho

Éste se ha ido gestando en base a acuerdos parciales,

a menudo

bilaterales, asentados sobre la base de la soberanía territorial de los Estados, principio que presta su fundamento al Derecho que cada Estado tiende a seguir sus propias políticas ambientales, en el ejercicio de su soberanía permanente, sobre sus territorios y sus recursos naturales.

Principio

asumido por la Comunidad Internacional y que

podemos observar en la propia Declaración de Rio: Principio 2 de la Declaración de Rio (1992): “De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del Derecho Internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control, no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.”4 En este presente trabajo pretendo analizar dos bloques principalmente; en primer lugar, como dentro

del Derecho Internacional, la protección al medio ambiente ha ido

evolucionando desde los ámbitos de creación de espacios naturales de especial protección, incluyendo progresivamente la protección de especies amenazadas,

4

Principios de la Declaración de Rio web oficial NN.UU Departamento de asuntos económicos y sociales. Disponible en : http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm consultado 03/09/2014

el

desarrollo jurídico de los conceptos del daño por contaminación ( hecho ilícito), reparación del daño “ justa reparación”,

la prevención, la protección, hasta

una

distribución equitativa entre los Estados de las cargas y beneficios de la utilización de recursos naturales, consecuencia de contaminación transfronteriza o sobreexplotación de recursos; para terminar en las nuevas estrategias comunes de desarrollo sostenible, en el MCCC y los instrumentos internacionales y nuevos mecanismos de desarrollo dentro del marco del Protocolo de Kyoto.

En segundo lugar, gracias a este desarrollo teórico, pretendo profundizar en la nueva estructura jurídica y orgánica creada a partir de Kyoto. Analizando el nuevo modelo Marco del Convenio del cambio climático, que a su vez se compone de un gran conjunto de protocolos adicionales y anexos,

que configuran diferentes sistemas y

regímenes jurídicos de protección para los Estados Partes. Los nuevos desarrollos legislativos

establecidos en el

nacionales y/o regionales, ámbito universal,

Marco de Kyoto, se trasponen a las legislaciones

como compromisos y obligaciones internacionales de

y estrategias comunes de desarrollo para orientar las políticas

nacionales en áreas sensibles: medioambiente, energía, biodiversidad…

Nuestro

análisis jurídico tratará los encuentros internacionales en el Marco Kyoto (periodo 2013-2014), la nueva agenda de negociaciones, discrepancias,

para acercarnos a los consensos y

ver las características de la nueva gobernanza medioambiental,

así

también trataremos de definir las funciones de la nueva Diplomacia Kyoto.

En el último aparatado abordaremos algunos de los instrumentos concretos creadas para facilitar el cumplimiento de los objetivos de Kyoto, como son el complejo sistema del Mercado de Emisiones, los Mecanismos de

Desarrollo Limpio y de

Aplicación

Conjunta; viendo algunos ejemplos, y tratando de explicar los aspectos fundamentales. Con todo esto pretendo organizar, sintetizar y hacer más inteligible

la compleja

estructura creada y su funcionamiento; espero que este trabajo pueda servir de guía útil de consulta para aquellas personas que estén interesadas en profundizar en el Protocolo.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.