Introducción a COSMOVISIÓN, HISTORIA Y POLÍTICA EN LOS ANDES

June 15, 2017 | Autor: Blithz Lozada | Categoría: Cosmovision Andina
Share Embed


Descripción

INTRODUCCIÓN

En la lógica andina el orden de las cosas implica que acontezcan cuando deben suceder, no antes ni después. Este libro tiene una historia bastante larga, las interpretaciones que en él se exponen han sido sistematizadas por primera vez durante los años noventa. En ese tiempo, hice el intento de publicarlas, pero en verdad, todavía no era el momento que correspondía. Después de releer partes de la primera versión, lo que hice en varias oportunidades, descubrí felizmente, que los inconvenientes dieron lugar a una situación que ahora tiene sentido. De este modo, una lectura pesada, un estilo agobiador y varios conceptos insuficientemente desarrollados impidieron justificadamente su publicación, obligando a que se postergue. La primera versión de este libro fue elaborada como un trabajo de graduación presentado a la FLACSO. Con el título De la cosmovisión andina a la filosofía aymara de la historia, no sólo adolecía de los defectos antes señalados, sino que presentaba con aridez, algunos temas que, aparentemente, no tenían relación alguna con los problemas históricos y políticos de la coyuntura. Además, varios aspectos quedaban implícitos y no articulé los capítulos de una manera conveniente menos agradable. De todas formas, las 222 páginas del texto me sirvieron de inspiración para que rehiciera, completara, ampliara y sistematizara en un largo proceso de 15 años, el texto que ahora ofrezco al lector. La historia de este libro, decía, ha tenido vicisitudes que representan para mí, parte de mi historia intelectual y personal. A principios de los noventa casualmente me incorporé en un programa de postgrado auspiciado por la FLACSO, durante siete meses intensivos, tuve ocasión de conocer mis raíces andinas, de comprender las identidades de mi entorno y de sumergirme en un mundo que estando siempre muy cercano, lo consideraba lejano y hasta ajeno a mí. El estudio de la filosofía occidental por largos años y de otras disciplinas en carreras universitarias sólo me había mostrado indicios de un nuevo continente intelectual, simbólico y cultural que comenzaba a abrirse para mí.

29

En esos meses tuve la oportunidad, no sin cierta vergüenza, de que autores e investigadores europeos me enseñaran aspectos fundamentales de las identidades y la etnohistoria andina. Agradezco las brillantes motivaciones, por ejemplo, de Thèrése Bouysse-Cassagne, Xavier Albó y Gilles Rivière, aunque también debo destacar las espléndidas clases de autores nacionales, peruanos y chilenos como Teresa Gisbert, Gustavo Rodríguez, Gabriel Martínez, Elías Mujica, Nelson Manrique y Verónica Cereceda. Con posterioridad, conocería personalmente en congresos internacionales, en clases a las que asistí como oyente en la Universidad de Duke, en grupos de estudio de las temáticas andinas e inclusive, en alguno de los círculos por los que transitan las existencias en los Andes, a autores de quienes me sorprendieron el rigor, la creatividad y la pulcritud de sus trabajos. Entre los más notables debo citar a Tristan Platt, Rolena Adorno, Irene Silverblatt, Javier Medina, Carlos Milla Villena, Silvia Rivera y Hans van den Berg. Naturalmente, en el libro que ahora ofrezco no sólo cito trabajos, interpretaciones o desarrollos teóricos de las personas a las que conocí y escuché personalmente. En los tres lustros a los que hago referencia, me interioricé también de cómo varios autores nacionales y extranjeros, han dedicado su vida a aproximarse, comprender, interpretar y valorar el mundo andino, entre ellos, por lo que conozco, he sido impactado por los trabajos de Olivia Harris, John Earls, Nathan Wachtel, Thierry Saignes, Jan van Kessel, Denise Arnold, Robert Randall, Tom Zuidema y Henrique Urbano. La primera versión, pese a que todavía hoy es valorada ocasionalmente por quienes la conocen, la rehice varias veces en grados distintos. Por ejemplo, lo que aparece en el presente libro como Segunda Parte (“Modelos de interpretación de la visión andina del mundo”), con la actitud propia de la persistencia andina, lo reescribí hasta tres o cuatro veces. Si bien las ideas centrales se mantuvieron, el texto reelaborado, actualizado y orientado a las distintas circunstancias académicas e institucionales del momento, ha servido de base para exposiciones en congresos internacionales y ha sido publicado dos veces por instituciones académicas. Ahora, ofrezco al lector esa parte como una nueva versión, también actualizada y orientada de acuerdo a la coyuntura política que se ha dado en Bolivia a partir de enero del presente año. En el extremo de la diversidad intelectual, una parte considerable de este libro la he elaborado directamente con base en la primera versión del texto de los años noventa, sin que haya existido versión intermedia alguna. Tal es el caso de los seis parágrafos que constituyen la Cuarta y Quinta Parte del libro (del 15 al 20). Naturalmente, aquí las referencias bibliográficas recientes, la ampliación teórica de los temas y el esfuerzo por acercar la reflexión a la realidad política nacional del momento, caracterizan el contenido y ofrecen, en mi opinión, mayor valor a la presente versión con relación a la primera. Algunas partes de la versión original de este libro han sido publicadas por revistas especializadas y se encuentran en Internet (tal es el caso de parte de los parágrafos 10, 11, 13 y 14). Sin embargo, como en los anteriores casos, en la versión que ofrezco no sólo he mejorado el estilo de exposición buscando que la lectura sea agradable y útil, sino que he sustentado mejor los argumentos, he ordenado las partes y he incluido varios contenidos nuevos, resul-

30

tado de la actualización bibliográfica, de mi propia experiencia y de la participación en eventos académicos especializados. La Primera Parte del libro y un contenido considerable del parágrafo 12 son textos que no estuvieron en la versión original. Aquí, si bien me he basado en investigaciones previas y varios datos los he tomado de otras publicaciones de mi autoría personal o compartida, ofrezco al lector los elementos teóricos y las interpretaciones personales que, en mi opinión, le dan consistencia al libro como una unidad, mostrando mis puntos de vista sobre la política y la historia en Bolivia. Este libro ha surgido como un desafío y una oportunidad. Mary Money me invitó para que en febrero del año 2003 me hiciera cargo del módulo referido a la cosmovisión andina en la Maestría que tan eficientemente organizó, programa que contó con un plantel docente del más alto nivel académico internacional. Siguiendo el espíritu dinámico que la impulsa, la Dra. Money comenzó a publicar los trabajos de los docentes. Hasta la fecha han visto la luz siete volúmenes de la colección respectiva con textos de notable valor e impacto. Agradezco a la Dra. Money porque me ha dado la ocasión de incluir el contenido de mi módulo en tal colección constituyéndome en el octavo docente que lo hace. Las dos semanas que duró el Módulo fueron insuficientes para desarrollar ante un exigente auditorio de estudiantes de excelente nivel, los contenidos sobre los que reflexionaba desde hacía más de diez años. Apenas pude presentar algunos contenidos y motivarles a que hicieran sus propias interpretaciones sobre la visión andina del mundo con base en información etnológica. Sin embargo, hoy con la presente publicación, tengo la oportunidad de mostrar las mías propias como las he podido desarrollar. Así, los estudiantes de ese programa encontrarán en el presente libro, una ampliación y profundización con suficiente respaldo teórico y etnohistórico, que a inicios del año 2003 no pude exponer. Elaborar tal sistematización ha sido para mí, un desafío. Aunque me han invitado varias veces a participar en congresos internacionales exponiendo las temáticas que interpreto, aunque como he expuesto en esta “Introducción”, muchos capítulos de la versión original fueron replanteados y reelaborados en distintas ocasiones buscando actualidad y pertinencia, ofrecer al lector una obra sistemática que responda a los requerimientos académicos relativamente estables y a las necesidades ideológicas de un mundo político en cambio como se presenta en Bolivia, no ha sido una tarea fácil. Espero que mi esfuerzo sea apreciado por el lector aunque no comparta mis apreciaciones ni puntos de vista. Mi formación filosófica me ha motivado a presentar mis interpretaciones marcándolas con rigor lógico, articulándolas en un sistema coherente, y sustentándolas con base en la evidencia cultural e histórica. Estoy consciente de que este esfuerzo no condice con la ambigüedad que se expresa a veces en la cosmovisión andina, tampoco con la oralidad como forma privilegiada de reproducción cultural ni con actitudes y gestos flexibles que denotan una lógica de tercero incluido y de rechazo al principio de no contradicción. Sin embargo, creo también que para que nuestro pensamiento tenga relevancia en el concierto universal de la producción intelectual, no sólo debe hacer referencia a los mejores académicos que lo interpretan, sea para glosarlos o para criticarlos, sino es imprescindible al menos comenzar a hacer el intento de articularlo como un sistema filosófico. 31

No creo que la desvaloración de principio y por ignorancia de todo lo que es occidental, dé lugar a que la cosmovisión andina sea una panacea teórica, práctica, simbólica y cultural que garantice un mundo perfecto. Lo que muestro en el libro es que mucho del pensamiento filosófico, político e histórico de Occidente, no sólo debe ser conocido sino empleado y plasmado en nuestra realidad actual, en tanto que existen varios aspectos de la cosmovisión andina que no ofrecen expectativas para una práctica política inclusiva, una gestión que construya nuevas totalidades sociales sin ejercicio insidioso del poder, y que imposibilitan acciones conscientes y voluntarias por cambiar el contenido y las formas de una ideología postcolonial todavía patente en nuestro imaginario colectivo. Algunas veces he escuchado objeciones referidas a “¿quién es el hombre andino?”, “¿dónde está su cosmovisión?” o “¿de qué se habla?”. En la primera parte de este libro ofrezco respuestas para quienes todavía persisten en cuestionar la pertinencia de discutir aspectos que en mi opinión, subyacen en las representaciones colectivas de actores históricos, quienes las expresamos de distinto modo. En este sentido, el libro trata sobre la visión del mundo y del imaginario colectivo de la gente de los Andes, refiere las representaciones compartidas acerca de la historia, y muestra cómo, en los procesos de cambio y crisis política es posible discutir acerca de lo que somos nosotros, los bolivianos de hoy día. En ningún momento sostengo que la identidad sea única, estoy consciente de que existen y prevalecen procesos de hibridación de los grupos y personas, reconozco también los contextos como una mixtura cultural, pero creo que en la medida en que aprendamos a reconocer al indio que somos también cada uno de nosotros, no sólo podremos aceptarnos, sino también tendremos que corregir las actitudes y los gestos que nacen de tal identidad, contrastándolas con objetivos que prioricen el bien común de la colectividad antes que se subordinen a la fuerza avasalladora de los grupos de interés y de poder. El lector encontrará en las cinco partes del libro, desde las referencias teóricas y filosóficas de Occidente, desarrolladas en la Primera Parte y contrastadas con la cosmovisión andina, hasta las posiciones políticas que yo como autor manifiesto en una coyuntura de crisis, es decir en un momento de decisión. El itinerario que ofrece el libro incluye un recorrido por los modelos de interpretación de la visión andina del mundo, un análisis detenido de los ritos y los mitos considerando las apreciaciones de autores destacados, y las implicaciones que es posible establecer respecto de la forma cómo se da la política en el actual momento histórico que vive Bolivia. Las referencias a cómo podría darse no se fundan en un gesto de dogmatismo ético ni en un discurso político prescriptivo; apenas se señalan las posibilidades y dificultades que implicaría asumir visiones y prácticas contrarias a la lógica cultural de una sociedad postcolonial, tanto para los gobernantes como para los gobernados. Sobre la escritura de varias palabras en aymara, quechua u otras lenguas hoy desaparecidas en el mundo andino, he utilizado las formas referidas por los autores citados. Es esa la razón por la que a veces una misma palabra aparece con consonantes o vocales diferentes. Entiendo que esto es preferible mientras tanto nuestras lenguas nativas no se hayan normalizado. Por lo demás, me excuso por castellanizar varios términos. A quienes conocen el aymara o el quechua probablemente les disguste encontrar palabras de esas lenguas con un 32

plural en castellano. Sé que desde el punto de vista lingüístico no es pertinente hacerlo, pero entiendo también que para motivar una lectura agradable y que facilite la comprensión del sentido en castellano, es preferible esta opción. Agradezco de nuevo a Mary Money por la oportunidad que me ofrece para la publicación de este libro, sinceramente espero satisfacer sus expectativas y preservar el alto nivel académico de las publicaciones precedentes. También manifiesto las gracias a Carmelo Corzón, estudiante del programa de Maestría el año 2003 y que dirigiendo actualmente Producciones CIMA, promueve que esta colección tenga impacto. Finalmente, debo indicar que varios diseños que se incluyen en este libro fueron elaborados originalmente por Gonzalo Gobilard Suárez quien los realizó para la primera versión del texto.

La Paz, agosto de 2006

Lic. Blithz Y. Lozada Pereira, M. Sc.

33

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.