Introducción

May 24, 2017 | Autor: A. Pereda Juárez | Categoría: SDI (Spatial Data Infrastructure), Software Defined Networks (SDN)
Share Embed


Descripción

Introducción
Los hidrocarburos aromáticos son aquellos hidrocarburos que poseen las propiedades especiales asociadas con el núcleo o anillo del benceno, en el cual hay seis grupos de carbono-hidrógeno unidos a cada uno de los vértices de un hexágono. Los enlaces que unen estos seis grupos al anillo presentan características intermedias, respecto a su comportamiento, entre los enlaces simples y los dobles. Así, aunque el benceno puede reaccionar para formar productos de adición, como el ciclohexano, la reacción característica del benceno no es una reacción de adición, sino de sustitución, en la cual el hidrógeno es reemplazado por otro sustituto, ya sea un elemento univalente o un grupo, (Mastandrea, C., Chichizola, C., & Ludueña, B. 2005).
Cada una de las estructuras anulares puede constituir la base de series homólogas de hidrocarburos, en las que una sucesión de grupos alquilo, saturados o no saturados, sustituye a uno o más átomos de hidrógeno de los grupos de carbono-hidrógeno. Las principales fuentes de hidrocarburos aromáticos son la destilación de la hulla y una serie de procesos petroquímicos, en particular la destilación catalítica, la destilación del petróleo crudo y la alquilación de hidrocarburos aromáticos de las series más bajas. Los aceites esenciales, que contienen terpenos y p-cimeno, también pueden obtenerse de los pinos, los eucaliptos y las plantas aromáticas y son un subproducto de las industrias papeleras que utilizan pulpa de pino. (Díaz, M. N. E., & Alfaro, B. J. M. 2006).
La importancia económica de los hidrocarburos aromáticos ha aumentado progresivamente desde que a principios del siglo XIX se utilizaba la nafta de alquitrán de hulla como disolvente del caucho. En la actualidad, los principales usos de los compuestos aromáticos como productos puros son: la síntesis química de plásticos, caucho sintético, pinturas, pigmentos, explosivos, pesticidas, detergentes, perfumes y fármacos, Los hidrocarburos poliaromáticos son constantemente liberados al ambiente principalmente a partir de las actividades antropogénicas, siendo la mayor fuente de liberación, los procesos de quema de combustibles fósiles, la licuefacción del carbón, la gasificación del petróleo y los derrames accidentales de petróleo. Cuando ocurre un derrame de petróleo en el ambiente, los compuestos de bajo peso molecular generalmente se pierden por volatilización, mientras que los hidrocarburos poliaromáticos y heterocíclicos permanecen como remanente, (Laugeny, D. M., Díaz, L., & Soto, L. M. 2004).
Los hidrocarburos aromáticos forman una familia particular de hidrocarburos no saturados. Comúnmente se clasifican en esta familia los hidrocarburos que tienen las propiedades químicas características del benceno. El benceno es una molécula insaturada pero a diferencia de los alquenos o alquinos difícilmente sufre reacciones de adición. En lugar de esto reacciona principalmente por sustitución electrofílica aromática, y se ha demostrado que sus seis hidrógenos son equivalentes. En esta práctica se estudiará algunas propiedades de los siguientes compuestos aromáticos: benceno, tolueno y fenol.


OBJETIVO GENERAL:
Comprobar experimentalmente algunas de las propiedades químicas de los compuestos aromáticos.

OBJETIVO ESPESIFICO:
Estudiar las propiedades físicas y químicas del benceno y de algunos compuestos aromáticos. Introducción El término aromático, se ocupa para referirse al benceno y a los compuestos relacionados estructuralmente con él. El presente trabajo está destinado a analizar de forma exhaustiva los compuestos aromáticos.

METODOLOGIA.
Lo primero que se realizo fue colocar en una granadilla dos tubos de ensayes, luego vertimos en cada tuvo de ensaye tres mililitros de benceno dentro de la campana extractora, posteriormente se le suministro 3 ml de agua en uno de los tubos y en el otro se le suministro 3 mil de etano después agitamos de forma undulada los tubos sin taparlo con los dedos, vimos la reacción de cada uno de los dos tubos y anotamos los resultados.
Repetimos los mismos procedimientos para el tolueno y el fenol
Posteriormente proseguimos a extraer 10 mililitros de jugo de naranja y 10 mililitro de jitomate repetimos el mismo procedimiento ya antes mencionado.
en la reactividad se vertieron 3ml de benceno y cuidadosamente le mezclamos 1ml de ácido sulfúrico lo agitamos brevemente y después se pusieron al baño maría por 10 minutos observamos los cambios y se anotó los resultados.










Bibliografía
Mastandrea, C., Chichizola, C., & Ludueña, B. (2005). Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Riesgos para la salud y marcadores biológicos. Buenos Aires, AR: Scielo Argentina. Retrieved from http://www.ebrary.com
Díaz, M. N. E., & Alfaro, B. J. M. (2006). Método analítico para detectar hidrocarburos aromáticos policíclicos en agua potable. México, D.F., MX: Red Ciencia UANL. Retrieved from http://www.ebrary.com
Laugeny, D. M., Díaz, L., & Soto, L. M. (2004). Biodegradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos y heterocíclicos por Pseudomonas spp.. Ciencia 12(4), 269-275, 2004. Zulia, VE: Red Universidad del Zulia. Retrieved from http://www.ebrary.com







Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.