Introducción.

July 3, 2017 | Autor: R. Instituto Poli... | Categoría: Violencia, Juventud, Sociedad
Share Embed


Descripción

Estudios de la juventud y filosofía de la no violencia: conciencia generacional, ciudadanía y argumentación Xicoténcatl Martínez Ruiz / Daffny Rosado Moreno COORDINADORES

!"#

COLECCIÓN PAIDEIA SIGLO XXI

Libro1-ESTUDIOS DE LA JUEVENTUD.indd 5

26/02/13 12:59

Estudios de la juventud y jilosofía de la no violencia: conciencia generacional, ciudadanía y argumentación

Xicoténcatl Martínez Ruiz y Daffny Rosado Moreno, coordinadores

Primera edición 2013 D.R. ©2013 Instituto Politécnico Nacional Av. Luis Enrique Erro s/n Unidad Profesional ‘‘Adolfo López Mateos’’, Zacatenco, Deleg. Gustavo A. Madero, C. P. 07738, México, DF Coordinación Editorial de la Secretaría Académica Secretaría Académica, 1er. Piso, Unidad Profesional ‘‘Adolfo López Mateos’’ Zacatenco, Del. Gustavo A. Madero, C.P. 07738 Cuidado de la edición: Kena Bastien van der Meer Diseño y formación: Quinta del Agua Ediciones, SA de CV ISBN: 978-607-414-357-7 Impreso en México / Printed in Mexico

Índice

Prólogo. Juventud, verdad y no violencia Sonia Bazzeato Deotto Juan Carlos Ruiz Guadalajara

11

Introducción Xicoténcatl Martínez Ruiz

19

Capítulo 1. La no violencia y el otro: una teoría compuesta del multiplismo, la heterología y la heteronomía basada en el jainismo y Gandhi Chakravarthi Ram-Prasad

27

Capítulo 2. Razonamiento moral, prácticas culturales y desigualdades sociales Elliot Turiel

61

Capítulo 3. Ahimsa: la no violencia según los yoga sûtra Elsa Cross

79

Capítulo 4. Las características representativas de la no violencia gandhiana M. P. Mathai

85

[7]

Libro1-ESTUDIOS DE LA JUEVENTUD.indd 7

26/02/13 12:59

Capítulo 5. Filosofía de la no violencia: estudios de la juventud y la ciudadanía Xicoténcatl Martínez Ruiz Capítulo 6. Lógica y compromiso moral Raymundo Morado Capítulo 7. Género, juventud y políticas de prevención y atención para erradicar la violencia que vive la comunidad estudiantil del Instituto Politécnico Nacional Martha Alicia Tronco Rosas Susana Ocaña López

95

113

133

Capítulo 8. ¿Es posible la convivencia escolar? Aportes analíticos desde la realidad de la escuela en nuestros días Claudia Lucy Saucedo Ramos Juana María Guadalupe Mejía Hernández

159

Sobre los autores

187

Libro1-ESTUDIOS DE LA JUEVENTUD.indd 8

26/02/13 12:59

Introducción Xicoténcatl Martínez Ruiz

E

studios de la juventud y filosofía de la no violencia yuxtapone dos de las más complejas cuestiones que se presentan en los espacios educativos de nuestro tiempo. La primera tiene como punto de partida la percepción que los jóvenes tienen de sí mismos; en especial, qué impacto causa esta autopercepción en su visión prospectiva y la dinámica socio-educativa de un tejido de desigualdades sociales. La segunda propone decididamente la no violencia como un aspecto de la formación de los jóvenes y, a su vez, un fundamento para la construir la ciudadanía. La propuesta toma como base la actualidad del pensamiento clásico del sur de Asia. Ambos rostros de esta yuxtaposición se asumen como posibilidad y esperanza. El libro, con sus diversos apartados, no busca ser un recuento de la literatura –vasta y extensa, antropológica o sociológica, descriptiva o mediática– de los estudios contemporáneos sobre la juventud; tampoco pretende sumarse a la repetición de las estadísticas de la violencia, apabullantes y silenciosamente indiferentes. Descripción e indiferencia, o mejor dicho, la descripción indiferente adormece. Es, precisamente, el adormecimiento de las capacidades críticas lo que nos acostumbra a figurarnos una juventud sin futuro y responder a la violencia con más violencia. Este libro se define como algo opuesto a tal figuración y a semejante adormecimiento. Si bien la información y los números estadísticos cumplen su cometido –o al menos eso pensamos– y complementan el análisis de algunos capítulos. La intención que recorre el libro en su conjunto es la de brindar atisbos de esperanza capaces de tejer una prospectiva imaginativa para un joven. Esta apuesta es nuestra fascinación y certeza de que hay esperanza en los [ 19 ]

Libro1-ESTUDIOS DE LA JUEVENTUD.indd 19

26/02/13 12:59

20 X XICOTÉNCATL MARTÍNEZ RUIZ

sueños y, en su concreción, vida. ¿Qué es un joven sin sueños ni esperanza? ¿Qué somos nosotros –los que ocupamos una oportunidad de trabajo en los espacios educativos– si no fomentamos dicha certeza? Esta certidumbre puede ser lejana para algunos, pero transita fácilmente a lo familiar cuando recordamos figuras como la de Gandhi, quien formuló y materializó, al mismo tiempo, uno de los ejes que sutura el entramado de este proyecto: la no violencia como práctica, formación y medio de transformación social para los jóvenes, aun en contextos de violencia y desesperanza. ¿Cuándo inició el proyecto de este libro? Estudios de la juventud y filosofía de la no violencia, en tanto libro, es reciente. Pero, como preocupación insertada en un proyecto interinstitucional, se originó hace un poco más de una década. Las antípodas de este proyecto se ubican en 2001, con inquietudes sencillas y pretensiones modestas. En 2008, se concretaron algunos resultados. Sin embargo, lo más relevante de esa etapa fue la claridad de propósito inspirada por Chakravarthi Ram-Prasad, quien la formuló de esta manera y con base en lo que postuló el filósofo indio Bimal Matilal (1935-1991). Ram-Prasad (2002, p. 339) lo refiere así: Hace muchos años, Bimal Matilal (1986) destacó (como lo hizo en muchas otras ocasiones durante 25 años) un paralelismo relevante entre la filosofía clásica india y la filosofía contemporánea occidental, donde la primera podría aclarar problemas de la segunda.

La aplicación que ha hecho Ram-Prasad de este paralelismo, postulado por Matilal, ha permitido volver a pensar temas o problemas clásicos de la filosofía contemporánea desde el pensamiento del sur de Asia. El proyecto en el que se inserta este libro se ha enfocado en tres áreas específicas. La primera es la problemática educativa de la deficiencia lectora y su compleja interrelación con el estrés y los factores psicosociales que afectan a los jóvenes (Martínez Ruiz, 2011). Para este caso, la aproximación se hizo desde el concepto sánscrito de dhāran. ā, atención y concentración sostenidas. La segunda área de estudio se desarrolla en el horizonte educativo y su íntima conexión con lo social. La aproximación sugerida es ahimsa o no violencia, uno de los ejes de este libro. La tercera se enfoca en estudiar los modelos educativos no occidentales y su pertinencia para abordar problemáticas de hoy, como el modelo educativo de Rabindranath Tagore. En sus tres áreas, el proyecto mantiene un postulado sencillo pero ambicioso: desde los estudios indoló-

Libro1-ESTUDIOS DE LA JUEVENTUD.indd 20

26/02/13 12:59

INTRODUCCIÓN X 21

gicos se exploran paralelos entre tradiciones, centrados en sugerir, desde el pensamiento filosófico asiático, aproximaciones, metodologías o reflexiones que contribuyan a otro entendimiento de los problemas contemporáneos. La distancia entre este libro y sus antípodas refleja la sospecha hacia los estudios asiáticos. Me refiero a la sospecha que externan diversas redes de estudio de habla hispana hacia las tradiciones de pensamiento de Asia. Visión y prejuicio anclados en creencias limitadas, algunas provenientes del siglo XIX y expuestas por Hegel (Halbfass, 1990, p. 146). Hoy, el conocimiento generado por nuevos estudios y traducciones de fuentes sánscritas, así como la investigación interdisciplinaria, revelan la caducidad de esos prejuicios. Nuestra tarea, en este momento, es construir puentes entre el pensamiento asiático y el latinoamericano y, en general, entre tradiciones diversas. En consecuencia, el reto que enfrenta un libro de esta naturaleza –en su búsqueda por tender puentes entre tradiciones– es no nacer en la orfandad de un lector y no volverse un producto de imprenta para un anaquel. La repisa llana de un anaquel cancela el ejercicio del pensamiento del lector, de su reflexión y su búsqueda imaginativa para procurar un mundo mejor. El riesgo de tender puentes es atractivo, y nos dirige hacia una especie de despeñadero que no es abismo ni vacío de sentido, sino dignidad y fraternidad con nuestros jóvenes, es procurar la plenitud en vez del aniquilamiento. Por ello asumimos el riesgo. Lo anterior se enlaza con algo más. Aquello que nos anima, también nos consume como brasa minúscula. Esto es la utopía vs la práctica de la no violencia: ya decirlo es paradoja. Sin embargo, podemos referir dos casos de aplicación práctica de ideales que parecían utopías. Por una parte, recordemos el caso de la no violencia como acción y transformación social, utopía gandhiana, que se concretó en un programa de acción y en el logro de la independencia de un país. Por otra parte, está el sueño de una educación creativa, significativa y vinculada plenamente a la vida, que se concretó en el modelo educativo de Rabindranath Tagore. ¿Qué tiene la no violencia que la hace relevante para la formación de un joven? La violencia, en sus formas múltiples y frenéticas, ocurre como un desvanecer-adormecer, ahogando las capacidades humanas, como la de la ciudadanía, el pensamiento crítico, la imaginación creativa, la argumentación y el entendimiento, por sólo citar algunas. Sin embargo, este desvaneceradormecer es más complejo. También provoca el desvanecimiento de nuestra capacidad de asombro por los misterios que animan a un ser humano. Este

Libro1-ESTUDIOS DE LA JUEVENTUD.indd 21

26/02/13 12:59

22 X XICOTÉNCATL MARTÍNEZ RUIZ

desvanecimiento es, a la par, el olvido de una tarea común, pero en riesgo, de nuestra condición humana: la búsqueda de sentidos. Muy probablemente, al cancelar esa búsqueda inicia el abandono de la indagación por la naturaleza de este universo y de la condición humana. Este desvanecer-adormecer incluso esfuma –sin tiento– nuestra capacidad de escuchar oleadas vibrantes del pulcro misterio que es la vida; esta última fragmentada por un poderoso manantial incontenible pero frágil: la violencia. La fragilidad, más que la fortaleza, es lo que anima la violencia y cultiva ese desvanecer-adormecer, para desembocar en la aniquilación tajante o gradual, pero siempre de algo. La vida y la muerte son dos misterios que nos humanizan, pero el complejo tejido de la violencia puede cancelar y adormecer. A través de la historia siempre ha habido tiempos de crisis. El estado y la idea de crisis son oportunidades para expandirnos, ampliarnos y llegar a un mejor estatus. Sin embargo, no siempre funcionan así, en especial cuando una crisis –educativa, social, financiera o moral– se vuelve como un río subterráneo que sigue fluyendo, haciendo su trabajo de manera constante sin que la superficie advierta toda su complejidad. Martha Nussbaum (2010) se refiere a las crisis de más impacto como silenciosas, una de ellas es la educativa. En este caso hablamos de las crisis no evidentes, o mejor dicho minimizadas, inadvertidas, aunque sepamos de su existencia. Probablemente inadvertidas debido a la vertiginosa dinámica de los cambios contemporáneos, a los distractores, a las miles de imágenes que no dejan espacio para el silencio, la contemplación y el pensamiento crítico. Todo ello agota el misterio y el respeto por la vida. Sin esto y otras vivencias, lo sagrado en el mundo y la sensibilidad que nos humaniza se desvanecen. Este desvanecimiento provoca un sentimiento de orfandad que los jóvenes tratan de calmar con diversos sedantes, algunos expresados en conflictos humanos –como las variadas formas de violencia que impregnan nuestras sociedades contemporáneas– o el uso mismo de las drogas. En el Prólogo de Excursiones e incursiones, Octavio Paz (1994, pp. 22-23) lo expresa así: No me propongo, por supuesto, tratar este tema y me limito a observar que, si de veras se quiere combatir el uso de las drogas, debe empezarse por el principio, es decir, por la reforma de la sociedad misma y de sus fundamentos sociales y espirituales. Una vez sentada esta modesta premisa, haré un comentario más. Dije que el desamparo provoca una necesidad: ¿cuál es la índole de esa necesidad, cómo se llama? Nace de una carencia

Libro1-ESTUDIOS DE LA JUEVENTUD.indd 22

26/02/13 12:59

INTRODUCCIÓN X 23

y tiene muchos nombres. Se manifiesta a veces como una sed de reposo y de olvido, otras como una sed por ir más allá de nuestras vidas mezquinas y tocar lo que nos prometen los cuentos y las mitologías. Es un ansia por salir de nosotros mismos para encontrar ¿qué? Nadie lo sabe exactamente. Sabemos, sí, que esa angustia es sed de felicidad, sed de bienestar.

La posibilidad de cultivar la no violencia y entenderla no como pasividad sino como acción es un aliciente, en medio del adormecimiento contemporáneo, que encuentra su contraparte en lo que Octavio Paz llama la “sed de felicidad”. En esta sencillez de propósito escuchamos el eco de la voz aristotélica hablando de la felicidad o eudaimonía, que, como sencillez plena, se elige por sí misma y nunca por otra cosa (Aristóteles, Ética Nicomáquea, 1097b). El desamparo provoca –según Paz– una necesidad, y agregaríamos también la orfandad. El desamparo y la sensación de orfandad son vivencias juveniles que pueden velarse con el uso de drogas, o con miles de sinsentidos, o bien desencadenar la búsqueda –en el más amplio sentido– de algo que trascienda la mezquindad y anime esa “sed de felicidad”. En esta búsqueda animada de la felicidad hay momentos en que lo llamado social y lo educativo han de vivirse con la misma pasión con la que vivimos las situaciones de nuestro pequeño mundo privado. Octavio Paz (1994) lo explicó mejor, refiriéndose a Jean Paul Sartre: “Sartre vivió las ideas, las luchas y las tragedias de nuestra época con la intensidad con que otros viven sus dramas privados. Fue una conciencia y una pasión. Las dos palabras no se contradicen porque la suya fue la conciencia de una pasión; quiero decir: conciencia del tránsito del tiempo y de los hombres” (Paz, 1994, p. 397). Los autores que colaboran en este libro se han aproximado al tema de diversas maneras, y con múltiples geografías, métodos, tradiciones, lenguajes y disciplinas. El resultado es una serie de abordajes hacia dos horizontes temáticos: juventud y no violencia. Ambos se entrelazan, se actualizan, acercándose a una propuesta polisémica e interdisciplinaria. La selección, edición y traducción de los materiales permiten hablar de una propuesta creativa e interdisciplinaria para tratar problemáticas educativas contemporáneas. En el primer capítulo, Ram-Prasad presenta uno de los ejes temáticos en “La no violencia y el otro”. Aquí se formula una teoría compuesta del multiplismo, la heterología y la heteronomía, cuyas raíces se anclan en el jainismo y el pensamiento de Gandhi. En este estudio Ram-Prasad propone una noción indoeuropea de la otredad y un concepto determinado de violencia y, con base

Libro1-ESTUDIOS DE LA JUEVENTUD.indd 23

26/02/13 12:59

24 X XICOTÉNCATL MARTÍNEZ RUIZ

en ellos, ofrece la respuesta moral contenida en la no violencia. El horizonte teórico de Ram-Prasad está en el pensamiento clásico del sur de Asia y, a su vez, en el ejemplo de la obra de Gandhi. De ahí el resultado: una propuesta de relación no violenta con la otredad. En el segundo capítulo, Elliot Turiel enfoca su análisis en las prácticas culturales que alimentan las desigualdades sociales; particularmente investiga cómo el desarrollo de criterios morales en niños y jóvenes evoluciona mediante mecanismos que responden al relativismo moral de cada sociedad. La investigación de Turiel, en este capítulo, provee uno de los entramados más complejos que originan la violencia: las desigualdades e injusticias sociales. El capítulo funciona como un primer balance de enfoques que armoniza el libro. Elsa Cross brinda, de manera breve y clara, un recorrido a través del significado de ahimsa; subraya el malentendido común que equipara la no violencia con la pasividad. Mediante palabras precisas, nos habla de la no violencia como práctica activa susceptible de ser incorporada de manera gradual y constante a la condición de una persona, que es la reflexión que contiene el tercer capítulo. En el cuarto capítulo, M. P. Mathai presenta, con gran lucidez, “Las características representativas de la no violencia gandhiana”. Mathai identifica una de las características centrales de ahimsa en la correlación entre no violencia y verdad. En consecuencia, Mathai subraya que Gandhi entendió ahimsa como la única fuerza capaz de enfrentar la violencia. En la estructura del libro el quinto capítulo funciona como un puente que vincula los diversos caminos que se recorren a través de los demás capítulos. Este ejercicio está condensado bajo el título: “Filosofía de la no violencia: estudios de la juventud y la ciudadanía”. Aquí se ofrecen algunas razones de por qué considerar la no violencia, el fomento a la ciudadanía y la argumentación como temas eje del diseño y la gestión de la formación educativa que reciben y recibirán los jóvenes de nuestro tiempo. La sugerencia de una formación multicultural, que haga el ejercicio de mirar a través del sufrimiento y las alegrías de los otros, trasciende los espacios educativos, buscando tener un alcance social y cultural no limitado a un aula o a los muros de una escuela. En suma, el capítulo propone pensar en la generación joven que reemplazará a quienes la preceden, con una visión prospectiva capaz de configurar una cultura de la no violencia, especialmente interrelacionada con la de una ciudadanía que tenga su debido lugar en la educación contemporánea. En los capítulos seis al ocho se exponen algunos casos de problemas contemporáneos, donde la no violencia y la construcción de la ciudadanía

Libro1-ESTUDIOS DE LA JUEVENTUD.indd 24

26/02/13 12:59

INTRODUCCIÓN X 25

funcionan, o funcionarían, en los casos concretos allí presentados. Así, en el sexto capítulo, Raymundo Morado brinda un ejemplo de las bases –susceptibles de ser consideradas– para fomentar la no violencia y cultivar la capacidad argumentativa; ambas dirigidas al diseño de la educación que reciben los jóvenes. Este ejemplo lo condensa en “Lógica y compromiso moral” como elementos para construir una teoría de la función social de la lógica, donde se considera la enseñanza de la misma y, en particular, la manera en que influye en las capacidades de argumentación. Morado propone casos de reflexión moral y política sobre temas de lógica. Asimismo, expone aspectos políticos y morales del estudio, la aplicación y el aprendizaje de la lógica. En este capítulo se sugiere un estatus “proto-moral” del estudio, el uso y la enseñanza de la lógica, así como de su lugar en la construcción de la ciudadanía. En el séptimo capítulo, Martha Tronco y Susana Ocaña ofrecen un estudio enfocado en erradicar la violencia entre los jóvenes del Instituto Politécnico Nacional. Las autoras describen cómo los jóvenes de nuestras sociedades contemporáneas se desarrollan en un contexto de violencia cotidiana –a veces oculta y aprobada socialmente–, dejando daños profundos en el curso de su vida. La violencia que viven los jóvenes se ha convertido en un problema grave que es –según señalan– una causa de muerte en todo el mundo, y que ha repercutido en la salud pública de manera preocupante, amén de su impacto religioso, educativo y socioeconómico. Finalmente, Claudia Saucedo y Juana Mejía presentan, en el último capítulo, el tema de la violencia escolar y su relación con las desigualdades sociales. El estudio aborda cómo este tema fue de interés para los investigadores estadounidenses a raíz del incremento de la violencia juvenil en las escuelas y el mayor impacto social de la cultura de posesión de armas entre los jóvenes. La investigación y el análisis de Saucedo y Mejía encuentran un referente central en su trabajo de campo dentro de las escuelas y a través de la interacción con jóvenes, docentes y directivos, encarando cotidianamente el problema de la violencia escolar. Las tecnologías de vigilancia empezaron a tomar auge en Estados Unidos como estrategias para contener la violencia escolar. Este capítulo también invita a reflexionar acerca de la violencia institucional y su relación con la resistencia de los alumnos, en algunos casos expresada mediante su conducta en las escuelas, lo cual reproduce las desigualdades sociales y se correlaciona con los grados y las formas de la violencia escolar. Llegamos al final de esta introducción, que no es sino un regreso a las expresiones más humanas: agradecimiento y reconocimiento. Estudios de la

Libro1-ESTUDIOS DE LA JUEVENTUD.indd 25

26/02/13 12:59

26 X XICOTÉNCATL MARTÍNEZ RUIZ

juventud y filosofía de la no violencia es la segunda etapa de un esfuerzo que floreció gracias a la confianza, los sueños, la esperanza, y la visión de muchas personas. Especialmente, quiero agradecer a quien desde un inicio confió –sin titubear– en este proyecto editorial; es gracias a su genuina preocupación por los jóvenes mexicanos que llegamos a concretarlo. Me refiero a Daffny Rosado Moreno, un hombre inteligente, práctico, con una visión nítida y estratégica del amplio y fascinante universo educativo. Dije, al inicio, agradecer y reconocer, porque la gratitud es apertura necesaria para reconocer lo que ya se tiene –sea el caso de una institución o de una persona– y otorgar confianza al talento de los jóvenes. Pero el acto de reconocer también es fortaleza para renovar. La esperanza que nos anima es anhelo de renovación, eco y sustento de este libro. Que Estudios de la juventud y filosofía de la no violencia provoque en el lector inquietud, le dé la bienvenida a esta clase de estudios y, a la vez, sea la invitación al diálogo, la certeza y la esperanza de una sociedad que cultive la no violencia. Referencias Aristóteles. (2003). Ética Nicomáquea, Ética Eudemia. (Trad. Julio Pallí) Madrid: Editorial Gredos, Biblioteca Clásica Gredos. Halbfass, W. (1990). India and Europe: An essay in philosophical understanding. Delhi: Motilal Banarsidass. Martínez Ruiz, X. (2012). Saber, conocer, contemplar: India en la historia del pensamiento europeo, Acta Poética 33(2), julio-diciembre, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Nussbaum, M. (2006). Education and democratic citizenship: Capabilities and quality education. Journal of Human Development and Capabilities 3(7), 235-395. Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores. Paz, O. (1994). Obras Completas de Octavio Paz, vol. 2. México: Fondo de Cultura Económica. Ram-Prasad, C. (2002). A comparative treatment of the paradox of confirmation. Journal of Indian Philosophy 30, 339-358.

Libro1-ESTUDIOS DE LA JUEVENTUD.indd 26

26/02/13 12:59

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.