Intervención arqueológica en la Fuente de las Campanillas, Parque del Retiro, Madrid. Resultados preliminares.

Share Embed


Descripción

Intervención arqueológica en la Fuente de las Campanillas, Parque del Retiro, Madrid. Resultados preliminares María Luisa García García-Saavedra1 y Ana Belén Martínez Granero1

1. Introducción A continuación se presentan los resultados preliminares obtenidos tras la intervención arqueológica llevada a cabo en la llamada Fuente de las Campanillas ubicada en el Parque del Retiro (Madrid). La actuación arqueológica ha estado motivada por la necesidad de realizar unas obras de impermeabilización del vaso de la fuente para resolver los problemas de fugas de agua que se habían detectado. La intervención se ha llevado a cabo en dos fases. La primera de sondeos, ha tenido como principales objetivos la documentación de la estructura del vaso original y la localización de posibles restos de cimentaciones asociados tanto al monumento central como a la pasarela que lo comunicaba con el perímetro exterior. La segunda de control arqueológico, se ha centrado en la supervisión de los trabajos de excavación de una zanja perimetral al exterior de la fuente con el objetivo principal de registrar posibles canalizaciones asociadas a la misma. Durante esta fase también se ha supervisado la retirada del hormigón y enfoscados contemporáneos en el interior del vaso con el fin de documentar la estructura del muro perimetral en su cara interna y los elementos a él asociados. Finalmente, se ha realizado un seguimiento de la reubicación de todos los elementos que fueron desmontados para la realización de las obras (mascarones, albardillas, barandilla…). 2. Evolución histórica de la fuente de las Campanillas La historia de la llamada Fuente de las Campanillas se encuentra ligada a la del Palacio del Buen Retiro y su jardín. El edificio palaciego se empieza a construir en 1630 por iniciativa del valido de Felipe IV, el Conde-Duque de Olivares. Una

1 [email protected] y [email protected] c/Fray José de Cerceiriña, n.º 54 - 3º D. Madrid. 28024

229

María Luisa García García-Saavedra y Ana Belén Martínez Granero

vez concluido el cuerpo principal del edificio en 1633, las obras se centraron en los jardines hasta finales de la década de los 30 (BLASCO 2001: 88). Se dispone delante de esta primera construcción un jardín llamado de las Ocho Calles o Jardín Ochavado, compuesto por ocho corredores que se cruzan en el centro, localizándose en el extremo de uno de ellos el estanque Lobulado, que a su vez se encontraba rodeado por las ermitas de San Bruno y San Jerónimo al este. En un cuadro atribuido a Giuseppe Leonardo que muestra una vista general del Palacio y su jardín en 1636-1637 se pueden observar estos elementos, al igual que en el Plano Topográfico de la Villa de Madrid elaborado por Texeira en 1656 (Fig. 1.1). Posteriormente, este último, fue levantado tridimensionalmente en la maqueta realizada por Juan de Dios Hernández y Jesús Rey en 2000, aunque sin una representación topográfica original del terreno. Como después confirmaron los restos arqueológicos, la fuente era en origen un estanque utilizado para el riego de los jardines situados al sur y oeste del mismo, apareciendo así identificada en el grabado de Pieter van der Bergle (hacia 1700) bajo la denominación de “Estanque pequeño”, para diferenciarlo del Estanque Grande. Presentaba una planta polilobulada coronada por machones que rodeaba un motivo central formado por una torrecilla a la que se accedía desde el exterior por una pasarela (Fig. 1.2). Más tarde, cuando Felipe V, de la casa de Borbón, vino a Madrid hizo proyectar el Parterre en el emplazamiento del antiguo jardín Ochavado, terminado en 1715. Para su construcción se hizo necesario explanar el espacio suavizando así la pendiente original. En el plano de Espinosa de los Monteros de 1769 podemos ver este jardín de tipo francés siguiendo los modelos de Versalles. El monumento central original en forma de torrecilla fue destruyéndose con el paso del tiempo hasta que se hizo necesario reemplazarlo en tiempos del reinado de Fernando VII. Esta labor fue encargada al Arquitecto Real Isidro González Velázquez que ocupó este puesto entre 1814-1835. Diseña un motivo chinesco: sobre un podio de planta polilobulada, se levanta un mástil que sostiene varios toldos de inspiración chinesca. En el boceto también podemos observar que dos pilares de los que salen unas tirantas en S sostienen la pasarela de acceso (Fig. 1.3). No sabemos con certeza cuándo fue construido este nuevo elemento, pero ya aparece en la maqueta realizada por León Gil Palacio entre 1828-30 (VV.AA. 2006: 14). Asimismo, una fotografía de la segunda mitad del siglo XIX realizada por Guirao Guirada nos muestra este elemento decorativo con más detalle. En ella podemos ver que de los toldos cuelgan unas campanillas, de las que la fuente tomará el nombre. Siguiendo la prensa de fines del siglo XIX y principios del XX, sabemos que Madrid fue asolada por un ciclón el 15 de mayo de 1886 que dobló el mástil del motivo chinesco por la mitad (La Ilustración Española y Americana) siendo sustituido por una rocalla en 1911 (Fig. 1.4), que es la que ha llegado ligeramente modificada a nuestros días (El Liberal).

230

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA FUENTE DE LAS CAMPANILLAS, PARQUE DEL RETIRO, MADRID. RESULTADOS PRELIMINARES.

Fig. 1.1

Fig. 1.3

Fig. 1.2

Fig. 1.4

Fig. 1.- Evolución histórica de la fuente. 1.1.- Texeira, 1656. 1.2.- Pieter van der Bergle, en torno a 1700. 1.3.- Isidro González Velázquez (pp. siglo XIX). 1.4.- Castaneira, Álvarez y Leyvenfeld, 1915.

3. Intervención Arqueológica La intervención arqueológica, como se ha explicado anteriormente, se desarrolló en dos fases: una de sondeos y otra de control de movimientos de tierra durante la realización de una zanja perimetral (Fig. 2). 3.1. Fase de sondeos De los tres sondeos planteados nos centraremos en los dos ejecutados en el interior del vaso del estanque ya que el que se practicó en el exterior no se concluyó por motivos de seguridad. En ambos sondeos se observa una secuencia estratigráfica similar (Fig. 3). Se profundizó hasta la solera del estanque que se halló a una profundidad media de 3’30 m. con respecto a la parte superior de los muros del vaso. Sobre la solera apareció un pequeño nivel de escombros compuesto por ladrillo macizo y mortero de cal que podría estar relacionado con la destrucción de parte de las estructuras interiores del vaso y pudo aprovecharse como drenaje para los posteriores estratos de relleno compuestos de margas verdosas muy limpias

231

María Luisa García García-Saavedra y Ana Belén Martínez Granero

Fig. 2.- Plano general con la localización de los sondeos y la zanja perimetral.

con escaso material arqueológico que se sellaron con un nivel de mortero amarillento. Seguidamente se documentó un paquete de escombros más modernos sobre el que se dispone una solera de mortero amarillento. Por último, sobre ésta, se documentan dos losas de hormigón. A falta de los datos del estudio de materiales, que aún está en proceso, esta estratigrafía parece marcar a priori, dos momentos muy diferenciados de relleno

Fig. 3.1

Fig. 3.2

Fig. 3.- Estratigrafía del interior de la fuente. 3.1.- Perfil este del sondeo sur. 3.2.- Perfil norte del sondeo central.

232

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA FUENTE DE LAS CAMPANILLAS, PARQUE DEL RETIRO, MADRID. RESULTADOS PRELIMINARES.

Fig. 4.- Alzado interior y planta del muro perimetral de la fuente.

del interior del vaso que podrían relacionarse con el cambio de cota del suelo del estanque a lo largo del tiempo. En el sondeo sur (Fig. 4), podemos observar las características del muro interior del vaso del estanque. Sobre una zarpa se levanta un muro de ladrillo macizo dispuesto a soga hasta su último metro en el que se colocan a tizón. La esquina se refuerza con sillares de granito. También se documentaron varios enfoscados de impermeabilización correspondientes a distintas épocas. Con la limpieza de la parte superior del muro se pudo observar que en realidad se trataba de dos muros, el documentado al interior con 0’30 m. de anchura que se adosaba a otro exterior de anchura variable entre los 0’80 y 1 m. Esto se ha interpretado como una reforma del estanque consistente en el refuerzo interior del muro perimetral, probablemente por su mal estado de conservación. 3.2. Zanja perimetral Durante los trabajos de excavación de la zanja perimetral se documentaron numerosos vestigios arqueológicos asociados a la fuente. Los primeros restos los encontramos a la altura del lóbulo sur en el que se documentaron dos arquetas (Fig. 5). Una arqueta (arqueta 2) de planta rectangular y muy mal estado de conservación. Otra (arqueta 1), un poco más al este, conserva dos rebosaderos a distinta altura, uno realizado en piedra y otro superior formado por una tubería de cerámica, que estaría en relación con el cambio de cota del suelo de la fuente como apunta la secuencia estratigráfica en los sondeos. A través de estas arquetas, se distribuye el agua del estanque hacia los jardines situados al sur y oeste. Asimismo, se documentaron una serie de tuberías de distintos materiales que rodeaban exteriormente a la fuente, que en ocasiones se superponen unas

233

María Luisa García García-Saavedra y Ana Belén Martínez Granero

a otras (Fig. 6). Las más antiguas son las tuberías de cerámica, después sustituidas por otras de hormigón y finalmente por otras de hierro manteniendo el sistema organizativo de distribución de agua en dirección y desnivel. Las tuberías localizadas en la parte superior del muro del vaso en el lóbulo norte, noreste y este podrían ser de llenado de la fuente al localizarse en el lado opuesto al rebosadero-arqueta. La gran capacidad de este estanque, de unos 300.000 litros aproximadamente, hacía pensar en un sistema de alimentación de agua mayor a estas tuberías de apenas 0’10 m. de diámetro. Sin embargo, un documento de 1798 indica que el estanque tardaba en llenarse “más de dos meses por la poca cabida de la cañería que conduce el agua a él”. Centrándonos en el sector sureste, cabe destacar otra arqueta exenta al estanque a la que se asocian otras canalizaciones de ladrillo, una de entrada y otras dos de salida, para distribuir el agua a distintos puntos de los jardines (Fig. 7). Continuando ahora en el sector norte y noroeste, se localizaron otras estructuras: una galería de ladrillo, que presenta una curva muy pronunciada y muy deteriorada por una gran raíz (Fig. 8.1). Sobre ella se desarrollaba una extensa canalización de ladrillo que rodeaba el estanque por el oeste. También se registraron los restos de un pozo de ladrillo (Fig. 8.3). Por último, se halló una segunda galería de ladrillo, localizada al este de la anterior y a una cota superior. Se encuentra parcialmente destruida por unas

Fig. 5.- Arquetas 1 y 2 halladas en el sector Sur.

234

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA FUENTE DE LAS CAMPANILLAS, PARQUE DEL RETIRO, MADRID. RESULTADOS PRELIMINARES.

Fig. 6.- Tuberías de alimentación de agua de la fuente en diferentes épocas.

obras realizadas durante la implantación de una depuradora para la actual fuente en la década de 1980 (Fig. 8.2). Finalmente, durante las obras de recomposición de la albardilla que corona el muro del vaso del estanque se pudieron documentar tres mechinales donde se insertarían las vigas que sustentaban la pasarela de acceso al motivo central. 4. Conclusiones preliminares El estudio arqueológico realizado en la llamada Fuente de las Campanillas nos ha permitido conocer más en profundidad uno de los elementos más antiguos del que fue el jardín del Palacio del Buen Retiro. A falta de los datos que nos ofrezcan los materiales arqueológicos, que aún están en proceso de estudio, la propuesta cronológica que ofrecemos a continuación viene fundamentada en comparaciones de elementos constructivos, esto es, tipo de ladrillo y argamasa utilizada, además de las relaciones estratigráficas de los restos hallados lo que nos permite asociar estructuras en momentos históricos sincrónicos.

235

María Luisa García García-Saavedra y Ana Belén Martínez Granero

Fig. 7.- Arqueta y canalizaciones asociadas halladas en el sector Este.

Los datos arqueológicos nos permiten deducir a priori tres grandes fases relacionadas con diferentes intervenciones llevadas a cabo en el monumento a lo largo de los siglos: • La primera correspondería a la construcción primigenia del siglo XVII. A ella podríamos adscribir el muro perimetral exterior del vaso de 0’80 a 1 metros de grosor y la identificada como arqueta 2. Completaría el Estanque pequeño una torrecilla como monumento central al que se accedería por una pasarela, actualmente ambos desaparecidos. • La segunda fase estaría relacionada con las reformas llevadas a cabo en el momento de construcción del remate chinesco en el siglo XIX. Se refuerza el interior del vaso con un nuevo muro adosado al ya existente, se anula la antigua arqueta 2 y se levanta otra (arqueta 1) con un rebosadero en piedra y se construye una nueva pasarela de la que se conserva los mechinales de las vigas que la sustentaban. • La tercera y última remodelación se realiza a principios del siglo XX siendo el cambio más significativo el aumento de cota del suelo rellenando el interior

236

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA FUENTE DE LAS CAMPANILLAS, PARQUE DEL RETIRO, MADRID. RESULTADOS PRELIMINARES.

Fig. 8.2

Fig. 8.1 Fig. 8.3 Fig. 8.- Estructuras halladas en el sector Noroeste. 8.1.- Galería y canalización al NE. 8.2.- Galería al N. 8.3.- Posible pozo.

del vaso con varios niveles de margas, perdiendo su función de estanque para adquirir la de fuente. A consecuencia de ello, se anula el rebosadero existente de piedra y se sustituye por una tubería de cerámica. Es en este momento cuando se construye la rocalla que decora el centro la fuente y se elimina el puente de acceso a la misma. Estas primeras conclusiones serán ampliadas o modificadas al término del estudio que se está llevando a cabo en relación al sistema de canalizaciones, galerías y otros elementos ornamentales de la fuente, como mascarones, machones y barandilla, que, junto con el estudio de materiales completarán los datos que acabamos de exponer.

237

María Luisa García García-Saavedra y Ana Belén Martínez Granero

Bibliografía ARIZA MUÑOZ, C. (1990): Los jardines del Buen Retiro. Ayuntamiento de Madrid. Área de Medio Ambiente. BLASCO, C. (2001): El Palacio del Buen Retiro de Madrid. Un proyecto hacia el pasado. COAM. Madrid. DURÁN CERMEÑO, C. (2002): Jardines del Buen Retiro. Ayuntamiento de Madrid. Madrid. MARIBLANCA, R. (1991): El Retiro. Sus orígenes y todo lo demás… (1460-1988). Ayuntamiento de Madrid. Junta Municipal de Retiro. MARIBLANCA, R. (2008): Historia del Buen Retiro. Ediciones La Librería. Madrid. SIMÓN PALMER, Mª C. (1991): El Retiro. Parque de Madrid. Ediciones La Librería. Madrid. VV.AA. (2006): La maqueta de león Gil de Palacio y su Época. Madrid 1830. Catálogo de la exposición. Octubre de 2006 a enero de 2007. HEMEROTECA Biblioteca Nacional de España -

El Liberal (Madrid. 1879). Año XXXIII, nº 11.077, 23 de octubre1911

-

La Ilustración Española y Americana. Año XVII, nº 25, 1 de julio de 1873.

-

La Ilustración Española y Americana. Año XXX, nº 18, 15 de mayo 1886

-

La Ilustración Española y Americana. Año XXXV, nº 11, de 22 de marzo de 1891.

Archivo histórico de ABC ARCHIVOS HISTÓRICOS Archivo Patrimonio Nacional

238

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.