Intervención arqueológica de urgencia en el yacimiento de San Martín de Tobía (Cabezón de la Sal)

September 1, 2017 | Autor: L. Mantecón Callejo | Categoría: Medieval Archaeology, Archaeology of Medieval Monasteries, Professional Archaeology
Share Embed


Descripción

Actuaciones arqueológicas en Cantabria: ARQUEOLOGÍA DE GESTIÓN

2004-2011 EDITORES: ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO GUSTAVO SANZ PALOMERA

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Edita: Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, Cultura y Deporte Editores: Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera Imágenes portada: Plano topográfico. Individuo 2. Reutilización de la sepultura de lajas en la Edad Moderna, Javier Marcos Martínez y Lino Mantecón Callejo. D.L. SA 357-2014 © De los textos e imágenes: Los autores © De la edición: Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, Cultura y Deporte Los editores no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los artículos que componen esta obra.

Actuaciones arqueológicas en Cantabria ARQUEOLOGÍA DE GESTIÓN

EDITORES: ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO GUSTAVO SANZ PALOMERA

2004-2011

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

28

Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera (eds.)

Intervención arqueológica de urgencia en el yacimiento de San Martín de Tobía (Cabezón de la Sal) Lino Mantecón Callejo Introducción El presente artículo da a conocer los resultados de la actuación arqueológica de urgencia4 en la obra Proyecto de ejecución de 12 viviendas y 5 estudios en la unidad de ejecución UE-2 (PERI-3), zona de La Losa, Cabezón de la Sal (T.M. de Cabezón de la Sal). El yacimiento de San Martín de Tobía se localiza en el barrio de la Losa, junto al paraje de la “Fontanuca” o “Fuentanuca”, limitado al este por el arroyo de San Martín. Los restos se encuentran sobre una hombrera de ladera elevada orientada al sur. En superficie sólo era posible reconocer el perímetro del muro exterior de cierre de solar5.

Figura 1 Plano General de San Martín de Tobía.

La intervención estuvo motivada por una actuación urbanística de construcción de viviendas que provocó la inestabilidad de la ladera de la montaña al retranquear, mediante excavación, la base de la misma. El argayo fue favorecido por la naturaleza del material geológico formado por un depósito de coluvión muy suelto que se apoyaba sobre un estrato de arcillas plásticas que funcionó como plano de deslizamiento. Para solucionar el problema, desde el Ayuntamiento, se ordenó el derribo del muro de cierre del solar que ocupó el cementerio, lo que agravó más aún el problema al ofrecer al agua de escorrentía una grieta por la cual penetrar hasta los estratos arcillosos. En esta situación, se encargó un proyecto de estabilización de ladera a la empresa TRIAX, quienes sugerían la eliminación de los argayos hasta la consecución de una 4 5

Junio de 2004. Que fue identificado por un equipo de investigadores que estaba elaborando un catálogo patrimonial de Cabezón de la Sal.

Actuaciones arqueológicas en Cantabria. Arqueología de gestión (2004-2011)

29

pendiente estable. Esta decisión suponía afectar a la superficie que ocupaba el antiguo cementerio y por ende al yacimiento medieval. El monasterio aparece citado por primera vez el 22 de abril del año 8176 en una donación real (M. Escagedo, 1926: 58): Ramiro I dona a la iglesia de Santa Juliana (Santillana del Mar) el monasterio de San Martín de Tobía, fundado por él en el territorio de Cabezón. “... Ego RAMILUS Rex facimus kartulam Testamenti de monasterio nostro vocabulo Sancti Martini de la Thouia quod fundavimus in Asturias in territorio de Cabezon, cum omnibus suis edificis per omnes suos terminos quo tatos pro término de la piedra de la Lama, et de la Valleia, et de rio Sarzoso, et per Quadronillos, et pro medio Salcedo cum sua Hermitania de Sant bitores ata en agua”. (M. ESCAGEDO, 1926: 6). El documento es considerado apócrifo (quizás una copia del original del siglo XII). Según Pérez de Urbel, el documento fue remodelado y destaca que en el año 817 no reinaba ningún Ramiro I (842-850), sino Alfonso II (791-842). Excusando estas premisas el texto tiene su valor histórico y la fecha real de la donación debe oscilar entre los siglos IX y X. Las dataciones de C14-AMS realizadas en esta intervención apoyan esta teoría, llevando el documento a mediados del siglo X como fecha tope. La iglesia siguió utilizándose como parroquia hasta el siglo XVII cuando se construye la nueva en el núcleo urbano y se abandona ésta. Tras años de abandono, el solar se reutiliza como cementerio gracias a la promulgación de las leyes higienistas que obligan a trasladar los cementerios al extrarradio urbano. A principios del siglo XX (1910) se promueve la construcción de un nuevo cementerio en la zona de Navas que subsanara los problemas de espacio que sufría éste, abandonándose para siempre el solar. Objetivos La actuación arqueológica de urgencia tuvo como propósito documentar la fertilidad del subsuelo en el solar afectado por la obra que en esa fecha permanecía inédito. Los trabajos arqueológicos realizados se encaminaron a la excavación arqueológica de urgencia del yacimiento y a su documentación, previa paralización de los movimientos de tierras en la zona donde se halló el yacimiento. Método y desarrollo de la actuación Se ejecutó un sondeo de 3 x 2 m en el extremo sureste del cercado del cementerio, donde había quedado al descubierto una sección del muro perimetral7. El seguimiento arqueológico afectó únicamente a la obra de ejecución del proyecto de estabilización del talud afectado por movimientos de ladera, ya que la zona superior de la plataforma se había excluido de cualquier obra. En la zona alta solo se eliminaron las zonas movidas por el argayo, pero fueron éstas en las que se localizaron 3 tumbas de lajas que fueron excavadas parcialmente en un cuadro de 4 x 1 m.

6 7

Facta carta confirmationis die Xº kalendas mai. Era. DCCCªLªVª. (Era 855 que es el año 817). Que en los meses previos a este proyecto se había destruido parcialmente.

30

Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera (eds.)

Estratigrafía arqueológica. Datos de cronología absoluta Nivel superficial: Formado por los escombros y materiales sueltos que aparecían por todo el solar. También restos de huesos humanos totalmente descontextualizados en relación con remociones de la última fase de enterramientos8. Nivel 1: Corresponde al conjunto de inhumaciones recientes de la última fase del cementerio contemporáneo. Es de color marrón oscuro, casi negro, con abundante contenido en materia orgánica fruto de la descomposición cadavérica. La tierra tiene una textura arenosa, de fácil excavación y algo suelta. De vez en cuando aparecían manchas de echadizo9. Está dividido en dos sub-niveles que buzan hacia el este. 1-A. El más superficial, corresponde a osamentas desarticuladas y tierras con algo de cascajo y ladrillo. Abarca desde la cota 0 m hasta los –0,23 a -0,49 m. 1-B. Se sitúa por debajo del anterior y contiene las inhumaciones recientes en conexión anatómica. Abarca desde el final del anterior hasta los -0,42 a -0,72 m. En este nivel se excavó en su totalidad la Inhumación 1 de cronología reciente, ataviada10 y orientada W-E. Al lado de este individuo se hallaron dos o tres más en paralelo. Nivel 2: Corresponde al nivel de derrumbe o derribo y a la construcción del muro moderno, así como a una fase de abandono. Tras una fina capa de color más claro, más arcillosa, con algo de cal y arena, cascotes y caliches de arcilla blanco – verdosa, aparece el nivel 2 propiamente dicho. Abarca desde la Figura 2. Corte estratigráfico del sondeo 1.

cota -0,42 a -0,72 m hasta la -0,96 a -1,27 m buzando hacia el Este. Éste está dividido en 4 sub-niveles arqueológicos:

2-A. Es una capa de unos 53 cm de potencia, de color amarillento, muy suelta, arenosa, con abundante cascajo de arenisca de granulometría heterométrica, fragmentos de mortero y teja; con numerosos huecos entre la piedra fruto del derrumbe de muros, del abandono del solar o del aprovechamiento de la piedra para la construcción de la nueva iglesia desde 1724 a finales del mismo siglo. El muro que aflora en este nivel es el cierre del solar del cementerio moderno. Debe

En este contexto se halló una cruz de nácar en superficie, un dedal, una moneda de Felipe IV tres veces resellada (1641-1652 y 1659) y otros objetos. 9 Entre ellos destaca una moneda de cuatro maravedíes de cobre resellada en tiempos de Felipe IV (¿1636?). 10 Junto a la mandíbula se hallaron los restos de un correaje de cuero con agujeros de remaches tipo industrial, además de un botón a la altura de la cintura, un pendiente en la base de la pelvis, un gemelo bajo el brazo derecho y varios clavos de hierro que debieron formar parte del ataúd. 8

Actuaciones arqueológicas en Cantabria. Arqueología de gestión (2004-2011)

31

estar rehecho en su totalidad, probablemente a partir de finales del siglo XVIII o principios del XIX. El nivel tiene una capa inferior más compacta que llega hasta la cota - 96 cm. 2-B. Es un nivel de unos 15 cm de ancho, formado por la zanja excavada para construir el muro moderno de cierre del solar. Está constituido por una capa de tierra arenosa oscura con abundante cascajo. Los muros localizados 11 (y que hacen de base del muro del cementerio) pertenecen a una etapa que podemos considerar posterior al siglo XV y anterior a 1724. Seguramente están en relación con la reconstrucción de las bóvedas y capillas en 1660. Entre la cara externa de la base del pilar del muro moderno y el ripio o derrumbe del muro de lajas, en el nivel 2B se halló una blanca de ¼ de ochavo / ½ maravedí de Felipe II, acuñada en el año de 1566. 2-C. Es un nivel muy similar al 2-A. Tiene unos 13 cm de potencia. Tiene un mayor contenido en piedra, pero de tamaño mayor que el anterior (2-A). 2-D. Está formado por tierras arcillosas, con un alto contenido en caliches de arcilla blanco – verdosa. Éste forma un arco que parecía delimitar la capa exterior del derrumbe o derribo del muro. Hacia el final del nivel, donde la piedra comenzaba a escasear, se halló una moneda de 2 maravedíes de cobre de Felipe III, acuñada en Segovia en el año 1600 y otra de medio maravedí de Felipe II acuñada en 1566.

Figura 3. Plano del sondeo 1.

Nivel 3: Nivel de inhumaciones en fosa simple. Probable cronología Bajo Medieval o de inicios de la Edad Moderna. Está formado por tierras muy arenosas, de color pardo marronáceo y sin apenas piedra. Abarca desde la cota -1,13 a -1,36 m hasta la -1,49 a -1,97 m buzando hacia el Este. Al fondo del nivel aflora un muro realizado a canto seco con losas finas horizontales, sin argamasa, una especie de opus emplectum. El muro disminuía de altura a medida que avanzaba hacia el este, hasta meterse por debajo del muro de cierre del solar antes descrito. El muro dejaba una cara vista en el nivel inferior (4), orientada hacia el norte, siendo el resto el relleno de ripio de piedra suelta y barro. El muro aparecía sellado por una capa arenosa, con piedra suelta y cascajo o por el nivel 2-D. Embutida en el corte Norte, fue excavada parcialmente la Inhumación 2, en fosa simple, sin ningún tipo de obra o ataúd. Ésta apoya sobre la tapadera de una tumba de lajas situada justo por debajo, que fue respetada al realizar el enterramiento.

Conserva una esquina en sentido Sureste – Noroeste y la base escalonada de un pilar interior. Entre el espacio de huecos dejado entre la cara del pilar y el nivel de derrumbe, se hallaron varios fragmentos de cerámica vidriada. También se localizaron algunos enfoscados de mortero de cal y arena pintados en gris y con líneas rojas, que deben corresponder a una decoración de interior de iglesia de sillares pintados. 11

32

Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera (eds.)

Nivel 4: Altomedieval. En él se halló una tumba de lajas y se desarrolla el muro de lajas. Abarca desde la cota –1,49 m hasta el contacto con las arcillas de base, entre las cotas -1,96 y -2,37 m. Está formado casi exclusivamente por una tierra muy arenosa de color pardo (más claro que el anterior). Debajo de la Inhumación 2, en el corte, se localizó una sepultura de lajas (Inhumación 3) con tapaderas dobles, mezclando una gruesa laja superior de arenisca blanca blanda y una interior de arenisca roja del trías (más dura y fina). Las laterales (en lado sur de la cabecera) eran dobles igualmente. También de arenisca roja del trías, bien escuadradas y de grosor fino. La datación12 de C14 AMS realizada aportó que el individuo murió con un 89,7% de probabilidades entre 949-1036 y con un 68,2% entre 987-1022. Es decir, en el cambio de milenio, a finales del siglo X o inicios del siglo XI. Nivel 5: Arcillas de base estériles. Situado a partir de las cotas -1,96 y -2,37 m. Son arcillas de color blanco verdoso o gris blanquecino. Este mismo nivel se ha observado en el exterior del sondeo, en la base del plano de deslizamiento del argayo. En el seguimiento del desmantelamiento de los argayos en la ladera fueron localizadas 3 tumbas de lajas más (nivel 4), a unos 10 – 11 m de distancia del sondeo. Las tumbas estaban afectadas parcialmente por el argayo. Estaban dispuestas muy juntas, con Figura 4. Inhumación 3.

apenas espacios entre tumba y tumba. De izquierda a derecha (de oeste a este) se les denominó sepulturas 4, 5 y 6 respectivamente.

La sepultura 4 mostraba los dos fémures seccionados a la altura de la rótula (solo se conservaba una rótula) y una mano dispuesta a lo largo junto a la cadera. Los huesos de este individuo fueron datados por C14 AMS13 que después de calibrada se obtuvo una fecha entre el año 887 y 1014 con un 95,4% de probabilidades, y seguramente hacia el intervalo 941-985 (42,6%), es decir a mediados o finales del siglo X. En la sepultura 5 los restos óseos estaban muy mal conservados. La estructura de caja de piedra de la tumba de lajas estaba en mejores condiciones que la anterior, habiendo perdido la laja de cierre y una laja de tapadera. La sepultura 6, pegada al NE de la anterior, no fue afectada.

12 13

Poz-7513. 1035±30BP. Poz-7514: 1100±30BP.

Figura 5. Plano del seguimiento arqueológico.

Actuaciones arqueológicas en Cantabria. Arqueología de gestión (2004-2011)

33

Registro material documentado En este sondeo hemos tenido el problema que existe en la gran mayoría de las necrópolis, esto es, la imposibilidad de asociar materiales sueltos o que no aparecen in situ, con los niveles arqueológicos en que se insertan. Esto está motivado por las continuas remociones de tierra que se efectúan en las zonas de enterramiento, que provocan continuas inversiones estratigráficas muy difíciles de constatar. Sin embargo, ha sido posible realizar algunas contextualizaciones, en especial de aquellos materiales modernos asociados al nivel 1, 2 y superficial. Sólo unos fragmentos de cerámica vidriada fueron hallados en el nivel 2B o de construcción del muro moderno.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.