Intervención arqueológica de urgencia en el poblado de Cabecicos Negros (Vera, Almería). Informe preliminar

August 22, 2017 | Autor: M. Chávez-Álvarez | Categoría: Iberian Prehistory (Archaeology), Protohistoric Iberian Peninsula
Share Embed


Descripción

III ACTIVIDADES DE URGENCIA Volumen 1

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA / 2000

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2000 ACTIVIDADES DE URGENCIA INFORMES Y MEMORIAS Volumen 1

Dirección General de Bienes Culturales

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2000. III-1 Abreviatura: AAA’2000.III-1 Coordinación de la edición: Dirección General de Bienes Culturales Servicio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico. C/. Levies, 27 41071 Sevilla Telf. 955036900 Fax: 955036943 Gestión de la producción: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales. Área de Programas de Cooperación Cultural y de Difusión e Instituciones del Patrimonio Histórico. © de la edición: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. © de los textos y fotos: sus autores. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Impresión: RC Impresores, S.C.A. ISBN de la obra completa: 84-8266-330-5 ISBN del volumen III-1: 84-8266-333-X Depósito Legal: SE-59-2003-III-1

INDICE ALMERÍA VIGILANCIA ARQUEOLÓGICA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE ALMERÍA. ............................................................................................................ Francisco Miguel Alcaraz Hernández EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN AVENIDA PABLO IGLESIAS (ALMERÍA). ...................................................................... Francisco Miguel Alcaraz Hernández

Murray C. McClellan, María Cristina Reinoso del Río, José María Gutiérrez López, Paul Goldberg, Carolina Mallol 13

17

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DE UNA VILLA ROMANA DE LA BASE NAVAL DE ROTA (CADIZ). ......................................................... Murray C. McClellan, María Cristina Reinoso del Río, José María Gutiérrez López, Michael MacKinnon INFORME DEL CONTROL ARQUEOLÓGICO DE LA OBRA DE EMERGENCIA “REGENERACIÓN DE LA PLAYA DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA”, SEGÚN ENCARGO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS EN ANDALUCÍA-ATLÁNTICO. ................................. Marta Domínguez Rebollo

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN CALLE ZARAGOZA, Nº 11. ...................................................................................................... Ruben Manuel Gómez Muro

22

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN CALLE ANTONIO VICO, Nº 26 Y 28. .............................................................................. Ruben Manuel Gómez Muro

26

URBANISMO Y VIVIENDA EN LA ALMERÍA MEDIEVAL A LA LUZ DE LAS ÚLTIMAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS. ................... Rosa Morales Sánchez, José Luis García López, Lorenzo Cara Barrionuevo

37

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN ALGUNOS CEMENTERIOS DE LA ALMERÍA ISLÁMICA (AÑO 2000) ..................................... Lorenzo Cara Barrionuevo, José Luis García López, Rosa Morales Sánchez

47

LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL RESIDENCIAL DAVID FASE II (UE 55) DE EL PEDROSO (SAN FERNANDO, CÁDIZ). ............................................................................................. Irene Clavaín González, Antonio M. Sáez Romero

55

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA RELACIONADA CON EL TRAMO MARINO DEL PROYECTO DE UNA NUEVA CENTRAL TÉRMICA A INSTALAR EN SAN ROQUE (CÁDIZ). EVALUACIÓN DE SU IMPACTO ARQUEOLÓGICO. .................................. Rocío Castillo Belinchón

ESTABLECIMIENTOS Y OBRAS PÚBLICAS EN LA ALMERÍA ISLÁMICA Y MODERNAS. NUEVOS DATOS DESDE LA ARQUEOLOGÍA. ................................................................................................................. José Luis García López, Rosa Morales Sánchez, Lorenzo Cara Barrionuevo EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL «COLLADO DE LA ERA» (RIOJA, ALMERÍA). ......................................................... Francisco Miguel Alcaraz Hernández, Ángel Alcaraz Hernández INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL POBLADO DE CABECICOS NEGROS (VERA, ALMERÍA). INFORME PRELIMINAR. ................................................................................................................ Amaya Goñi Quinteiro, Esther Chávez Álvarez, María Dolores Cámalich Massieu, Dimas Martín Socas, Pedro González Quintero LA GESTIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO EN LA A-92, LAS JUNTAS-NACIMIENTO (ALMERÍA). UNA INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA Y ETNOLOGÍA AMBIENTALISTAS EN CARRETERAS ........................................................ Aantonio Ramos Millán, María del Mar. Osuna Vargas, Miguel Sorroche Cuerva, G. Bolívar Hinojosa, Salvador Cara Maldonado

64

73

INFORME DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EFECTUADA EN EL ASENTAMIENTO PREHISTÓRICO “EMBARCADERO DEL RÍO PALMONES”(ALGECIRAS, CÁDIZ). ........................... José Ramos Muñoz, Vicente Castañeda Fernández, María Eugenia García Pantoja, Salvador Domínguez-Bella, Javier Gracia Prieto, Gemma Jurado Fresnadillo, María Sánchez Aragón, Francisco Moncayo Montero, Antonio Castañeda Fernández, Eduardo Vijande Vila INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA EN LA VILLA NUEVA DE ALGECIRAS (CÁDIZ). AÑOS 1999-2001. .................... José María Tomassetti Guerra, Cibeles Fernández Gallego, Juan Bautista Salado Escaño, Ildefonso Navarro Luengo INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA ERMITA DE SAN AMBROSIO, BARBATE (CÁDIZ). ......................................... Paloma Bueno Serrano INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS EN LA BASE NAVAL DE ROTA (CADIZ). EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO DEL ARROYO OCCIDENTAL. ..................................................................................................

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA DE LOCALIZACIÓN Y VALORACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS SUBACUÁTICOS DEL ENTORNO DE LA ISLA DE TARIFA (CÁDIZ), 1999-2000. .................................................................................................. Rocío Castillo Belinchón, María Navarro Domínguez INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN C/ SUBIDA A LA IGLESIA, 55-57 (VILLAMARTÍN, CÁDIZ). 2000. .................... José María Gutiérrez López, María Cristina Reinoso del Río INFORME DE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS ARQUEOLÓGICAS CORRECTORAS EN LA EJECUCIÓN DEL TRAMO II DE LA AUTOVIA JEREZ-LOS BARRIOS. .............................................................................. José Antonio Rambla Torralvo, J. María Tomassetti Guerra

163

166

174

183

195

204

218

88

CÓRDOBA SONDEO ARQUEOLÓGICO EN LA PLAZA DE LA ALHÓNDIGA DE CÓRDOBA. ................................................................................................. José Antonio Garriguet Mata

CÁDIZ SONDEOS Y SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN UN SOLAR DE LA CALLE SOLEDAD (CÁDIZ). ................................................................... Mª Ángeles Navarro García

CONTROL ARQUEOLÓGICO EN EL YACIMIENTO PÚNICO-ROMANO DE GALLINERAS (SAN FERNANDO, CADIZ) ......................... Antonio M. Sáez Romero, Roberto Montero Fernández, Ernesto J. Toboso Suárez, José J. Díaz Rodríguez

146

96

99

113

INFORME-MEMORIA DE LA I.A.U. EN EL PASEO DE LA RIBERA (1999-2001). III. SECTOR DE LA PUERTA DE MARTOS. ...................... Marina L. González Vírseda, Santiago Rodero Pérez, Juan F. Murillo Redondo INFORME-MEMORIA DE LA I.A.U. EN EL PASEO DE LA RIBERA (1999-2001). II. SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EFECTUADOS EN EL PASEO DE LA RIBERA CON MOTIVO DE LA INSTALACIÓN DEL COLECTOR MARGINAL DEL RÍO (PLAN URBAN-RIBERA). ............. Santiago Rodero Pérez, Marina L. González Vírseda, José A. Garriguet Mata, Juan F. Murillo Redondo SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL VACIADO DEL SÓTANO DE LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES DE CÓRDOBA Y DE LA URBANIZACIÓN DE LOS VIALES ADYACENTES. ........................................... Silvia Carmona Berenguer, Marina González VIrseda, Alberto León Muñoz, Maudilio Moreno Almenara, Juan F. Murillo Redondo

229

237

251

268

127

137

INFORME-MEMORIA DE LA I.A.U. EN EL PASEO DE LA RIBERA (1999-2001). I. SECTOR DE LA PUERTA DEL PUENTE. ........................ Inmaculada Carrasco Gómez, Juan F. Murillo Redondo, Santiago Rodero Pérez, Marina González Virseda, José A. Garriguet Mata

283

RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN EL PALACIO DE ORIVE DE CÓRDOBA (1996-1998). ....... Dolores Ruiz Lara, Juan F. Murillo Redondo, José R. Carrillo DíazPines, Silvia Carmona Berenguer, Maudilio Moreno Almenara INFORME-MEMORIA DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL APARCAMIENTO BAJO EL VIAL NORTE DEL PLAN PARCIAL RENFE (PRIMERA FASE). ...................................... Angel Ventura Villanueva, Juan F. Murillo Redondo, Rafael Hidalgo Prieto, José Manuel Bermúdez Cano, Camino Fuertes Santos RESULTADO DE LAS LABORES DE SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO DESARROLLADAS EN LOS TERRENOS AFECTADOS POR EL PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL PLAN PARCIAL RENFE DE CÓRDOBA. ................................................................................................. Maudilio Moreno Almenara, Marina González Vírseda, Santiago Rodero Pérez, José M. Bermúdez Cano, Juan F. Murillo Redondo INFORME-MEMORIA DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL APARCAMIENTO BAJO EL VIAL NORTE DEL PLAN PARCIAL RENFE (SEGUNDA FASE). .................................... Juan F. Murillo Redondo, Ángel Ventura Villanueva, Rafael Hidalgo Prieto, José Manuel Bermúdez Cano, Camino Fuertes Santos, Marina González Virseda, Silvia Carmona Berenguer, Isabel López López INFORME-MEMORIA DE LA I.A.U. EN LAS MANZANAS 1.10 Y 1.11 DEL PLAN PARCIAL RENFE (CÓRDOBA). .............................................. Juan F. Murillo Redondo, Rafael Hidalgo Prieto, Isabel López López, Camino Fuertes Santos, Marina González Virseda INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA MANZANA 1.1 + 1.2 DEL PLAN PARCIAL RENFE. .......................................... Eduardo Ruiz Nieto MEMORIA DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA REALIZADA EN LA PARCELA 2.16 DEL PLAN PARCIAL RENFE DE CÓRDOBA. ................................................................................................. José Antonio Morena López, Daniel Botella Ortega RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA REALIZADA EN EL CALLEJÓN DEL GALÁPAGO DE CÓRDOBA (1998-1999). ............................................................................................. Maudilio Moreno Almenara, Juan F. Murillo Redondo, Dolores Ruiz Lara, José R. Carrillo Díaz-Pines, Silvia Carmona Berenguer, Marina González Virseda, Sonia Vargas Cantos ESTUDIO SUCINTO DE LA CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN 1998-2000 EN EL TEATRO ROMANO DE CÓRDOBA: LA TERRAZA MEDIA ORIENTAL. ......................................................................................................... Ángel Ventura Villanueva, Antonio J. Monterroso Checa INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL ANTIGUO CONVENTO DEL CORPUS CHRISTI (FUTURA FUNDACIÓN GALA) DE CÓRDOBA. ................................................................................... Patricio J. Soriano Castro RESULTADOS DE LA I.A.U REALIZADA EN EL SOLAR Nº 7 DE LA C/ ENRIQUE ROMERO DE TORRES ESQUINA PASEO DE LA RIBERA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. ......................................................... Antonio J. Monterroso Checa INFORME PRELIMINAR DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA REALIZADA EN C/ CLAUSTRO, 1 DE CÓRDOBA. ......................................................................................................................... José Antonio Morena López INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL PASEO DE LA VICTORIA, 17. ...................................................................................... Eduardo Ruiz Nieto EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA AJARQUÍA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA: CALLE ANCHA DE LA MAGDALENA. .......... Marcos A. Hunt Ortiz MEMORIA DE RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL EN LOS TERRENOS AFECTADOS POR EL TRAZADO DE LA AUTOVÍA CÓRDOBA-MÁLAGA: TRAMO FERNÁN NÚÑEZ-MONTILLA (CÓRDOBA). ............................................................. José Antonio Morena López

GRANADA 299

322

SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO Y DESBROCE DEL SOLAR ENTRE PUERTA MONAITA Y ALJIBE DEL REY. PARQUE LINEAL DE LA MURALLA ZIRÍ, ZONA B (GRANADA). ............................................. Manuel López López, Antonio López Marcos, Alejandro Caballero Cobos INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN PLAZA DE SANTA ISABEL LA REAL (GRANADA). .................................................................................... Manuel López López, Antonio López Marcos, Alejandro Caballero Cobos Francisco J. Brao González INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA CALLE HORNO DE SAN AGUSTÍN Nº3 (ALBAICÍN, GRANADA). ................ Mª Reyes Ávila Morales, Inmaculada Rodríguez García

502

508

516

343 INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA (SONDEO) EN C/PORTERÍA DE SANTA PAULA Nº14 (CONVENTO DE SANTA PAULA, GRANADA). ........................................................................................ Inmaculada Rodríguez García, Mª Reyes Ávila Morales 356

370

520

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA(SONDEO) EN LA CALLE OIDORES Nº 9 (GRANADA). ................................................... Inmaculada Rodríguez García, Mª Reyes Ávila Morales

524

INFORME SOBRE LA ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA CALLE DAMASQUEROS Nº 8 (GRANADA). ..................... Ana Fuentes Marín, Alicia Fornell Muñoz

527

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN CALLE BRAVO Nº 6 (ALBAYZÍN, GRANADA). ............................................................... Juan C. Aznar Pérez

531

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA C/ CUARTELILLO, 12 (BARRIO DEL REALEJO, GRANADA). .............................. Manuel Ángel Castillo Rueda

540

397

403

410

FRAGMENTOS DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS HISPANO-MUSULMANAS HALLADAS EN LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA DE LA C/ CUARTELILLO, 12 (REALEJO, GRANADA) . Alicia Fornell Muñoz, Ana Fuentes Marín INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL CALLEJÓN DE LA ALBERZANA Nº 2 (ALBAICÍN, GRANADA). .................... Mª Isabel Mancilla Cabello, Julio M. Román Punzón, Mª José Rivas Antequera

551

560

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN C/ CALDERERÍA NUEVA Nº6. ALBAICÍN, GRANADA. ............................. Sonia Bordes García, Ángel Rodríguez Aguilera

566

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA C/ PIEDRA SANTA Nº 15-17. BARRIO DE SAN MATÍAS. GRANADA. .......... Ángel Rodríguez Aguilera

574

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SOLAR DE LA CALLE BLANQUEO VIEJO Nº 19 Y PLAZA DEL CONDE Nº 1 (GRANADA). ........ Loreto Gallegos Castellón

582

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA “CERRO DE LOS CIGARRONES”. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE MADINA ILBIRA ATARFE. GRANADA. ......................................................................... Ángel Rodríguez Aguilera

591

427

447

457

470

475

483

495

LOS BAÑOS ÁRABES DE BAZA. 1ª INTERVENCIÓN DE URGENCIA EN APOYO A LA RESTAURACIÓN. .................................................. Maryelle Bertrand, María de los Ángeles Pérez Cruz, Lorenzo Sánchez Quirante

598

PROSPECCIÓN ARQUEOLOGICA SUPERFICIAL EN EL PARAJE DE JUAN CANAL (FERREIRA, GRANADA). AGOSTO 2000. ...................... Mª Ángeles Pérez Cruz

617

MEMORIA PRELIMINAR DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA REALIZADA EN EL YACIMIENTO DEL CERRO DE LA ENCINA (MONACHIL, GRANADA). ............................................ Gonzalo Aranda Jiménez, Fernando Molina González

621

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA ALQUERÍA NAZARÏ DE TABLATE. .................................................................................... Sonia Bordes García, Ángel Rodríguez Aguilera

627

LA GESTIÓN PREVENTIVA EN LA ARQUEOLOGÍA AMBIENTALISTA DE CARRETERAS: EL YACIMIENTO DE LOS CAHÍCES EN LA AUTOVÍA ALHENDÍN-DÚRCAL (GRANADA). ....................................... Antonio Ramos Millán, María del Mar Osuna Vargas, José María López Robles, Salvador Cara Maldonado

633

LA ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y AMBIENTALISTA EN LA AUTOVÍA ALHENDÍN-DÚRCAL (GRANADA). ............................................. Antonio Ramos Millán, María del Mar Osuna Vargas

640

HUELVA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SOLAR PLAZA IVONNE CAZENAVE, 1 (HUELVA). ............................................................................... Francisco Gómez Toscano, Miguel Ángel López Domínguez, José Manuel Beltrán Pinzón, Águeda Gómez Rodríguez, José Manuel Campos Carrasco INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN APOYO A LA RESTAURACIÓN DEL CASTILLO DE LOS ZÚÑIGA. CARTAYA HUELVA. .............................................................................................................. Laura V. Mercado Hervás INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA NECRÓPOLIS DE CISTAS DE VALDEGALAROZA (LA NAVA, HUELVA). ......................... Eduardo Romero Bomba PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CASA DEL PUERTO (LUCENA DEL PUERTO, HUELVA). ........................................................... Juan Aurelio Pérez Macías INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL ANTIGUO CONVENTO DEL CARMEN DE SAN JUAN DEL PUERTO. ... Nieves Veas Ruiz

INFORME DE LA VIGILANCIA ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EFECTUADA SOBRE LA REACOMODACIÓN DE LAS CIMENTACIONES DEL MURO DIVISOR DEL PATIO DEL SAGRARIO (ACCESOS A LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE MÁLAGA) EN LA CALLE MOLINA LARIO, MÁLAGA. 2000. ............................................................... Luis-Efrén Fernández Rodríguez INFORME DE LA LECTURA DE PARAMENTOS DEL EDIFICIO DEL ANTIGUO PARADOR DE SAN RAFAEL. SEDE DEL FUTURO CENTRO TELEMÁTICO Y MUSEO DEL TURISMO. CONSEJERÍA DE TURISMO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. Calle Compañía, 40. ..... Luis-Efrén Fernández Rodríguez

768

774

654 HIPOGEO FENICIO EN LA NECRÓPOLIS DE GIBRALFARO (MÁLAGA). .................................................................................................................. Alejandro Pérez-Malumbres Landa, Juan Antonio Martín Ruiz, Juan Ramón García Carretero

666

675

681

684

JAÉN INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SOLAR SITUADO ENTRE LAS CALLES ARGENTINA Y PINTOR ZABALETA (2000). .......... Antonio Ruiz Parrondo

689

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SOLAR SITUADO ENTRE LA CALLE SANTA CLARA Y ALTOZANO DE SANTIAGO (2000). Antonio Ruiz Parrondo

691

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL DE URGENCIA DEL PARQUE EÓLICO Y LÍNEA ELÉCTRICA DE SIERRA DEL TRIGO (NOALEJO, CAMPILLO DE ARENAS Y VALDEPEÑAS DE JAÉN, JAÉN) Juan Carlos Aznar Pérez, Ana Tapia Espinosa, Juan Carlos Herrera Morcillo, Elena Navas Guerrero

693

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA PARCELA SITUADA EN LA UA-24 BIS SITA EN AVDA. PRINCIPAL DEL PARQUE. BENALMÁDENA (MÁLAGA). .................................................... Mª Isabel Cisneros García, José Suárez Padilla INFORME PRELIMINAR DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EFECTUADA EN LA NECRÓPOLIS DE LA BARBACOA, PARCELA HUERTA PRIMERA (CÁRTAMA, MÁLAGA. 2000). Alfonso Palomo Laburu, Mercedes Ferrando de la Lama, Luis-Efrén Fernández Rodríguez INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA OBRA DE ADECUACIÓN, MEJORA Y PAVIMENTACIÓN DEL CAMINO Y ACCESOS A LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS (CÁRTAMA). CERCA EXTERIOR DEL CASTILLO DE CÁRTAMA (MÁLAGA). ........................... Luis-Efrén Fernández Rodríguez

781

795

803

818

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA MAQBARA ISLÁMICA DE ZAYAGA (COÍN, MÁLAGA). ............................................ Juan Antonio Martín Ruiz, Alejandro Pérez-Malumbres Landa

833

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL YACIMIENTO DE BELDA (CUEVAS DE SAN MARCOS-MÁLAGA) .................................................... María de los Ángeles Ginés Burgueño

840

INFORME DE LOS TRABAJOS DE DELIMITACIÓN Y EXCAVACIÓN DEL YACIMIENTO MEDIEVAL DENOMINADO ARRAIJANAL. MIJAS COSTA. MÁLAGA. ............................................................................................ Alfonso Palomo Laburu, Mª Isabel Cisneros García, Juan Bautista Salado Escaño, José Suárez Padilla

844

EL ASENTAMIENTO CALCOLÍTICO DE TORRE ATABAL. PUERTO DE LA TORRE (MÁLAGA). IIIer MILENIO BC. ........................................ Luis-Efrén Fernández Rodríguez, Juan Bautista Salado Escaño

851

MÁLAGA INFORME DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN CALLE POZOS DULCES, 8-10-12. (MÁLAGA) ................................... Alejandro Pérez-Malumbres Landa, Juan Antonio Martín Ruiz INFORME DE LA VIGILANCIA ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EFECTUADA SOBRE LA PARCELA 7-9 DE LA CALLE CONVALECIENTES MÁLAGA. 2000. .............................................................................. Luis-Efrén Fernández Rodríguez INFORME DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EFECTUADA EN CALLE PICACHO (SECTOR DE LA NECRÓPOLIS DE YABAL FARUH). MÁLAGA. .................................................................... Mª Isabel Cisneros García, Luis Efrén Fernández Rodríguez AVANCE A LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA INTERVENCIÓN EFECTUADA EN LOS JARDINES DE IBN GABIROL, RAMPA DE ALCAZABILLA. MÁLAGA, CASCO HISTÓRICO. 1999-2000. .............. Luis-Efrén Fernández Rodríguez, Carmen Peral Bejarano, Manuel Corrales Aguilar LA MURALLA MUSULMANA DE MÁLAGA. INFORME DE LA I.A.U EN EL SOLAR SITUADO ENTRE LAS CALLES CAMAS Y PASILLO SANTA ISABEL. .................................................................................................. José Antonio Rambla Torralvo URBANISMO MUSULMÁN EN EL SECTOR DE CALLE NUEVA PROXIMO A LA PLAYA. IAU EN EL SOLAR DE CALLE NUEVA ESQUINA A CINTERÍA. ...................................................................................... José Antonio Rambla Torralvo

711

722

727

740

751

761

ALGUNOS DATOS SOBRE ARUNDA ROMANA. INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL SOLAR Nº 50 DE CALLE ARMIÑÁN DE RONDA (MÁLAGA). 2000. ................................................ José Manuel Castaño Aguilar

859

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ARRABAL DE SAN MIGUEL DE RONDA ............................................................................................ Pilar Delgado Blasco

868

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL RECINTO FORTALEZA DEL CASTILLO DE LA ESTRELLA (TEBA, MÁLAGA). JULIO DE 2000. ........................................................................................ Virgilio Martínez Enamorado, Eduardo García Alfonso, Antonio Morgado Rodríguez

874

INFORME PRELIMINAR DE LOS TRABAJOS DE VIGILANCIA ARQUEOLÓGICA EN LA FINCA LOS HIDALGOS, YACIMIENTO TERÁN I, SABINILLAS-MANILVA (MÁLAGA). ......................................... Juan Bautista Salado Escaño, Luis-Efrén Fernández Rodríguez INFORME PRELIMINAR DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL YACIMIENTO DE LA HEDIONDA-UTRERA AUTOPISTA DE LA COSTA DEL SOL. TRAMO GUADIARO-ESTEPONA Luis-Efrén Fernández Rodríguez, Juan Bautista Salado Escaño, José Suárez Padilla, María Isabel Cisneros García

883

887

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL PROYECTO DE TRAZADO BÁSICO Y CONSTRUCTIVO DE LA LÍNEA FERROVIARIA DE ALTA VELOCIDAD ENTRE CÓRDOBA Y MÁLAGA. TRAMO: RÍO GUADALHORCE-GOBANTES. PLATAFORMA. ANTEQUERA, PROVINCIA DE MÁLAGA. .................................................................................... Rafael Llavori de Micheo, Macarena Sánchez-Monge Llusá

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE BETIS 60 DE SEVILLA. DINÁMICA FLUVIAL Y EVOLUCIÓN DEL BARRIO DE TRIANA, SEVILLA. .............................................................................................................. Álvaro Fernández Flores, Araceli Rodríguez Azogue 902 INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL BIC “CASTILLO DE ALCALÁ DE GUADAÍRA (SEVILLA)”. FASE I: PATIO DE LA SIMA. ...................................................................................................... Enrique Luis Domínguez Berenjeno

SEVILLA EXCAVACIÓN EN EL PATIO DE LOS NARANJOS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA. UNA MEZQUITA AMURALLADA. ...................... Álvaro Jiménez Sancho

905

EXCAVACIÓN DE UN ENTERRAMIENTO DE INCINERACIÓN EN EL HOSPITAL DE LAS CINCO LLAGAS. III FASE-2000. ....................... Álvaro Jiménez Sancho, Miguel Ángel Tabales Rodríguez

923

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN UN SOLAR SITO EN LA CALLE ALBERTO LISTA NÚMERO 7. SEVILLA. ........... Elena Vera Cruz, Inmaculada Carrasco Gómez

932

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN CALLE DUQUE DE MONTEMAR Nº 35. SEVILLA. ............................................. Inmaculada Carrasco Gómez, Elena Vera Cruz

942

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE PLACENTINES 7 DE SEVILLA. APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO DE HÍSPALIS, SU DELIMITACIÓN, TOPOGRAFÍA Y EL CARÁCTER DE LAS EDIFICACIONES DEL SECTOR OESTE DE LA CIUDAD ROMANA. ........ Álvaro Fernández Flores, Araceli Rodríguez Azogue INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE DIEGO DE DEZA 3 Y 5 DE SEVILLA. EVOLUCIÓN EDILICIA DE LA CERCA ISLÁMICA TRAS LA CONQUISTA CRISTIANA. SIGLOS XIV A XX. ..................... Álvaro Fernández Flores , Araceli Rodríguez Azogue

1143

952

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL BIC “CASTILLO DE ALCALÁ DE GUADAÍRA (SEVILLA)”. FASE II: MURALLA DE LA VILLA (SUBSECTOR NORTE). ......................................... Enrique Luis Domínguez Berenjeno INFORME PRELIMINAR DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA VILLA ROMANA «LA MATA I» (AZNALCÁZAR, SEVILLA). ............................................................................. Manuel Mesa Romero, Jacinto Sánchez Gil de Montes, José Luis Solís Ávila, Eduardo Prados Pérez INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL COTO MINERO DE AZNALCÓLLAR (SEVILLA): EL YACIMIENTO CALCOLÍTICO DE LOS PÁRAMOS Y LA NECRÓPOLIS DE CISTAS DE LAS MESAS. ... Marcos A. Hunt Ortiz EXCAVACIONES DE URGENCIA EN LA CALLE DE ENMEDIO Nº 19 DE CARMONA (SEVILLA): NUEVOS DATOS SOBRE LA NECRÓPOLIS ROMANA. .............................................................................................. Rocío Anglada Curado, Elisabet Conlin Hayes

1159

1172

1186

1196

1203

971

INTERVENCIÓN DE URGENCIA EN EL PASEO DEL ESTATUTO, CARMONA (SEVILLA): EL MAUSOLEO ROMANO. ............................. Rocío Anglada Curado, Elisabet Conlin Hayes

1218

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE PARRAS 18-20 DE SEVILLA. .............................................................................................................. Araceli Rodríguez Azogue, Álvaro Fernández Flores

992

ARQUEOLOGÍA URBANA EN CARMONA. EXCAVACIONES EN EL ÁREA FUNERARIA VISIGODA: LA CALLE REAL Nº 25. ..................... Rocío Anglada Curado

1228

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CONVENTO DE SANTA MARÍA DE LOS REYES. SEVILLA. ........................................................ Pablo Oliva Muñoz, Miguel Ángel Tabales Rodríguez

1009

EXCAVACIONES DE URGENCIA EN LA CALLE GALINDOS Nº 4 DE CARMONA (SEVILLA). ............................................................................ Rocío Anglada Curado, Isabel Rodríguez Rodríguez

1236

1245

1024

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS REALIZADAS EN EL SOLAR DE LA PLAZUELA DE SANTIAGO Nº 6-7 DE CARMONA (SEVILLA). ..... María Trinidad Gómez Saucedo

1257

1045

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA EN LA CALLE DOLORES QUINTANILLA, Nº 12. CARMONA (SEVILLA). ........ Elisabet Conlin Hayes, María Trinidad Gómez Saucedo

LA JABONERÍA DE TRIANA. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO Y PARAMENTAL DE LAS EDIFICACIONES Nº 8 Y 10 DE LA CALLE CASTILLA (SEVILLA). ...................................................................................... Ramón Corzo Sánchez, Margarita Toscano San Gil LA JABONERÍA DE TRIANA. EXCAVACIONES EN EL SOLAR Nº 8 DE LA CALLE CASTILLA DE SEVILLA. .................................................... Ramón Corzo Sánchez, Margarita Toscano San Gil EL ANTIGUO HOSPITAL DE LOS INOCENTES Y EL SUSTRATO PREVIO: C/ SAN LUIS, 29 (SEVILLA). ........................................................ Ana Romo Salas, Juan Manuel Vargas Jiménez, Mercedes Ortega Gordillo

1064

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PRIMITIVO COLEGIO DE LAS BECAS. C/ BECAS S/N. SEVILLA. ............................................... Juan Manuel Vargas Jiménez

1082

CONTROL ARQUEOLÓGICO DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRA EN SOLAR DE C/TORNEO 40-41 (SEVILLA). .......................................... Florentino Pozo Blázquez

1102

CONTROL ARQUEOLÓGICO DE OBRAS EN CALLE MARÍA AUXILIADORA Nº 37 (SEVILLA). ................................................................. Florentino Pozo Blázquez

1109

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN C/ BORDADOR RODRÍGUEZ OJEDA, 19 ESQUINA A C/ PADRE MANJÓN. SEVILLA. ....................................................................................................................... Juan Manuel Vargas Jiménez, Ana Romo Salas INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA AVENIDA MENÉNDEZ PELAYO, NÚMS. 5 Y 7. .................................................. Diego Sardá Piñero, Alejandro Vera Fernández, Irene García Morales, Manuel León Béjar, Olga Sánchez Liranzo, Francisco Belascoain Alberdi

1118

1131

INFORME DE LAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA REALIZADAS EN LOS SOLARES 5 Y 7 DE LA CALLE MARÍA AUXILIADORA DE CARMONA (SEVILLA). ..................................... María Trinidad Gómez Saucedo, Juan Manuel Román Rodríguez PROSPECCIÓN, LIMPIEZA Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA VIA AUGUSTA A SU PASO POR EL TÉRMINO MUNICIPAL DE CORIA DEL RÍO (SEVILLA). ........................... María Teresa Henares Guerra

1266

1280

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN C/ BODEGAS 5 ESQUINA A C/ MERINOS. ÉCIJA (SEVILLA). ............................ Inmaculada Carrasco Gómez, Elena Vera Cruz

1288

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL TEATRO MUNICIPAL DE ÉCIJA (SEVILLA). .............................................................. Araceli Martín Muñoz

1298

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN C/ MIGUEL DE CERVANTES Nº 35 DE ÉCIJA (SEVILLA). .......................................... Araceli Martín Muñoz

1302

INFORME SOBRE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL “SOLAR DEL AYUNTAMIENTO” DE LAS CABEZAS DE SAN JUAN (SEVILLA). CAMPAÑA DE 2000. ............................................ José Beltrán Fortes, Rocío Izquierdo de Montes, José Luis Escacena Carrasco, José María González Parrilla

1309

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA SOBRE LOS TERRENOS AFECTADOS POR LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL PARA LAS ACOMETIDAS A LAS INDUSTRIAS IBERYESO Y BECOSA, T. M. DE MORÓN DE LA FRONTERA (SEVILLA). ......... Daniel Pérez Vicente, Marta Bueno Moreno INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA CALLE ADRIANO, Nº 4 (SANTIPONCE, SEVILLA). .............................................................................. Nuria de la O Vidal Teruel, Juan Manuel Campos Carrasco, R. Rodríguez Pujazón, Antonio Gómez Rodríguez, Javier Verdugo Santos INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL SOLAR DEL NÚMERO 6 DE LA CALLE RODRIGO CARO DE SANTIPONCE, INCLUIDO EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE ITÁLICA. .............. Enrique Larrey Hoyuelos, Francisco J. Ramón Girón, Javier Verdugo Santos

1317

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL SOLAR DEL NÚMERO 20 DE LA CALLE REAL DE SANTIPONCE INCLUIDO EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE ITÁLICA. ............................. Manuel Vera Reina , Javier Verdugo Santos, Francisco J. Ramón Girón

1346

1320

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL SOLAR DEL NÚMERO 11 DE LA CALLE DE LAS MUSAS DE SANTIPONCE, INCLUIDO EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE ITÁLICA. .............. Javier Verdugo Santos, Francisco J. Ramón Girón, Enrique Larrey Hoyuelos

1370

1336

SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE APOYO A TRABAJOS DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN EL COLLEGIUM DE LA EXEDRA DE ITÁLICA. ............................................................................................ Javier Verdugo Santos, Manuel Vera Reina, Francisco J. Ramón Girón, Enrique Larrey Hoyuelos

1389

ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA Volumen 1

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL POBLADO DE CABECICOS NEGROS (VERA, ALMERÍA). INFORME PRELIMINAR. AMAYA GOÑI QUINTEIRO ESTHER CHÁVEZ ÁLVAREZ MARÍA DOLORES CÁMALICH MASSIEU DIMAS MARTÍN SOCAS PEDRO GONZÁLEZ QUINTERO

Resumen: El objetivo de la intervención que se efectúa en Cabecicos Negros (Vera, Almería) en el año 2000 responde a dos objetivos muy claros. En primer lugar, a una necesidad administrativa-patrimonial, que hace frente al cumplimiento de la protección que se propuso para el conjunto del área definida como yacimiento tras la campaña de 1991. Por otro, completar la documentación sobre el poblamiento neolítico más antiguo en la zona. Los resultados permiten obtener un mejor conocimiento del modelo de asentamiento a lo largo de la Prehistoria Reciente y la Protohistoria en la Depresión de Vera y cuenca del río Almanzora. Abstract: The objective of the intervention that tooks place during year 2000 responds to two clear fines. In the first place, to an administrative-patrimonial necessity that it faces the fulfillment of the protection that seted out for the assembly of the area defined as deposit after the campaign of 1991. In the second place, to complete the documentation on the older neolithic establishment in the zone. The results allow to along obtain a better knowledge of the establishment model of the model of establishment throughout Later Prehistory and Protohistoric periods at the Vera basin and the valley of the Almanzora River.

En la actualidad Cabecicos Negros (Vera, Almería) se encuentra muy cercano a la desembocadura del río Antas, a unos dos kilómetros, si bien en los momentos históricos a los que haremos referencia se situaba en primera línea de costa, tal como han demostrado los resultados del “Proyecto Costa” (Arteaga y Hoffmann, 1987), de tal forma que su entorno inmediato constituía una amplia bahía. Su UTM es 30SXG042187, y la altura respecto al nivel del mar es de 20 metros. Este yacimiento forma un conjunto estructurado con el lugar denominado como El Pajarraco. Ambos espacios se encuentran actualmente divididos por el trazado de la carretera Vera-Garrucha, lo que distorsiona la identidad cultural común que poseyeron en épocas anteriores. Partiendo de esta consideración, se ha de revisar la documentación tradicional que se posee sobre este asentamiento, cuya primera mención aparece en la obra de L. Siret (1908: 382), bajo la denominación única de Cabezo del Pajarraco. Ahora bien, el autor realiza una identificación parcial de su entidad, tanto espacial como cultural, pues la restringe a las etapas neolítica y protohistórica, mientras que las recientes

excavaciones allí realizadas (1991 y 2000), han puesto en evidencia que es mucho más amplia, pues demuestra que el lugar fue ocupado durante el Neolítico, Edad del Cobre, Bronce Final Reciente, Fenicio-Púnico y Alto y Bajo Imperio Romano. En efecto, el yacimiento de Cabecicos Negros-El Pajarraco fue objeto de una intervención arqueológica de prospección con sondeo estratigráfico en 1991, dentro del Proyecto de Investigación Los Inicios de la Metalurgia en la Cuenca del río Almanzora, dirigido por Mª Dolores Cámalich Massieu y Dimas Martín Socas, aprobado y subvencionado por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía (Cámalich y Martín, (Dir.)1999). En aquella ocasión, se realizaron sondeos en el cerro central de los tres que existen en lo que hoy figura individualizado como El Pajarraco (Chávez, Cámalich, Martín, González y Pérez, 2000), los cuales pusieron al descubierto tres estancias dedicadas a actividades de tipo doméstico ligadas al consumo, procesado y almacenamiento de alimentos, correspondientes a un poblado de época púnica de fines del siglo V a.C. y el inicio del siglo IV a.C.. Se extendía esencialmente por los frentes suroriental, oriental y septentrional de dicho cerro, mediante una planificación del espacio a partir de viviendas dispuestas en terrazas a lo largo y ancho del mismo. Los trabajos realizados en la primera campaña en el sector de Cabecicos Negros, se plantearon en una de las seis lomas que lo conforman en su vertiente hacia el río Antas (Cámalich, Martín, Chávez y Goñi, 1999). Fruto de ellos fue el identificar evidencias de una ocupación vinculada a restos de una estructura muy afectada por la fuerte erosión natural existente en todo este sector del emplazamiento, y asociado a un conjunto de materiales muy bien definido, correspondientes al Neolítico Pleno, lo que permitió, frente a lo que se venía afirmando tradicionalmente en la literatura especializada de la zona (p.e. Chapman, 1991) correlacionar directamente este poblamiento neolítico de las tierras bajas almerienses con el de la Alta Andalucía y la costa centro-oriental de la región (Martín, Cámalich, Mederos, González, Díaz y López 199293: 498). En cuanto a la intervención arqueológica que se realiza en el año 2000, limitada exclusivamente al área de Cabecicos Negros, tiene dos objetivos muy claros. En primer lugar, responde a una necesidad administrativa-patrimonial, que hace frente al cumplimiento de la prevención de cautela que se propuso para el conjunto del área definida como yacimiento 73

tras la campaña de 1991. Por esta razón, ante la comunicación por parte de uno de los propietarios, D. Miguel Nebot, al Servicio de Arqueología de la Delegación Provincial de Cultura de Almería, acerca de sus intenciones de realizar labores agrícolas de gran envergadura en un futuro inmediato, se procediera a la ejecución de los trabajos de documentación y recuperación de las evidencias arqueológicas que pudieran ser afectadas. En segundo lugar, se perseguía completar la documentación existente sobre ese poblamiento tan antiguo en la zona por las poblaciones productoras neolíticas. Esta última circunstancia explica por qué el Corte 14 y el Corte 18 (sector A) fueron planteados como una extensión del área excavada en la campaña de 1991 donde se identificaron las evidencias de la ocupación del Neolítico Pleno, tales como un derrumbe de piedras, mezcladas con restos de barro, algunos de los cuales tenían improntas vegetales, los cuales se distribuían, fundamentalmente, a partir de la mitad inferior del área excavada, que se orientaba de SE-NO. Desde esta perspectiva, se procedió a abrir un área de excavación, con una superficie de 82 metros cuadrados, el Corte 14, que abarcase la parte inferior de la ladera, como continuación de los trabajos anteriores. Los resultados obtenidos permitieron, efectivamente, confirmar la distribución documentada en la campaña de 1991, de manera que el derrumbe de piedras y barro, así como los materiales asociados a éste, mostraron una clara orientación hacia el NO, en el sentido de que el sector Este y la parte más baja del corte, orientada hacia el NE, iban a ser las áreas donde las evidencias recuperadas serían menos abundantes y significativas. En este punto conviene hacer mención a los resultados obtenidos en el Corte 18, pues se mostró muy revelador de cara a definir más exactamente el modelo de asentamiento de los grupos neolíticos que ocuparon las lomas de Cabecicos Negros. Se ubicó en la cima de la loma, donde se observaban una serie de rehundimientos en el terreno que pudieran estar indicando la existencia de “fondos de cabaña” asociados a dicha ocupación, circunstancia que a su vez se relacionó, inicialmente, con el origen de parte del derrumbe de piedras y barro detectado en la ladera inmediata. De esta manera, se divide en dos sectores, de los que el Sector A se plantea como una continuación del área excavada en la campaña de 1991 hacia la parte superior de la ladera, mientras que el Sector B se dispone a unos diez metros al Este respecto al anterior. Sin embargo, y en contra de las hipótesis, los resultados de la excavación de este espacio fueron totalmente negativos en cuanto a materiales de naturaleza arqueológica. Por el contrario, proporcionó claras evidencias de haber sido objeto de un relleno reciente, tanto por el tipo de sedimentación que pudo documentarse en el proceso de excavación, como por el conjunto de evidencias materiales recuperado, destacando, en este sentido, la presencia de restos de plástico y metal reciente. En consecuencia, será el Corte 14 el que aporte toda la documentación de esta zona del poblado, a través de la cual se ha podido elaborar una propuesta acerca del hipotético modelo de ocupación de la población neolítica que se asienta en la loma de referencia. En efecto, además de las caracte74

rísticas específicas de los registros de este corte, al término de su excavación se pudo documentar la especial topografía del relieve de la ladera, que se disponía a través de una serie de suaves escalones naturales que pudieron ser aprovechados para el acondicionamiento de estructuras, a modo de abrigos, construidas a base de muros de piedras y barro de escasa envergadura y techumbre vegetal. En este sentido, conviene puntualizar que el criterio de localización de materiales en el Corte 14 fue la ubicación individualizada de todos los hallazgos durante el proceso de excavación, de manera que, a través del mapa de distribución, unido a la información proporcionada por el registro de la dispersión del derrumbe de piedras y barro, se pretende en un futuro delimitar los posibles enclaves exactos de los espacios de ocupación habilitados y distribuidos por la ladera. Teniendo en cuenta que este tipo de poblaciones ha sido definido como semi-nómadas (Cámalich, Martínez, Martín, Afonso, González y Goñi, 1999: 480), puede entenderse este modelo de asentamiento como derivado de esa dinámica de funcionamiento, pues no resultaría rentable la inversión de grandes dosis de tiempo y fuerza de trabajo en la construcción de viviendas de mayor envergadura. En cuanto al conjunto de materiales recuperado en el Corte 14, se puede señalar la exacta correspondencia con los registrados en la campaña de 1991. En el caso de los elementos de adorno personal, además de implementar el registro material existente (Figura 1: 4 a 6), ha permitido completar la secuencia de fabricación de los brazaletes estrechos realizados sobre pizarra, ya expuesta en trabajos anteriores (Goñi, Rodríguez, Cámalich, Martín y Francisco, 1999: 167), concretamente el paso tercero de la cadena operativa (Figura 1: 2 y 3). Así mismo, se ha podido constatar, por primera vez en este yacimiento, la elaboración in situ de brazaletes anchos de mármol (Figura 1: 7), actividad que sí había sido documentada en otros yacimientos neolíticos de la zona como son Cerro del Cortijo de Gatas (Turre) y Cabezo de Raja Ortega (Mojácar), pero aquí era desconocida hasta ahora. Sin olvidar que también ha podido ampliarse nuestros conocimientos sobre el proceso de manufactura de las cuentas discoidales elaboradas sobre concha, con la documentación de nuevos ejemplares en proceso de fabricación (Figura 1: 8 y 9), así como otros ya elaborados (Figura 1: 10 a 13). En el caso de los conjuntos cerámicos, puede indicarse la presencia mayoritaria de la decorada con una amplia variedad de técnicas y motivos decorativos. Así, en las cerámicas impresas destaca la presencia de cerámica cardial (Figura 2: 1 y 2), así como aquellas obtenidas de otras matrices o un elemento apuntado (Figura 1: 14; Figura 2: 3, 5, 6 y 9), dando como resultado motivos decorativos muy diferentes que se presentan de manera aislada o bien combinados con líneas entrecruzadas (Figura 1: 16) y acanalados de trazado curvo (Figura 3: 2) y rectilíneo (Figura 1: 15, Figura 3: 1 y 3), así como de decoraciones plásticas, caso de los cordones en relieve con impresiones (Figura 2: 7 y 8). Cabe destacar, igualmente, la presencia de relleno de almagra en alguna de estas decoraciones. En lo que respecta a la forma y tamaño de estos recipientes cerámicos, el análisis está limitado porque el grado de reconstrucción ha sido muy bajo, dificultado por el

FIG 1. Corte 14.

75

elevado índice de fragmentación y erosión de los materiales, si bien en los casos en que ha sido posible ha dado como resultado recipientes de bordes cerrados (Figura 2: 9) y cuellos indicados (Figura 2: 1), así como de dimensiones variadas. Ahora bien, entre el registro cerámico recuperado en Cabecicos Negros en la presente intervención, sin lugar a dudas el hallazgo más relevante ha sido la documentación en el Corte 14 de varios fragmentos con decoración impresa cardial (Figura 2: 1 y 2), aspecto que no solo viene a corroborar las hipótesis planteadas sobre la caracterización del Neolítico en esta zona y su directa relación con el poblamiento de la Alta Andalucía y costa centro-oriental de la región, sino que retrotrae los inicios de la producción agropecuaria en la zona a una etapa contemporánea a la mayor parte de los territorios de Andalucía, con la característica añadida de tratarse de un poblamiento al aire libre, lo que ratifica una vez más la importancia de este modo de hábitat, frente a la visión tradicional del asentamiento en cuevas. En efecto, no resulta novedosa la presencia de cerámica impresa cardial en el Neolítico andaluz, aunque su proporción en el registro cerámico general no resulta mayoritaria, como sí ocurre en la zona del Levante, donde caracteriza al Neolítico Antiguo. Por el contrario, en el sur peninsular la cerámica cardial aparece en las fases iniciales del Neolítico andaluz conviviendo con otro tipo de impresiones, entre las que destaca la utilización de otras matrices, como las cerámicas a peine, objetos apuntados o romos, siendo también característica de estos momentos la decoración mediante cordones en relieve, así como las cerámicas esgrafiadas e incisas, sin olvidar el característico uso de la almagra, bien en forma de engobes o para rellenar las decoraciones impresas e incisas. En este contexto, la documentación de cerámica cardial en Cabecicos Negros permite corroborar la ocupación de las tierras bajas almerienses desde las fases más antiguas del Neolítico, en consonancia con los registros que han proporcionado otros yacimientos de la Alta Andalucía como son la Cueva de la Carigüela (Piñar, Granada), el poblado de Las Majólicas (Alfacar, Granada), la Cueva del Malalmuerzo (Moclín, Granada), la Cueva de los Murciélagos (Zuheros, Córdoba) o la fase I del poblado de Los Castillejos (Montefrío, Granada), en los que también se ha documentado cerámica cardial. Por otro lado, el marco cronológico propuesto para estos momentos, que abarcaría el VI milenio y primer cuarto del V milenio Cal. a.C.1 , coincide muy bien con las últimas cronologías de Cerro Virtud (Cuevas del Almanzora), que según su autor sitúan la ocupación neolítica de este poblado desde la segunda mitad del VI milenio y durante todo el V milenio Cal. a.C. (Ruiz y Montero, 1999). Por otro lado, la industria lítica tallada sobre sílex reproduce desde del punto de vista tipológico las mismas pautas ya conocidas (Rodríguez, 1999), con una gran abundancia de laminitas, y la presencia característica de perforadores sobre lámina, acompañados de los núcleos origen de estas industrias. El Corte 15, localizado en la loma más meridional de este yacimiento, se plantea inicialmente con una superficie de 80 metros cuadrados que, posteriormente, y a tenor del desarro76

llo del proceso de excavación, se amplía otros 20 metros cuadrados, para intentar obtener una mejor definición de las estructuras que se han documentado. La secuencia estratigráfica resultante indica la existencia de cuatro fases de ocupación en este sector del enclave, cada una de las cuales corresponde a períodos históricos distintos. La Fase I viene representada por un relleno de piedras de variado tamaño (Figura 6: N33 y N31) en cuyo interior se observa un conjunto de materiales característico del Neolítico, como el documentado en el sector descrito con anterioridad. Es el caso de la presencia de perforadores sobre laminitas; cerámicas impresas – sean con puntos (Figura 2: 4), con matrices (Figura 3: 5 a 7) o combinados en algunos casos con líneas acanaladas (Figura 3: 4 y 6)-, o lisas con asa -de cinta (Figura 3: 8), y de lengüeta–, en algún caso con perforación; elementos de adorno personal, como fragmentos de brazaletes de pizarra, cuentas y colgantes elaborados sobre concha (Figura 3: 9), etc. La Fase II representa la evidencia de una ocupación en el Bronce Final Reciente, en un momento de contacto entre estas poblaciones autóctonas con los primeros colonizadores fenicios en la zona, que se encuadraría cronológicamente en el siglo VIII a.C., tal y como indica la presencia, en una misma unidad estratigráfica (Figura 6: N58), de distintos fragmentos de cerámica bruñida y de color gris oscuro, con paredes finas, buena factura y bordes abiertos (Figura 4: 1 y 2), en algunos casos con decoración impresa (Figura 4: 3) o pequeños cuencos carenados (Figura 4: 2), junto con otros fragmentos que ya evidencian la utilización del torno (Figura 4: 4). En consecuencia, se confirma que durante el Bronce Final Reciente en la depresión de Vera, parte o la totalidad de sus poblaciones entrarían en contacto con los primeros grupos orientales llegados aquí hacia mediados del siglo VIII a. C. iniciándose la aparición de cerámicas a torno, tal como se ha comprobado en Cabecicos Negros-, fruto de la cual será la fundación de Villaricos, en las inmediaciones del asentamiento indígena de Almizaraque, y continuará el siglo siguiente con la aparición de otros centros que surgen al lado o en el mismo sitio que los asentamientos indígenas, como se observa en la bahía del Antas con los establecimientos de Cabecicos Negros y la Hoya del Pozo del Taray-12, al lado de otro núcleo indígena (Hoya del Pozo del Taray-3); o en las inmediaciones de la desembocadura del río Aguas donde se funda el asentamiento fenicio del Caldero de Mojácar, frente al poblado de Las Pilas/Huerta Seca (Chávez, Martín, Cámalich, González y Pérez, 2000: 1488). A nivel estratigráfico, la Fase II está representada por varias unidades sedimentarias que están muy alteradas por la fase de ocupación posterior, correspondiente a los fenicios. La Fase III es la mejor representada en la secuencia estratigráfica del Corte 15, encuadrándose en un contexto fenicio arcaico. Ha sido subdividida en cuatro subfases por el proceso de construcción, uso y posterior derrumbe de los dos Complejos Estructurales asociados a este momento. La Subfase IIIA se corresponde con el acondicionamiento y/o regularización del terreno previo a la instalación de las estructuras que conforman el Complejo Estructural I. Está

FIG. 2. Corte 14

77

FIG. 3. 1-3: Corte 14; 4-9: Corte 15, Fase I

78

FIG. 4. Corte 15, Fase II

79

representada por un conjunto de unidades sedimentarias (Figura 6: N25, N28, N40 y N60) caracterizadas por su color marrón-ocre, textura arcillosa, compacidad medio-alta y granulometría fina-media, con presencia, en algunas zonas, de pequeñas piedras de origen volcánico que resultan de su mezcla con el substrato geológico sobre el que se asientan. La presencia de materiales en estas unidades es escasa. La Subfase IIIB corresponde al momento de erección de los dos Complejos Estructurales documentados, hasta el momento, para esta fase. El Complejo Estructural I está formado por tres estructuras. Las dos primeras corresponden a dos muros (Figura 6: C69 y C70, por un lado, y C66, C67 y C68, por otro) -cada uno de los cuales presenta un trazado en ángulo recto, y se encuentran enfrentados el uno al otro, presentando una orientación E-O, de los cuales sólo se ha podido documentar la hilada inferior de piedras, que parecen definir un punto de acceso o tránsito entre los espacios inmediatos. Asociado y frente a este acceso hacia el río, se documenta la tercera estructura, que corresponde a una superficie rectangular enlosada con grandes piedras de superficie plana (Figura 6: C71), que se dispone de manera paralela, y a menos de un metro de las dos estructuras citadas. En la ampliación del Corte 15 hacia el NE se documentó, de manera muy parcial, el arranque del que hemos denominado Complejo Estructural II, conformado por el inicio de una esquina de muro (Figura 6: C72) que quedó interrumpida por el planteamiento del propio límite del corte. Por el momento no pueden establecerse sus características y relación exacta con el Complejo Estructural I, aunque la documentación parece indicar que ambos conjuntos de estructuras pertenecen a un mismo contexto de ocupación, de ahí que haya que esperar a una posible ampliación del sector de excavación para poder determinar con mayor exactitud su caracterización espacial y funcional. La Subfase IIIC comprende un grupo de unidades sedimentarias asociadas al momento de uso del Complejo Estructural I (Figura 7: N10, N52, N53, N54 y N55). Estas unidades se caracterizan por un color amarillento oscuro, con tonalidades verdosas en algunos puntos, textura arcillosa, compacidad alta y granulometría fina. A ellas se asocian un conjunto muy representativo de materiales cerámicos de época fenicia arcaica, además de abundantes restos asimilados a actividades metalúrgicas, tales como escorias y restos de fundición. El conjunto de cerámicas a torno asociado al Complejo Estructural I se caracteriza, además de por la presencia de cerámicas de engobe rojo, pintadas, de cocina y común sin tratamiento alguno, por la gran variabilidad morfológica. Entre los materiales documentados destacan un plato que parece corresponder a una tipología de borde ancho de forma redondeada en su extremo (Figura 5: 1), que cuenta con un diámetro de 27 cm. y un ancho de borde conservado de 5 cm., cuya morfología se acerca a la de los platos del grupo B1 del Cerro del Villar (Curiá, Delgado, Fernández y Párraga, 1999: 161, Fig. 102). Estas formas del grupo B aparecen representadas en niveles del siglo VI a. C. en las excavaciones de Puerto 6 y Puerto 9 de Huelva (Fernández Jurado, 198889), así como en el convento de San Agustín en Málaga 80

(Recio Ruiz, 1990), si bien existen platos del grupo B1 en contextos más antiguos, como los ejemplares del siglo VII a. C. de Toscanos (Schubart y Maass-Lindemann, 1984). Igualmente aparece un cuenco-trípode con restos de engobe rojo bastante perdido (Figura 5: 2), que es una pieza muy común en las colonias fenicias occidentales durante el siglo VII a. C. avanzado (Ruiz Mata, 1985: 259), cuya funcionalidad se ha relacionado con actividades de molienda. El fragmento de Cabecicos Negros podría encuadrarse dentro del grupo B2 del Cerro del Villar, correspondiente a trípodes con bordes de sección almendrada y hendidura bajo el mismo, que lo separa claramente de la pared (Curiá, Delgado, Fernández y Párraga, 1999: 185, Fig. 112), estando documentados en yacimientos fenicios e indígenas del Bajo Guadalquivir y Sureste durante los siglos VII y VI a. C. También aparece un conjunto de ánforas que, siguiendo a J. Ramón (1995), es encuadrable dentro de la época arcaica y donde están representadas tipológicamente las T.10.1.1.1 (Figura 5: 8), T. 10. 1.2.1 (Figura 5: 7 y 9), T. 10. 2.1.2. (Figura 5: 10) y la T. 1.3.1.1 (Figura 5: 11), todas ellas producciones locales de las colonias fenicias extremo occidentales, que abarcan desde el siglo VII hasta finales del VI a. C. (Ramón, 1995: 277-282). Otro grupo bastante representativo dentro del conjunto analizado es el formado por las cerámicas grises, continuadoras de formas similares hechas a mano durante el Bronce Final y que aparecen en los contextos de las colonias fenicias occidentales, así como en los asentamientos indígenas del hinterland, desde finales del siglo VIII a. C. y principios del siglo VII a. C. (Roos, 1982: 49). Entre las formas documentadas en Cabecicos Negros hay cuencos abiertos (Figura 5: 4) y cuencos carenados (Figura 5: 5). Los primeros, más numerosos, están presentes en el Cerro del Villar durante todo el siglo VI a. C. (Curiá, Delgado, Fernández y Párraga, 1999: 159, Fig. 101), correspondiendo los aquí analizados a su grupo A. En cuanto al cuenco carenado, estaría dentro del tipo denominado como copas o pequeños cuencos carenados, también del grupo A (Curiá, Delgado, Fernández y Párraga, 1999: 166, Fig. 104). Finalmente, hay un conjunto de cerámicas pintadas cuyos motivos decorativos van desde finas líneas monocromas al exterior de los vasos (Figura 5: 3) o restringidas a los bordes, hasta motivos polícromos compuestos por líneas y bandas anchas en tonos de color marrón-rojizo y marrón oscuro. Entre ellas destaca una gran jarra pithoide con asas dobles de sección circular (Figura 5: 6) y borde decorado con una franja continua de pintura marrón-rojiza, cuyos paralelos se datan en Chorreras en el siglo VII a. C., si bien los ejemplares más tardíos perduran hasta el siglo III a. C. (Martín Ruiz, 1995:119). En conclusión, este conjunto de materiales permiten contextualizar la ocupación de este sector en un horizonte relativamente tardío dentro del mundo fenicio arcaico que habría que situar entre los siglos VII y VI a.C., pues los materiales documentados no permiten una mayor precisión cronológica. No obstante, si atendemos al conjunto anfórico (T.10.1.1.1, T.10.1.2.1, T.10. 2.1.1 y T.1.3.1.1) que representa este abanico cronológico, la ausencia de los tipos derivados de la T.10.2.1.1 y T.1.3.1.1, es decir, los T.11.2.1.1 y T.11.2.1.3

FIG. 5. Corte 15, Fase III.

81

FIG. 6. Planta del Corte 15

para el caso de la primera, y los T.1.3.1.3 y T.1.3.2.4 para el de la segunda, sugieren un terminus ante quem en torno al 500 a. C., para el cese de las importaciones extremo occidentales y abandono del sitio. Por otro lado, la inexistencia de otras importaciones características de contextos del siglo V a. C. avalan también el abandono de este asentamiento hacia finales del siglo VI a. C. En este sentido, debemos señalar que en el estuario del Antas se observa a lo largo del siglo VI a. C. un crecimiento y consolidación de los núcleos fenicios. Así, en el caso de Cabecicos Negros se advierte una ampliación de la ocupación por las pequeñas lomas contiguas para, posteriormente, a lo largo del siglo V a. C. asistir a un cambio espacial en el sentido de que el núcleo original sufre un desplazamiento hacia el sector más occidental, El Pajarraco, donde se ocuparán los tres cerros más externos en la bahía, tal y como se documentó en la campaña de 1991, si bien se procederá a su 82

abandono en los inicios del siglo IV a. C., motivado, entre otras razones, por el cese de la explotación de las canteras de arenisca ubicadas en dicha zona (Chávez, Cámalich, Martín y González, e.p.). Por otro lado, destaca la presencia de restos de fundición y escorias entre el registro material recuperado en las unidades sedimentarias correspondientes al momento de uso del Complejo Estructural I, lo que permite plantear que nos encontramos ante un área de actividad al aire libre asociada a trabajos relacionados con el procesado de metal. Así, la estructura de planta rectangular realizada con piedras planas (C71) y las dos estructuras en forma de ángulo recto (C69 y C70; C66, C67 y C68), corresponderían al “porche” de una construcción de mayores dimensiones, de la cual sólo se han conservado las estructuras descritas, y que con toda probabilidad consistiría en una habitación de tendencia cuadrangu-

FIG. 7. Planta del Corte 15

lar o rectangular que se dispondría hacia el Norte, tal y como parecen indicar los restos de una muy deteriorada hilada de piedras que se documenta como prolongación de la estructura más oriental. Así, podría tratarse de un área de actividad, como las documentadas al interior del edificio o espacio A2, en el sector 3/4 del Cerro del Villar (Aubet, Ruiz y Trellisó, 1999: 152), si bien aquellas están relacionadas con la actividad alfarera, mientras que en este caso parecen estarlo con la metalúrgica, toda vez que los restos de fundición se distribuyen desde esta plataforma (C71) hacia el Sur. La dedicación de este enclave a actividades metalúrgicas, encuentra su refrendo en la presencia cercana de afloramientos de minerales ricos en plata, hierro, cobre, plomo y zinc en el lugar denominado como Cortijo de la Atalaya (Mojácar), a unos 2,5 Km al Sur del asentamiento. Por tanto, los resultados ponen en evidencia la entidad de Cabecicos Negros para la fase fenicia, cuya funcionalidad

estaría asociada a la elaboración metalúrgica, desde época fenicia arcaica, tal y como se ha documentado en otros asentamientos como Toscanos (Keesmann, Niemeyer, Briese, Golschani y Schulz-Dobrick, 1989), Morro de Mezquitilla (Schubart, 1999), Abdera (Suárez, Aguayo, Carrilero, López y San Martín, 1989) o La Fonteta (González Prats y Ruiz, 1999) y que continuaría en época púnica, si bien en estos momentos no podemos relacionarlo con la misma actividad. Por último, la Subfase IIID viene representada por el derrumbe de parte de las estructuras del Complejo I tras su abandono. Efectivamente, a pesar del elevado grado de erosión que presenta este conjunto estructural, unido a la reutilización de las piedras de los muros en épocas posteriores –tal y como indica la interrupción en algunos puntos de los mismos sin que existan derrumbes asociados-, se puede establecer como hipótesis coherente un sistema de construcción que consiste en el alzado inicial de la parte baja de los 83

84

FIG. 8. Perfiles Corte 15

85

FIG. 9. Perfiles Corte 15

muros con un doble paramento de grandes piedras, para terminar de completar su altura con un tapial. De esta manera se explicaría el potente paquete de sedimentos arcillosos de tonalidad amarillo claro y granulometría fina, pero con abundante presencia de nódulos de arcilla roja y fragmentos de adobes quemados con improntas vegetales, que aparece rodeando y cubriendo estas estructuras (Figura 7: N12, N21 y N42). Finalmente, la Fase IV documentada en la secuencia estructural del Corte 15, corresponde a un tercer Complejo Estructural, conformado por la base muy deteriorada de una estructura (Figura 7: C64 y C65), que, sin embargo, resulta difícil de interpretar por su mal estado de conservación y su escasa distancia respecto del nivel superficial, lo que ha determinado que las unidades sedimentarias asociadas a esta estructura (Figura 7: N11) estén muy alteradas por los proce-

sos posdeposicionales. No obstante, y en función de su relación con el Complejo Estructural I, al que parece adosarse aprovechando los restos de la estructura más occidental del mismo, podría plantearse que estamos ante un momento de reutilización y reestructuración del espacio, que tendría lugar en un momento impreciso, pero siempre posterior al contexto documentado en el siglo VI a.C. En consecuencia, en Cabecicos Negros se ha identificado una amplia y compleja dinámica de ocupación, desde los momentos iniciales del Neolítico hasta, con algunos hiatus, época fenicia, representando, en cierta medida, un compendio del complejo proceso poblacional que se produce en la Depresión de Vera y cuenca del río Almanzora. Así, será el Corte 15 donde se ha documentado, por primera vez en esta zona, la evidencia de la ocupación reiterada de un mismo enclave a lo largo de la secuencia histórica de referencia.

Nota 1 Cueva de Los Murciélagos (Albuñol, Granada): 6.380-6.170 Cal. B.C., 4.435-4.001 Cal. B.C.; Cueva del Nacimiento (Pontones, Jaén): 5.935-5.438 Cal. B.C., 4.541-4.002 Cal. B.C.; Cueva del Toro (Antequera, Málaga): 5.772-4.719 Cal. B.C., 5.4265.076 Cal. B.C. (Martín, Cámalich y González, 1998: 881); Cueva de los Murciélagos (Zuheros, Córdoba): Neolítico A: 5.366 ± 171 Cal. B.C., 5.199 ± 243 Cal. B.C., 5.186 ± 245 Cal. B.C., 5.162 ± 227 Cal. B.C., 5.084 ± 253 Cal. B.C., 4.775 ± 283 Cal. B.C. (Vera y Gavilán, 1999).

Bibliografía ARTEAGA, O. y G. HOFFMANN, 1987: “Investigaciones geológicas y arqueológicas sobre los cambios de la línea costera en el litoral de la Andalucía Mediterránea”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, II, Sevilla, pp. 194-195. AUBET, Mª E.; RUIZ, A. y L. TRELLISÓ, 1999: “El taller alfarero de principios del siglo VI a. C.”, en Mª E. Aubet et al., Cerro del Villar-I. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland, Sevilla, pp. 149-156. CÁMALICH, Mª D. y D. MARTIN (Dir.), 1999: El Territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la Antigüedad. Un modelo: la Depresión de Vera y Cuenca del Río Almanzora, Monografías de Arqueología, Junta de Andalucía, Sevilla. CÁMALICH MASSIEU, Mª D.; MARTIN SOCAS, D.; CHÁVEZ ÁLVAREZ, Mª E. y A. GOÑI QUINTEIRO, 1999: “Prospección con sondeo estratigráfico. Cabecicos Negros”, en Cámalich, Mª D. y D. Martín (Dir.), El Territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la Antigüedad. Un modelo: la Depresión de Vera y Cuenca del Río Almanzora, Monografías de Arqueología, Junta de Andalucía, Sevilla, p.p. 108-123. CÁMALICH MASSIEU, Mª D.; MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, G.; MARTÍN SOCAS, D.; AFONSO MARRERO, J.A.; GONZÁLEZ QUINTERO, P. y A. GOÑI QUINTEIRO, 1999: “Los inicios y consolidación de la economía de producción en la Depresión de Vera y Valle del Almanzora (Almería)”, II Congrés del Neolític a la Península Ibérica (Valencia, 1999), Saguntvm-Plav, Extra-2, pp. 475-483. CURIÁ, E.; DELGADO, A.; FERNÁNDEZ, A. y M. PÁRRAGA, 1999: “Estudio de los materiales cerámicos”, en Mª E. Aubet et al., Cerro del Villar-I. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland, Sevilla, pp. 157-277. CHÁVEZ ÁLVAREZ, Mª E., CÁMALICH MASSIEU, Mª D., MARTÍN SOCAS, D., GONZÁLEZ, P. y V. PÉREZ, 2000: “El yacimiento de El Pajarraco y la problemática del poblamiento púnico en la Depresión de Vera (Almería, España)”, Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, (Cádiz, 1995), pp. 1497-1509. CHÁVEZ ÁLVAREZ, Mª E.; MARTÍN SOCAS, D.; CÁMALICH MASSIEU, Mª D.; GONZÁLEZ QUINTERO, P. y V. PÉREZ REYES, 2000: “El poblamiento protohistórico de la depresión de Vera y cuenca baja del río Almanzora (Almería, España)”, Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, (Cádiz, 1995), pp. 1487-1496. CHÁVEZ ÁLVAREZ, Mª E.; CÁMALICH MASSIEU, Mª D.; MARTÍN SOCAS, D. y P. GONZÁLEZ QUINTERO, e.p.: “El poblamiento fenicio-púnico en la depresión de Vera y valle del Almanzora (Almería)”, II Congreso Internacional del Mundo Púnico (Cartagena, 6-9 Abril de 2000). FERNÁNDEZ JURADO, J., 1988-89: Tartesos y Huelva, Huelva Arqueológica, X-XI, 1-2. GONZÁLEZ PRATS, A. y E. RUIZ SEGURA, 1999: “Una zona metalúrgica de la primera mitad del siglo VII en la ciudad fenicia de La Fonteta (Guardamar, Alicante)”, XXIV Congreso Nacional de Arqueología, vol. III, (Cartagena, 1997), Murcia, pp. 355-357. GOÑI QUINTEIRO, A.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A.; CÁMALICH MASSIEU, Mª D.; MARTÍN SOCAS, D. y Mª I. FRANCISCO ORTEGA, 1999: “La Tecnología de los elementos de adorno personal en materias minerales durante el

86

Neolítico Medio. El ejemplo del poblado de Cabecicos Negros (Almería)”, II Congrés del Neolític a la Península Ibérica (Valencia, 1999), Saguntvm-Plav, Extra-2, pp. 163-170. KEESMANN, I.; NIEMEYER, H. G.; BRIESE, CHR.; GOLSCHANI, F. y B. SCHULZ-DOBRICK, 1989: “Un centro primitivo de la elaboración de hierro en la factoría fenicia de Toscanos”, en C. Domergue (Coord.), Minería y metalurgia en las antiguas civilizaciones mediterráneas y europeas, Coloquio Internacional, vol. I, (Madrid, 1985), Madrid, pp. 99-108. MARTÍN RUIZ, J. A., 1995: Catálogo documental de los Fenicios en Andalucía, Sevilla. MARTÍN SOCAS, D., CÁMALICH MASSIEU, M.D., MEDEROS MARTÍN, A., GONZÁLEZ QUINTERO, P., DÍAZ CANTÓN, A. y J.J. LÓPEZ SALMERÓN, 1992-93: “Análisis de la problemática de los inicios de la Prehistoria Reciente en la cuenca baja del río Almanzora (Almería)”, Tabona, VIII (2), pp. 493-506. MARTÍN SOCAS, D.; CÁMALICH MASSIEU, Mª D. y M. GONZÁLEZ QUINTERO, 1998: “L’Andalousie”, en Guilaine, J. (Dir.), Atlas du Neolithique Europeen, Vol. 2B: L’Europe Occidentale, Eraul, 46, Lieja, pp. 871-933. RAMÓN TORRES, J., 1995: Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental, Barcelona. RECIO RUIZ, A., 1990: La cerámica fenicio-púnica, griega y etrusca del sondeo de San Agustín (Málaga), Málaga. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A., 1999: “Análisis funcional del instrumental lítico tallado del poblado de Cabecicos Negros”, en Camalich, Mª D. y D. Martín (Dir.), El Territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la Antigüedad. Un modelo: la Depresión de Vera y Cuenca del Río Almanzora, Monografías de Arqueología, Junta de Andalucía, Sevilla, p.p. 225-235. ROOS, A. Mª, 1982: “Acerca de la antigua cerámica gris a torno de la Península Ibérica”, Ampurias, 44, pp. 43-70. RUIZ MATA, D., 1985: “Las cerámicas fenicias del castillo de Doña Blanca (Puerto de Santa María, Cádiz)”, Aula Orientalis, 3, pp. 241-261. RUIZ TABOADA, A. y I. MONTERO RUIZ, 1999: “Ocupaciones neolíticas en Cerro Virtud: Estratigrafía y Dataciones”, II Congrés del Neolític a la Península Ibérica (Valencia, 1999), Saguntvm-Plav, Extra-2, pp. 207-211. SCHUBART, H. y G. MAASS-LINDEMANN, 1984: “Toscanos, el asentamiento fenicio occidental en la desembocadura del río Vélez. Excavaciones de 1971”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 18, pp. 39-210. SCHUBART, H., 1999: “La forja fenicia del hierro en el Morro de Mezquitilla”, en A. González Prats (Ed.), La cerámica fenicia en Occidente: centros de producción y áreas de comercio, Actas del I Seminario Internacional sobre Temas Fenicios, (Guardamar del Segura, 1997), Alicante, pp. 241-256. SIRET, L., 1908: Villaricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas y árabes, Memorias de la Real Academia de la Historia, Madrid. SUÁREZ, A.; AGUAYO, P.; CARRILERO, M.; LÓPEZ CASTRO, J. L. y C. SAN MARTÍN, 1989: “Abdera: una colonia fenicia en el sureste de la Península Ibérica”, Madrider Mitteilungen, XXX, pp. 135-148. VERA RODRÍGUEZ, J.C. y B. GAVILÁN CEBALLOS, 1999: “Organización interna y usos del espacio en la Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba)”, II Congrés del Neolític a la Península Ibérica (Valencia, 1999), Saguntvm-Plav, Extra2, pp. 229-234.

87

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.