Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia (2014) in Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial.

October 10, 2017 | Autor: Maria Rodó-de-Zárate | Categoría: Space and Place, Intersectionality, Lived Experiences
Share Embed


Descripción

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia Maria Rodó de Zárate Introducción

El concepto de interseccionalidad fue introducido a finales de los años 80 por Kimberlé Crenshaw (1989) como una forma de describir las interconexiones existentes entre raza y género. La autora mostraba como ni los estudios sobre género ni los referentes a la raza podían dar cuenta de la opresión de las mujeres negras en Estados Unidos, ya que su experiencia no era la suma de esas

opresiones

sino

una

intersección

concreta

que

conllevaba

discriminaciones y violencias específicas. Sus contribuciones, enmarcadas en el Feminismo Negro norte-americano, seguían el intento de cuestionar el sujeto del feminismo, que se había construido sobre la idea de una mujer blanca, heterosexual y de clase media. La idea de que la experiencia de opresión de las mujeres no podía ser explicada por un sólo marco explicativo como el género ya había sido desarrollada por movimientos sociales en diferentes lugares antes de la introducción del término (véase PLATERO, 2012), pero el desarrollo teórico del concepto de interseccionalidad a nivel internacional permitió la profundización teórica en relación a las interconexiones de las estructuras de poder como el género, la raza, la sexualidad, la clase social, la edad o la discapacidad.

A pesar de que el concepto de interseccionalidad se desarrolló para poder explicar las experiencias específicas de opresión de las mujeres negras, también

encajó

con

el

deseo

de

las

feministas

postcoloniales

y

postestructralistas de romper con las categorías homogéneas como ‘mujer’. Así, algunas autoras han mostrado la capital importancia del concepto, como McCall, que asegura que “la interseccionalidad es la contribución teórica más importante que los estudios de mujeres, en relación con otros campos, han hecho” (MCCALL, 2005, p. 1771). Y Davis: ”La interseccionalidad pone sobre la

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

mesa la preocupación teórica y normativa más importante de la producción académica feminista: el reconocimiento de las diferencias entre mujeres. [...] Esto se debe al hecho de que “toca unos de los problemas más urgentes para el feminismo contemporáneo –el largo y doloroso legado de sus exclusiones” (DAVIS, 2009, p. 70). Pero

también

se

han

apuntado

limitaciones

conceptuales

a

la

interseccionalidad, especialmente a causa de su ambigüedad y vaguedad. Si se entienden las categorías como opresiones separadas que se juntan, su esencialización no se destruye por completo (BROWN, 2011; YUVAL-DAVIS, 2006; GARRY, 2011) y puede tener implicaciones políticas negativas. Además, también se ha apuntado que la investigación sobre interseccionalidad no tiene ninguna dirección metodológica, que no aporta parámetros definidos sobre los que trabajar y que no deja claro cuántas categorías deberían tenerse en cuenta ni de qué forma (MCCALL, 2005; DAVIS, 2009; STOLCKE, 2010; MCDOWELL, 2008; GARRY, 2011; VALENTINE, 2007). ¿Son estas limitaciones inherentes a la aproximación interseccional o responden a determinados tipos de investigaciones que se han llevado a cabo? ¿Podrían crearse nuevas herramientas metodológicas y propuestas conceptuales que minimizaran los riesgos y amplificaran sus virtudes? ¿Qué puede aportar la geografía feminista a estos debates? A pesar de que en otros campos de las ciencias sociales es un concepto muy estudiado, la interseccionalidad se ha introducido solo muy recientemente en la geografía feminista (ver VALENTINE, 2007; MCDOWELL, 2008; BROWN; 2011). Como apunta Valentine, el hecho de que la interseccionalidad pueda dar cuenta de la experiencia vivida tiene implicaciones muy importantes para los análisis de la producción del espacio y el poder: “[la interseccionalidad] ofrece una herramienta potencialmente muy importante para la geografía feminista para contribuir a la conceptualización de las íntimas conexiones entre la producción

del

espacio

y

las

producciones

sistemáticas

de

poder’

(VALENTINE, 2007; 19). De hecho, el mismo nombre de interseccionalidad se remite a una metáfora espacial y las autoras se han referido a rotondas, cruces

2

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

y otros elementos con una gran connotación geográfica para referirse al hecho de que diferentes estructuras de poder nos atraviesan al mismo tiempo y en direcciones diferentes, causando opresiones específicas. Pero, a pesar de las importante connotaciones espaciales que implica la inteseccionalidad y el amplio debate que se ha dado a nivel feminista, se le ha prestado poca atención en la geografía.

Así, ¿qué papel juega el espacio en la comprensión de la interseccionalidad? ¿Cómo puede el análisis a través del espacio ayudar a comprender las dinámicas de poder interseccionales?

Con el siguiente texto pretendo dar paso adelante en la investigación sobre la interseccionalidad a través de una propuesta metodológica y conceptual que sistematiza la investigación sobre la interseccionalidad y que sitúa el malestar como elemento fundamental de la desigualdad: Los Mapas de Relieves de la Experiencia. Esta herramienta es una nueva forma de recoger, analizar y mostrar datos empíricos sobre la interseccionalidad desde una perspectiva geográfica y de una forma visual. Con ellos se muestra la relación entre tres dimensiones fundamentales para el estudio de las relaciones sociales y los espacios: la dimensión social (las estructuras de poder como el género, la clase social, etc.), la dimensión psicológica (la experiencias vividas) y la dimensión geográfica (los lugares). Con esta metodología analítica y empírica pretendo mostrar la importancia que el espacio tiene para el estudio de las relaciones de poder y a la vez la relevancia del concepto de interseccionalidad para la comprensión las experiencias en los espacios. Tomando como ejemplo los Mapas de Relieve de la Experiencia de jóvenes lesbianas de Ponta Grossa (Brasil) y Manresa (Cataluña), mostraré cómo los Mapas son una herramienta útil para dar luz a malestares sistemáticos y sistémicos que apuntan a desigualdades que sin una aproximación interseccional y desde la experiencia quedan invisibilizadas.

3

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

En el siguiente apartado voy a mostrar la forma cómo se desarrollan los Mapas de

Relieves

de

la

Experiencia,

desde

su

construcción

hasta

la

conceptualización de la herramientas teóricas que propone, sus posibles variaciones y sus implicaciones para la concepción del espacio. A continuación voy a centrarme en el concepto de malestar, parte fundamental de esta herramienta, a través de los ejemplos de chicas jóvenes lesbianas en Brasil y Cataluña. Terminaré con la conclusiones. Desarrollando los Mapas de Relieves de la Experiencia

Con los Mapas de Relieves de la Experiencia pretendo desarrollar una metodología para llevar a cabo investigaciones empíricas desde una perspectiva interseccional, analizando y mostrando visualmente los datos desde este punto de vista. Las categorías no se representan directamente, sino que son consideradas de una forma fluida, no rígida y no impuesta, siempre teniendo en mente las posiciones de privilegio y de opresión que se ocupan en diferentes estructuras de poder, dando cuenta de la experiencia vivida y aportando herramientas que sirvan para el análisis de las relaciones constitutivas entre categorías. Se toma el lugar como factor fundamental para el análisis de las relaciones de poder y de las formas cómo (y dónde) se sufren y transgreden las opresiones. Los Mapas de Relieves de la Experiencia son una forma de entender las relaciones de poder como experienciadas y espaciales, dando al lugar una posición fundamental en el análisis

de la

experiencia interseccional de la opresión y el privilegio. El nombre de ‘Mapas de Relieves de la Experiencia’ viene de las acepciones que la palabra relief tiene en inglés: como acentuación por un lado y como alivio por el otro. (véase RODÓ-DE-ZÁRATE, 2013a). En catalán, la palabra ‘relleu’ también responde con la acepción de aquello acentuado o de importancia y a la vez con lo que en castellano se traduce como ‘relevo’, el hecho de liberar de una obligación. Así, tomando la definición de la Real Academia Española de relieve como aquello que resalta más o menos del plano, los Mapas de Relieves de la Experiencia o Relief Maps son una forma

4

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

visual de mostrar las experiencias interseccionales en los espacios, yendo desde los espacios de opresión, que serían las colinas, las curvas que se acentúan (las opresiones que se ponen de relieve), hasta los lugares de alivio o relief, que serían los valles, los lugares dónde no se experiencian discriminaciones o malestares. Así, el concepto ‘relief’ muestra el dinamismo y la mobilidad entre lugares y experiencias en relación a diferentes estructuras de poder interseccionadas.

En la siguiente imagen (Figura 1) se puede ver un ejemplo de ellos, aunque para que tengan sentido y valor analítico y científico siempre deben ir acompañados de una narrativa que explique con más detalle y precisión la situación de cada punto. Además, al ser básicamente una herramienta para facilitar el análisis de datos, no son un fin en si mismos sino un instrumento que ayuda a pensar geográficamente y de forma interseccional sobre la experiencia en relación a las estructuras de poder.

Figura 1: Mapa de Relieves de la Experiencia

5

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

Como se puede ver en esta figura, los Mapas son una imagen visual que muestra datos empíricos de una forma clara. Aunque a primera vista puedan parecer un gráfico, los datos de las narrativas no se cuantifican sino que simplemente se representan de forma visual y simbólica sobre una distribución espacial. En este caso, pues, se mapifican las experiencias interseccionales de las personas entrevistadas en base a cinco estructuras de poder: el género, la sexualidad, la raza, la clase y la edad. La dimensión geográfica responde a les los lugares que aparecen en la línea horizontal, agrupados en cuatro grupos. La experiencia en base a las cinco estructuras de poder (en diferentes colores) corresponde al nivel de bienestar o malestar que se tiene en cada lugar determinado (a mayor malestar, más hacia arriba). Más adelante explicaré más detalladamente cada dimensión y el significado de los puntos, las líneas y las flechas.

Construyendo los Mapas de Relieves de la Experiencia

El proceso de construcción de los Mapas de Relieves de la Experiencia puede variar según las posibilidades de recogida de datos. La representación en la Figura 1 corresponde al dibujo hecho por mi misma en base a los datos empíricos pertenecientes a una entrevista realizada a una chica de 17 años, lesbiana y de origen colombiano que vive en Manresa, una ciudad mediana en la provincia de Barcelona.

Si bien este Mapa ha sido realizado por mi para poder ser utilizado como metodología analítica, los Mapas también pueden ser realizados por las mismas personas entrevistadas, constituyendo así una metodología en sí mismos. Cuando es la propia persona entrevistada quien dibuja su Mapa de Relieves de la Experiencia, el proceso que se sigue consta de las siguientes partes. En primer lugar, siempre hay una entrevista dónde se pregunta sobre los lugares que se usan y las experiencias que se tienen en ellos. Preguntas

6

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

como ¿Por qué no te gusta ese lugar? ¿Qué tendría que cambiar para que te gustara? ¿Te sentirías igual si fueras mayor? ¿Y si fueras una mujer/hombre?, ayudan a reflexionar sobre las causas de las experiencias en diferentes lugares. A continuación, se pide que se rellene la tabla que se muestra en la Figura 2. En esta tabla aparece una primera columna que debe ser rellenada con los lugar relevantes para la persona entrevistada y a continuación ésta debe pensar y escribir las experiencias que cada lugar le genera según cada estructura de poder. La Figura 2 es la tabla que rellenó Helena, una chica manresana de 22 años de edad, blanca, heterosexual y de clase media que estudia

en

la

universidad.

Como

se

puede

observar,

la

columna

correspondiente al género, de color naranja, está llena de información referente a diversos malestares que sufre en distintos lugares. En las otras, en cambio, aparece mucha menos información. Con esta tabla, a simple vista, se pueden ver cuales son las identidades que se viven de forma más acentuada y las que menos. Es relevante destacar que, por ejemplo, en algunas de las entrevistas realizadas a chicas y chicos blancos, en el momento de rellenar la columna referente a la etnicidad afirmaban ‘yo no tengo etnicidad’, como también algunos chicos pasaban directamente a las siguientes columnas sin prestar atención al género por considerar que no tenía que ver con su experiencia. Es en este tipo de respuestas dónde se empiezan a poner de manifiesto los relieves, en este caso del privilegio respecto a la etnia y al género.

7

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

Figura 2: Tabla realizada por Helena sobre sus experiencias en los lugares.

Bar

El siguiente paso consiste en clasificar los lugares en cuatro tipos diferentes: lugares de opresión, lugares de intersecciones controvertidas, lugares neutros y lugares de alivio. Los primeros son lugares dónde se tiene una fuerte experiencia de malestar causada por una o más estructuras de poder. Los lugar controvertidos son aquellos que provocan un alivio de alguna opresión pero que en cambio provocan otro malestar. Los neutros son aquellos en los que ninguna identidad está de relieve y los de alivio son aquellos en los que se siente un gran bienestar y ninguna identidad está de relieve. En la Figura 3 se puede ver la clasificación de Helena. En su tabla no aparece ningún lugar de malestar, aunque hay cuatro lugares controvertidos. Por ejemplo, y con la ayuda de los comentarios que Helena hizo durante la clasificación, el Parc de la Seu (un parque en lo alto de una pequeña colina) representa un lugar controvertido porque mientras funciona como un lugar de liberación en relación a la edad (no hay control ni paterno ni policial) a la vez es un sitio que le da miedo, como mujer, si no va acompañada. Así, un lugar que podría funcionar como espacio de liberación para la gente joven, para las chicas cambia su rol y se convierte en un lugar con un significado controvertido.

8

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

Figura 3: Tabla sobre la clasificación de los lugares.

Bar

Por último se procede a la realización del Mapa de los Relieves de la Experiencia. En la Figura 4 se puede ver como el dibujo de Helena muestra sus experiencias en los diferentes lugares relevantes para ella. Los puntos se sitúan más arriba o más abajo según el nivel de malestar (más arriba) o de bienestar (más abajo) que tiene en cada lugar. Estos puntos responden a la lógica interna de su experiencia a nivel integral. Es decir, tienen relación entre ellos y no responden a una posición absoluta determinada a priori. Siente más malestar por las calles del Barri Antic (Barrio Antiguo) que en la tienda dónde trabaja, aunque los motivos del malestar son diferentes. En este punto es dónde la entrevista previa y la conversación que se tiene durante la elaboración de los mapas (que también se graba y es material relevante para el análisis) tiene una especial relevancia. Por las calles del centro de Manresa siente miedo y temor a una posible agresión. En cambio, en la tienda dónde trabaja se siente discriminada no sólo por su género (por comentarios que le hacen) sino también por su edad, ya que percibe que no tiene ninguna autoridad. En este caso también está marcada la etnicidad, pero como comentó no es por su color de piel ni por comentarios hacia ella sino porque hay un ambiente racista que la incomoda. Así, en este caso, aunque la cuestión tiene que ver con la etnicidad, no es con su identidad sino con su posición política respecto a este

9

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

tema. La narrativa, pues, es imprescindible para comprender los mapas y poder analizar con precisión el significado de cada punto.

Figura 4: Mapa de Relieves de la Experiencia de Helena.

En el mismo sentido, un ejemplo que demuestra como la narrativa información

previa sobre

la

persona

entrevistada

son

y la

absolutamente

necesarias para el análisis surge del Mapa mostrado en la Figura 1. Si bien la entrevistada, Adriana, es de origen colombiano, el hecho de tener la piel blanca y hablar perfectamente catalán (llegó a Manresa siendo muy pequeña) hace que su origen pase desapercibido en el espacio público. De esta forma, la información que subyace a las representaciones visuales debe tenerse en cuenta como datos necesarios para su completa comprensión. Por otro lado, las citas también ayudan enormemente a dar sentido a cada punto. Siguiendo

10

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

con la Figura 1, el punto azul claro situado en la parte superior correspondiente a su casa y a la calle se vendría determinado por la siguiente situación: Adriana: ‘No puedo mostrar mi sexualidad en el espacio público. Mis padres no lo saben y me tienen muy reprimida. Se enteraron hace un año y medio o así, pero yo les dije que no, que no y ahora ellos no lo saben. Bueno, ahora estoy con ella. Y si se enteraran me moriría, porque me lo hicieron pasar muy mal. Porque tienen esta mentalidad de Colombia y es horrible. [...] No me dejaron salir de casa... Me quedé en casa, perdí unos tres quilos en una semana y poco a poco... Esta cita da evidencia de la situación de los puntos azul claros situados en el extremo superior. La posibilidad de ser vista por sus padres (o por algún conocido de ellos) en el espacio público la hace ser muy cautelosa, ya que si se enteraran que está con una mujer volvería la situación de violencia y represión que ya sufrió anteriormente en casa. Así, en este caso es el control lo que determina un alto grado de malestar. Sin embargo no es solamente su sexualidad lo que lo determina. Su posición en otras estructuras de poder intensifica la represión y juega un papel constitutivo en esta situación. El hecho de ser joven y de no tener autonomía a nivel económico imposibilita que pueda emanciparse y dejar la casa de sus padres. Su estatuto de inmigrante también juega un papel relevante, ya que ella asocia la ‘mentalidad colombiana’ de sus padres a la represión. Entiende que es parte de su cultura (el heterosexismo) y esto le hace sentir compasión hacia ellos, hecho que dificulta su capacidad de negociación y aumenta su sentimiento de culpa. En su Mapa de Relieves de la Experiencia estos factores intensificadores de su malestar en relación con la sexualidad vendrían representados con las flechas roja (por la clase), la verde (por la etnicidad) y la azul oscuro (por la edad). Su represión como lesbiana en el espacio público está constituida también por sus otras posiciones en estructuras de poder, y aunque sea en un su casa dónde sufre la represión, el miedo de ser vista en el espacio público por sus padres (o alguien que pudiera informarles) convierte la calle en una extensión de su casa.

11

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

En un caso como el de Adriana, en que no es la misma persona entrevistada la que dibuja su propio Mapa, la entrevista debe pues estar estructurada de forma que la información necesaria para su elaboración esté presente y permita situar los puntos según su narrativa. Preguntar sobre cómo se vive cada identidad en cada lugar y los motivos ayuda a obtener esta información, pero también el hecho de comparar los lugares sistemáticamente o pensar en situaciones ficticias para poner de relieve los factores que más determinan las experiencias.

Una vez dibujados los puntos, estos se unen con una línea del mismo color, el correspondiente a la estructura de poder. Si fueran gráficos, no tendría ningún sentido el hecho de juntar valores discretos. En este caso, las líneas representan la movilidad. Son verbos que muestran la acción de ir de unos lugar (los de opresión) a otros (los de alivio). Así, dibujan algo parecido a lo que Cindi Katz (2001) llama contour lines, líneas que conectan diferentes lugares a procesos determinados. Y finalmente otro elemento son las flechas. Éstas marcan les relacionen entre diferentes estructuras de poder y ayudan a pensar sobre las causas concretas de las opresiones. Serían la forma de representación de la tesis de la intensificación, que defiende que algunas posiciones en estructuras de poder intensifican otras opresiones. Pero estas flechas no sólo muestran la intensificación en esta dirección (la de acentuación de la opresión) sino que también permiten mostrar como algunas posiciones (de opresión o de privilegio) mitigan otras opresiones. Implicaciones para la conceptualización del espacio

Las implicaciones conceptuales que los Mapas de Relieves de la Experiencia tienen para el estudio y la comprensión de la interseccionalidad son diversas (ver RODÓ-DE-ZÁRATE, 2013a). Por un lado están las implicaciones teóricas del hecho de no usar categorías en la representación sino estructuras de poder, como también el hecho que se visualicen las opresiones como constituyentes de la experiencia y no como añadidas la unas de las otras. En

12

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

relación a las geografías feminista son destacables las implicaciones que tienen para la comprensión del rol del espacio. Por otro lado, a nivel metodológico, cabe destaca la importancia de proponer una metodología para el estudio de los datos interseccionales que responde a las preocupaciones tanto teóricas como políticas del desarrollo de esta teoría y que da a la vez herramientas prácticas para la investigación sobre ella.

Respeto al espacio, un aspecto primordial que se desprende de los Mapas de Relieves de la Experiencia es que la opresión y el privilegio que causan las diferentes posiciones en determinadas estructuras de poder depende de los espacios y de las relaciones de poder en ellos. La complexidad de la interseccionalidad se sistematiza y simplifica a través de la diferenciación de las experiencia vividas en los espacios y el rol de los espacios queda representado visualmente. Pero, volviendo a las contour lines de Katz (2001) los lugares no se consideran de forma aislada sino conectados entre ellos a través de líneas que siguen la experiencia vivida y dibujan procesos. Conectan los lugares analíticamente y permiten que diferentes procesos que pueden ser interseccionales puedan ser analizados.

Además, la comprensión del lugar que se propone se aleja de la concepción de márgenes y centros. En los Mapas de Relieves de la Experiencia no hay un centro y un margen sino una mezcla de márgenes y centros compleja y dinámica que no depende solamente de las estructuras de poder sino de como las diferentes posiciones constituyen la experiencia en diferentes lugares. Siguiendo la definición de Rose (1993) sobre el espacio paradoxal como multidimensional, cambiante y contingente, los Mapas dibujan un espacio que puede ser entendido como paradoxal pero que intenta alejarse de concepciones dicotómicas del espacio y el poder. La gradación de las experiencias de opresión huye de las dicotomías del dentro-fuera o centromargen y ofrece una concepción más compleja de las dinámicas de poder y la producción del espacio.

13

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

En resumen, el hecho de entender la interseccionalidad como espacialmente constituida y experienciada hace que los Mapas de Relieves de la Experiencia aparezcan

como

una

metodología,

como

una

forma

de

análisis

y

representación de los datos interseccionales y como una herramienta para la conceptualización de la interseccionalidad en si misma que muestra las conexiones entre las producciones sistemáticas del poder y del espacio. En el siguiente apartado desarrollaré la conceptualización de malestar en relación a los Mapas y sus implicaciones para la comprensión de la desigualdad.

El malestar como síntoma de desigualdad Como se ha mostrado en una gran variedad de investigaciones, el espacio público se construye como heterosexual y se (re)produce como si la heterosexualidad fuera preexistente (BELL Y VALENTINE, 1995; BELL et altri, 1994; BINNIE, 1997, VALENTINE, 1993). Esta heteronormatividad se sustenta en base a la violencia y las agresiones homofóbicas, pero también a través de juicios que “extienden malestar y hacen que las lesbianas se sientas ‘fuera de lugar’ en sus espacios cotidianos” (VALENTINE 1996: 148). A continuación voy a centrarme en como este ‘malestar’ es representado también en los Mapas de Relieves de la Experiencia de jóvenes lesbianas en Cataluña y Brasil de forma interseccional y cómo el desarrollo de este concepto puede dar visibilidad a determinadas

desigualdades.

En

estos

contextos,

se

ha

apuntado

recientemente a la necesidad de analizar cómo otras identidades condicionan las experiencias de las/los disidentes sexuales (PLATERO, 2012; SILVA et altri, 2013, RODÓ-DE-ZÁRATE, 2013b). Sobre el malestar, se ha argumentado que para los disidentes sexuales, se produce cuando hay una separación entre el adentro y el afuera del cuerpo. Así, el bienestar aparece cuando “no hay la necesidad de preocuparse por el mundo o la posición que se ocupa en él” (HOLLIDAY, 1999: 489). Por otro lado, también se ha dicho que mientras las personas heterosexuales toman por dada la calle como heterosexual, “las lesbianas están constantemente ejerciendo autovigilancia, controlando sus ropas, comportamientos y deseos

14

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

para evitar la confrontación” (VALENTINE, 1996: 148). Las jóvenes lesbianas tanto de Manresa como de Ponta Grossa explicaron y dibujaron en sus Mapas de Relieves de la Experiencia que el malestar que sentían como lesbianas estaba producido básicamente por el miedo a las agresiones, miradas y juicios por el hecho de ser lesbianas.1 Podríamos argumentar que el hecho de sentir malestar en un lugar debido a una identidad (o varias) es un síntoma de desigualdad. Es decir, que los puntos acentuados en los Mapas de Relieves de la Experiencia son muestras de opresiones y desigualdades. Pero, todos los malestares son signos de una posición de opresión? Todos apuntan hacia desigualdades? En este punto es importante distinguir entre malestares sistemáticos/sistémicos y malestares contextuales. Algunas identidades pueden estar en relieve, pueden estar acentuadas en algunas circunstancias pero eso no significa que siempre deban ser malestares sistemáticos/sistémicos. Por sistémico me refiero a los que se experiencian por causa de una posición de opresión en alguna estructura de poder (como ser mujer en relaciones de género patriarcales). Desde una perspectiva geográfica y a través del análisis de los Mapas, por sistemático me refiero a que una identidad es fuente de malestar en varios lugares de la vida cotidiana y con frecuencia. Y esto puede verse claramente en la clasificación de los lugares, ya que la situación de cada uno de ellos –de más opresivo al menos- se determina a través de las curvas que dibujan determinadas identidades. En este caso, las líneas de la sexualidad dibujan una curva, es decir, determinan la clasificación de los lugares. Así, los puntos acentuados que o bien son sistemáticos o son sistémicos (o ambos) son los que apuntan hacia desigualdades y que son evidencia de las restricciones al derecho al espacio.

1

El trabajo de campo de esta investigación fue llevado a cabo durante la recogida de datos de mi tesis doctoral “Geografías de la Interseccionalidad: el acceso al espacio público de la juventud en Manresa” (2011-12) y durante una estancia pre-doctoral en Ponta Grossa, Brasil (2013). Los datos que aquí se muestran como ejemplo para el desarrollo del concepto de malestar se refieren a las entrevistas de lesbianas de entre 16 y 25 años, 7 de Manresa y 9 de Ponta Grossa.

15

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

Por otro lado, los malestares contextuales serían los esporádicos que no están relacionados con posiciones de opresión. Un ejemplo sería el caso de Clara. Clara es una chica blanca de 21 años de Manresa que dijo sentir malestar (y lo dibujó en su Mapa) por causa de su color de piel en el Barrio Antiguo de su ciudad, habitado mayoritariamente por personas procedentes de Marruecos. Expresó un fuerte malestar que atribuía a que por el hecho de ser (una mujer joven) blanca los hombres les hacían comentarios y se sentía agredida y con miedo. Algunos estudios han mostrado que las mujeres blancas tienden a tener miedo en términos racializados (DAY, 1999; PAIN, 2001). Pero a pesar del imaginario cultural y racista que se mezcla aquí en relación con los hombres no-blancos y la violencia sexual, ella se siente de esa forma y así lo dibujó en su Mapa. Difícilmente podemos afirmar que ella se sintió malestar por su color de piel y que esto apunta a una situación de desigualdad. En el contexto Catalán, ser blanca es una fuente de privilegios en general, como lo es el ser heterosexual, pero eso no excluye que un hombre heterosexual pueda sentir malestar en un bar gay. Estos malestares serían pues los contextuales, los que aparecen por el hecho de sentirse diferente a causa de una identidad en un contexto determinado. Aunque el sentimiento pueda ser parecido, estos últimos solamente se viven en situaciones y lugares particulares (no son sistemáticos) y no se relacionan con una posición de opresión en una estructura de poder (no son sistémicos). Así que estos no apuntan hacia desigualdades u opresiones, sino solamente a malestares. El hecho de definir el bienestar según la relación entre posiciones en estructuras de poder, creo que puede ayudar a entenderlos como algo sistemáticamente (re)producido, pero también como una experiencia integral, dependiente de los lugares y que solo es posible si ninguna identidad produce malestar. Esta característica del bienestar como algo integral es básica desde una perspectiva interseccional porque pone de relieve la complejidad de las experiencias de opresión y privilegio.

16

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

Por ejemplo, en la Figura 5, aparece un lugar que parece que reduce de forma drástica el malestar por razón de sexualidad: Deck. Este es un bar LGBT de la ciudad de Ponta Grossa y se ve claramente como la línea de color azul oscuro desciende en este punto, siendo el primer lugar dónde Denise no siente malestar por el hecho de ser lesbiana. Pero también es el lugar dónde las líneas roja (clase) y azul claro (edad) se acentúan intensamente. Según su narrativa, la posibilidad de frecuentar ese bar le permite un gran alivio por ser lesbiana pero al haber personas mayores que ella y con un mayor poder adquisitivo siente malestar por sus otras identidades. Figura 5: Mapa de Relieve de la Experiencia dibujado por Denise, de 18 años, Ponta Grossa.

De esta forma, el bienestar aparece como una experiencia integral, no reducible a una sola identidad y dependiente de los espacios y las diferentes configuraciones espaciales. Tomando la metáfora de los Mapas de Relieves de

17

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

la Experiencia, sentirse bien significaría no tener ninguna línea acentuada, que todas estuvieran planas. Así, el bienestar se da cuando ninguna identidad es fuente de opresión o posible fuente de discriminación.

Conclusiones Como se ha visto, los Mapas de Relieves de la Experiencia representan de una forma visual y simplificada la complejidad de la interseccionalidad mostrando tanto el privilegio como la opresión. Situando el lugar en el centro, el análisis es siempre situado y se evita la universalización, permitiendo al mismo tiempo ver la relación entre diferentes contextos y pudiéndose aplicar a diferentes campos de estudio.

Muestran como la interseccionalidad puede ofrecer importantes claves para comprensión de la producción del espacio pero al mismo tiempo sitúa el espacio como una dimensión fundamental para ser considerada en los trabajos sobre interseccionalidad. La profundización en el concepto de malestar como signo

de

desigualdad

también

permite

dar

luz

a

desigualdades

y

discriminaciones que pueden pasar invisibilizadas por no disponer de indicadores que las hagan más presentes. En este sentido, los Mapas permiten analizar las narrativas sobre la experiencia vivida en base a las experiencias de malestar

interseccionales

y

situadas,

poniendo

el

énfasis

en

las

(im)mobilidades cotidianas y las estrategias usadas en el día a día para gestionar las identidades relacionadas tanto con las opresiones como con los privilegios.

En resumen, los Mapas de Relieves de la Experiencia dan un paso adelante en la conceptualización y investigación empírica sobre la interseccionalidad, entendiendo las dinámicas de poder y de desigualdades como algo experienciado y espacial.

18

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

Bibliografía BELL, D., J. BINNIE, J. CREAM, and G. VALENTINE. 1994. “All Hyped Up and No Place to Go.” Gender, Place and Culture 1 (1): 31–47.

BELL, D., and G. VALENTINE, eds. 1995. Mapping Desire: Geographies of Sexualities. London: Routledge. BINNIE, J. 1997. “Coming Out of Geography: Towards a Queer Epistemology?” Environment and Planning D: Society and Space 15 (2): 223–237. BROWN, M. 2011. “Gender and Sexuality i: Intersectional anxieties”. Progress in Human Geography. Online. DAY, K. (1999) Embassies and sancturaries: women’s experiences of race and fear in public space, Environment and Planning D, 17, pp. 307–328. DAVIS, K. (2009) ‘Intersectionality as Buzzword: A Sociology of Science Perspective on What Makes a Feminist Theory Successful’, Feminist Theory 9 (1): 67-85. GARRY, A. 2011. “Intersectionality, Metaphors and the Multiplicity of Gender” Hypatia, Volume 26, Issue 4, pages 826–850 HOLLIDAY, R. (1999) ‘The comfort of identity’, Sexualities 2: 475–491. KATZ, C. 2001. “On the Grounds of Globalization: ATopography for Feminist Political Engagement.” Signs: Journal of Women in Culture and Society 26 (4): 1213–1234. MCCALL, L. (2005) ‘The Complexity of Intersectionality’ Signs: Journal of Women in Culture and Society, 30, 1771

19

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

MCDOWELL,

L.

2008.

“Thinking

through

work:

complex

inequalities,

constructionsof difference and trans-national migrants”. Progress in Human Geography, 32(4): 491-507. PAIN, R. 2001. “Gender, Race, Age and Fear in the City.” Urban Studies 38: 899–913. PLATERO, L (ed) (2012) Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Edicions Bellaterra,. RODÓ-DE-ZÁRATE, M. 2013a. “Developing Geographies of Intersectionality with Relief Maps: Reflections from Youth Research in Manresa, Catalonia.” Gender, Place and Culture. DOI: 10.1080/ 0966369X.2013.817974. RODÓ-DE-ZÁRATE, Maria (2013) “Young lesbians negotiating public space in Manresa: an intersectional approach through places” Children’s Geographies. DOI: 10.1080/14733285.2013.848741 ROSE, G. 1993. Feminism & geography. Cambridge, U.K.: Polity Press. STOLCKE, V. 2010. “¿Qué tiene que ver el género con el parentesco?”, in Fons, V, Piella, A and Valdés, M (eds), Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias. SILVA, JM, ORNAT MJ and BAPTISTA CHIMIN JUNIOR, A (eds.). 2013. Geografias Malditas. Corpos, Sexualidades e Espaços. Ponta Grossa: TodaPalavra. VALENTINE, G. 1993. “(Hetero)sexing Space: Lesbian Perceptions and Experiences of Everyday Spaces.” Environment and Planning D: Society and Space 11 (4): 395–413.

20

Rodó-de-Zárate, Maria (2014) “Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia” En Silva Nascimento Silva, MG and Silva, J Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial. Todapalavra Editora. Ponta Grossa. ISBN: 978-85-62450-37-2

VALENTINE, G. 1996. “Children Should be Seen and not Heard: The Production and Transgression of Adults’ Public Space.” Urban Geography 17 (3): 205–220. VALENTINE, G. 2007. “Theorizing and Researching Intersectionality: Challenge for Feminist Geography.” Professional Geographer 59 (1): 10–21. YUVAL-DAVIS, N. 2006. “Intersectionality and Feminist Politics”, European Journal of Women’s Studies 13(3): 193–210.

21

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.