Internet y sus peligros. Retos para la familia actual

June 23, 2017 | Autor: Frank Orduz | Categoría: Psicologia Juridica
Share Embed


Descripción

Internet y sus peligros. Retos para la familia actual RESUMEN Esta investigación corresponde a un trabajo libre cuyo objetivo es resaltar el potencial de riesgo a que se exponen los menores de actividades realizadas a través de internet, en las que son victimas de agresión de otros menores o incluso de adultos. Se recogieron las experiencias de anteriores investigaciones en torno al tema y se complementaron con entrevista no estructuradas a menores y padres de familia.

Palabras Clave: Acoso sexual, acoso escolar, sexting, ciberbullying, ciberdelitos, Key words: Sexual Stalking, bullying, sexting, ciberbullying, cibercrime

INTRODUCCIÒN Esta investigación corresponde a un trabajo libre cuyo objetivo es resaltar el potencial de riesgo a que se exponen los menores de actividades realizadas a través de internet, en las que son victimas de agresión de otros menores o incluso de adultos. Los menores se exponen a delitos que se cometen a través del internet, también conocidos como ciberdelitos, estos aumentan en grandes proporciones (Orduz, 2009), pero lo mas preocupante es que hay pocos avances de unidad entre los diferentes países en torno a este tema1, los esfuerzos a nivel legislativo poco a poco se logran de manera individual2, y lo que se vislumbra hacia el futuro es una situación delicada ante un delito que crece en la medida que el número de nuevos usuarios de internet cada día es mayor3. Afortunadamente, como lo afirma Garrido (1993) en nuestra sociedad existen ciertos comportamientos que cuentan con una reprobación general como lo son la violación, el abuso de menores y el incesto. En los últimos años en palabras de la Dra. Odette Terol Levy. Doctora en Psicología. Expsicóloga de CONREP (Conditional Release Program, Los Angeles, CA) el internet “se ha 1

Tal vez hasta ahora el convenio mas importante sea el de cibercriminalidad del consejo europeo celebrado en Budapest en el 2001. (http://www.interpol.int/Public/technologycrime/Conferences/6thintconf/conventiones.pdf) 2 Para destacar: España con la ley orgánica 15/2003 de modificación del código penal y chile con un proyecto de ley con el que se tipifica el acoso sexual a menores a través de internet. 3 El 'cibercrimen', un enemigo muy difícil para el sistema judicial Articulo de noticias leído en http://www.cotizalia.com/cache/2008/10/08/cibercrimen_cotizalia_sistema_judicial_20081008.html

convertido en un facilitador de delincuentes de pornografía infantil originando una nueva forma de adicción y obsesión de abuso sexual de niños” Un segundo objetivo busca analizar el rol de los padres o cuidadores, aspecto importante en la crianza de los menores. Muchos de los criterios para el cuidado y protección son establecidos por la misma sociedad, indudablemente el fenómeno de la globalización a determinado enormemente los cambios actuales de la sociedad y lo que esta debe considerar como peligroso. Para la realización de esta investigación se conto con diversas fuentes; entre las que se encuentran artículos de noticias, libros y paginas web especializadas en temas como la delincuencia sexual y la pedofilia, además de foros y blogs que suelen visitar esta población, entrevistas a personal de la policía nacional encargados de la investigación de este tipo de delitos con el fin de lograr un abordaje aproximativo de esta problemática social. Internet ha permitido la aparición de auténticos depredadores sexuales que utilizan la red como un ecosistema para buscar a sus victimas de acuerdo con Otin, J. (2009) Entre las problemáticas revisadas se encuentra el grooming, el sexting, de orden sexual y el Ciberbullying, acoso escolar o maltrato entre iguales, a través de las redes sociales y nuevas tecnologías (herramientas que les permite agredir anónimamente). Coincidiendo con algunos estudios realizados en Bogotá (Cepeda, E. Pacheco, P. García, L. Piraquive, C. 2008) y Barranquilla (Hoyos, O. Aparicio, J. Córdoba, P. 2005) el bullying es un comportamiento que aumenta en gran medida entre los adolescentes.

METODO La investigación realizada parte de la recolección de experiencias de dos ponencias anteriores. La primera “aproximación al concepto de ciberdelincuencia sexual con menores” (Orduz, 2009) y “Acoso sexual a menores a través de internet. Secuelas emocionales” (Orduz, 2011). Entre las estrategias utilizadas en la actual investigación se encuentran la aplicación de entrevistas no estructuradas para conocer comportamiento riesgoso en internet de los menores y pautas relacionales entre padres e hijos en torno al uso de las nuevas tecnologías.

Estas entrevistas se realizaron a menores escolarizados y padres de familia como resultado de un ciclo de charlas de prevención en colegios de la ciudad de Cúcuta (Colombia) y el municipio de Pedro María Ureña (Venezuela). RESULTADOS Entre los resultados encontrados se hallan que la mayoría de padres entrevistados desconocía los situaciones que generan peligro en los menores en relación a las nuevas tecnologías (90%), un 65% de los menores desconocían situaciones como los ciberdelitos, el acoso sexual en la red (grooming), acoso escolar a través de as redes sociales (ciberbullying) y sexting que es el envió de imágenes personales con contenido sexual a través de teléfonos móviles y por lo menos un 15% de estos había sido victima de alguno de los comportamientos mencionados, el 35% restante conocían de estas situaciones pero no se consideraban posibles victimas. (Figura 1)

Figura.1. análisis de riesgo

Actividad no segura en internet de los menores

Aumento en el potencial de risgo de los menores

Anonimato en la red

Desinformacion en padres

. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES Entre las conclusiones que obtuvo el anterior trabajo se encuentran:  Se gestionar la tipificación de comportamientos tales como el grooming teniendo en cuenta las repercusiones que tiene en sus victimas  En Colombia el sexting se debe analizar como una posible fuente de pornografía infantil lo cual conllevaría a sanciones a la persona que lo produzca.  Sanciones mas fuerte para los autores del acoso escolar a través de de redes sociales.  La importancia de generar programas de prevención (Conferencias, charlas) en torno a los peligros y comportamientos seguros en internet para niños y adolescentes, docentes y padres  Reglamentar y enseñar pautas para el buen uso de los celulares dentro de las instituciones educativas y el hogar  El computador debe ser de acceso familiar con menores y adolescentes, en lugar visible de la casa. REFERENCIAS Casey, E. (1999) Cyberpatterns: criminal behavior on the internet. En Turvey, B. (Comp.) Criminal Profiling. San Diego: Academic Press. Cepeda, E. Pacheco, P. García, L. y Piraquive, C. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación

básica y media. Rev. Salud pública. 10 (4):517-528.

.Garrido, V. (1993). Técnicas de tratamiento para delincuentes. Madrid: Editorial Ramón Areces. (pp. 234-240).

Hoyos, O. Aparicio, J. Córdoba, P. (2005).

Caracterización del maltrato entre iguales

en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia) Psicología desde el Caribe, No. 16:2005. Levy

O.

(2011).

Pederastas

en

la

red.

Madrid:

Disponible

en:

http://www.pcfinternacional.com/index.cgi?wAccion=news&wid_news=8&wid_secci on=&wid_item=&wid_grupo_news=1. Orduz, F. (2009) Aproximación al concepto de ciberdelincuecia sexual con menores. Ponencia.

II

Congreso

Nacional

de

Psicología

COLPSIC

y

I Congreso Internacional COLPSIC - ASCOFAPSI Orduz, F. (2011) Acoso sexual a menores a través de internet. Secuelas emocionales. Ponencia. I Simposio itinerante de psicología jurídica y forense. Universidad Nacional de Colombia. . .

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.