Interacción pedagógica

July 24, 2017 | Autor: Rossana Filgueira | Categoría: Interacción Entre Alumnos
Share Embed


Descripción

DOCUMENTO N° 1: INTERACCIÓN PEDAGÓGICA

Permite reflexionar y analizar su capacidad como mediador efectivo entre el
alumno y los contenidos, considerando, entre otras cosas, las
características de los alumnos al momento de explicar y las posibilidades
de reflexión por medio de preguntas, aprovechando oportunamente, las
intervenciones de los alumnos.

Calidad de las explicaciones

Capacidad del docente para vincular conocimientos con aprendizajes previos.
Dice relación con el tipo de preguntas formuladas, ejemplos utilizados, la
claridad en la exposición, modelamiento y demostración de un contenido o
procedimiento. Dominio que el profesor exhibe de su disciplina.

No se desempeña en forma efectiva si...

Las relaciones que establece con conocimientos previos y/o
experiencias relacionadas de sus alumnos son parciales, superficiales
o insuficientes para facilitar la apropiación y comprensión de los
contenidos.

Al momento de dar explicaciones, resultan confusas o poco favorables
para que sus alumnos establezcan relaciones significativas con sus
experiencias y conocimientos previos, o bien, no promueven que ellos
tomen conciencia de cómo se aplica un procedimiento o se ejercita una
habilidad.

Ejemplos de errores habituales:

Debilidad en explicaciones conceptuales.

Debilidad en explicaciones de habilidades y procedimientos.

Preguntas que no favorecen el desarrollo de habilidades superiores de
pensamiento

Ejemplo de práctica efectiva:

A continuación se presenta un ejemplo de práctica efectiva:

El arcoiris

En una clase de Física de Primer año Medio se observa la siguiente
interacción entre la profesora y sus estudiantes:

D: ¿Recuerdan que la clase pasada hicimos un experimento en que llegamos a
ciertas conclusiones sobre la trayectoria de la luz?

A: ¿Con el experimento de la lata y la vela?

D: Exacto, vimos que la luz se propaga en línea recta y con velocidad
constante cuando "viaja" por un medio homogéneo. ¿Se acuerdan qué significa
que un medio sea homogéneo?

A: Que es siempre igual, es puro…

D: Justamente. Es el que mantiene sus mismas propiedades en todos sus
"puntos". Ahora, la atmósfera, ¿es homogénea?

A: Sí, es puro aire…

A: ¡No! Hay smog y nubes…

D: A ver, como dice Felipe, no es homogéneo. Cuando llueve, por ejemplo,
hay gotas de agua suspendidas. Todos deben haber visto alguna vez que
cuando sale el sol después que llueve sale un arcoíris, ¿cierto?

As: ¡Sí! (Contestan a coro varios alumnos).

D: Después que llueve, la luz del sol, que viene viajando en línea recta
por el aire, incide en las gotas de agua suspendidas. ¿Qué pasará con la
trayectoria de la luz al incidir en las gotas?

A: Sigue recta, pero como pasó por el agua, se ven los distintos colores
del arcoíris…

D: ¿Qué dicen los demás? ¿Están de acuerdo con Karina?

A: No, porque ya no es puro aire, ya no sigue recta…

D: Muy bien. La luz, que viene viajando por el aire, penetra otro medio
distinto, como serían las gotas de agua, cambiando su dirección y
velocidad. Eso se llama refracción. El arcoíris es un ejemplo de
refracción.¿Recuerdan cómo se compone la luz blanca?

A: De distintos colores…

D: ¡Bien! La luz blanca está compuesta por diversas longitudes de onda,
cada una asociada a un color. Como ven aquí, en este dibujo, al incidir en
la gota de agua, las ondas se refractan y desvían en distintos ángulos,
luego se reflejan al interior de la gota y finalmente, al salir, se vuelven
a refractar. Esto se llama dispersión cromática y también se puede observar
al hacer pasar la luz blanca a través de un prisma triangular.

Luego de esta explicación, los alumnos realizan un experimento en el cual
construyen un prisma de agua, utilizando una cubeta con agua y un espejo,
buscando la proyección de la luz del sol sobre una pared.

Comparten sus conclusiones respecto de su semejanza con el fenómeno del
arcoíris.













Análisis del ejemplo:

Se observa que la docente recurre a los conocimientos que poseen los
alumnos sobre "medio homogéneo" y "luz blanca" como una forma de favorecer
la comprensión del nuevo concepto de refracción que abordará. En la clase,
a través de preguntas los va guiando para que relacionen este nuevo
concepto con lo que aprendieron en una clase anterior a partir de un
experimento. A su vez, recoge lo que ellos conocen respecto del fenómeno
del arcoíris y utiliza esta experiencia, conocida para todos, para
ejemplificar el fenómeno de la refracción.



Fuente: Ejemplo extraído del libro, La evaluación docente en Chile (2011),
MIDE UC. Disponible en www.mideuc.cl.



ESTRATEGIAS PARA MEJORAR:

Desarrolla explicaciones claras y completas.

Utiliza conceptos con rigurosidad y precisión.

Cuenta con un amplio repertorio de ejemplos para apoyar las
explicaciones.

De ser necesario, utiliza demostraciones o modela procedimientos para
favorecer en los estudiantes, la comprensión y apropiación de nuevos
contenidos o habilidades abordadas.

Recurre a los conocimientos o experiencias de tus alumnos,
estimulándolos a establecer conexiones de diferencia, similitud o
regularidad, entre otras, como una forma de promover aprendizajes más
significativos.

Promueve que los alumnos conozcan los errores más frecuentes al
trabajar un concepto.

Establece relaciones con otros sectores de aprendizaje o explicita la
utilidad de lo trabajado.

Promoción de la participación de los alumnos

Calidad de las preguntas para fomentar el aprendizaje en el aula y
aprovechamiento de las intervenciones de los estudiantes (respuestas o
comentarios espontáneos), tanto en la interacción con un solo alumno, un
subgrupo o cuando se está dirigiendo a todo un curso.

No se desempeña en forma efectiva si...

1.- Las preguntas que formula a sus alumnos no necesariamente contribuyen a
dar posibilidades para que desarrollen habilidades superiores de
pensamiento, tales como analizar, interpretar, justificar, formularse
hipótesis, entre otras, sino más bien busca que memoricen, repitan,
parafraseen o entreguen respuestas de baja valoración, como por ejemplo,
"sí-no", completar una palabra o una frase dicha o, en el caso de un
contenido procedimental, tiende a estimular preferentemente la ejecución
mecánica.

2.- Las interacciones que establece no incentivan el razonamiento de sus
estudiantes y desaprovecha sus dudas y errores como fuente de aprendizaje.

3.- Cuando formula preguntas, tiende a indicar la respuesta correcta o a
inducirla en lugar de guiar a los alumnos hacia la solución.

EJEMPLOS DE ERRORES HABITUALES:

1.- No promueven la colaboración entre los alumnos.

2.- Cuando formula preguntas, indicando las respuestas, en lugar de guiar a
sus alumnos hacia la solución:

EJEMPLO DE PRÁCTICA EFECTIVA:

La libertad

En un cuarto medio, un docente luego de mostrar un video sobre los derechos
humanos, invita a discutir a sus alumnos sobre el concepto de libertad.

D: ¿Qué piensan del concepto de "libertad"? ¿Por qué creen que los seres
humanos tenemos este derecho?

A: ¿Y quién dijo que tenemos este derecho? (Alumnos ríen)

D: A ver Claudia, ¿tú crees que los seres humanos no gozamos de libertad?

A: ¡Mmm no tanto!… Tenemos que hacer lo que es correcto hacer... lo que
está establecido.

D:¿Qué piensan los demás?

A: Igual tenemos la capacidad de elegir, de decidir qué queremos hacer.

A: Los jóvenes cada vez tenemos más libertad.

D: ¿Cómo así? ¿Nos podrías dar un ejemplo?

A: Este año salimos de cuarto y damos las PSU y ahí algunos van a decidir
entrar a la universidad, a un instituto, otros quizá decidan trabajar.

A: Pero eso no es algo que uno pueda decidir y que se haga tal cual ya que
depende de otras cosas como la plata, el puntaje.

D: Claro, en este caso hay varios factores que influyen en esta decisión y
quizá, entre ustedes existan distintos niveles de libertad para tomar una
decisión como ésta.

Veamos, ustedes a esta edad, ¿en qué ámbitos sienten que gozan o cuentan
con libertad?

A: Para vestirnos, para pensar.

A: Para elegir a los amigos, a las pololas.

(Alumnos ríen)

A: Sí, tenemos la capacidad de elegir, de pensar; si quiero o no quiero
hacer algo.

D: ¿Y esa capacidad de elegir o de ser libres de dónde viene? ¿Quién puede
agregar algo más de lo que se ha dicho?

A: Yo creo que tenemos la capacidad de darnos cuenta de qué es lo que
debemos hacer para lograr nuestras metas y qué queremos hacer.

D: Tienes mucha razón en lo que dices, los seres humanos tenemos conciencia
de nuestros actos, eso quiere decir que tenemos algo así como una brújula
interna que nos permite ir definiendo qué debemos hacer para lograr
nuestras metas. Es por esta razón que los seres humanos somos libres.
Ahora, por naturaleza tenemos el derecho a ser libres. Ustedes recién
decían que ese derecho a ser libres no se cumple para todos por igual,
¿cierto?

A: No, yo creo que en la práctica ese derecho no se cumple para todos.

D: ¿Qué piensa el resto? ¿Están de acuerdo con su compañero?

A: Yo no estoy de acuerdo, porque depende de uno. Al final si uno se empeña
en hacer algo, si se esfuerza en lograr lo que se propone, si busca ayuda,
al final lo va a lograr.

D: A ver, tenemos opiniones que expresan fundamentos distintos de la
libertad. Lo que vamos a hacer es organizarnos por grupos y, a partir de
las temáticas abordadas, haremos un debate sobre la forma en que se expresa
la libertad.

Análisis del ejemplo:

En este caso, el docente logra involucrar a sus alumnos en el tema de la
clase, acoge la diversidad de opiniones y, en función de las respuestas de
los alumnos, les va haciendo nuevas preguntas, los incentiva a fundamentar,
dar sus opiniones, y comentar o rebatir lo que piensan sus compañeros.

Fuente: Ejemplo extraído del libro, La evaluación docente en Chile (2011),
MIDE UC. Disponible en www.mideuc.cl.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR:

1.- Realiza preguntas que tengan como objetivo que sus alumnos analicen,
indaguen, interpreten, formulen hipótesis, justifiquen y/o concluyan, entre
otras.

2.- Mantener una actitud receptiva frente a las preguntas, ideas o errores
de sus alumnos.

3.- Realizar preguntas que permitan que sus alumnos, relacionen los
contenidos de la clase con otros sectores.

4.- Estar atentos frente a posibles interacciones con los estudiantes que
le permitan aclarar dudas o desarrollar explicaciones entre ellos.



Acompañamiento de las actividades en función del aprendizaje

Dice relación a la forma como el docente monitorea, supervisa y recoge
información durante la clase, a partir del trabajo que desarrollan sus
estudiantes.

No se desempeña en forma efectiva si...

1.- No supervisa ni apoya en forma constante el desarrollo de un trabajo
individual o de grupo por parte de sus estudiantes.

2.- No suele pedir a sus alumnos que completen sus respuestas, analicen los
pasos que siguieron para llegar a un resultado o identificar la razón de
sus aciertos o errores.

3.- Aprovecha el desarrollo de trabajos individuales o grupales de sus
alumnos para otras actividades, como completar el libro de clases o
corregir otros trabajos.

4.- Mientras explica, no hace pausas, ni consultas para monitorear y
recoger información acerca del grado de atención y comprensión de sus
alumnos.

Ejemplos de errores habituales:

1.- No acompañan adecuadamente a los alumnos (no están alerta a sus dudas,
no los mantienen focalizados en las actividades, etc).

2.- No se implementan estrategias de monitoreo que permitan recoger
información sobre el trabajo de sus alumnos y apoyarlo.

Ejemplo de práctica efectiva:

Zonas de trabajo de básquetbol



En una clase filmada de Educación Física, se observa a alumnos de 2º Medio
en la cancha, reunidos en círculo alrededor de su profesora. Ésta indica
que continuarán trabajando en torno al básquetbol: "… usando el sistema de
estaciones o zonas de trabajo. Vamos a tener tres zonas y van a ir rotando
entre ellas, cada 7 minutos." Enseguida explica cada zona de trabajo en
detalle: menciona el tipo de práctica a realizar, da indicaciones para
hacerlas y modela ella misma su correcta ejecución:









Zona 1: trabajo de pases en parejas, alternando entre pases de pecho, de
pique y de sobre cabeza.

Zona 2: trabajo de bote con dribling, alternando mano derecha e
izquierda.

Zona 3: trabajo de marcación en parejas, en que un miembro de la pareja
debe tratar de avanzar boteando la pelota y el otro debe intentar
obstaculizar su avance y robar la pelota.

Los alumnos se dirigen rápidamente hacia los lugares indicados por la
profesora y comienzan a trabajar. Durante la clase, ésta se desplaza
permanentemente recorriendo las tres zonas de trabajo. A medida que observa
cómo se realizan los ejercicios, va comentando o dando instrucciones que
los alumnos incorporan y algunas veces demuestra la ejecución correcta o
pide a otros alumnos que modelen el ejercicio.



En la Zona 1 explica al grupo: "Para recibir el balón deben tener los dedos
de la mano separados y ligeramente flexionados (demuestra con sus manos).
Cecilia, pon las manos como les acabo de decir. Pedro te va a tirar el
balón y los demás van a ver cómo ella pone las manos para recibir el balón…
¡Bien! observen sus dedos…"



En la Zona 3 observa a una alumna trabajar y dice: "El bote debe ser de la
cintura para abajo, si es más alto van a perder el control del balón y se
los van a quitar más fácil. Probemos... Eso, mantén el bote debajo de la
cintura… ¿ven?... (los alumnos asienten)". Usando un cronómetro, la
profesora lleva el control del tiempo, y avisa a los alumnos cuando se
cumplen 7 minutos.



En la Zona 2 los alumnos demoran en ejecutar el ejercicio, pues no saben a
quién le corresponde el turno, la profesora se acerca y dice: "Les quedan
solo dos minutos en esta estación, tienen que avanzar más rápido para que
todos alcancen a practicar el dribling. Formen una fila y van haciendo el
ejercicio en ese orden (los alumnos se forman). Eso… ahora Juan Pablo…
Jonathan… Ema. Sigan trabajando así para que alcancen a pasar de nuevo por
esta zona."



En ocasiones un alumno de otra zona se acerca a la profesora para hacerle
una pregunta, entonces ésta se desplaza hasta esa estación y aclara las
indicaciones para realizar los ejercicios. También observa a aquellos que
realizan mejor el ejercicio y les indica que ayuden a sus compañeros.







Análisis del ejemplo:



Se observa que la docente está atenta a las dudas y dificultades que pueden
enfrentar los alumnos y disponible para ayudarlos. Además, muestra una
actitud activa de monitoreo, acercándose a las distintas zonas de trabajo y
entregando precisiones que permiten corregir errores y mejorar las
ejecuciones correctas. Además, se asegura de que todos los alumnos realicen
las actividades, entregando indicaciones para facilitar el buen manejo del
tiempo.



Fuente: Ejemplo extraído del libro, La evaluación docente en Chile (2011),
MIDE UC. Disponible en www.mideuc.cl.

Estrategias para mejorar:

1.- Estar atentos al trabajo y las demandas de los alumnos.

2.- En una clase expositiva, verifique que los alumnos estén comprendiendo
los contenidos abordados, pidiéndoles, de tanto en tanto, ejemplificar,
relacionar, establecer comparaciones o explicar en sus propias palabras lo
expuesto.

3.- Durante trabajos grupales, mantener atento al desarrollo de las
actividades. Recorrer la sala, y observar el trabajo de los alumnos.
Atender las preguntas y necesidades que surjan.

4.- Si detecta dificultades, precise o clarifique instrucciones y apoye el
buen funcionamiento de un grupo, a través de la distribución de roles o
sistemas de turnos, entre otros.

5.- Busque que aprendan de su propio desempeño, incentivándolos a completar
las respuestas de sus trabajos a analizar los pasos que siguieron para
llegar a un resultado o identificar la razón de sus aciertos y/o errores.

6.- Valore públicamente la calidad con que sus alumnos realizan los
trabajos, o bien, estimule el aprendizaje entre pares, logrando que sean
sus propios estudiantes, quienes analicen o complementen las respuestas de
sus compañeros.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.