Intentos de Síntesis en la sociología de Pierre Bourdieu

October 2, 2017 | Autor: Diana Marcela Pérez | Categoría: Pierre Bourdieu
Share Embed


Descripción

"Intentos de Síntesis en la sociología de Pierre Bourdieu"

En este trabajo me propongo como objetivo identificar la manera en que Pierre Bourdieu como sociólogo moderno, realiza una crítica en su pensamiento sociológico de las teorías que exclusivamente ponen su énfasis en la acción social y las que lo ponen en las estructuras, así como también este autor hace una síntesis –y superación- de estos dos enfoques teóricos para recoger los elementos apropiados de cada una de ellas al análisis de la sociedad. Para lo anterior escogí como material de análisis 4 de sus escritos: Poder, Derecho y Clases sociales, Sociología y Cultura, Una invitación a la sociología reflexiva y Cosas Dichas. Con los anteriores textos espero dar cuenta de esa crítica y síntesis.
En Cosas Dichas, Bourdieu aclara que su trabajo intelectual se orienta en poner en práctica el modo de pensamiento estructural o relacional en la sociología, tratando de resistir algunos de los presupuestos fundamentales del estructuralismo, pues él quería reintroducir a los agentes que los estructuralistas ignoraban, en este sentido su crítica al estructuralismo se evidencia en que para él "la acción no es la simple ejecución de una regla... Los agentes sociales no son autómatas regulados como relojes, según leyes mecánicas que les escapan". Nos dice también que la sociología está llena de falsas oposiciones y que su trabajo es una pretensión por superar eso; para el caso del enfoque estructuralista, pues éste tiende a captar las relaciones sociales como objetivas, independientemente de las conciencias y de las voluntades individuales, y para el caso del procedimiento fenomenológico, interaccionista, pues tiende a captar la experiencia que los agentes hacen en las interacciones, sin tener en cuenta sus condicionamientos incorporados.

El concepto de habitus fue pensado por Bourdieu como una manera de escapar a la dicotomía estructuralismo sin sujeto y la filosofía del sujeto, él quería reaccionar contra la orientación mecanicista de Saussure y del estructuralismo pero también quería recordar que capacidad creadora, activa, inventiva del ser humano, como agente actuante.

Por ello es que en la noción de habitus se haya la idea de un sistema de esquemas adquiridos, que funcionan en estado práctico, como categorías de percepción y de apreciación o como principios de clasificación al mismo tiempo que como principios organizadores de la acción, el agente social se construye en su teoría como un operador que participa en la construcción de los objetos. Pero también el habitus produce estrategias que por más que no sean producto de una tendencia consiente de fines explícitamente presentados, se ajustan objetivamente a la situación y al campo en el que se hallen los sujetos, Bourdieu lo expresa diciendo que "las conductas pueden estar orientadas con relación a fines sin estar conscientemente dirigidas hacia esos fines", como en el caso de las prácticas rituales. La idea de él es descubrir la dominación, la coacción de las condiciones y de los condicionamientos sociales, hasta lo más interior del "sujeto" –es decir de su mentalidad, de su pensamiento-, bajo la forma de eso que él llama "el habitus".

El habitus como sistema de disposiciones adquiridas por medio del aprendizaje implícito o explicito que funciona como sistema de esquemas generadores, genera estrategias que pueden estar conformes con los intereses de sus autores sin haber sido concebidas expresamente con este fin… para Bourdieu es una forma por medio de la cual las personas en su actuar cotidiano pueden limitarse a dejar actuar su habitus para obedecer a la necesidad inmanente del campo y satisfacer las exigencias inscritas en él, sin sentir en ningún momento que está cumpliendo con un deber y menos aún que actúa interesadamente. Así la persona tiene la ganancia de ser vista como persona desinteresada. En desarrollo de su análisis Bourdieu nos dice que trata de elaborar un estructuralismo genético:

"el análisis de las estructuras objetivas –las de los diferentes campos- es inseparable del análisis de la génesis en el seno de los individuos biológicos, de las estructuras mentales que son por una parte el producto de la incorporación de las estructuras sociales y del análisis de la génesis de estas estructuras sociales mismas: el espacio social, y los grupos que en el se distribuyen son el producto de luchas históricas".

Las categorías conceptuales más importantes que Bourdieu emplea en su teoría de los campos, incluyendo la ya mencionada de "habitus", contienen la visión del pensamiento de este autor, que como mencioné anteriormente trató de superar la clásica dicotomía acción/estructura sin ignorar que las estructuras existen ni que los agentes sociales son creadores de su espacio. Es así como nos invita a pensar en términos de campos, o sea relacionalmente.

Para Bourdieu lo que existe en el mundo social son las relaciones, no interacciones entre agentes o lazos intersubjetivos entre individuos, sino relaciones objetivas que existen "independientemente de la conciencia o la voluntad individual". Por ello en el estudio de un "campo" se debe pensar en éste como: 1) una red de relaciones objetivas entre posiciones, las cuales se definen objetivamente en su existencia y en las determinaciones que imponen sobre sus ocupantes, 2) pero también se define por su relación objetiva con otras posiciones en un espacio social.

Un campo sigue regularidades no explícitas ni codificadas que los jugadores implícitamente siguen por el sólo hecho de pertenecer a él. En los campos se presentan luchas entre los agentes pertenecientes a él, esas luchas son la expresión del conflicto por el monopolio del capital que más predomine en ese campo, pues la jerarquía de las diferentes especies de capital varía en los distintos campos. Las estrategias utilizadas por los agentes sociales en un determinado campo para conservarlo y permanecer en él se dan como función no sólo del volumen y estructura de su capital en el momento considerado y las posibilidades de juego que le garanticen, sino también de la evolución en el tiempo del volumen y estructura de dicho capital, esto es, de su trayectoria social y de las disposiciones –habitus- constituidas en la relación prolongada con un determinado campo.

Los participantes de un campo pueden tratar de aumentar o conservar su capital, de conformidad con las reglas de éste, pero también pueden ingresar en él para transformar total o parcialmente las reglas de juego. Aquí se ve como Bourdieu plantea una síntesis de acción y estructura, pues si bien tiene en cuenta que hay barreras de ingreso más o menos institucionalizadas en cada campo, se encuentran también agentes que pueden intentar cambiarlo.

Aunque existan agentes que intentan cambiar un campo, no lo quieren cambiar totalmente pues ello implicaría su destrucción. Más bien como su propósito es entrar en él y ser reconocidos, la gente comprometida en él está vinculada al propósito final de conservar la existencia misma del campo, de ahí que en cada campo hay a tanto lucha, como un acuerdo implícito entre los participantes de él sobre aquello por lo cual merece la pena luchar. Entre ellos producen la creencia del valor de lo que está en juego y de esa manera generan estrategias de conservación, una persona que desee ingresar a él debe pagar un derecho de admisión que consiste en reconocer el valor del juego y en conocer ciertos principios de funcionamiento de juego.

En este sentido sea consiente o inconscientemente es importante tener en cuenta que las personas pueden generar revoluciones dentro del campo, en este caso es para Bourdieu muy revelador el ejemplo de los "naifs", nos dice que esas personas en nombre de una problemática que ignoraban por completo, se han visto lanzadas a revolucionar las posiciones de pintor o escritor, cambiando ciertos aspectos del campo, son esas personas las nos permiten observar el poder de transmutación del campo.

En su intento por superar la visión de otros autores como Carl Marx, quien enfatizó su trabajo en el poder que encierra el capital económico y en la dominación que se hace posible a través de éste. Bourdieu nos dice que en un campo se encuentran sistemas simbólicos, los cuales son instrumentos estructurados y estructurantes de comunicación y de conocimiento, estos sistemas contribuyen a asegurar la dominación de una clase sobre otra. Pues el poder simbólico no se ejerce más que si es reconocido, es decir desconocido como arbitrario, de esta manera el poder simbólico se define en y por una relación determinada entre quienes ejercen el poder y quienes lo sufren.

En relación al concepto de "clase", que es tan importante para el autor. Vemos que él lo desarrolla haciendo alusión a unos momentos, los cuales denomina objetivista y subjetivista, lo anterior para mostrar como puede y debe ser interpretada esta categoría, y darle un giro distinto a la interpretación clásica de clase social como un grupo que tiene conciencia de sí mismo, objetivos comunes, que se autoidentifica y diferencia por la posesión de capital económico.

El momento objetivista de análisis, se logra adoptando una posición filosófica sustancialista, entonces, lo real es lo relacional y la estructura se concibe como un conjunto de relaciones constantes que son a menudo invisibles, el mundo social puede concebirse como un espacio con múltiples dimensiones que puede construirse empíricamente descubriendo sus principales factores de diferenciación. Los agentes se distribuyen en el espacio social según el volumen, composición y trayectoria de su capital, esos 3 elementos pueden dar cuenta de la posición de los agentes –no sólo la posesión en mayor volumen de capital económico-.

La "clase teórica" es la construcción analítica de Bourdieu que utiliza para designar un conjunto de ocupantes de posiciones similares en un espacio, este concepto nos muestra cómo los agentes están afectados en su ser social por los efectos de su posición en un espacio y según sus relaciones con otras posiciones. Como resultado de lo anterior los agentes están dotados de disposiciones similares que les llevan a desarrollar prácticas similares –habitus compartidos-.

Para Bourdieu una teoría social además de lo anterior, también debe incluir la representación que los agentes tienen del mundo, ò mas precisamente la contribución que ellos hacen a la construcción de la visión de ese mundo. Hay que tener en cuenta el trabajo simbólico de elaboración de grupos, pues los agentes sociales tratan de imponer su visión del mundo o la de su posición y de definir su propia identidad, por ello es que para Bourdieu "la verdad del mundo social es el objetivo de la lucha", pero dependiendo de la posición en el espacio social, la distribución de los diferentes tipos de capital, los agentes involucrados en la lucha –por la imposición de la visión legítima del mundo social- se encuentran desigualmente armados y tienen objetivos muy diferentes.

Tratando también de superar la visión clásica de "capital", y bajo su manera particular de análisis que él llama "relacional", nos dice que éste puede definirse como "trabajo acumulado", bien en forma de materia o bien en forma incorporada –interiorizada- a través del tiempo, puede reproducirse a sí mismo o incluso crecer". Partiendo de estas ideas el autor desarrolla tres categorías fundamentales de capital (económico, social y cultural) –sin excluir otras formas de este-, los cuales se presentan en los diferentes campos de manera diferenciada. Es de resaltar que si bien Bourdieu reconoce la gran ayuda del capital económico para producir diferentes tipos de capital, aclara que las manifestaciones transformadas y travestidas del capital económico (como serían en títulos académicos, nobiliarios, cuadros exclusivos, relaciones con otras personas…) no pueden NUNCA reconducirse a él totalmente.








Bibliografía.

1) Bourdieu, Pierre, Poder, Derecho y Clases sociales, Desclèe de Brouwer, Capítulo IV: Las formas de capital: capital económico, capital cultural y capital social.

2) Bourdieu, Pierre, Sociología y Cultura, Grijalbo, México, 1990 edición francesa: Questions de sociología, Les editions de Minuir, Paris, 1983.

3) Bourdieu, Pierre y Wacquant Loic, Una invitación a la sociología reflexiva, Grijalbo, México, 1995.

4) Bourdieu, Pierre, Cosas Dichas, gedisa editorial, Buenos Aires, 2000. Capítulos: "Fieldwork in philosophy" y "Puntos de referencia". Pág. 17-43 y 44-63.
.




Bourdieu, Pierre, Cosas Dichas, gedisa editorial, Buenos Aires, 2000. Capítulo: "Fieldwork in philosophy", pp. 21.
Ibíd., pp. 44.
Ibíd., pp. 25
Ibíd., pp. 26
Ibíd., pp. 23, es por esta explicación que da Bourdieu sobre el significado de habitus¸ que en su sociología puede verse muy marcada por el intento de sintetizar los dos enfoques que se consideraban contrapuestos: acción y estructura.
Ibíd., pp. 22
Ibíd., pp. 27
Bourdieu, Pierre, Sociología y Cultura, Grijalbo, México, 1990, capitulo: "Algunas propiedades de los campos". pp 141.
Bourdieu, Pierre, Cosas Dichas, pp. 26
Bourdieu, Pierre y Wacquant Loic, Una invitación a la sociología reflexiva, Grijalbo, México, 1995. PP. 149.
En ese sentido para Bourdieu un campo sería la estructura que es exterior anterior y que se impone a los agentes, pues como lo dice más adelante, quien no cumple con algunas de sus normas básicas para entrar a él, es excluido.
Bourdieu, Pierre y Wacquant Loic, pp. 150.
En ese sentido el campo tendría las tres características que Jean Piaget identificó como comunes a todos los estructuralismos, La totalidad, el ser un sistema de transformaciones y el de autorregularse. Ver: Piaget, Jean, El estructuralismo, Editorial Proteo, Argentina, 1969, pp. 10.
Bourdieu, Pierre y Wacquant Loic, pp. 151
Ibíd., pp. 152 y 153.
Ibíd., pp. 153, en el texto Sociología y Cultura. "Algunas propiedades de los campos", nos dice Bourdieu que las personas que desean ingresar a un campo están condenados a implementar estrategias de subversión realizando revoluciones parciales que no pueden ir contra la totalidad del campo, sino que la revolución se da dentro de ciertos limites so pena de exclusión. Página 137.
Ibíd., pp. 154
Ver: Sociología y Cultura. "Algunas propiedades de los campos". Pp. 44.
Bourdieu, Pierre, Sociología y Cultura, Grijalbo, México, 1990, capitulo: "Algunas propiedades de los campos". 140 -141. Pues la estrategia utilizada no es producto del cálculo cínico, la búsqueda consiente de la maximización de la ganancia específica, sino una relación inconsciente entre un habitus y un campo.
Ibíd., pp. 139
Ibíd., pp. 140
Bourdieu, Pierre, Poder, Derecho y Clases sociales, Desclèe de Brouwer, Capitulo IV: Las formas de capital: capital económico, capital cultural y capital social. Pp.
Ibíd., pp. 98. Entendido como poder de hacer ver y creer, de confirmar o transformar la visión del mundo y, mediante eso, la acción sobre el mundo.
Bourdieu, Pierre, Poder, Derecho y Clases sociales, Desclèe de Brouwer, Capitulo IV: Las formas de capital: capital económico, capital cultural y capital social. PP. 98.
Ibíd., pp. 105 o capitales diferentes que hay.
Ibíd., pp. 106.
Ibíd., pp. 109.
Ibíd., pp. 118.
Ibíd., pp. 119.
Ibíd., pp. 119.
Ibíd., pp. 158.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.