Intenciones y modalidad

July 13, 2017 | Autor: T. Barrero Guzmán | Categoría: Philosophy of Action, Intention, Propositional Attitudes, Beliefs and attitudes
Share Embed


Descripción

INTENCIONES Y MODALIDAD ´ BARRERO TOMAS

´n Introduccio Las intenciones juegan un papel fundamental en el razonamiento pr´actico. En ausencia de una descripci´on formal del tipo de inferencias que caracterizan a la intenci´ on no es en absoluto claro, sin embargo, si ese papel es diferente del de las creencias y deseos. Sostendr´e que fen´omenos como la aglomeraci´ on y la exportaci´ on irrestricta permiten mostrar, por una parte, que hay semejanzas entre el operador modal de necesidad y el operador de intenci´ on y, por otra, detectar diferencias entre el comportamiento l´ogico de la intenci´ on, los deseos y creencias.

1.

´n Aglomeracio

Una caracter´ıstica importante de las intenciones es que pueden “aglomerarse”. Si un agente racional tiene la intenci´on de hacer A y tiene la intenci´on de hacer B, debe ser l´ ogica y racionalmente posible que tenga la intenci´on de hacer A y B; pero un agente puede tener deseos racionales de hacer A y B por separado pero no de hacer ambos. La aglomeraci´on se cumple para intenciones, pero no para deseos [Bratman 1985]. Creo que una forma natural de entender c´omo la aglomeraci´on resulta l´ogica y racionalmente posible para el agente es a trav´es de inferencias que ´el o ella deber´ıan estar en capacidad de desarrollar, es decir, a trav´es de la validez l´ogica de ciertos tipos de inferencia disponibles para el agente, dadas las intenciones que tiene en un determinado momento. En t´erminos puramente formales y tomando A y B como descripciones de la acci´on, e Ia como el operador “fue intencional por parte de a que”, la aglomeraci´on puede representarse como la validez del siguiente esquema de inferencia (Ag)1: Ia A Ia B Ia (A ∧ B)

1Este esquema separa a los operadores de necesidad y posibilidad. Mientras que pode-

mos sustituir Ia por  preservando la validez de Ag, no podemos hacerlo si lo reemplazamos por ♦. Esto desaf´ıa una cierta visi´ on en la que la intenci´ on se vincula solamente con la posibilidad de acci´ on. 1

2

´ BARRERO TOMAS

2.

´n Exportacio

El caso m´ as controversial es la “exportaci´on irrestricta” [Kripke 2008]. Para explicar su papel es preciso mencionar detalles tanto de la forma l´ogica de las oraciones de acci´ on [Davidson 1967, Davidson 1985], como de la estructura sem´ antica de la descripci´on intencional [Davidson 1978]. Supongamos que Donald abord´ o el avi´ on: (∃x)(Abord´o(Donald, el avi´on,x)) y que su abordaje puede ser descrito intencionalmente. La exportaci´on irrestricta afirma que entre la lectura intencional de re y de dicto existe una conexi´ on l´ ogica: 2.1. (∃x)Id (Abord´ o(Donald, el avi´on,x)) → Id (∃x)(Abord´o(Donald, el avi´on,x)). Creo que este es un resultado deseable por varias razones. La primera tiene que ver con el v´ınculo entre intenci´on y acci´on. Decir que hubo un evento tal que fue intencional de Donald que Donald abordara el avi´on implica encontrar una descripci´ on intencional de que Donald abordara el avi´on [Davidson 1971]. El evento que Donald realiz´o intencionalmente es aquel que satisface la descripci´ on intencional y esto invierte los t´erminos del problema cl´asico entre intenci´ on y acci´on. Actuar con una intenci´on implica tener la intenci´ on de actuar, pero no necesariamente al contrario. La segunda raz´ on es que 2.1 guarda una similaridad estructural con un teorema modal conocido (si sustituimos Ia por ) y derivable en un sistema modal d´ebil, K. Un agente racional debe operar —aunque no exclusivamente— sobre el trasfondo de la posibilidad (y necesidad) l´ogicas. Podemos caracterizar muy esquem´ aticamente el comportamiento del nuevo operador agencial por comparaci´ on con el viejo y bien descrito operador modal sin necesidad de presuponer un sistema deductivo sofisticado. La u ´ltima y no menos importante es que la exportaci´on irrestricta separa el operador Id del operador de creencia Ba : mientras es razonable suponer que 2.1 es un teorema, su contraparte con Ba es ampliamente discutida y, creo, correctamente rebatida [Kripke 2008]. Una forma espec´ıfica en que podemos diferenciar intenciones y creencias es que para las primeras, pero no para las segundas, la exportaci´ on irrestricta vale. Referencias [Bratman 1985] Bratman, Michael. “Davidson’s Theory of Intention”. En [Vermazen y Hintikka 1985, pp. 13–26] [Davidson 1967] Davidson, Donald. “The Logical Form of Action Sentences”. En [Davidson 2002, pp. 105–148]. [Davidson 1971] Davidson, Donald. “Agency”. En [Davidson 2002, pp. 43–61]. [Davidson 1978] Davidson, Donald. “Intending”. En [Davidson 2002, pp. 83–102]. [Davidson 1985] Davidson, Donald. “Adverbs of Action”. En [Davidson 2002, pp. 293– 304]. [Davidson 2002] Davidson, Donald. Essays on Actions and Events. Oxford: Clarendon Press. [Kripke 2008] Kripke, Saul. “Unrestricted Exportation and Some Morals for the Philosophy of Language”. En [Kripke 2011, P´ aginas 322–350]. [Kripke 2011] Kripke, Saul. Philosophical Troubles. Collected Papers Volume I. Nueva York: Oxford University Press.

INTENCIONES Y MODALIDAD

3

[Vermazen y Hintikka 1985] Vermazen, Bruce y Hintikka, Merril. B. Essays on Davidson Action and Events. Oxford–Nueva York: Oxford University Press. Universidad de los Andes, Colombia E-mail address: [email protected]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.