Integración sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid

Share Embed


Descripción

Integración sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid María Sancho Pascual

SERVICIO DE PUBLICACIONES

El contenido de este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin el previo permiso escrito del editor. Todos los derechos reservados. © Universidad de Alcalá, 2014 Servicio de Publicaciones Plaza de San Diego, s/n 28801 Alcalá de Henares www.uah.es I.S.B.N.: 978-84-16133-10-9 Depósito legal: M-9347-2014 Composición: Solana e Hijos, A. G., S.A.U. Impresión y encuadernación: Solana e Hijos, A.G., S.A.U. Impreso en España

Para Francisco Moreno Fernández, que creyó siempre en mí, por todo el trabajo juntos. Para mis padres, por darme mi acento, la esencia de mi identidad.

ÍNDICE

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

CAPÍTULO I. La inmigración en España. Proyecto Integración sociolingüística de la población inmigrante en España (ISPIE) . . . . . . . 1. El fenómeno de la inmigración en España . . . . . . . . . . . . . . . 2. Proyecto Integración sociolingüística de la población inmigrante en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Antecedentes internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Antecedentes en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Antecedentes del método biográfico en las ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPÍTULO II. La inmigración ecuatoriana. Datos demográficos . . . . . 1. Primera fase migratoria: Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Segunda fase migratoria: España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Características de la población inmigrante ecuatoriana en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La inmigración ecuatoriana en la Comunidad de Madrid 2.2.1. La inmigración ecuatoriana en la ciudad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAPÍTULO III. Repertorio lingüístico de la situación de migración. El español de Ecuador y el español de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El español de Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23 23 28 31 31 33 35 39 39 42 44 48 49

51 51

10

MARÍA SANCHO PASCUAL

1.1. Rasgos fonéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1. Vocalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.2. Consonantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.3. Entonación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Rasgos morfosintácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1. Empleo de los diminutivos . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2. Discordancias de género y número . . . . . . . . . . 1.2.3. Voseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.4. Sistema pronominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.5. Elisión del clítico de objeto directo definido . . 1.2.6. Gerundio de anterioridad . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.7. Perífrasis dar + gerundio . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.8. Tiempos verbales de pasado . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.9. Alteración del orden de los constituyentes . . . . 1.3. Léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El español hablado en Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Castellano y dialectos castellanos . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. El castellano de Castilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1. Plano fonético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2. Plano gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3. Plano léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Datos sociolingüísticos del habla de Madrid . . . . . . . . 2.3.1. Rasgos fonéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1.1. Yeísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1.2. Realizaciones de la -/s/ y de la -/d/ implosivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1.3. Tratamiento de la -/d/- intervocálica . . 2.3.2. Rasgos morfológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2.1. Leísmo, laísmo, loísmo . . . . . . . . . . . 2.3.2.2. Formas de tratamiento . . . . . . . . . . . .

54 54 54 58 58 58 58 59 59 60 60 60 61 61 61 62 62 64 65 66 66 66 68 68

CAPÍTULO IV. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Percepción y categorización de las variedades. Teoría de prototipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. La teoría de prototipos y su aplicación a las variedades del español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Variedades en contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71 71

68 69 69 69 70

72 73 75

INTEGRACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN MADRID

3.1. La percepción lingüística en situaciones de contacto por migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Las actitudes lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Teoría de la acomodación comunicativa . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Lenguas, identidad y prestigio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. Identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. Prestigio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. Actitudes lingüísticas, prestigio e identidad . . . . . . . . . CAPÍTULO V. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Inmigración en el barrio de Pueblo Nuevo (Madrid) . . . . . . . 3. Diseño y descripción de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Herramientas empleadas para el análisis de las actitudes lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Entrevista en profundidad compuesta por relatos de vida 4.2. Cinta-estímulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Cuestionario sobre actitudes lingüísticas . . . . . . . . . . . 4.4. Cuestionario sobre formas pronominales de tratamiento 4.5. Consideraciones generales sobre las herramientas empleadas en relación con la población del estudio . . . . . 5. Recogida de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Almacenamiento, transcripción y etiquetado del corpus . . . . 7. Análisis de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. Análisis de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. Pruebas de carácter cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

82 85 87 89 89 92 97 101 101 105 107 116 117 121 125 129 130 133 135 136 136 137

CAPÍTULO VI. Análisis cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Integración social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Integración sociolingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Análisis de actitudes lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Acomodación comunicativa: convergencia y divergencia lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1. El nombre de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2. Convergencia y divergencia comunicativas . . .

139 139 147 147 163 163 167

CAPÍTULO VII. Análisis cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Cinta-estímulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Análisis de las escalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

191 191 191

12

MARÍA SANCHO PASCUAL

1.1.1. Descripción de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.2. Interpretación de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.2.1. Teoría de la identidad social . . . . . . . 1.1.2.2. Análisis de las actitudes lingüísticas . 1.1.3. Variable «sexo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.4. Variable «tiempo de residencia» . . . . . . . . . . . . 1.2. Identificación del origen de las voces . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1. Identificación de la voz ecuatoriana . . . . . . . . . 1.2.2. Identificación de la voz madrileña . . . . . . . . . . 1.2.3. Interpretación de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Cuestionario sobre actitudes lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . .

191 206 206 210 216 237 263 263 264 265 267

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Consideraciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Situación de entrevista y características de los informantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Herramientas empleadas para la medición de actitudes lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Resultados obtenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Integración sociolingüística de la población ecuatoriana en Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

283 284

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo I. Ficha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo II. Relación de informantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo III. Entrevista semidirigida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo IV. Cuestionario para la cinta-estímulo . . . . . . . . . . . . . Anexo V. Cuestionario sobre actitudes lingüísticas . . . . . . . . . Anexo VI. Cuestionario sobre formas pronominales de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo VII. Resultados del análisis factorial . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo VIII. Índice de cuadros, figuras, gráficos, mapas y tablas

309 321 323 325 335 341 345

284 285 288 303

353 355 359

PRÓLOGO LA MATERIA DE LA INTEGRACIÓN

Cuando un migrante pisa tierra extranjera, su sistema perceptivo experimenta una especie de anástrofe por la cual percibe elementos de la realidad que los nativos suelen ignorar, por nimios o usuales, al tiempo que deja de percibir otros que la comunidad de acogida considera llamativos. Se produce, en definitiva, una falta de «sim-patía» entre migrante y sociedad receptora que puede provocar retraimiento en el primero y recelo o extrañeza en la segunda. Es aquí donde ha de iniciarse el largo y tortuoso camino de la integración. La integración de los inmigrantes en un espacio de acogida es un proceso que afecta a dimensiones o planos diferentes, con implicaciones y repercusiones muy distintas en cada uno de ellos. Acabo de referirme brevemente a la dimensión psicológica del proceso, en la que el migrante construye sus inseguridades y retos personales, sus miedos y sus esperanzas, y donde construye su imagen del entorno, sus actitudes y creencias ante él. Pero también he aludido al plano social porque, más allá de los contactos interpersonales, una colectividad es la que recibe a los nuevos miembros, sean permanentes o transeúntes; una colectividad que pasa a ser coprotagonista, pasivo y activo, en el proceso de integración. Y como estructura transversal –o como superestructura, podríamos decir– se manifiesta la dimensión lingüística, vehiculadora del contacto entre migrante y residente previo, en su faceta psicológica y social. Todo ello se conjuga en una dinámica que puede ser manifiesta, pero que en ocasiones es latente; que bien puede expresarse con la palabra, pero que también se mueve entre silencios e implicaturas.

14

MARÍA SANCHO PASCUAL

Como es fácil imaginar, los estudios lingüísticos están supeditados al uso manifiesto de la lengua. Solo en la contextualización lingüística son interpretables los silencios. Por eso, para la lingüística preocupada por el hablante individual y por la sociedad, siempre es un reto manejar datos, hechos o materiales que respondan a realidades no explícitas. ¿Cómo valorar el nivel de integración personal y emocional de un migrante? ¿Cómo apreciar objetivamente su actitud ante la comunidad donde reside o ante particulares sectores de ella? ¿Cómo interpretar sus creencias sobre su(s) lengua(s) o variedad(es) de origen puesta(s) en contacto con la(s) lengua(s) o variedad(es) de la sociedad de acogida? ¿Las lenguas son percibidas como recursos o como obstáculos? ¿Tiene un inmigrante que llegar a hablar como un nativo para ser percibido como uno más? ¿Cómo puede analizarse un proceso de integración a partir de hechos implícitos, subjetivos o callados en la vida cotidiana? Para un lingüista, el acceso a una realidad implícita o latente, sea psicolingüística o sea sociolingüística, es casi como adentrarse en la materia de la que están hechos los sueños, recurriendo a la metáfora de Shakespeare. ¿Cómo estar seguro de que tal materia no nos lleva a interpretaciones fantasiosas? Solo hay una forma, un camino: recurrir a la metodología, confiando en que ese método sea, efectivamente, un «camino» correcto. Ello no evita que la duda sea compañera indefectible en el proceso de investigación, pero su sombra no debe ser mayor que la luz arrojada por el método, en el que debe creerse hasta el final. Todo esto, querido lector, no pretende ser una reflexión sobre filosofía de la ciencia ni una advertencia amiga para futuros investigadores; todo esto es lo que ha vivido María Sancho Pascual en el camino que la ha llevado a publicar este libro. Las páginas de esta obra ofrecen un análisis sobre la integración de inmigrantes ecuatorianos en la ciudad de Madrid, en los comienzos del siglo XXI. María Sancho Pascual, doctora en filología hispánica por la Universidad de Alcalá, despliega para ello una metodología sociolingüística, de fuerte base psicosocial, que intenta explicar dónde y cómo se produce la integración de la población ecuatoriana, hablante de un español andino, dentro de una comunidad castellanohablante como la madrileña. El resultado de esta investigación parte de unas preguntas de investigación de gran actualidad y culmina con el planteamiento de nuevas hipótesis y propuestas, que vienen a enriquecer la lingüística de la migración. Además, ha tenido la fortuna de que los materiales analizados proceden de la gran migración llegada a España a comienzos de los 2000, abarcando un periodo que culmina con el estancamiento migratorio provocado por la crisis económica desde 2008. Todo se ha conjugado para hacer de este libro una lectura de enorme interés, por su actualidad, por su metodología y por sus propuestas interpretativas.

INTEGRACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN MADRID

15

Esto es, lector, lo que puedes encontrar en estas páginas: migrantes, lengua, integración, sociedad de acogida; método, datos, cuestionarios, interpretaciones; creencias, actitudes, latencias, silencios, dudas, propuestas. ¡Ah! Y la materia de la que están hechos los sueños, los de los inmigrantes ecuatorianos… y los de María Sancho Pascual. Fin del camino. Francisco Moreno Fernández Cambridge, MA. Septiembre de 2013

INTRODUCCIÓN

El trabajo que presentamos en este libro se enmarca dentro del proyecto Integración sociolingüística de la población inmigrante en España (ISPIE). El proyecto surge en el año 2006 como consecuencia de la importancia que empezó a adquirir la inmigración en la sociedad española desde finales de los años noventa. La llegada de inmigrantes de distintas nacionalidades ha supuesto la aparición de contactos lingüísticos entre variedades del castellano y entre distintas lenguas. La finalidad de este proyecto es conocer el proceso de integración de estos inmigrantes desde un punto de vista lingüístico, tanto desde la perspectiva de los inmigrantes como desde la de la comunidad de acogida. Nuestro objetivo es analizar la manera en que se está produciendo la integración sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianos residentes en la ciudad de Madrid. A la hora de llevar a cabo un estudio sobre la integración sociolingüística de la población inmigrante, es fundamental definir desde un punto de vista lingüístico el contexto concreto en el que nos situamos, puesto que este condicionará tanto el proceso –en todas sus fases– como las consecuencias lingüísticas que se deriven de él. Por tanto, los elementos que habrá que abordar para poder definir el modo en que se está desarrollando el proceso, así como la metodología adecuada para estudiarlos, quedarán determinados por el contexto. El repertorio lingüístico de la comunidad de habla en la que nos situamos, las consecuencias lingüísticas del contacto y la sociolingüística de la convivencia son factores que condicionarán o serán consecuencia del proceso de integración sociolingüística (Moreno Fernández 2009: 140). En nuestra investigación, hemos trabajado con la población inmigrante ecuatoriana residente en el barrio de Pueblo Nuevo de la ciudad de Madrid. A

18

MARÍA SANCHO PASCUAL

propósito del repertorio lingüístico, nos situamos, por tanto, en una comunidad monolingüe en la que se ponen en contacto dos variedades del español. La proximidad lingüística entre el grupo inmigrante y el de acogida, así como el bajo grado de complejidad de la comunidad receptora nos sitúan en un espacio en el que, a priori, la integración sociolingüística podría darse de manera más fácil. En cuanto a las consecuencias lingüísticas del contacto, los fenómenos que se producirán serán los propios de situaciones de contacto entre variedades de una misma lengua, muy diferentes de los que tienen lugar cuando son lenguas diferentes las que entran en contacto. Así pues, la integración sociolingüística estará condicionada por la acomodación comunicativa, reflejada en procesos de convergencia y divergencia lingüísticas. Por último, la sociolingüística de la convivencia, esto es, la distribución de las funciones sociolingüísticas de las variedades que entran en contacto, estará estrechamente relacionada con la conciencia de grupo de los ecuatorianos en Madrid. El volumen de la población inmigrante, su bajo nivel cultural o la constancia del flujo de llegada de nuevos inmigrantes dentro de la comunidad de acogida serán los factores que influirán en el mantenimiento de los propios usos lingüísticos (Moreno Fernández 2009: 144). La población ecuatoriana constituye el grupo de inmigrantes hispanohablantes más importante en cuanto a número de personas en Madrid (y en España). Durante años, el aumento de la llegada de ecuatorianos a la capital española ha sido progresivo, si bien en los últimos años ha comenzado a estabilizarse e, incluso, a disminuir. Estamos asimismo ante una población compuesta mayoritariamente por personas con un nivel de instrucción bajo o medio. En definitiva, estos factores nos sitúan ante un grupo fuertemente cohesionado y con una importante conciencia intragrupal, hechos que repercutirán en la distribución social de sus usos lingüísticos. La acomodación comunicativa, como proceso que nos indicará el grado de integración sociolingüística, cobra una especial relevancia en nuestra investigación. La aceptación o el rechazo de la comunidad inmigrante hacia las variedades que entran en contacto determinarán en gran medida los posibles fenómenos de convergencia y divergencia lingüísticas. Así pues, nuestro trabajo fundamentalmente gira en torno al estudio de las actitudes lingüísticas de los ecuatorianos hacia su variedad y hacia la variedad hablada en Madrid. Por otro lado, hemos considerado necesario abordar otros dos aspectos que nos proporcionen información que nos permita desarrollar hipótesis acerca de la acomodación comunicativa: la percepción que los inmigrantes tienen de las actitudes de los madrileños hacia ellos y hacia su sistema lingüístico y el valor que adquiere la lengua para los ecuatorianos con relación a su proceso general

INTEGRACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN MADRID

19

de integración. De este modo, para llevar a cabo nuestro trabajo, hemos planteado las siguientes preguntas de investigación sobre estos cuatro aspectos mencionados: Actitudes lingüísticas – ¿Qué grado de conciencia sociolingüística tienen los ecuatorianos? – ¿Qué actitudes manifiestan los ecuatorianos ante sus usos lingüísticos? – ¿Qué actitudes manifiestan los ecuatorianos ante los usos lingüísticos de los madrileños? – ¿Cuáles son las creencias que provocan las actitudes de los ecuatorianos hacia las variedades ecuatoriana y madrileña? Percepción de las actitudes de los madrileños – ¿Qué percepción tienen los ecuatorianos de las actitudes de los madrileños hacia ellos y hacia sus usos lingüísticos? – ¿Qué percepción tienen los ecuatorianos de las actitudes de los madrileños hacia sus propios usos lingüísticos? – ¿Cómo influye la actitud de los madrileños en el proceso de integración de los ecuatorianos? Valoración de la lengua con relación al proceso general de integración – ¿Cómo se valora la lengua con relación a la integración laboral? – ¿Cómo se valora la lengua con relación a la integración social? – ¿Cómo se valora la lengua con relación a su identidad? Acomodación comunicativa – ¿Qué problemas comunicativos se producen entre los ecuatorianos y la comunidad de acogida? – ¿Cómo afectan estos problemas comunicativos al proceso de integración de los ecuatorianos? – ¿En qué aspectos lingüísticos se está produciendo la acomodación lingüística? – ¿Qué motivos favorecen la convergencia lingüística? – ¿Qué motivos favorecen la divergencia y el mantenimiento lingüísticos? – ¿Cómo se está produciendo la acomodación comunicativa de los ecuatorianos? El estudio lo hemos llevado a cabo desde una perspectiva interdisciplinar, sirviéndonos de diferentes teorías pertenecientes a la sociolingüística, a la lin-

20

MARÍA SANCHO PASCUAL

güística, a la psicología y a la sociología. Así pues, la teoría de prototipos, la teoría de la acomodación comunicativa, la teoría de la identidad social y las teorías sobre el contacto lingüístico proporcionan un marco adecuado para el análisis de los diferentes aspectos que están implicados en el proceso general de integración. Igualmente, la combinación de técnicas metodológicas propias de la sociología y de la sociolingüística nos ha permitido obtener los datos necesarios para lleva a cabo la investigación. El trabajo tiene una base de carácter cualitativo, si bien se ha realizado a partir de pruebas cualitativas y cuantitativas. En una primera fase de trabajo, llevada a cabo en el año 2008, recogimos información cualitativa tanto lingüística como sociocultural a través de la elaboración de un corpus de entrevistas compuestas por relatos de vida1. Los datos obtenidos se emplearon en una fase posterior para la elaboración de cuestionarios y pruebas de análisis cuantitativo que nos han permitido completar el análisis de actitudes lingüísticas y plantear hipótesis a propósito del proceso de integración sociolingüística de los ecuatorianos en Madrid. Las pruebas cuantitativas utilizadas han sido una cinta-estímulo, un cuestionario sobre actitudes lingüísticas y otro sobre formas pronominales de tratamiento. El libro está estructurado en ocho partes: siete capítulos y las conclusiones. Asimismo, incluimos al final una serie de anexos. En el primer capítulo, presentamos, en un primer apartado, el contexto migratorio que encontramos en España, dentro del cual surge el proyecto ISPIE. De este modo, recogemos los datos demográficos de la inmigración española. En los siguientes apartados, explicamos las características del proyecto ISPIE y hacemos un análisis de los antecedentes de los estudios que ponen en relación la inmigración con cuestiones lingüísticas, así como de los antecedentes metodológicos sobre relatos de vida. En el segundo capítulo, exponemos los datos relativos a la inmigración ecuatoriana en sus distintas fases. Así pues, en primer lugar, hacemos mención de los flujos migratorios que llegaron a Estados Unidos procedentes de Ecua-

1 Pujadas Muñoz (2002: 13-14) hace una propuesta de delimitación terminológica a propósito de los conceptos que entran en juego en el método biográfico. Los que aquí nos interesan son los de historia de vida y relato de vida. El término life history se ha empleado tradicionalmente para denominar tanto el relato vital de un sujeto como cualquier otro tipo de información adicional sobre él que ayude al investigador a configurar su historia de vida. Por su parte, life story sería únicamente el relato de la persona. Pujadas Muñoz propone el término historia de vida para el primer concepto, mientras que relato de vida sería equivalente al de life story. Dado que nuestro corpus estará basado únicamente en entrevistas con los informantes, las denominaremos relatos de vida.

INTEGRACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN MADRID

21

dor en una primera etapa. Por último, analizaremos el cambio de rumbo de estos movimientos migratorios, que, en una segunda fase, van a tener como destino preferente España. Nos centraremos especialmente en la inmigración ecuatoriana en Madrid. Para abordar el estudio de la integración sociolingüística, es necesario conocer el repertorio lingüístico de la comunidad que se va a estudiar. Por este motivo, en el tercer capítulo, haremos una descripción de los sistemas lingüísticos que van a entrar en contacto: el español hablado en Ecuador y el español hablado en Madrid. En el cuarto capítulo, se presenta el marco teórico en el que encuadramos nuestra investigación. En primer lugar, desde un enfoque cognitivo, hablaremos de la teoría de prototipos y de su relación con el proceso de percepción de las variedades hispánicas. Asimismo, dado el contexto concreto en el que situamos nuestra investigación, haremos mención de los estudios sobre el contacto lingüístico, haciendo hincapié en las situaciones de contacto producidas como consecuencia de movimientos migratorios. Por otro lado, daremos cuenta de las diferentes teorías en los estudios de actitudes lingüísticas y abordaremos otros elementos que nos permitirán llevar a cabo nuestro trabajo. Así, hablaremos de la teoría de la acomodación comunicativa, desarrollada por Giles y sus colaboradores. Esta teoría, definida en términos de convergencia y divergencia lingüísticas, nos permitirá explicar las consecuencias que tenga el contacto entre las variedades estudiadas. Acabaremos este capítulo tratando cuestiones relativas a la identidad y al prestigio, elementos que estarán en la base de nuestro análisis. Describimos la metodología empleada en el capítulo cinco. En primer lugar, hablaremos del diseño y descripción de la muestra, así como de las distintas herramientas utilizadas para la recogida de materiales. Asimismo, explicaremos cómo se ha llevado a cabo la recogida de los materiales y el almacenamiento, la transcripción y el etiquetado del corpus elaborado. Por último, mencionaremos la metodología de los análisis realizados, explicando el modo en que se ha desarrollado el análisis cualitativo y las pruebas estadísticas empleadas para el análisis cuantitativo. El siguiente capítulo está dedicado al análisis cualitativo de las entrevistas en profundidad. A partir de la información obtenida en las entrevistas, analizaremos aspectos relacionados con la integración social y sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianos. Así pues, llevaremos a cabo un análisis de actitudes lingüísticas hacia las variedades ecuatoriana y madrileña y plantearemos una serie de hipótesis a propósito del proceso de acomodación comunicativa.

22

MARÍA SANCHO PASCUAL

En el capítulo siete, presentamos los datos y los resultados obtenidos en las pruebas de carácter cuantitativo empleadas. Estos datos nos permitirán corroborar las hipótesis planteadas en el capítulo anterior. Por último, desarrollamos las conclusiones obtenidas en el estudio. En primer lugar, haremos referencia a cuestiones metodológicas y expondremos las conclusiones alcanzadas a partir de los análisis realizados. Asimismo, explicaremos el contexto concreto en el que nos situamos para tratar de determinar si se dan las condiciones apropiadas para que se complete el proceso de integración sociolingüística de la población inmigrante. Tras la bibliografía empleada en la investigación, incluimos una serie de anexos: la ficha utilizada para recoger los datos de los informantes, la relación de informantes que componen la muestra, la entrevista y los tres cuestionarios utilizados para la recogida del material y los resultados del análisis factorial realizado. Finalmente se incluye un índice de cuadros, figuras, gráficos, mapas y tablas.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.