Integración en Defensa: el caso del Consejo de Defensa Suramericano en el marco de UNASUR

Share Embed


Descripción

Pablo Alberto Urrutia

Integración en Defensa: el caso del Consejo de Defensa Suramericano en el marco de UNASUR

Cátedra EISSA

Pablo Alberto Urrutia

36.169.688

[email protected]

1

Pablo Alberto Urrutia

Resumen En el presente trabajo procuro hacer un análisis sobre la integración en Defensa, haciendo énfasis en el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) en el marco de UNASUR. Para lo cual voy a comenzar investigando el contexto de surgimiento, origen y análisis de los objetivos de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para así finalmente adentrarme en un análisis del origen y objetivos del CDS, haciendo hincapié en el alcance y los límites de los objetivos planteados por el organismo.

2

Pablo Alberto Urrutia

Introducción Luego del fin de la Guerra Fría, ha habido cambios en el escenario internacional, en el que Estados Unidos ha mantenido un papel hegemónico y unilateral para con el resto de los países del mundo. En los últimos años, esto ha empezado a cambiar, hacia un escenario de mayor interdependencia entre todos los Estados del mundo, y con las nuevas potencias emergentes, los países suramericanos han jugado otro rol gracias al cambio en las relaciones de poder. Las relaciones de poder actúan ahora sobre un escenario multipolar que tiende a que los Estados formen alianzas, y organizaciones internacionales para jugar un rol más relevante. En este contexto surge UNASUR, para luego dar creación a uno de sus organismos subsidiarios más importantes: el Consejo de Defensa Sudamericano. En este contexto de cambio en los paradigmas de seguridad internacional, y con una tensión latente en la región acerca de la conceptualización de la Defensa, me voy a preguntar: ¿Es viable la integración en defensa? Voy a buscar darle respuesta a partir de un análisis de los documentos oficiales de UNASUR y el CDS, como también de otros autores que han estudiado algunas de las problemáticas a tratar.

3

Pablo Alberto Urrutia

Unión de Naciones Suramericanas Origen y Objetivos La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) surge en un contexto de reestructuración de las relaciones de poder a nivel global a partir del surgimiento de nuevas potencias económicas que disputan la hegemonía unilateral norteamericana. Estos nuevos actores, en un escenario de mayor interdependencia, han reconfigurado los mercados mundiales, y así también las relaciones de poder. La demanda de materias primas creció exponencialmente, particularmente vinculado a la explotación de alimentos y minerales destinados a la exportación, generando un aumento del PIB de los países suramericanos y por ende, un mayor peso en las relaciones de poder. “En las modificaciones intraregionales que se operan en las Américas incide el proceso de reestructuración de las relaciones de poder a nivel global, que determina un cambio de cualidad en la inserción y el peso relativo de las regiones en la estructura del sistema internacional y en la seguridad mundial.” (Celi, 2013: 1) Los países suramericanos, con miras a fortalecer el multilateralismo y establecerse como un actor relevante en el sistema internacional multipolar, dan origen a UNASUR. Ésta, tiene su origen oficial con el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas firmado el 23 de mayo de 2008 en Brasilia, que entró en vigencia como Organización dotada de personalidad jurídica internacional luego de la ratificación parlamentaria de los primeros 9 países sudamericanos de la Unión, el 11 de marzo de 2011. Las Repúblicas firmantes son doce, a saber, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela; y constituyen el organismo internacional más representativo de América del Sur dotada de personalidad jurídica internacional. Las bases sobre la cual está firmado el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, destacado en el preámbulo del mismo, son la visión de una historia compartida, la lucha por la emancipación y la construcción de un futuro común. En él afirman la determinación de construir una identidad suramericana y un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura. Se afirma la intención de “contribuir al fortalecimiento de la unidad de

4

Pablo Alberto Urrutia

América Latina y el Caribe” (Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, 2008) en una clara diferenciación con modelo norteamericano de relaciones exteriores. UNASUR tiene objetivos generales y objetivos particulares ratificados en el Tratado. Entre los objetivos generales, ratificados en el Artículo 2 del se destacan: la construcción de un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e interdependencia de los Estados. A la luz de profundizar el rol del Consejo de Defensa Suramericano, destaco algunos de los objetivos específicos ratificados en el Artículo 3 del Tratado Constitutivo: a. El fortalecimiento del diálogo político entre sus Estados Miembros que asegure un espacio de concentración para reforzar la integración suramericana y la participación de UNASUR en el escenario internacional. b. La protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de catástrofes y en la lucha contra las causas y efectos del cambio climático. c. La consolidación de una identidad suramericana a través del reconocimiento progresivo de derechos a los nacionales de un Estado Miembro residentes en cualquiera de los otros Estados Miembro, con el fin de alcanzar una ciudadanía suramericana. d. La integración industrial y productiva, con especial atención en las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, las redes y otras formas de organización productiva. e. La definición e implementación de políticas y proyectos comunes o complementarios de investigación, innovación, transferencia y producción de tecnología, con miras a incrementar la capacidad, sustentabilidad y el desarrollo científico y tecnológico propios. f. La coordinación entre los organismos especializados de los Estados Miembros, teniendo en cuenta las normas internacionales, para fortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupción, el problema mundial de las drogas,

5

Pablo Alberto Urrutia

la trata de personas, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, el crimen organizado transnacional y otras amenazas, así como para el desarme, la no proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva, y el desminado. g. El intercambio de información y de experiencias en materia de defensa. h. La cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la integración suramericana, mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación. El tratado se apoya en un discurso de unidad sudamericana, lucha por la emancipación, y persecución de un futuro común. Tras más de 100 años de clara hegemonía estadounidense en la región, UNASUR actúa dentro del área de influencia de Estados Unidos, y promueve un discurso contrahegemónico. “Esta creación de institucionalidad impulsa la elaboración de paradigmas meramente autóctonos, abriendo y posibilitando espacios de poder que excluyen la presencia y la posible injerencia de Estados Unidos en el ámbito de la defensa.” (Diaz, 2014: 1)

Consejo de Defensa Suramericano Origen Institucional y Objetivos proyectados El Consejo de Defensa Suramericano es uno de los doce Consejos Ministeriales y Sectoriales de UNASUR, y es uno de los órganos subsidiarios que ha tenido mayor actividad. Los principales motivos que impulsaron su desarrollo, fueron: el inicio de la carrera armamentística en la región a ritmos desiguales, las divergencias entre algunos países, el interés de Brasil por elevar su nivel y prestigio político como hegemón regional a nivel internacional, proteger los recursos minerales y energéticos y defender los intereses de la región de la injerencia norteamericanas (Torregrosa Román, 2012) El 16 de diciembre de 2008, reunidos en Brasil, las Jefas y Jefes de Estado deciden crear el Consejo de Defensa Suramericano con miras a implementar políticas de defensa en materia de cooperación militar, coordinar acciones humanitarias y operaciones de paz, industria y tecnología de la Defensa, y de formación y capacitación. De acuerdo al Artículo 1 del Estatuto del CDS, éste se crea como una “instancia de consulta, cooperación y

6

Pablo Alberto Urrutia

coordinación en materia de Defensa…” (Estatuto para el Consejo de Defensa Suramericano, 2008). En él se establecen los principios sobre los cuáles actuará, sobre los que se destacan: el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos; ratifica las instituciones democráticas y el respeto a los Derechos Humanos; fomenta medidas de confianza y transparencia; promoción de la cultura de paz, el desarme y el espacio libre de armas nucleares; promoción de la reducción de las asimetrías existentes entre los sistemas de defensa de los Estados miembros de UNASUR en orden a fortalecer capacidad de la región en el campo de la defensa; fomenta la defensa soberana de los recursos naturales; y respeta los principios de gradualidad y flexibilidad como método de promoción de los normas. En el Estatuto del Consejo de Defensa Suramericano se establecieron tres objetivos generales, a saber: 1. Consolidar una zona de paz suramericana, base para la estabilidad democrática y el desarrollo integral de nuestros pueblos, y como contribución a la paz mundial. 2. Construir una identidad suramericana en materia de defensa, que tome en cuenta las características subregionales y nacionales y que contribuya al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe. 3. Generar consensos para fortalecer la cooperación regional en materia de defensa. Finalmente, es en marzo de 2009, en Santiago de Chile, durante la Primera Reunión de Ministras y Ministros de Defensa del CDS, en donde acuerdan los objetivos generales sobre los cuales deberán regirse los Planes de Acción futuros, que desarrollarán en base a cuatro lineamientos, a saber: políticas de defensa; cooperación militar, acciones humanitarias y operaciones de paz; industria y tecnología de la defensa; y formación y capacitación. Y cada una de ellas contiene iniciativas específicas, a saber: 1. La Política de Defensa contiene: a. Crear una red para intercambiar información sobre políticas de defensa. b. Realizar un seminario sobre modernización de los Ministerios de Defensa. c. Compartir y dar transparencia a la información sobre gastos e indicadores económicos de la defensa. d. Propiciar la definición de enfoques conceptuales.

7

Pablo Alberto Urrutia

e. Identificar los factores de riesgo y amenazas que puedan afectar la paz regional y mundial. f. Crear un mecanismo para contribuir a la articulación de posiciones conjuntas de la región en foros multilaterales sobre defensa. g. Proponer el establecimiento de un mecanismo de consulta, información y evaluación inmediata ante situaciones de riesgo para la paz de nuestras naciones, en conformidad con el Tratado de UNASUR. Esto implica no solo una ausencia o un abandono de hipótesis de guerra entre los Estados suramericanos, sino también una conformación de una identidad suramericana que logre la confianza necesaria para que los Estados lleven a cabo estas normas. Necesario en el presente contexto de multilateralismo y ante la necesidad de conformar posiciones comunes que fortalezcan a los Estados suramericanos como conjunto. “…la interacción en el nivel sistémico puede modificar las identidades y los intereses de los Estados, haciendo posible el surgimiento de identidades culturales” (Vitelli, 2013: 57) 2. Cooperación Militar, Acciones Humanitarias y Operaciones de Paz contiene: a. Planificar un ejercicio combinado de asistencia en caso de catástrofe o desastres naturales. b. Organizar una conferencia sobre lecciones aprendidas en operaciones de paz, tanto en el ámbito interno como multilateral. c. Elaborar un inventario de las capacidades de defensa que los países ofrecen para apoyar las acciones humanitarias. d. Intercambiar experiencias en el campo de las acciones humanitarias a fin de establecer mecanismos de respuesta inmediata para la activación de acciones humanitarias frente a situaciones de desastres naturales. Cabe destacar que estas normas fomentan un mayor vínculo entre las fuerzas armadas de los Estados suramericanos, y generan el marco para fortalecer el discurso de la “unión suramericana” frente a las catástrofes o desastres naturales. 3. Industria y Tecnología de la Defensa contiene:

8

Pablo Alberto Urrutia

a. Elaborar un diagnóstico de la industria de defensa de los países miembros identificando capacidades y áreas de asociación estratégicas, para promover la complementariedad, la investigación y la transferencia tecnológica. b. Promover iniciativas bilaterales y multilaterales de cooperación y producción. Esto implica una transparencia de la información y capacidades de defensa de cada Estado que genere confianza mutua entre los Estados. Así también presenta la oportunidad de generar una industria militar suramericana, que brinde una menor dependencia de las potencias militares externas. Sin embargo, acompañada de esta oportunidad, también genera una arena de disputa entre los Estados para determinar el proceso de producción: materias primas, bienes importados, lugar de fabricación, etc. 4. Formación y Capacitación contiene: a. Elaborar un registro de las academias y centros de estudio en defensa y de sus programas y crear una red suramericana de capacitación y formación en defensa, que permita el intercambio de experiencias y el desarrollo de programas conjuntos. b. Proponer programas de intercambio docente y estudiantil, homologación, evaluación y acreditación de estudios, reconocimiento de títulos y becas entre las instituciones existentes, en materias de defensa. c. Constituir y poner en funcionamiento el Centro Suramericano de Estudios Estratégicos de Defensa (CSEED), y encargar a un grupo de trabajo dirigido por Argentina, en un plazo de 60 días, la elaboración de la propuesta de su estatuto. d. Realizar durante noviembre de 2009, en Río de Janeiro, el Primer Encuentro Suramericano de Estudios Estratégicos.

Este lineamiento pone el foco en generar una identidad suramericana, que pueda promover la “visión conjunta en materia de defensa” pretendida en el artículo 5 del Estatuto para el Consejo de defensa Suramericano. La formación de una identidad suramericana en cuestiones de defensa no solo penetra en las capas militares, sino que llega a la sociedad

9

Pablo Alberto Urrutia

civil al implicar docentes, estudiantes y académicos, al construir un Centro de estudios especializado. En cuanto a la aplicación de las normas, es necesario destacar que no hay una exigencia inmediata en la aplicación de ellas, ya que el CDS adhiere a principios de gradualidad y flexibilidad reconociendo las realidades nacionales. En adición, el método elegido para la aprobación de los acuerdos es el consenso, que funciona como un gran incentivo para que los Estados acepten formar parte del CDS, sin embargo la contracara es que las decisiones son muy vulnerables, ya que con tan solo un país que se declare en contra no se logra una resolución. “Las decisiones del CDS son políticamente vinculantes y no jurídicamente –porque no hay un tratado internacional de por medio-; todo ello permite progresar más rápidamente –porque no se requiere la ratificación de los diferentes parlamentos nacionales” (Torregrosa Román, 2012: 108)

Alcances y Límites de los objetivos del CDS El Consejo de Defensa Suramericano va a cumplir 6 años, y ha sido uno de los consejos con mayor actividad, es decir, han tenido muchas reuniones y han logrado dar inicio a muchas iniciativas. El primero de los objetivos específicos, presentes en el Artículo 5 del Estatuto para el Consejo de Defensa Suramericano, refiere a generar una visión conjunta en materia de defensa. El CDS ha aportado a generar una identidad suramericana a partir del concepto de defensa, con el objetivo de formar una visión con un paradigma geoestratégico propio y autónomo respecto al paradigma hegemónico, a través de la creación del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED-CDS) que fue concebido con el objetivo de “generar un pensamiento estratégico a nivel regional, que coayude a la coordinación y la armonización en materia de políticas de Defensa en Suramérica" (Estatuto CEED-CDS, 2009) y la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE). Ambas creaciones del CDS, que también responden al segundo objetivo del Estatuto que refiere a promover un intercambio de información y un análisis regional y mundial para identificar factores de riesgo y amenazas a la paz. La ESUDE es concebida como “centro de altos estudios y de orientación de redes entre las iniciativas nacionales de los Estados miembros, para la formación y

10

Pablo Alberto Urrutia

capacitación de civiles y militares en materia de defensa y seguridad regional” (Informe Final, 2013). Sin embargo la visión conjunta en materia de defensa se ha visto en tensión por la propia definición de la defensa. Esto es así, porque definir el concepto de defensa, define también el marco de acción del Consejo, es decir, define sobre que temáticas tiene el CDS la capacidad de intervenir. Encontramos dos grupos con posiciones antagónicas: un grupo cercano ideológicamente al concepto impulsado por el Comando Sur de los Estados Unidos para los países Suramericanos, que presenta un desdibujamiento de los límites entre los ámbitos de acción de las Fuerzas Armadas, con participación en el orden público interno combatiendo las denominadas “nuevas amenazas”1 (Diaz, 2014) encabezado por Colombia, Perú y Chile; y otro grupo liderado por Brasil y Argentina con una concepción más tradicional de la defensa, que la entiende por separado de la seguridad. A nivel conceptual, se impuso ésta última, que entiende que la defensa “se orienta a preservar la propia existencia del Estado, su integridad territorial, su soberanía y su independencia de actores y factores externos al mismo” (Dominguez, 2015: 35). Con esta idea de concepto de defensa, ésta se reduce a las amenazas de un Estado de origen externo a través de la organización y uso de su fuerza militar, en contraposición con las políticas buscadas por el Comando Sur estadounidense para la región. "El CDS involucra un quiebre con la agenda de seguridad norteamericana en la región, tradicionalmente centrada en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo" (Diaz, 2014: 3) El tercer objetivo hace referencia a la articulación de posiciones conjuntas. El CDS ha tomado posiciones conjuntas a través de: Declaraciones (firmada por presidentes o ministros). Actas de instancia ejecutiva y Resoluciones (firmadas por representantes del gobierno de menor jerarquía) y Planes de Acción. En éstas últimas, el CDS ha logrado planificar sus esfuerzos a través de los cuatro lineamientos ya mencionados.

En las

posiciones conjuntas se establecen objetivos, cronogramas, grupos de trabajo, investigaciones, y cuestiones institucionales, entre otras. El CDS ha logrado formular numerosas posiciones conjuntas, sin embargo, por su modelo de aprobación por consenso, se ha visto limitada en numerosas ocasiones. La negativa de consenso pone en riesgo de 1

Entendiendo por “nuevas amenazas” un concepto ambiguo y vago, que refleja problemas transnacionales que “ha englobado a problemas tales como el narcotráfico, el terrorismo, como así también a las migraciones masivas, la pobreza extrema y las pandemias” (Eissa, 2015:129) para los cuales se debería emplear los Sistemas de Defensa.

11

Pablo Alberto Urrutia

inoperancia al Consejo, que apela a elementos de cohesión, como la defensa de los recursos naturales, que apela a todos los países suramericanos (Diaz, 2015) El cuarto objetivo tiene puntos de contacto con el primero, y refiere a construir una visión compartida respecto a las tareas de defensa, promover el diálogo y la cooperación con países de América Latina y el Caribe. Hecho que se ve impulsado en el Plan de Acción de 2014: Crear un grupo de trabajo para “Proponer y Consolidar Lineamientos Estratégicos del CDS-UNASUR, para la Construcción Progresiva y Flexible de una Visión Compartida

Regional…definir

intereses

generales

y

específicos de los países en el ámbito de la defensa, con el propósito de analizarlos y compatibilizarlos con los lineamientos estratégicos de la visión compartida de defensa suramericana. Como también en el Plan de Acción de 2015: Partiendo de la aprobación de los lineamientos estratégicos de la UNASUR, para la construcción progresiva y flexible de una visión compartida de Defensa Regional, crear un Grupo de Trabajo con el objeto de desarrollar un marco conceptual común con el propósito de unificar conceptos empleados en el ámbito de la Defensa dentro de la Región. Sin embargo, las visiones compartidas se ve limitada por los problemas de conceptualización (ya mencionado) y los alineamientos extraregionales de algunos países (Sanahuja y Escánez, 2014). En referencia a la promoción del diálogo, el CDS ha promovido desarrollar un correo corporativo para generar una comunicación segura y eficiente entre los Estados integrantes de UNASUR (Plan de Acción, 2012). Y realizado numerosos seminarios para incentivar la cooperación y el intercambio. El quinto objetivo refiere a fomentar la confianza entre los Estados suramericanos y difundir lecciones aprendidas. El CDS ha puesto en marcha las Medidas de Fomento de la

12

Pablo Alberto Urrutia

Confianza y Seguridad (MFCyS) establecidas en los Procedimientos de Aplicación para las Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad, que implementa acciones tendientes a: a. El intercambio de información y transparencia de los sistemas de defensa y los gastos de defensa. b. Las actividades militares intra y extraregionales. c. Las Medidas en el ámbito de la seguridad. d. Garantías. Y e. Cumplimiento y verificación Si bien estas medidas han tenido un gran alcance, encuentran el límite en que el CDS no puede ejercer jurídicamente un condicionamiento a los Estados para que cumplan éstas resoluciones. El sexto objetivo específico refiere a promover el intercambio y cooperación en el ámbito de la industria de defensa. Partiendo de una visión acabada de la defensa suramericana, se puede vislumbrar que el objetivo latente y no manifiesto es reducir la dependencia de la industria militar de Estados Unidos y otros países europeos, que hacen a la región potencialmente vulnerable. Además de la mayor autonomía, fomentar una industria en la región es fuente de trabajo y desarrollo, por lo que suscitó un debate ya mencionado. La industria de defensa ha dado un salto a partir del desarrollo del avión de entrenamiento primario I.A. 73/Unasur I desarrollado por Fábrica Argentina de Aviones y del desarrollo, diseño y producción de un sistema de aeronaves no tripuladas encabezado por Brasil (Diaz, 2014). Sin embargo, este eje se ve afectado por notables asimetrías en las capacidades de sus miembros de tomar compromisos. En este sentido: Brasil, Argentina y Venezuela, asumen la mayoría de los compromisos, mientras que Bolivia, Paraguay y Surinam no han asumido ningún compromiso en este ámbito (Sanahuja y Escánez, 2014) El séptimo objetivo hace referencia a la formación y capacitación militar, que promuevan una cooperación académica de los centros de estudio de defensa. La Formación y Capacitación ha sido uno de los cuatro ejes de todos los Planes de Acción, y ha tenido numerosas iniciativas que se han llevado a cabo durante todos estos años. Las iniciativas más relevantes en este sentido han sido la creación del CEED-CDS y la ESUDE que promueven la cooperación académica en el ámbito de la defensa.

13

Pablo Alberto Urrutia

El octavo objetivo específico del Estatuto del CDS refiere a compartir experiencias y apoyar las acciones humanitarias. El concepto de defensa traspasa los límites conceptuales para abarcar otras cuestiones de acuerdo a las necesidades suramericanas. “Al hablar de defensa no sólo debemos hacerlo en sentido estricto, sino que hay que pensar en otros problemas que se pueden producir: terremotos, desastres naturales, etc” (Torregrosa Román, 2012: 105). El CDS ha articulado en sus planes de acción el eje de la Cooperación militar, Acciones humanitarias y Operaciones de paz. En él se contempla la planificación, organización y tratamiento de éste objetivo, como así también el noveno objetivo específico que refiere a las operaciones de paz de las Naciones Unidas. En este sentido, el CDS ha trabajado para establecer un protocolo de empleo de las fuerzas militares en apoyo humanitario, planes para dar ayuda mutua ante situaciones de desastres naturales, y desminado humanitario, entre otras. En este sentido Sanahuja y Escánez (2014) afirman: Siguiendo los planes de acción, ello se ha concretado en la elaboración de un mapa de riesgo de desastres naturales en cada país suramericano, la exploración de mecanismos de respuesta a los desastres naturales, incluyendo un inventario de capacidades, y los ejercicios combinados a escala regional sobre operaciones de paz y ayuda humanitaria orientados a promover la interoperabilidad. El décimo objetivo refiere a los procesos de modernización de los Ministerios de Defensa y las Fuerzas Armadas de los Estados suramericanos. La modernización, como así también se mencionó con el caso de la industria militar, también muestra asimetrías entre los países. Ésta depende del lugar que tenga en la agenda de cada país, ya que depende de los recursos que cada parlamento le asigne a la defensa. El CDS ha generado instancias de participación y cooperación entre países, a través de seminarios, capacitaciones, cursos para funcionarios que funcionen como marco teórico para tratar la cuestión de la modernización desde una perspectiva suramericana. El último objetivo específico refiere a incorporar una perspectiva de género en el ámbito de la defensa. Este objetivo también presenta grandes asimetrías entre los países que responden a cuestiones culturales. El debate y las conquistas sobre género se han

14

Pablo Alberto Urrutia

desarrollado de manera desigual entre los países y eso se ve reflejado también en el ámbito de la defensa. El CDS ha buscado generar un marco teórico para dar el debate, como fue el caso del Seminario-Taller “Las mujeres en el ámbito de la defensa de la UNASUR: Políticas públicas con perspectiva de género y metodología aplicada” realizado en Argentina cumpliendo con una iniciativa del Plan de Acción de 2014 o también el Seminario-Taller “Homologación de Conceptos de Género en el CDS de la UNASUR”. Seminario sobre la integración de la perspectiva de género en la educación militar y las instituciones de la defensa cumpliendo con la iniciativa del Plan de Acción de 2015. En éste mismo sentido el Plan de Acción de 2016 generó la iniciativa de crear un grupo de trabajo sobre Perspectiva de Género en el CDS.

15

Pablo Alberto Urrutia

Conclusión El Consejo Sudamericano de Defensa ha tenido origen en un contexto de cambio de paradigmas, nuevos actores relevantes en el escenario internacional, en el cual los países sudamericanos han tomado nuevas posturas de integración nunca antes vistas. En este escenario de multipolaridad, el CDS ha podido conformarse como un consejo sumamente relevante de UNASUR y un actor relevante a nivel regional. Los países suramericanos han tenido desde sus orígenes falta de autonomía política, por el enorme peso que los actores extraregionales juegan tanto a nivel interno, como también a nivel externo. Si bien esto no se ha superado, y los países suramericanos siguen siendo estructuralmente dependientes, el CDS ha logrado avanzar para conformar una integración en defensa, que si bien tiene claras dificultades y asimetrías, ha logrado articular muchas iniciativas en búsqueda de cumplir sus objetivos. En un marco de cambios políticos e ideológicos en la región, el CDS tendrá nuevos obstáculos por superar, que pondrán una vez más en juego su capacidad de operar en un nuevo escenario suramericano de tensiones políticas.

16

Pablo Alberto Urrutia

Bibliografía 

Eissa, Sergui G. (2015) Políticas públicas y Seguridad ciudadana. Buenos Aires, Eudeba.



Celi de la Torre, Pablo. (2013) El anclaje suramericano de integración y seguridad regional, en Los Desafíos de la Seguridad en Iberoamérica. Madrid, IEEE.



Bonilla, Adrían. (2004) América Latina y el (des)orden global neoliberal. Hegemonía, contrahegemonía, perspectivas. Buenos Aires, CLACSO.



Torregrosa Román, Rosa María. (2012) Consejo Suramericano de Defensa: aspectos destacados y retos a futuro. Boletín de información, número 326. Madrid, CESEDEN.



Sanahuja, José Antonio y Verdes-Montenegro Escánez, Francisco (2014) Seguridad y Defensa en Suramérica: regionalismo, cooperación y autonomía en el marco de UNASUR. Buenos Aires, CRIES.



Aránguiz , Javiera Bayer (2013) El Consejo de Defensa Suramericano y las Nuevas Amenazas. Chile, Revista Enfoques.



Diaz, Fernanda Daniela. (2014). El aporte del Consejo de Defensa Suramericano a la Identidad Regional en el marco de la UNASUR. 01/02/2016, de Academia.edu Sitio

web:

https://www.academia.edu/8334443/El_Aporte_del_Consejo_de_Defensa_Surameri cano_a_la_Identidad_Regional_en_el_Marco_de_la_Unasur 

Diaz, Fernanda Daniela. (2014) Consejo de Defensa Suramericano. Recursos Naturales

e

Identidad.

01/02/2016,

de

Academia.edu

Sitio

web:

https://www.academia.edu/7959538/CONSEJO_DE_DEFENSA_SURAMERICAN O._recursos_naturales_e_identidad 

Ugarte, Juan Manuel. (2010) El Consejo de Defensa Suramericano: Balance y perspectivas.

01/02/2016,

de

Academia.edu

Sitio

web:

http://www.fes.org.ar/Publicaciones/2010/PAPER_Ugarte_Mayo_2010.pdf 

Vitelli, Marina (2013). Teoría y práctica de las identidades colectivas en las Relaciones Internacionales. El caso del Consejo de Defensa Sudamericano. 01/02/2016,

de

Academia.edu

17

Pablo Alberto Urrutia

Sitio

web:

https://www.academia.edu/5556521/Teor%C3%ADa_y_pr%C3%A1ctica_de_las_i dentidades_colectivas_en_las_Relaciones_Internacionales._El_caso_del_Consejo_d e_Defensa_Sudamericano 

UNASUR. (2008). Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. 01/02/2016,

de

UNASUR

Sitio

web:

http://www2.urjc.es/ceib/espacios/panorama/instrumentos/democracia/unasur/docu mentos/Ttratado_constituvo_UNASUR.pdf 

UNASUR. (2008). Estatuto para el Consejo de Defensa Suramericano. 01/02/2016, de

UNASUR

Sitio

web:

http://www.ceedcds.org.ar/Espanol/09-Downloads/ESTATUTO_CDS.pdf 

UNASUR. (2009). Declaración de Santiago de Chile de CDS. 01/02/2016, de UNASUR

Sitio

web:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45638/UNASUR__Declaraci%C3%B3n_de_Santiago_de_Chile__4_p._.pdf?sequence=2 

UNASUR. (2013). Informe Final. Actividad 4.F: propuesta de creación de la Escuela Suramericana de Defensa. 01/02/2016, de Plan de Acción 2013 CDSUNASUR Sitio web: http://docs.unasursg.org/all-documents



UNASUR. (2009). Estatuto del Centro de Estudios Estartatégicos de Defensa del Consejo de Defensa Suramericano. 01/02/2016, de UNASUR Sitio web: http://www.ceedcds.org.ar/Espanol/01-CEED/04-Estatuto-Ceed.html



UNASUR. (2010). Procedimientos de Aplicación para las Medidas de Fomento de la

Confianza

y

Seguridad.

01/02/2016,

de

UNASUR

Sitio

web:

http://www.ceedcds.org.ar/Espanol/09Downloads/PROCEDIMIENTOS_MEDIDAS_DE_CONFIANZA_Y_SEGURIDA D.pdf 

UNASUR. (2009). Plan de Acción 2009. 01/02/2016, de UNASUR Sitio web: http://www.mdn.gub.uy/public/admdoc/c8d6b5bec79df8cfe013c5ca7a69c3b0/Plan_ de_Accion-2009-2010-13032009.pdf



18

Pablo Alberto Urrutia



UNASUR. (2009). Primera Reunión de Ministras y Ministros de Defensa del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) de la UNASUR. Sitio web: http://www.resdal.org/csd/primera-reunion-de-ministras-y-ministros-de-defensadel-consejo-de-defensa-sudamericano.pdf



UNASUR. (2012). Plan de Acción 2012. 01/02/2016, de UNASUR Sitio web: http://www.ceedcds.org.ar/Espanol/09-Downloads/Esp-PA/Plan-de-Accion2012.pdf



UNASUR. (2013). Plan de Acción 2013. 01/02/2016, de UNASUR Sitio web: http://www.ceedcds.org.ar/Espanol/09-Downloads/Esp-PA/Plan-de-Accion2013.pdf



UNASUR. (2014). Plan de Acción 2014. 01/02/2016, de UNASUR Sitio web: http://www.ceedcds.org.ar/Espanol/09-Downloads/Esp-PA/Plan-de-Accion2014.pdf



UNASUR. (2015). Plan de Acción 2015. 01/02/2016, de UNASUR Sitio web: http://www.ceedcds.org.ar/Espanol/09-Downloads/Esp-PA/Plan-de-Accion2015.pdf



UNASUR. (2016). Plan de Acción 2016. 01/02/2016, de UNASUR Sitio web: http://www.ceedcds.org.ar/Espanol/09-Downloads/Esp-PA/Plan-de-Accion2016.pdf

19

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.