Integración de las TIC en el aula de clase

July 9, 2017 | Autor: C. Gomez Diaz | Categoría: Educación, TICs aplicadas a la Educacion
Share Embed


Descripción

INTRODUCCIÓN

INSTRUMENTOS

ANÁLISIS DE DATOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

RECOMENDACIONES B

PROYECTO TIC

CONCLUSIONES

Entrega Final

Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza y al Aprendizaje

Al Profesor: HENRY ARLEY TAQUEZ QUENGUAN

Elaborado por: Santiago de Cali – Colombia

CONSTANTINO GÓMEZ DÍAZ

INTRODUCCIÓN El proyecto que se presenta a continuación, se desarrolló en un colegio de carácter privado y de orientación católica ubicado al sur de la ciudad de Cali, el cual oferta los niveles de preescolar, primaria y bachillerato, contando con una población total de 1882 estudiantes y 115 docentes. Se propone entonces explorar e indagar el conocimiento, uso y adecuada implementación de las TIC en el aula de clase por parte de los docentes, que den cuenta del nivel de aprovechamiento y transversalización curricular de este recurso en la práctica pedagógica y los beneficios que esto pueda representar al proceso de educación en sus estudiantes. Aun cuando se ha demostrado que las TIC constituyen en fenómeno social de gran trascendencia, es evidente que su impacto en la educación está lejos de alcanzar los beneficios que puede ofrecer. La inclusión e implementación de las TIC en la educación genera muchas expectativas y propone gran cantidad de posibilidades, trayendo consigo nuevas exigencias y sobre todo desafíos a la tarea docente, ya que son precisamente los profesores los responsables de la alfabetización tecnológica o digital de sus estudiantes y del dominio de las competencias requeridas para satisfacer las demandas del contexto. Pese a la infinidad de reformas curriculares, encontramos aún formas de enseñanza centradas en la transmisión del conocimiento (o de información). Docentes y educandos en general, emplean las TIC para hacer más eficiente lo que tradicionalmente han venido haciendo, sobre todo para presentar la información. Sin embargo, es menos frecuente el uso más constructivo e innovador con el que las TIC se vinculan a la educación como lo puede ser: el aprendizaje activo, el trabajo colaborativo y la solución de problemas. Por otra parte se percibe una falta de habilidad instrumental y didáctica en relación a la implementación de las TIC en el aula por parte de los docentes, dado que muestran menor seguridad y una baja competencia o autoeficacia en el uso de las TIC en comparación a sus estudiantes. El enfoque del proyecto se sustenta bajo la aplicación de dos instrumentos de indagación (entrevista y encuesta), que buscan establecer si en la institución existe una verdadera integración curricular de las TIC y la forma como se han implementado estas, dando paso al gran interrogante de si estudiantes, docentes y colegio requieren clases de TIC (como asignatura) o deberían quizá pensar en el uso de las TIC para las clases.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Los instrumentos utilizados en este proyecto, permiten abarcar un nivel de exploración básico para identificar el nivel de uso e implementación de las TIC en el aula de clase por los docentes del Colegio, son los siguientes: 1. Entrevista a docentes del área de informática y tecnología La institución cuenta con un total de 115 docentes, de los cuales 6 tienen a su cargo el área de informática y tecnología del colegio, es decir el 5% del total de docentes, los cuales se distribuyen así: 1 docente para el nivel de preescolar, 2 para primaria y 3 en bachillerato. El objeto fundamental de las entrevistas fue el poder contextualizar desde su experiencia y práctica docente las diferentes inquietudes, expectativas, conocimientos y manejo de las políticas nacionales e institucionales en relación al uso de las TIC en el ámbito escolar. Las entrevistas dan origen al enfoque o pregunta base de este proyecto. Desde los siguientes enlaces se puede obtener acceso a las entrevistas: - Entrevista docente preescolar - Entrevista docentes bachillerato 2. Encuesta a docentes Este instrumento se basó en el material de investigación elaborado y publicado por (Vallejo, 2014)1, se diseñó y elaboró haciendo uso del recurso google docs, La siguiente es la encuesta que fue publicada y compartida a los docentes: -

-

-

La primera parte corresponde a la identificación del encuestado. El segundo componente corresponde a la dimensión teórica. En este apartado, se pretende identificar el conocimiento e integración de las políticas públicas en TIC al currículo y la participación como docente en la fundamentación conceptual del modelo educativo de la Institución en relación con las TIC. La tercera parte del cuestionario corresponde a la dimensión práctica, en ella se busca identificar lo que el docente hace con las TIC en su labor cotidiana, y las transformaciones pedagógicas que se dan desde la forma de relación entre estudiante-docente-recursos didácticos; procesos de evaluación de los aprendizajes; de lectura y escritura y de indagación e investigación. Finalmente un cuarto apartado es la dimensión humana: se busca valorar las competencias TIC desde los diferentes campos de incidencia de la

1 Vallejo, M. y Patiño, M. (2014) Instrumentos para evaluar apropiación tecnológica en instituciones educativas. (Artículo de reflexión derivado de investigación o de tesis de grado) Revista Q, 9 (17), 26, julio - diciembre. Disponible en: http://revistaq.upb.edu.co

labor docente: pedagógico, desarrollo profesional, desarrollo social y compromiso ético, de acuerdo con el ser, el saber y el hacer.

ANÁLISIS DE DATOS – HALLAZGOS Identificación: El primer gran y sorpresivo resultado tiene que ver con el total de docentes que respondieron a la encuesta, pues pese a enviarse al total de los 115 docentes, solo se obtuvo un 24% de respuesta (28 docentes), lo que refiere una falta de utilización del recurso dispuesto por parte del colegio como lo es el correo institucional y poco interés en la autoevaluación que este instrumento provee.

Encontramos que hay proporcionalidad entre juventud y experiencia desde el marco de la edad de los docentes encuestados y que hacen parte de la Institución, en donde el promedio de edad es de 36 años.

El 79% de los docentes cuentan ya con su pregrado finalizado, el 21% restante se encuentra en proceso de finalizarlo. El 35,8% realiza o está realizando estudios de postgrado. La Institución proporciona un alto nivel de estabilidad laboral, si tenemos en cuenta que el 60,6% presenta una permanencia mayor a 3 años de continuidad en sus labores docentes. El contrato laborar es por 11 meses.

Desde la dimensión teórica se identifica una gran mayoría que conoce las políticas nacionales e institucionales que hacen referencia a la integración de las TIC en el modelo educativo, incluyendo incluso conocimiento sobre el programa específico que se maneja dentro del colegio para informática y tecnología. Este elemento sería muy interesante produndizarlo; más adelante en la dimensión práctica, se podrá evidenciar la coherencia de estas respuestas, es decir, realizar un paralelo entre lo que se hace y/o aplica en el aula de clase, frente a lo que se dice conocer.

Son muy interesantes las contradicciones que se observan en las respuestas obtenidas en la dimensión práctica, si bien se trata de establecer en un sentido de autenticidad el poder identificar la labor cotidiana del docente y, los logros que se hayan podido establecer con la mediación de las TIC en la práctica pedagógica, obtenemos respuestas que no se dan cuenta de lo que se presenta en la realidad. Como ejemplo encontramos un 100% que indica la necesidad de formación docente en TIC, es decir el deseo latente de recibir una formación adecuada, o supone que las prácticas utilizadas actualmente no son conscientemente las más adecuadas. Por otra parte encontramos a un 78.6% que indica el uso o mediación de las TIC dentro del aula, esta situación contrasta con las respuestas que indican que el 53.6% no permite el uso de dispositivos móviles en sus clases, que el 67.9% no promueve la creación de comunidades virtuales junto a sus estudiantes y lo que es peor, el 82.1% indica que no cuenta con los recursos dentro del colegio para utilizar las TIC en el aula y, el 75% indica que no cuenta con salas de cómputo para realizar prácticas. Suponen estas respuestas dos lecturas: una que apunta al manejo de las TIC por parte de los docentes con escasísimos recursos, pero otra que da cuenta de que probablemente el docente no haga uso de las TIC debido a que no cuenta con los recursos, ni la formación adecuada, sin embargo tiende a responder sesgadamente en la autoevaluación propuesta por medio de este cuestionario. Para finalizar en los hallazgos obtenidos dentro de la encuesta presentada a los docentes, llegamos al punto de la dimensión humana, en donde se pretende valorar las competencias e incidencia de las mismas en la labor del docente. Se percibe una postura positiva y propositiva respecto al uso e implementación de las TIC en el colegio por parte de los docentes, así como expectativas significativas al logro y transformación que la Institución pueda alcanzar en cuanto a formación de competencias digitales para sus educandos, sin embargo, se destaca el sentir del poco apoyo, interés y acompañamiento desde la dirección o directrices del colegio para avanzar en una mayor y mejor implementación de las TIC no solo en las practica docente, sino también en el mejoramiento que estas proveen a la interacción fluida y continua con estudiantes, padres de familia y comunidad escolar.

RECOMENDACIONES

Los esfuerzos de la dirección del Colegio se deben centrar más en la formación del profesorado, para que no sólo aprendan a utilizar las TIC, sino que también puedan integrarlas dentro del propio proceso de enseñanza y aprendizaje. Dicha formación debe tener en cuenta que el profesorado finalmente tiene que ser capaz de integrar el dominio de herramientas TIC con los contenidos del currículum y la metodología para su aplicación. Se sugiere la implementación del modelo TPACK 2 en los procesos de formación docente en TIC. Proporcionar al personal docente, directivo y administrativo de los conocimientos necesarios para la realización de la integración de las TIC en el currículum y en general la gestión académica, de tal forma que se pueda evitar el uso de las TIC como soporte de reproducción de la clase magistral bajo formato informático, sin proporcionar ningún otro valor al proceso de aprendizaje. Teniendo en cuenta los costos en recursos que se proporcionan para una adecuada implementación de las TIC en un colegio (equipos pc, portátiles, red internet, tableros digitales, etc.), que se resumen para una única asignatura, se propone que la Institución suprima las clases de TIC como asignatura específica, de forma tal que pueda transformar para docentes como estudiantes el uso de las salas de informática como espacios interactivos para las demás asignaturas (ciencias, matemáticas, idiomas, etc.), en donde haya una inclusión y mediación de las TIC de manera natural. Realizar un análisis técnico y administrativo que permita identificar claramente cuáles son los problemas habituales para implementar las TIC en el aula.

2El

modelo TPACK. http://canaltic.com/blog/?p=1677

CONCLUSIONES Hasta que las políticas institucionales no se planteen propiciar, apoyar y potenciar el cambio y, los docentes no encuentren el sentido a modificar su práctica pedagógica incorporando las TIC en ella, cualquier implementación e integración curricular de las TIC en las aulas estará sujeta solo a intenciones y no a una verdadera realidad. Los docentes no desconocen la importancia de las TIC y su implementación en el aula de clase, sin embargo sesgan su uso a ciertas áreas, lo que supone que los docentes desconocen el verdadero potencial y la multiplicidad de herramientas TIC que se pueden utilizar, por ello se hace más que necesario propender en fortalecer los usos pedagógicos de las TIC. Se percibe un buen manejo de los recursos TIC por parte de algunos docentes, pero solo desde la práctica meramente personal e instrumental, no pedagógica La existencia de los recursos tecnológicos no garantiza la incorporación de las TIC a las prácticas pedagógicas. La edad del docente no es un factor determinante en el uso de las TIC al interior del aula. Se requiere del conocimiento o por lo menos de la disposición de las directivas docentes, para avanzar en la construcción de un modelo que permita una verdadera integración curricular de las TIC, que no se limite solo a mediaciones espontaneas o personales de algunos docentes, sino por el contrario que sea un componente institucional.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.