INSTITUTO DE PROMOCION DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA IMPACTO DEL PESO PROMEDIO DE FAENA SOBRE LA OFERTA Y LOS PRECIOS A DISTINTOS NIVELES EN LA CADENA DE CARNE VACUNA

June 9, 2017 | Autor: Gustavo Rossini | Categoría: Academic Writing
Share Embed


Descripción

INSTITUTO DE PROMOCION DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA

IMPACTO DEL PESO PROMEDIO DE FAENA SOBRE LA OFERTA Y LOS PRECIOS A DISTINTOS NIVELES EN LA CADENA DE CARNE VACUNA

CONVENIO UNL-IPCVA

GUSTAVO ROSSINI EDITH DEPETRIS DE GUIGUET

RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo tiene como objetivo conocer el impacto de variables productivas, económicas, de política sectorial y estacionales sobre la oferta y demanda de carne vacuna a distintos niveles de la cadena de carne vacuna, estimando un modelo de equilibrio parcial que incluya los principales eslabones de la cadena de producción y comercialización. A su vez intenta determinar la relación que ha existido entre la evolución del peso medio de la res, que surge de la faena total de animales a nivel nacional y producción total de carne vacuna, y de las principales variables económicas y productivas, tales como las exportaciones, las cabezas faenadas, la demanda doméstica y los precios al productor y al consumidor. El sector de la carne vacuna involucra distintas etapas, las cuales pueden ser englobadas de manera general en tres: producción, industrialización y comercialización. Dentro de cada una de ellas intervienen distintos actores, con diferentes características. Dentro del sector primario se encuentran los productores ganaderos que desarrollan las actividades de cría, invernada y de ciclo completo. Por su parte, en la fase de industrialización comprende a los frigoríficos y mataderos, distinguiendo entre los primeros los que abastecen al mercado doméstico y los orientados principalmente hacia la exportación. Por último, en la etapa de comercialización final la conforman los matarifes abastecedores, supermercados, carnicerías y grandes cadenas de hipermercados. La producción de carne vacuna ha mostrado una tendencia estable o levemente decreciente hasta aproximadamente el año 2003, tomando como punto de partida el principio de la década de los noventa. En promedio y tomando el período entre 1990 y 2001, la caída anual media de la producción cárnica ha sido de 30.000 toneladas res con hueso. Luego, a partir del 2002, ha empezado a crecer hasta el año 2009 donde ha tenido un ritmo de suba de aproximadamente 90.000 toneladas anuales. Sin embargo, el estimado para el año 2010 es de una importante baja, prediciendo que dicha caída se acercaría al 23% respecto del año anterior. El peso medio de la res por animal faenado ha mostrado un descenso preocupante a partir del año 2006. Esta es una de las variables que impactan directamente en la producción total de carne, ya que la oferta de carne vacuna depende claramente del número de animales faenados y del peso medio de la res con hueso Algunas medidas sectoriales han sido tomadas para elevar el peso de los animales faenados para poder obtener pesos de res más altos. Una de ellas ha sido la fijación límites en los pesos de los animales a faenar durante el 2005, y en los años sucesivos, aunque sufriendo varias modificaciones en su aplicación. 2

El peso de faena muestra relaciones interesantes que es preciso investigarlas con algunas variables económicas y productivas de la cadena de carne vacuna, como son la faena total de ganado, el consumo total aparente en el mercado interno, los precios reales de la hacienda vacuna y la carne vacuna a nivel minorista, entre otras. A su vez, algunas variables económicas y productivas muestran impactos de importancia sobre el peso de la res de los animales que se destinan a faena. Las de mayor incidencia, tanto en términos absolutos como porcentuales, son el precio minorista de la carne vacuna, la cantidad de cabezas faenadas y si la ganadería se encuentra en fase de liquidación o no. Con estos resultados se han realizado algunas predicciones sobre el comportamiento probable del peso de la res para los próximos años. El sector de la de la carne vacuna se caracteriza por su alta complejidad a lo largo de los eslabones que integran la cadena de producción, procesamiento, comercialización y de consumo final. De manera continua se suceden cambios en los factores económicos, temporales o climáticos que afectan a las variables más importantes como precios, producción, exportaciones, faena, etc. Contar con algunos instrumentos que permitan predecir con cierta confiabilidad los cambios en dichas variables puede resultar de gran utilidad para los decisores de política y participantes de la cadena. Si bien existen diferentes instrumentos de predicción, uno de ellos son los modelos de equilibrio parcial que son ampliamente usados en los países desarrollados. Este sistema permita de manera sencilla ver la dinámica del comportamiento de las principales variables y analizar cómo las distintas perturbaciones sobre éstas se transmiten a lo largo de la cadena de producción. Las estimaciones del modelo sectorial revelan los impactos que tienen sobre la oferta y demanda a distintos niveles de los eslabones de la cadena de carne vacuna las principales variables de carácter económico, productivo, estacional y de política económica. Los resultados del modelo aparentan ser consistentes, por lo que pueden ser usados para realizar algunas estimaciones a futuro. Las predicciones que se han realizado sobre el comportamiento a futuro de las principales variables en el sector de la ganadería vacuna, son importantes por tres razones: a) para predecir que puede llegar a pasar en el futuro, b) para determinar los efectos de cambios debido a la aplicación de instrumentos de política económica y c) para la validación de los modelos. Las predicciones se han realizado sobre las variables de oferta y demanda a los distintos niveles de la cadena modelados, como también de las existencias vacunas. Estas permiten apreciar el posible movimiento en los próximos 3 años en base al comportamiento de las principales variables que la afectan. A su vez, los resultados de este trabajo proveen evidencia de las consecuencias tanto positivas como negativas de algunas regulaciones implementadas en años pasados en el sector.

3

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 2 INTRODUCCION ................................................................................................................................. 10 Organización del Trabajo........................................................................................................... 12 EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR DE LA CARNE VACUNA Y LAS POLITICAS SECTORIALES .................................................................................................................... 14 Introducción .................................................................................................................................. 14 La Producción de Carne y la Faena de Animales ........................................................................... 14 El Mercado Doméstico de Carne Vacuna ...................................................................................... 18 Exportaciones ................................................................................................................................ 21 Los Precios de la Hacienda Vacuna y de la Carne en el Mercado Interno .................................... 25 Resumen........................................................................................................................................ 27 El Peso Medio de Faena y su Relación con Variables Económicas y Productivas. ............................ 29 Introducción .................................................................................................................................. 29 El Peso Medio de la Res de los Animales Faenados ...................................................................... 30 El Peso de Faena y la Faena Total de Cabezas. ............................................................................. 31 Peso de Faena, Consumo Aparente en el Mercado Interno y Exportaciones. ............................. 32 Peso de Faena y Participación de las Categorías de Animales Faenados ..................................... 34 El Peso de Faena, los Precios Minoristas de la Carne Vacuna y los Precios al Productor ............ 35 El Peso de Faena y Las Existencias de Ganado Vacuno ................................................................. 37 Comparación del Peso de Res con Otros Países Productores de Carne Vacuna........................... 39 Efecto Conjunto de Variables que Inciden en el Peso de la Res ................................................... 40 Síntesis........................................................................................................................................... 44 MODELO DE EQUILIBRIO PARCIAL APLICADO AL SECTOR DE LA CARNE VACUNA ........................... 46 INTRODUCCION ............................................................................................................................. 46 EL MODELO DE EQUILIBRIO PARCIAL ............................................................................................ 46 DATOS............................................................................................................................................ 47 PRINCIPALES RESULTADOS ............................................................................................................ 48 El Sector Minorista .................................................................................................................... 48

4

El Sector Exportador.................................................................................................................. 52 El Sector de la Producción Ganadera ........................................................................................ 54 El Sector de la Cría Ganadera .................................................................................................... 58 Las Existencias Ganaderas ......................................................................................................... 62 Síntesis........................................................................................................................................... 64 PREDICCIONES DE CORTO Y MEDIANO PLAZO EN EL SECTOR DE LA CARNE VACUNA ..................... 65 Predicciones a Corto y Mediano Plazo ......................................................................................... 65 Demanda de Carne Vacuna en el Mercado Doméstico ............................................................ 65 La Oferta de Carne Vacuna en el Mercado Doméstico ............................................................. 73 La Oferta Exportadora ............................................................................................................... 78 La Demanda de Animales para Faena ...................................................................................... 81 La Oferta de Animales para Faena ............................................................................................ 83 Las Existencias Ganaderas ......................................................................................................... 88 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 96 Rossini, Gustavo, Edith Guiguet y Rogelio Villanueva. (2007). “Cuantificación del Impacto de Variables Seleccionadas sobre el Precio al Productor de Ganado Vacuno”. Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. Trabajo no Publicado ....................................................................... 96 ANEXO ........................................................................................................................................... 97 MODELO ECONOMETRICO ........................................................................................................ 97

5

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Exportaciones Totales de Carne. Estadísticas Descriptivas. ............................................... 24 Tabla 2. Incidencia de Variables Seleccionadas sobre el Peso de la Res........................................... 41 Tabla 3. Resumen Regresion Por Mínimos Cuadrados en 3 Etapas ................................................ 101 Tabla 4. Estimación Parámetros Ecuaciones Mínimos Cuadrados en 3 Etapas .............................. 102

6

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Producción de Carne Vacuna y Diferencia Porcentual Respecto del Año Precedente (19902010) ................................................................................................................................................. 15 Figura 2. Faena de Hacienda Vacuna (1990-2010) ........................................................................... 16 Figura 3. Cambios Porcentuales respecto del Año Precedente en la Producción de Carne Vacuna y Animales Faenados (2000-2010) ....................................................................................................... 17 Figura 4. Faena de Ganado Vacuno Mensual (1990-2010) ............................................................... 18 Figura 5. Consumo Aparente de Carne Vacuna en el Mercado Interno ........................................... 19 Figura 6. Evolución Consumo Interno y Exportación (1995-2010) ................................................... 20 Figura 7. Evolución Anual Porcentual Consumo y Exportación. Base 2005=100 .............................. 21 Figura 8. Volúmenes y Valor de las Exportaciones de Carne Vacuna (1990-2010)........................... 22 Figura 9. Exportaciones Mensuales de Carne Vacuna (1990-2009) .................................................. 23 Figura 10. Exportaciones Argentinas y Uruguayas de Carne Vacuna (2004-2009) ........................... 25 Figura 11. Precio del Ganado Vacuno en Liniers. Precios Corrientes y Constantes (1993-2010) ..... 26 Figura 12. . Precio Promedio Minorista Carne Vacuna. Precios Corrientes y Constantes (1992-2010) ........................................................................................................................................................... 27 Figura 13. Evolución Anual del Peso Promedio de Faena (1990-2010) ............................................ 31 Figura 14. Relación Faena Total de Cabezas y Peso Medio de Faena ............................................... 32 Figura 15. Consumo Aparente Mercado Interno y Peso de Faena (1990-2010)............................... 33 Figura 16. Evolución de los Volúmenes Exportados y el peso Medio de Faena ............................... 34 Figura 17. Relación entre Participación en la Faena de las Categorías Livianas y Pesadas y Peso Res de Faena ............................................................................................................................................ 35 Figura 18. Relación Precio Promedio del Ganado Vacuno y Peso Promedio de la Res.................... 36 Figura 19. Relación Precio Minorista y Peso Promedio Res .............................................................. 37 Figura 20. Relación Lineal entre las Existencias Ganaderas y Peso de Faena ................................... 38 Figura 21. Relación Cuadrática entre las Existencias Ganaderas y Peso de Faena .......................... 39 Figura 22. Comparación Peso Faena Argentina Uruguay (1995-2009) ............................................. 40 Figura 23. Comparación Peso Faena Argentina Estados Unidos (2002-2009) .................................. 41 Figura 24. Predicción Peso de Res (Escenario 1) ............................................................................... 43 Figura 25. Predicción Peso de Res (Escenario 2) ............................................................................... 44 Figura 26. Impacto de las variables Seleccionadas Sobre el consumo de Carne Vacuna a Nivel Minorista ........................................................................................................................................... 49 Figura 27. Impacto de las Variables Seleccionadas Sobre la Oferta de Carne Vacuna a Nivel Minorista ........................................................................................................................................... 52 Figura 28. Impacto de las variables Seleccionadas Sobre la Oferta de Carne Vacuna a Nivel Minorista ........................................................................................................................................... 53 Figura 29. Impacto de las Variables Seleccionadas Sobre la Demanda de cabezas para Faena ....... 55 Figura 30. Incidencia de las Variables Seleccionadas sobre la Oferta de Ganado a Faena ............... 58 Figura 31. Impacto de las Variables Seleccionadas Sobre la Demanda de Terneros para Invernada ........................................................................................................................................................... 60 7

Figura 32. Impacto de las Variables Seleccionadas Sobre la Demanda de Terneros para Invernada ........................................................................................................................................................... 62 Figura 33. Impacto de variables Seleccionadas sobre las Existencias Ganaderas ............................ 64 Figura 34. Predicción Consumo Por habitante por Aumento 1% y 2% Mensual Precio de los Cortes de Carne Vacuna. Resto de las Variables Constantes ....................................................................... 67 Figura 35. Predicción Consumo por Habitante por una Baja de un 1% y 2% Mensual Precio de los Cortes de Carne Vacuna. Resto de las Variables Constantes ............................................................ 68 Figura 36. Predicción Consumo por Habitante por una Suba de un 1% y 2% Mensual en el Salario Real. Resto de las Variables Constantes............................................................................................ 69 Figura 37. Predicción Consumo por Habitante por una Baja de un 1% y 2% Mensual en salario Real. Resto de las Variables Constantes............................................................................................ 70 Figura 38. Predicción Consumo por Habitante por una Suba del 1% Mensual en el Precio Real y Baja del 1% en el Salario Real y Precio del Pollo. .............................................................................. 71 Figura 39. Predicción Consumo por Habitante por una Baja del 1% Mensual en el precio Real y Suba del 1% en el Salario Real y Precio del Pollo. ............................................................................. 72 Figura 40. Predicción Consumo por Habitante por una Suba del 2% Mensual en el Precio Real de la Carne Vacuna y de Pollo y Suba del 1% en el Salario Real ................................................................ 73 Figura 41. Predicción de la Oferta de Carne Vacuna en el Mercado Doméstico ante una Suba del 1% Mensual en el Precio Real de la Carne Vacuna. ......................................................................... 75 Figura 42. Predicción de la Oferta de Carne Vacuna en el Mercado Doméstico ante una Suba del 0,5% en el Número Total de Animales Faenados.............................................................................. 76 Figura 43. Predicción de la Oferta de Carne Vacuna en el Mercado Doméstico ante una Baja del 0,5% en el Número Total de Animales Faenados.............................................................................. 77 Figura 44. . Predicción de la Oferta de Carne Vacuna en el Mercado Doméstico ante una Aumento del 0,1% en el Número Total de Animales Faenados, del 1% en el Precio de la Carne Vacuna y del 0,5% en las Exportaciones. ................................................................................................................ 78 Figura 45. Predicción de la Oferta de Carne Exportada en Toneladas ante un aumento del 1% y del 2% en el Precio Promedio de Exportación. ....................................................................................... 79 Figura 46. Predicción de la Oferta de Carne Exportada en Toneladas ante un aumento del 1% y del 1,5% en la Relación Peso/Dólar......................................................................................................... 80 Figura 47. Predicción de la Oferta de Carne Exportada en Toneladas ante un aumento del 1% en la Relación Peso/Dólar .......................................................................................................................... 81 Figura 48. Predicción en la Demanda de cabezas Demandadas para faena ante un aumento del 1% y 2% mensual en el Precio del Ganado Vacuno. ............................................................................... 82 Figura 49. Predicción en la Demanda de cabezas para faena ante una baja del 1% y 2% mensual en el Precio del Ganado Vacuno. ........................................................................................................... 83 Figura 50. Predicción en la Oferta de cabezas para faena ante una suba del 1% mensual en el Precio del Ganado Vacuno ................................................................................................................ 84 Figura 51. Predicción en la Oferta de cabezas para Faena ante una suba del 2% mensual en el Precio del Ganado Vacuno ................................................................................................................ 85 Figura 52. Predicción en la Oferta de Cabezas para Faena ante una Suba del 1% y 2% Mensual en el Precio Medio de los Cortes de Exportación. ..................................................................................... 86 8

Figura 53. Predicción en la Oferta de Cabezas para Faena ante una Baja del 1% y 2% Mensual en el Precio Medio de los Cortes de Exportación. ..................................................................................... 87 Figura 54. Predicción de la Oferta de Animales para Faena ante un incremento del 1% Mensual en los Precios Promedios del ganado y del 1% Mensual de los precios de los cortes Exportados........ 88 Figura 55. Predicción de las Existencias Ganaderas ante una suba del 1% mensual en el Precio del Ganado Vacuno ................................................................................................................................. 89 Figura 56. . Predicción de las Existencias Ganaderas ante una suba del 1% mensual en el Precio del Ganado Vacuno, Baja en el Porcentaje de Hembras a Faena y una Suba Moderada de la Faena ... 90

9

INTRODUCCION

El trabajo tiene como objetivo conocer el impacto de variables productivas, económicas, de política sectorial y estacionales sobre la oferta y demanda de carne vacuna a distintos niveles de la cadena de carne vacuna, estimando un modelo de equilibrio parcial que incluya los principales eslabones de la cadena de producción y comercialización. A su vez intenta determinar la relación que ha existido entre la evolución del peso medio de la res, que surge de la faena total de animales a nivel nacional y producción total de carne vacuna, y de las principales variables económicas y productivas, tales como las exportaciones, las cabezas faenadas, la demanda doméstica y los precios al productor y al consumidor. La estimación de este tipo de modelos ha sido de gran interés en instituciones internacionales como también para los principales países productores de alimentos ya que éstos permiten valorar y modelar los efectos de los cambios económicos y de política que se suceden a nivel nacional como internacional. El sector de la ganadería vacuna es una rama fundamental de la economía nacional debido a su importancia dentro del sector agropecuario. Se estima que el valor bruto de la producción generada por la cadena de la carne vacuna es de aproximadamente 26.000 millones de pesos, siendo una de las más relevantes dentro de las cadenas agroalimentarias (Bisang et al. 2007). El sector de la carne vacuna involucra distintas etapas, las cuales pueden ser englobadas de manera general en tres: producción, industrialización y comercialización. Dentro de cada una de ellas intervienen distintos actores, con diferentes características. Dentro del sector primario se encuentran los productores ganaderos que desarrollan las actividades de cría, invernada y de ciclo completo. Por su parte, en la fase de industrialización comprende a los frigoríficos y mataderos, distinguiendo entre los primeros los que abastecen al mercado doméstico y los orientados principalmente hacia la exportación. Por último, en la etapa de comercialización final la conforman los matarifes abastecedores, supermercados, carnicerías y grandes cadenas de hipermercados. El sector de la carne vacuna ha enfrentado en los últimos años diversas políticas económicas sectoriales cuyo propósito ha sido mantener precios bajos al consumidor en los cortes de carne vacuna. Dentro de las políticas sectoriales implementadas resaltan los controles de precios del ganado en pie, acuerdos de precios de algunos cortes populares a nivel minorista, aumento de retenciones a las exportaciones, prohibición de las exportaciones, dentro de las más importantes. Estas medidas, indudablemente han tenido impactos negativos sobre los sectores productivos y también en la industria frigorífica exportadora. Por la propia dinámica de los sectores productivos 10

en donde los distintos eslabones de la cadena productiva están altamente relacionados, estos precios relativamente bajos a nivel minorista se han trasladado hacia los niveles primarios, lo que ha provocado un desincentivo en la producción en los últimos años. Esto también ha sido potenciado por los altos precios de los productos agrícolas que son en muchos casos una actividad alternativa a la ganadera. Las consecuencias sobre la producción han sido un nivel elevado de cabezas a faena, la entrada en un proceso de liquidación de hembras y la consecuente reducción del stock ganadero. La producción de carne vacuna en equivalentes res con hueso se ha mantenido a niveles altos y ha estado creciendo desde 2004. Durante el año 2009 alcanzó un nivel de 3.376.389 toneladas de res con hueso, siendo un 9,7% más alta que 2008. Estos niveles elevados de producción para satisfacer la demanda se explican mayormente por un creciente número de cabezas faenadas, 8,08% más que en 2008, aunque cada vez se faenan categorías más jóvenes, determinando que el peso promedio del animal faenado y de la res sea cada vez más bajo. La conjunción de liquidación del stock ganadero, junto con la creciente participación de hembras en la matanza y el bajo peso de animales a faena, son elementos que han atentado contra los niveles de productividad del rodeo vacuno y el futuro de la ganadería en Argentina. La alta participación de hembras en la faena han hecho que bajen los índices de reproducción para reponer el stock ganadero, y a su vez, el bajo peso de faena ha perjudicado la relación entre la cantidad de cabezas y los kilos de carne vacuna producidos. Las altas tasas de faena han llevado a que en los primeros meses del 2010 se comience a producir una sensible baja en la oferta de ganado vacuno para faena. Se estima que el descenso ha sido del 25%, reduciendo la oferta de carne vacuna de manera significativa tanto para el consumo interno como la exportación. Esto ha llevado a una revalorización del precio del ganado vacuno que ha aumentado desde fines del 2009 hasta mediados del 2010 en aproximadamente un 137%, mientras que el precio de los cortes al consumidor en un 80% (CICCRA, 2010). El peso medio de la res por animal faenado ha mostrado un descenso preocupante a partir del año 2006. Esta es una de las variables que impactan directamente en la producción total de carne, ya que la oferta de carne vacuna depende claramente del número de animales faenados y del peso medio de la res con hueso. Algunos países, como Brasil que han aplicado políticas con el objetivo de incrementar la producción de carne, han mostrado que un aumento del stock ganadero, conjuntamente con una fuerte mejora de productividad en la actividad (incremento en la tasa de extracción) y mayor peso por animal faenado, han hecho que la producción de carne vacuna crezca un 532% entre 1998 y 2006 (4.2% promedio anual). En Argentina, la producción solo creció un 69% (1,2% promedio anual), por mejoras de productividad básicamente, ya que el stock ganadero se ha mantenido prácticamente estable. En el año 2005 el peso promedio de la res del animal faenado fue muy similar en Argentina y Brasil, aproximadamente unos 220 kilogramos por cabeza, sin embargo en Argentina el peso comenzó a caer, llegando a fines de 2007 a 211 kilogramos por cabeza. Brasil ha logrado mejores resultados en este indicador con el transcurso

11

del tiempo, en función de que a mediados de los 60, estaba en un promedio de 190 kg/cabeza, mientras que Argentina de 208 kg/cabeza. Algunas medidas sectoriales han sido tomadas para elevar el peso de los animales faenados para poder obtener pesos de res más altos. Una de ellas ha sido la fijación límites en los pesos de los animales a faenar durante el 2005, y en los años sucesivos, aunque sufriendo varias modificaciones en su aplicación. El objetivo del gobierno ha sido de llevarlo en forma escalonada y creciente hasta los 320 kilos. Sin embargo, dichas medidas no fueron efectivas ya que se fueron modificando, bajando el peso de faena en los meses sucesivos, debido a que en el corto plazo restringía la oferta de animales, presionando los precios minorista a la suba. Al mes de abril del 2010, el peso mínimo de faena se estableció en los 280 kilos. Distintos analistas del merado de la carne vacuna estiman que la aplicación de este tipo de medidas tendientes a elevar el peso de faena no pueden ser tomadas en forma aislada, sino que deberían estar acompañadas de otras que incentiven de manera concreta a los productores ganaderos que permitan llevar al mercado animales más pesados. Con ello se lograría aumentar la oferta de carne vacuna, teniendo el menor impacto en el corto y mediano plazo sobre el precio de los cortes de carne a nivel minorista. Por ejemplo, se podría incrementar el peso de faena de manera indirecta tratando de incentivar la producción de novillos pesado para la industria exportadora, mediante incentivos impositivos, económicos, etc., lo que haría subir el peso promedio de los animales faenados. Esto como se ha podido apreciar durante los años 2005-2006 donde el peso de la media res alcanzó 232 kilogramos debido a los buenos precios de la hacienda en pie recibidos por estas categorías. Además de aumentar el peso medio de faena, otras variables pueden tener un efecto positivo sobre la oferta de ganado vacuno y, en consecuencia, sobre la producción de carne vacuna, tal como un aumento en el precio del ganado, disminución en el costo de los insumos, aumento en los niveles de productividad, entre otros. Así resulta importante tener un conocimiento de las interrelaciones entre las principales variables económicas y productivas en los distintos niveles de la cadena vacuna y de las consecuencias sobre la oferta, demanda y la determinación de los precios ante cambios en ellas. La aplicación de políticas específicas hacia este sector deben ser analizadas dentro de esta estructura que represente las principales relaciones, para poder predecir y cuantificar los posibles impactos sobre cada uno de los niveles de la cadena productiva.

Organización del Trabajo El trabajo está organizado de la siguiente manera. En la sección siguiente, se realiza un análisis de la evolución de las principales variables económicas y productivas de la ganadería vacuna en Argentina, con especial énfasis en la incidencia de las políticas sectoriales aplicadas al sector. 12

Luego, se examina el comportamiento entre el peso de faena y algunas de las variables productivas y económicas a lo largo de los últimos años. Seguidamente, en tercer lugar, se estima un modelo de manera simultánea para conocer el impacto de distintas variables sobre la oferta y demanda a distintos niveles de la cadena productiva. Por último, y en base a los resultados del modelo estimado anteriormente, se realizan algunas predicciones a corto plazo sobre la oferta y demanda de carne vacuna a nivel minorista, de la oferta exportadora y la demanda y oferta de ganado para faena e invernada.

13

CAPITULO I

EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR DE LA CARNE VACUNA Y LAS POLITICAS SECTORIALES

Introducción A lo largo de este capítulo se realiza un análisis y descripción de las principales variables que caracterizan al sector de la ganadería vacuna para poder visualizar el comportamiento general que han tenido las mismas a lo largo del tiempo. Especial énfasis se pone sobre la tendencia general en las últimas dos décadas, como también de ciertas oscilaciones a través de los años, o por ejemplo si muestran cierto comportamiento estacional que se repite año a año. Además, este análisis permite visualizar a distintos niveles de la cadena, tanto de la producción como minorista, el impacto que han tenido las distintas políticas económicas en general para toda la economía, como aquellas sectoriales aplicadas específicamente al sector ganadero.

La Producción de Carne y la Faena de Animales La producción ganadera en Argentina es principalmente de base pastoril. Esto significa que el principal alimento de los animales está compuesto por pasturas naturales e implantadas. Si bien es común algún tipo de suplementación, especialmente en los meses previos a su venta como ganado gordo a faena, para su mejor terminación, o el uso de feedlots, el ganado tiene como base de su alimento a las pasturas de distinta índole. La producción de carne vacuna ha mostrado una tendencia estable o levemente decreciente hasta aproximadamente el año 2003, tomando como punto de partida el principio de la década de los noventa. En promedio y tomando el período entre 1990 y 2001, la caída anual media de la

14

producción cárnica ha sido de 30.000 toneladas res con hueso 1. Luego, a partir del 2002, ha empezado a crecer hasta el año 2009 (Figura 1), donde ha tenido un ritmo de suba de aproximadamente 90.000 toneladas anuales. Sin embargo, el estimado para el año 2010 es de una importante baja, prediciendo que dicha caída se acercaría al 23% respecto del año anterior, tomando en cuenta el comportamiento que se ha registrado en el primer semestre de 2010 (CICCRA, 2010).

3500

20

3000 2000

6.06%

10

9.31% 5.46% 3.53%

0

1.48%

-10

-3.09% -3.26%

% de Cambio

2500

13.51%

1500

Miles Toneladas Res con Hueso

Figura 1. Producción de Carne Vacuna y Diferencia Porcentual Respecto del Año Precedente (19902010)

-20

-8.45%

-23.01%

1990

1992

1994

1996

1998

2000

Producción Carne Vacuna

2002

2004

2006

2008

2010

% Diferencia Año Precedente

¿Cómo se explica esta mayor producción de carne vacuna?. La respuesta está dada, por un lado, por una mayor productividad del stock ganadero, ya que la importante suba de la producción de carne vacuna ha tenido su principal origen en el aumento del número de cabezas faenadas durante el período 2004-2009 (Figura 2). Tomando las cabezas faenadas durante 2003, que fueron aproximadamente 12,5 millones de cabezas, se tiene un aumento del 29%, debido a que en 2009 1

Resulta de realizar una regresión de la producción, como variable dependiente, sobre el tiempo solamente durante los años 1990 a 2001 inclusive.

15

se faenaron más de 16 millones de cabezas de ganado vacuno. Por otro lado, las causas de este importante crecimiento en la faena de animales vacunos estuvieron relacionadas con la política sectorial económica aplicada al sector de la producción y comercialización de la carne vacuna (precios sugeridos, precios máximos, restricciones y prohibiciones a las exportaciones, etc.), produciéndose una importante liquidación de hacienda por parte de los productores. Esto ha sido alentado también por la menor rentabilidad relativa respecto de las actividades agrícolas y las cuestiones climáticas como fueron la sequía que afectó al sector productivo a fines de 2008 y principios del 2009.

14000000 13000000 11000000

12000000

Cabezas Faenadas

15000000

16000000

Figura 2. Faena de Hacienda Vacuna (1990-2010)

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Las consecuencias de la gran liquidación de hacienda se han empezado a sentir durante el año 2010. En el primer semestre se ha producido una baja significativa en la oferta de ganado para faena, lo que proyectado para todo el año arrojaría un descenso aproximadamente del 23%. Esto implica que se prevé faenar casi 4 millones de cabezas menos comparado con el año 2009. Las modificaciones porcentuales en la producción de carne vacuna año tras año se explican en gran medida por el comportamiento de la faena total de ganado vacuno. La Figura 3 muestra los 16

cambios porcentuales de ambas variables respecto del año precedente. La producción total resulta de los animales faenados por su peso medio de faena. Por lo tanto, en los años en que la producción desciende menos que la faena de ganado, se explica por el aumento en el peso de la res obtenido de los animales faenados. De manera contraria se explica cuando la faena crece más que la producción, implicando un descenso de los pesos de faena.

-20

-10

0

10

20

Figura 3. Cambios Porcentuales respecto del Año Precedente en la Producción de Carne Vacuna y Animales Faenados (2000-2010)

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Ano % Cambio Producción Año Precedente % Cambio Faena Animales Año Precedente

La evolución mensual de la faena muestra de manera más detallada los altibajos mensuales como así también la tendencia que ha tenido en los últimos 20 años. En la década de los noventa ha sido de tendencia levemente descendente, aunque en general se ha mantenido por encima del millón de cabezas faenadas mensuales. Problemas climáticos han afectado la faena de animales a fines de esta década. Luego se muestra una recuperación con posterior descenso debido a la crisis del 2001-2002. Durante este período se estuvo por debajo del millón de cabezas faenadas mensuales.

17

Posteriormente, a partir de mediados del 2003 y principios del 2004 la faena se empieza a recuperar, manteniendo una tendencia positiva hasta el año 2009. Esto se explica en primer lugar por la mayor demanda de carne vacuna debido a un aumento en el poder adquisitivo de los consumidores. En segundo lugar, y sobre todo a partir del 2007, el estancamiento de los precios del ganado y la mayor rentabilidad de otras actividades que compiten con la ganadería, hicieron que se produzca una importante liquidación de hacienda en general y de vientres en particular, que han llevado a la faena de ganado vacuno a niveles muy superiores a los registrados años anteriores. Por ejemplo, en 2007 el promedio de cabezas faenadas mensuales fue de 1,244 millones de cabezas, en el 2008 1,212 millones de cabezas, en el 2009 1,348 millones de cabezas, y en el 2010, tomando la tendencia de los primeros 6 meses del año, una baja significativa con solo 990 mil cabezas mensuales.

1200000 800000

1000000

Cabezas

1400000

1600000

Figura 4. Faena de Ganado Vacuno Mensual (1990-2010)

1990m1 1991m1 1992m1 1993m1 1994m1 1995m1 1996m1 1997m1 1998m1 1999m1 2000m1 2001m1 2002m1 2003m1 2004m1 2005m1 2006m1 2007m1 2008m1 2009m1 2010m1

El Mercado Doméstico de Carne Vacuna

18

El consumo aparente (producción total menos exportaciones más importaciones) del mercado doméstico de carne vacuna representa más del 80% de la producción total. El consumo en el mercado interno ha tenido un crecimiento importante a partir del año 2002 hasta el 2009. Como hemos puntualizado anteriormente, el aumento en la oferta de carne vacuna ha tenido su origen en una disminución de las exportaciones y en la liquidación de hacienda vacuna lo que ha llevado a una caída en las existencias ganaderas. La Figura 5 muestra los registros records obtenidos para los años 2007 al 2009. Tomando un promedio del período considerado (1990-2009) y calculando cuánto se aleja de esa media la oferta de carne vacuna en el mercado interno, vemos que ésta ha estado un 11,6% en el año 2007, 11,7% en el 2008 y un 14,2% en el 2009. Sin embargo, y dado lo ocurrido en la primera mitad del año 2010, se proyecta una baja significante del 17% en el consumo doméstico debido a la escasez de hacienda vacuna por las políticas ganaderas implementadas especialmente a partir de 2005 y de la sequía que ha afectado a las regiones productoras.

2500000 2300000 2100000 1900000

Toneladas Res con Hueso

2700000

Figura 5. Consumo Aparente de Carne Vacuna en el Mercado Interno

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

19

Dado que la producción total de carne vacuna se destina íntegramente a los mercados de exportación y consumo interno, resulta interesante contrastar la evolución de los dos mercados en la última década. Si se expresan los volúmenes exportados mensualmente y el consumo aparente en porcentajes en relación a la producción total, se observa que desde 1995 a 2009, los valores del consumo interno han sido superiores al 80%, mientras que los de la exportación inferiores al 20% (Figura 6).

50 0

10

20

30

40

%

60

70

80

90

100

Figura 6. Evolución Consumo Interno y Exportación (1995-2010)

1996m1

1998m1

2000m1

2002m1

% Exportación/ Producción

2004m1

2006m1

2008m1

2010m1

% Consumo Interno/Total Producción

Tomando como base el año 2005, se puede observar que las medidas sectoriales hacia el sector de la carne vacuna argentina ha tenido como consecuencia la caída de las exportaciones en los últimos cuatro años, con ciertos movimientos, pero nunca alcanzando los valores del 2005. Estas medidas que frenaron el crecimiento de las exportaciones han incentivado el consumo interno, teniendo record de consumo aparente en el año 2009. Sin embargo, si se toman los datos de primer cuatrimestre del 2010 y se extrapolan hacia todo el año, se puede predecir que el consumo aparente en el mercado interno va a disminuir debido a la caída en la oferta en la producción de carne y al consecuente incremento de los precios, que es el 20

que guía la demanda del consumidor. También se predice una caída importante en exportaciones, posiblemente alcanzando los volúmenes exportados del 2008.

las

60

70

80

% 90

100

110

120

Figura 7. Evolución Anual Porcentual Consumo y Exportación. Base 2005=100

2005

2006

2007 Consumo

2008

2009

2010

Exportación

Exportaciones La evolución de los volúmenes de exportación ha sufrido distintos altibajos en los últimos 20 años. La Figura 8 muestra los volúmenes exportados y el valor generado por las exportaciones para el período 1990-2010 2. En la década de los noventa y antes de la salida de la convertibilidad, los volúmenes máximos exportados se ubicaron levemente por encima de las 500 mil toneladas en año 1995. El punto mínimo en cuanto a volumen se daba en el año 2001, con apenas 152 mil toneladas. Luego, a partir del 2002, las condiciones fueron favorables para las exportaciones, donde crecieron de manera importante hasta el año 2005. Posteriormente, y debido a la política 2

El año 2010 resulta de proyectar para todo el año lo ocurrido en los primeros 6 meses.

21

implementada por el gobierno de favorecer y asegurar una cantidad importante de carne en el mercado interno, los volúmenes exportados comenzaron a decrecer, llegando a 2010 con un estimado de 360 mil toneladas. Las trabas a las exportaciones comenzaron en el año 2005, con un aumento de las retenciones a las exportaciones, para luego seguir incrementado los controles hasta llegar en el 2006 al extremo de no permitir los embarques de carne vacuna hacia el exterior. En cuanto al valor generado por las exportaciones en general han ido acompañando los movimientos de los volúmenes, aunque se nota cómo, a partir del 2005, los buenos precios internacionales para las carnes vacunas hacen que los valores generados caigan proporcionalmente menos que los volúmenes.

100000

100000

400000

Volumen Exportado( Ton Res con Hueso) 300000 500000 700000

900000

700000 1000000 1300000 1600000 1900000 valor Exportado (Dolares/Ton)

Figura 8. Volúmenes y Valor de las Exportaciones de Carne Vacuna (1990-2010)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Volumen Exportado

Valor Exportaciones

Debido a las políticas implementadas ha existido una marcada variabilidad en las exportaciones mensuales después del año 2005, cuando se empezaron a aplicar distintas medidas para contener las exportaciones de carne y asegurar suficiente oferta para el consumo interno o doméstico. 22

Como resulta muy importante ser un proveedor fiable de carne vacuna en el mercado internacional, es necesario que las distintas políticas a largo plazo apuntalen el crecimiento de las exportaciones para que no estén sujetas a medidas de corto plazo que generen incertidumbre en los exportadores. La Figura 9 muestra el comportamiento mensual de las exportaciones de carne vacuna donde resalta muy claramente el aumento de las cantidades exportadas, pero al importante aumento de la variabilidad de las mismas.

10000

Toneladas res con Hueso 20000 30000 40000

50000

Figura 9. Exportaciones Mensuales de Carne Vacuna (1990-2009)

0

Periodo de mayor variabilidad

1990m1 1992m1 1994m1 1996m1 1998m1 2000m1 2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1

Una forma de medir la variabilidad promedio en ambos períodos es mediante la desviación estándar. La Tabla 1 presenta algunas estadísticas descriptivas de las exportaciones, diferenciando el período 1990-2004 y el 2005-2009, donde se puede apreciar un aumento en las exportaciones y de la variabilidad mensual de las mismas. De esta manera, se tiene para el primer período una desviación estándar de 6.332 toneladas promedio, mientras que para el segundo período de mayor intervención es de 10. 517 toneladas equivalente res con hueso.

23

Tabla 1. Exportaciones Totales de Carne. Estadísticas Descriptivas. Coeficiente de variación (%) 36,18

Mínimo (toneladas)

Máximo (toneladas)

17499

Desviación Estándar (toneladas) 6332

2962.9

42740

31324

10517

33,74

4107

52010

Promedio (toneladas) Exportaciones Totales (1991- finales 2004) Exportaciones Totales ( finales 2004 - 2009)

La gran variabilidad tiene consecuencias sobre el comercio externo de carne vacuna. En primer lugar, no se puede tomar como un oferente confiable a un país que por más que tenga excelente calidad de carnes, tenga altibajos en su oferta, ya que demuestra que algunos meses está dispuesto a ofrecer un volumen determinado y al mes sigueinte no lo puede mantener. En segundo lugar afecta los mercados conquistados anteriormente y estos altibajos son ocupados por otros países que demuestran una mayor confiabilidad La comparación de los volúmenes exportados entre Uruguay y Argentina resulta interesante ya que Uruguay es un competidor directo en los mercados internacionales. Con la aplicación de políticas sectoriales en contra de las exportaciones, la Argentina ha mostrado mayores fluctuaciones que los embarques uruguayos luego del año 2005, como se puede apreciar en la Figura 10. Además las exportaciones uruguayas sobrepasan a las argentinas en gran parte de este período y ante caídas abruptas en las exportaciones mensuales, como en el cierre de las exportaciones por 90 días, las exportaciones uruguayas se incrementaron notablemente. Lo mismo ocurre durante los meses de marzo a junio de 2008 durante el conflicto entre el campo y el gobierno, donde las exportaciones de carne disminuyeron sensiblemente en Argentina pero se incrementaron en Uruguay. Esto pone de manifiesto cómo algunos países competidores de la Argentina en los mercados internacionales se han beneficiado por las políticas sectoriales en el sector de la carne vacuna, que ha atentado contra el normal desenvolvimiento de las exportaciones.

24

40000 30000 20000 10000

Volumen (Tons res con hueso)

50000

Figura 10. Exportaciones Argentinas y Uruguayas de Carne Vacuna (2004-2009)

0

Período Políticas Sectoriales 2004m1

2005m1

2006m1

2007m1

Export. Uruguayas

2008m1

2009m1

2010m1

Export. Argentinas

Los Precios de la Hacienda Vacuna y de la Carne en el Mercado Interno Los precios recibidos por los productores agropecuarios resultan de la interacción de las fuerzas que afectan tanto a la oferta como a la demanda de animales para faena. A su vez, las políticas económicas sectoriales han jugado un rol fundamental sobre los precios de la hacienda. La evolución de los precios recibidos por los productores de ganado vacuno, tanto en términos nominales y reales a valores de junio de 2010, entre el período 1993 y los primeros 6 meses de 2010 se muestran en la Figura 11. Los precios en pesos corrientes han mostrado un comportamiento estable durante la década de los noventa, aunque en el período postdevaluación a partir del 2002, éstos han tenido una primera etapa de crecimiento lento y una gran escalada a fines del 2009 y principios del 2010. La suba tiene sus causas en la gran retracción de la oferta de hacienda durante este período, fruto de de los graves efectos de las políticas económicas hacia este sector, que produjo en los años anteriores una gran liquidación de hacienda con caídas muy significativas en las existencias ganaderas. Resaltan las subas de 1998 y de 2009-2010, siendo más importante esta última. Ambas han estado precedidas por un período de liquidación de hacienda, lo que ha llevado luego a caídas en la faena 25

y la producción de carne vacuna. Por ejemplo, en 1998 la faena disminuyó en 11,9% con respecto al período anterior y un 8,9% la producción. Esto generó un aumento del precio carne de aproximadamente un 18% del precio de la hacienda. Por otro lado, en el período 2009-2010, se estima que la faena ha caído un 22% y la producción un 23% comparado con el período anterior Si los precios de la hacienda se deflacionan por el Índice de Precios Mayorista no Agropecuario y se expresan en valores a junio de 2010, se puede observar con mayor claridad la suba en términos reales de los precios. En esta resalta que la magnitud del aumento de los precios es mayor en el período que lo que ha sido en el año 1998. A su vez, se estima que el aumento en los precios puede continuar un tiempo más, por lo que el máximo de precios no se ha alcanzado aún como consecuencia de una crisis muy superior al del período comparado.

0

2

$/Kg

4

6

Figura 11. Precio del Ganado Vacuno en Liniers. Precios Corrientes y Constantes (1993-2010)

1990m1 1992m1 1994m1 1996m1 1998m1 2000m1 2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1 Precio Promedio Corriente Liniers

Precio Promedio Deflacionado Liniers

Dado que el principal insumo de los abastecedores de carne para el mercado interno, matarifes, frigoríficos, supermercados, etc., es la hacienda vacuna, aumentos en el precio de ésta no tardan 26

en trasladarse hacia los precios minoristas. La Figura 12 muestra los precios nominales promedios de algunos cortes de carne vacuna 3, los precios reales actualizados por el índice de precios al consumidor calculado por el Instituto de Estadísticas de la Provincia de Santa Fe 4, a valores de junio de 2010. Los picos en los precios se alcanzan en los mismos períodos en que aumentan la hacienda, aunque las tasas de variación son significativamente más altas en el período 2009-2010.

5

10

$/Kg 15

20

25

Figura 12. Precio Promedio Minorista Carne Vacuna. Precios Corrientes y Constantes (1992-2010)

1992m1 1994m1 1996m1 1998m1 2000m1 2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1

Precio Nominal Promedio Carne Vacuna

Precio Real Promedio Carne Vacuna

Resumen

3

Asado, bife ancho, carne picada, nalga y paleta.

4

Se considera que este Índice de precios mide mejor el comportamiento de la Inflación que el calculado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Nación.

27

El comportamiento de las variables analizadas muestra claramente distintos períodos por los que ha atravesado la ganadería argentina. Durante la década de los noventa y hasta la crisis económica del 2001, la producción ha tenido un comportamiento estable, con una leve tendencia hacia la baja, lo mismo que la faena de animales. Los precios a valores constantes han tenido una cierta estabilidad, salvo en el año 1998 donde, debido a una crisis de liquidación en los años anteriores, se incrementaron de manera considerable, para luego en los años siguientes volver a los valores parecidos a los anteriores a esta crisis. Posteriormente se suceden años de caída debido a la crisis económica por la que atravesó el país en los años 2001 y parte del 2002. La producción y la faena de animales encuentran sus niveles más bajos de las últimas dos décadas, lo mismo que las exportaciones. Luego comienza un período de recuperación de las principales variables de producción, y faena de animales, donde se llega a niveles records en el año 2009. Las exportaciones mostraron una significativa recuperación hasta 2005, para luego mostrar un descenso debido a las políticas de control y restricción de éstas, con el objetivo de mantener un nivel alto de carne en el mercado interno y así asegurar que los precios minoristas no aumenten. Durante este período los precios del ganado se han mantenido estables, y la pérdida de rentabilidad relativa de la ganadería respecto a las actividades agrícolas ha llevado un proceso de liquidación por parte de los productores que ha hecho descender de manera significativa las existencias vacunas. Por último, se puede apreciar que a fines del 2009 y principios del 2010, la retracción en la oferta de animales para faena ha hecho que se detenga el proceso de liquidación, con aumentos considerables en el precio del ganado vacuno y en la rentabilidad de la actividad ganadera, y consecuentemente, el de la carne a nivel de los consumidores. Esto estaría indicando que se estaría entrando en un proceso de retención de hacienda, con buenos precios para el corto y mediano plazo, posiblemente con una recuperación de las existencias ganaderas.

28

CAPITULO II

El Peso Medio de Faena y su Relación con Variables Económicas y Productivas.

Introducción El total de carne vacuna con hueso que produce la cadena de carne vacuna resulta de la cantidad de cabezas faenadas por su peso promedio de la res al momento de la faena. Estas dos variables inciden de manera directa sobre la producción. A su vez, una serie de factores inciden sobre ambas variables, cabezas faenadas y peso de faena, tales como precios del ganado, porcentaje de cabezas livianas faenadas, proceso de liquidación o retención del ciclo ganadero, precios de la carne en el mercado doméstico y en el de exportación, políticas económicas sectoriales, entre otras. Por lo tanto, la interacción entre ellas y su propio comportamiento inciden sobre la faena total y el peso de la res. El peso de faena ha sido objeto de análisis y de regulación en los últimos años por su incidencia en la producción de carne. Mediante distintas resoluciones, el gobierno ha tratado de poner un límite de peso a los animales con destino a faena para evitar la matanza de animales livianos. Por ello, a partir del 2005 se implementó un peso mínimo de faena de 260 kilos. La idea era ir subiendo el límite de forma escalonada, llegando a 300 kilos. Si bien ha habido idas y venidas con el peso de faena, en 2010 se estableció un peso mínimo de 280 kilogramos. Se espera seguir aumentando para llegar al 2011 a un peso mínimo de faena de 320 kilogramos Los defensores de esta medida argumentan que aumentará el volumen de carne total disponible en el mercado de manera significativa, más allá de una posible merma en la oferta en el corto plazo. Sin embargo, la implementación puede llegar a tener consecuencias negativas. En primer lugar, como ya fue mencionado, la medida puede contraer la oferta de carne en el corto plazo, perjudicando el consumo de carne vacuna en el mercado doméstico y generando mayores presiones inflacionarias por los aumentos en el precio, perjudicando a los hogares de menores recursos. En segundo lugar, el aumento en el peso de faena sube los costos de producción de los productores, lo que algunos pueden estar en condiciones de afrontar mientras que otros no. Esto 29

sumado a la incertidumbre con las exportaciones, hace que el productor sea reticente de esta medida. Por último, si el objetivo es aumentar la producción de carne vacuna, ésta se debería obtener con incentivos concretos para el productor produzca animales con mayor peso y no mediante imposiciones. Dentro de estas medidas se pueden citar a la apertura sin restricciones a las exportaciones, incentivos fiscales para la hacienda vacuna pesada, o créditos a tasa bajas acordes con la rentabilidad de la producción. Por ello, esta parte del trabajo busca analizar el comportamiento de los pesos medios de faena en la ganadería vacuna y su relación con distintas variables económicas, de política sectorial y productivas que han ocurrido en los últimos años en Argentina para determinar los impactos que han tenido sobre la misma.

El Peso Medio de la Res de los Animales Faenados La evolución del peso promedio de la res en kilogramos en el total de los animales faenados, ha mostrado fluctuaciones a lo largo de los últimos 20 años. En general se ha situado entre los 225 a 210 kilogramos por animal con un promedio de 215 kilogramos para el período 1990-2010. Pesos bajos de faena se sucedieron entre 1993 y 1997, con valores promedios cercanos a los 210 kilogramos o inferiores. Luego tendieron a subir para alcanzar un máximo en 1999 de 224 kilogramos, para otra vez bajar hasta el año 2004 (211 kilogramos). Por último, se tuvo una nueva suba rápida hasta alcanzar en el 2006 los 226 kilogramos, seguido de una caída para el año 2009 (210). Los proyecciones para el 2010 indican que se habría otra vez llegado a un piso, ya que se espera que el peso de faena aumente dado los indicadores de los primeros meses este año. Resulta interesante resaltar que el peso de la res de los animales en la faena están íntimamente relacionado con los períodos de crisis y auge en la ganadería Argentina. Por ejemplo, antes de la crisis de 1998, se produjo una fase de liquidación en los dos años anteriores con la posterior caída de la faena y producción. Durante estos años el peso de faena desciende para ubicarse a valores cercanos a los 210 kilogramos por animal faenado. Luego, cuando las variables productivas y de precio empiezan a revertir su comportamiento, el peso de faena tiende a aumentar. Una situación similar se puede apreciar durante los años 2006-2009. Allí, se entra otra vez en un fuerte proceso de liquidación, con un aumento muy importante de la faena y con bajos precios de la hacienda lo que llevó a que el peso de faena descienda para llegar al 2009 otra vez a valores cercanos a los 210 kilogramos, después de haber alcanzado 226 kilogramos en 2006. Por ello, y considerando que las fluctuaciones observadas en el peso de faena es una consecuencia del comportamiento integral de las principales variables productivas, económicas y de política sectorial en el sector de la ganadería, resulta interesante relacionar su comportamiento en principio de manera particular y luego más integrada con estas variables.

30

205

210

Peso promedio Res (Kgs) 215 220

225

230

Figura 13. Evolución Anual del Peso Promedio de Faena (1990-2010)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

El Peso de Faena y la Faena Total de Cabezas. La primera variable que se relaciona con el peso de la res es el número de cabezas faenadas y la tasa de extracción5, lo que se muestra en la Figura 14. La relación entre los registros de faena mensual de cabezas de ganado, tasa de extracción y los pesos de la res a la faena tienen una relación negativa. Esto pone de manifiesto que, dada las condiciones de la ganadería en los últimos años con existencias ganaderas que no han tenido un crecimiento sostenido sino que al contrario, éstas han mostrado un estancamiento o retroceso en las últimas dos décadas, y a su vez un desplazamiento de la ganadería hacia zonas menos productivas por la competencia de la agricultura, una aceleración en las cabezas faenadas lleva a que se faenen animales cada vez más chicos 6.

5

La tasa de extracción es el porcentaje de faena sobre las existencias totales. Por supuesto, en esta relación considera que las otras variables permanecen a valores constantes, es decir que no muestran variaciones.

6

31

Peso Promedio Res

200 205 210 215 220 225 230

Figura 14. Relación Faena Total de Cabezas, Tasa de Extracción y Peso Medio de Faena

700000

800000

900000

1000000

1100000

1200000

1300000

1400000

1500000

Peso Promedio Res 200 205 210 215 220 225 230

Faena Cabezas Mensuales

14

16

18

20 22 Tasa de Extracción

24

26

28

Peso de Faena, Consumo Aparente en el Mercado Interno y Exportaciones. La relación entre el consumo interno aparente de carne vacuna y el peso promedio de la res de los animales que se destinan a faena aparenta tener un comportamiento contrapuesto. Dado el gusto de los consumidores en el mercado interno por animales jóvenes, predominantemente livianos de peso vivo, hace que los pesos medios de faena tiendan a decrecer de manera importante si el consumo interno se incrementa y es porcentualmente más importante que la exportación. La Figura 15 muestra cómo el peso promedio de la res tiende a bajar cuando se acelera el consumo de carne vacuna en el mercado interno, mientras que cuando el consumo interno muestra caídas, el peso promedio de la res empieza a mostrar valores más altos. Tal vez, esta relación negativa se expresa con mayor claridad a partir del año 2005 hasta el 2009. Durante este período, se ha incentivado el consumo interno de carne vacuna, restringiendo los volúmenes exportados mediantes distintos mecanismos. Como consecuencia de ello, se ha tenido una rápida caída del peso de faena que ha ido desde los 227 kilogramos a 209 kilogramos por res. 32

210

2200000

215 220 Peso Promedio Res

Consumo Aparente (Toneladas) 2400000 2600000

225

Figura 15. Consumo Aparente Mercado Interno y Peso de Faena (1990-2010)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Consumo Interno Aparente

Peso Res (Kgs)

Por otro lado, se puede hipotetizar que cuando los volúmenes exportados aumentan, el peso promedio de faena tendería a subir. Esto se debe a que la faena de animales que se destinan a la exportación es en general de pesos vivos más altos que los que se destinan al consumo interno. Esta relación positiva no es tan clara sobre todo en la década de los noventa, tal como se observa en la Figura 16. Sin embargo, a partir de los años posteriores a la crisis del 2002, la suba de las exportaciones tiende a hacer incrementar los pesos de la res de los animales faenados. Tal vez la causa de que no se observe una relación tan estrecha entre el peso de faena y los volúmenes exportados de carne vacuna se debe a que éstos tienen una participación menor, por debajo del 20% de la producción total. Por ello, cuando los volúmenes son bajos no pueden tener un efecto visible, pero si empiezan a crecer, el efecto se podría empezar a notar, como ha sucedido en los últimos años.

33

210

215 220 Peso Res (Kgs)

Volumenes Exportados (Ton Res con Hueso) 200000 400000 600000

225

800000

Figura 16. Evolución de los Volúmenes Exportados y el Peso Medio de Faena

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones

Peso Res

Peso de Faena y Participación de las Categorías de Animales Faenados Dado que el peso de la media res depende mucho del peso vivo de los animales terminados que se envían a la faena, la Figura 17 exhibe precisamente la relación entre la faena total de animales de categorías livianas (terneros, terneras, novillitos y vaquillonas), pesadas (novillos, vacas y toros) y el peso de faena. Como se puede apreciar, existe una correlación positiva con el porcentaje de las categorías livianos y negativa respecto del porcentaje de categorías pesadas. En la Figura se han suavizado los pesos medios de la res con el objetivo de ver cómo se mueve dicha variable en promedio respecto a los movimientos de los porcentajes de las categorías seleccionadas. El aumento de las categorías más pesadas hace subir los pesos de faena y viceversa. Sin embargo, a partir del 2005, la aplicación de políticas que han incentivado el consumo interno por sobre la exportación de carne ha tenido un efecto directo sobre el peso promedio de la res a faena. Dado el gusto de los consumidores argentinos por el consumo de carne proveniente de animales jóvenes, la baja en los precios relativos respecto a otros alimentos y por la fase de liquidación en la que entra la ganadería, se aprecia una caída importante en el peso promedio de la res como 34

consecuencia de participaciones crecientes en las categorías jóvenes en desmedro de las más pesadas.

216

.4

210

.45

212

214

Participacion faena .5

Peso Res faena (Kgs)

.55

218

.6

220

Figura 17. Relación entre Participación en la Faena de las Categorías Livianas y Pesadas y Peso Res de Faena

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Partic. Faena Categorías Jóvenes

2006

2007

2008

2009

2010

Partic. Faena Categorías Pesadas

Peso Res Faena Promedio Suavizada

El Peso de Faena, los Precios Minoristas de la Carne Vacuna y los Precios al Productor El efecto del precio promedio medido en términos reales del ganado vacuno sobre el peso medio de la res de los animales faenados se representa en la Figura 18. El aumento en el precio real de la hacienda, hace que el productor tenga los incentivos económicos necesarios para mantener el animal en el campo o feedlots para vender un animal de mayor peso, aunque esta retención implica un mayor costo e inversión. Esto lleva como consecuencia a un aumento en la producción no por la imposición de límites a los pesos de faena, sino por el contrario actúa sobre la 35

rentabilidad del productor lo que lleva naturalmente a buscar un animal más pesado que implique mejores beneficios económicos.

200

Peso Promedio Res (Kgs) 210 220

230

Figura 18. Relación Precio Promedio del Ganado Vacuno y Peso Promedio de la Res

2.5

3

3.5 4 Precio Promedio Ganado Vacuno

4.5

Como se detalló anteriormente, dado que el principal insumo de los abastecedores de carne vacuna para el mercado interno son los animales vivos, se espera que un aumento de éstos incida de manera positiva sobre los precios minoristas. Así, la relación existente entre el peso medio de faena y los precios reales (deflacionados) de la carne vacuna a nivel minorista se pueden apreciar en la Figura19. Queda claro que la relación entre ambas variables es positiva como lo detalla la línea de regresión estimada. A mayores precios de la carne que pagan los consumidores y asumiendo que este precio se traduce en mejores precios del ganado vacuno en pie, se tiene que el peso de faena aumenta.

36

200

Peso Promedio res (Kgs) 210 220

230

Figura 19. Relación Precio Minorista y Peso Promedio Res

10

12

14 16 18 Precio Promedio Minorista Carne Vacuna

20

El Peso de Faena y Las Existencias de Ganado Vacuno El crecimiento de las existencias de ganado vacuno aparenta no tener un impacto definido sobre el peso medio de la res. Si bien la línea muestra un leve crecimiento dentro del rango de 48 a 57 millones de cabezas totales de ganado vacuno, con una amplia dispersión de los puntos, la relación no es tan clara. La Figura 20 muestra esta relación entre las existencias ganaderas y el peso medio de la res. Existe una tendencia o pesos de faena mayor en los extremos de la Figura, es decir cuando el stock de animales es bajo, debajo de los 50 millones de cabezas y cuando se tienen valores cercanos a los 58 millones. Esto puede implicar que cuando hay una caída importante del stock, los pesos de faena tienden a subir, lo mismo que cuando hay una recomposición del mismo.

37

200

205

210

Peso Promedio Res 225 215 220

230

235

Figura 20. Relación Lineal entre las Existencias Ganaderas y Peso de Faena

48000000 49000000 50000000 51000000 52000000 53000000 54000000 55000000 56000000 Existencias Ganaderas

Por lo expresado anteriormente, un mejor ajuste de la relación entre ambas variables esté reflejado por una línea curva, cuadrática en este caso, como lo muestra la Figura 21. Allí se muestra cómo los pesos de faena son más altos cuando existe un período de crisis, que por distintos motivos que han hecho que las existencias sean bajas, entre los 48 y 49 millones de cabezas. Contrariamente, cuando hay una recomposición del stock ganadero, los pesos tienden a ser más elevados. Sin embargo, hay un rango en las existencias entre los 51 a 53 millones de cabezas, dentro del cual del stock los pesos promedios de la res son bajos.

38

220 215 200

205

210

Peso Promedio Res

225

230

235

Figura 21. Relación Cuadrática entre las Existencias Ganaderas y Peso de Faena

48000000 49000000 50000000 51000000 52000000 53000000 54000000 55000000 56000000 Existencias Ganado Vacuno

Comparación del Peso de Res con Otros Países Productores de Carne Vacuna Resulta interesante comparar los pesos de faena en otros países que tienen una similitud en cuanto a la forma de producción de carne vacuna, como es Uruguay, para apreciar la situación de nuestro país en términos relativos. La Figura 22 muestra el comportamiento de los pesos promedios de la res de los animales a Faena en Uruguay 7 y Argentina. Si bien ambos muestran variaciones, Uruguay tiene pesos de faena más altos que en promedio para los años 1995-2009 es 18 kilogramos más que en la Argentina. Una de las principales causas de los mayores pesos de faena en Uruguay se debe a la orientación hacia los mercados externos de las carnes uruguayas lo que requiere que los animales faenados tengan un mayor peso.

7

. Los pesos de faena de Uruguay fueron obtenidos de datos del Instituto Nacional de Carnes

39

230 210

220

Peso Res (Kgs)

240

250

Figura 22. Comparación Peso Faena Argentina Uruguay (1995-2009)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Peso Res Uruguay

Peso Res Argentina

La diferencia entre los pesos de la res son aún más amplios si se compara a los que se obtienen en Argentina con los de Estados Unidos (Figura 23). En promedio el peso de res en este último es de 345 kilogramos entre los años 2002-2009. Esto representa más de 135 kilogramos más de carne por animal que los obtenidos en Argentina.

Efecto Conjunto de Variables que Inciden en el Peso de la Res Anteriormente se ha analizado el efecto individual de algunas variables sobre el peso promedio que se obtiene de la res. Un análisis en conjunto de todas o de las más relevantes genera información valiosa para entender cómo se ha comportado el peso de faena en los últimos años. A su vez, con esta información se puede predecir el peso de la res a futuro, dado el desarrollo de estas variables.

40

200

220

240

Peso Res (Kgs) 280 300 260

320

340

360

Figura 23. Comparación Peso Faena Argentina Estados Unidos (2002-2009)

2002

2003

2004

2005

Peso Res USA

2006

2007

2008

2009

Peso Res Argentina

Mediante un análisis de regresión lineal múltiple, se midió el efecto de algunas variables tales como la cantidad de cabezas faenadas, si el ciclo ganadero se encuentra en una fase de liquidación, el precio minorista en términos reales, el volumen exportado y las existencias ganaderas sobre el peso medio de la res (Tabla 2). Además se calculó la elasticidad, es decir la sensibilidad de cambio en porcentajes del peso de la res ante cambio también porcentuales en estas variables. En general se tiene que los impactos son bajos, es decir que se requiere de un tiempo prudencial de algunos años para incrementar los pesos de faena. Las variables que muestran mayor incidencia, tanto en términos absolutos como porcentuales, son el precio minorista de la carne vacuna, la faena y si la ganadería se encuentra en fase de liquidación o no. Por ejemplo, si la faena aumenta en mil cabezas mensuales, mientras que las otras variables no varían, se espera que el peso de la res solamente baje 0,0145 kilogramos; si el aumento es de 100.000 cabezas más el modelo predice que el peso disminuya 1.45 kilogramos. En términos porcentuales 8, el aumento del 10% en la faena disminuye el peso de la res en un 0,7%.

8

Las elasticidades se calculan a valores promedios de las variables incluidas en el modelo.

41

Si la ganadería se encuentra en una fase de liquidación el peso de faena disminuye. El efecto individual calculado estima que este descenso es de 8,5 kilogramos promedio menos que si no se encuentra es esta fase. A valores porcentuales, el descenso en el peso de faena es del 2,8% si la ganadería está atravesando un período de liquidación. Los precios minoristas en el mercado interno son un factor importante para aumentar los pesos de faena. Se incluye solamente en el modelo el precio minorista ya que se asume que una suba o baja de precios se traduce en también subas o bajas para precios para la hacienda vacuna. El impacto sobre el peso de la res ante un aumento de un peso en el precio minorista es de 0,97 kilogramos por res. Si el aumento es de 10 pesos, el incremento esperado es de 9,7 kilogramos. En términos de elasticidad, un aumento del 1% se traduce en una suba del 0,067%, lo que también implica que una suba en el precio del 10% y del 100%, se espera un incremento del 0,67% y del 6,7% respectivamente Los volúmenes exportados tienen un efecto positivo sobre el peso de faena. En general, la exportación requiere de animales con peso vivo más altos que el consumo interno, por lo que un incremento en los volúmenes exportados se traduciría en pesos de faena más elevados. El efecto promedio de un aumento de 10 mil toneladas mensuales sobre el peso de faena es de 1,86 kilogramos. En términos porcentuales, si se podría incrementar de manera importante los embarques mensuales, por ejemplo en un 100%, tendría un impacto del casi 2% sobre el peso de faena.

Tabla 2. Incidencia de Variables Seleccionadas sobre el Peso de la Res Variables Faena Total (miles de cabezas) Fase liquidación Precio Minorista ($/kg) Volumen Exportado (miles Ton) Existencias ganaderas (millones de cabezas) Constante Observaciones R2

Coeficiente -0,014 -8,50 0,977 0,186 0,379

Estadístico t -4,15 -9,94 4,22 3,85 2,49

200,01

25,46

Elasticidad -0,073 -0,028 0,067 0,019 0,091

168 0,56

Dado los coeficientes estimados y los posibles movimientos de las variables incluidas en el modelo a futuro, se puede realizar pronósticos sobre el peso de la res en los próximos años. Tomando 42

como punto de partida los valores de las variables faena de cabezas, precio minorista, volumen exportado y la existencias ganaderas en la primera mitad del 2010, y asumiendo que la faena crece en los próximos 3 años a una tasa promedio del 0,5% (18% en los 36 meses), el precio continua valorizándose en términos reales a una tasa promedio del 2,1% mensual debido a la escasez de oferta para dicho período, los volúmenes exportados crecen aproximadamente al 2,4% mensual promedio y el stock comienza a recuperarse lentamente para llegar dentro de 3 años a 55 millones de cabezas partiendo de 48 millones, se tiene que el peso de res crece desde los 210 a 231 kilogramos, es decir un 9,7%. La Figura 23 muestra como crecería en promedio el peso de la res dado el supuesto comportamiento de las variables seleccionadas.

220 210 190

200

Peso Res (Kgs)

230

240

Figura 24. Predicción Peso de Res (Escenario 1)

2010m7 2010m10 2011m1

2011m4

2011m7 2011m10 2012m1

2012m4

2012m7 2012m10 2013m1

2013m4

Un segundo escenario, algo más conservador que la anterior, lleva a incrementos más lento en el peso de faena. Este escenario plantea que la faena queda estabilizada a valores de 950 mil cabezas mensuales durante los últimos meses de 2010 y todo el 2011, para luego si incrementarse a razón de unas 5000 cabezas mensuales más. Esto lleva a que a mediados del 2013 se faena 1,04 43

millones de cabezas con un aumento del 9,7% solamente. El precio minorista aumenta en términos reales solamente un 30%, la exportación un 87% partiendo de 20 mil toneladas llegando a 37,5 mil toneladas (87,5%) y el stock crece de manera que el escenario anterior. La Figura 25 muestra que el peso de la res crece desde los 210 a los 222 kilogramos por animal faenado.

190

200

Peso Res (Kgs) 210

220

230

Figura 25. Predicción Peso de Res (Escenario 2)

2010m7 2010m10 2011m1

2011m4

2011m7 2011m10 2012m1

2012m4

2012m7 2012m10 2013m1

2013m4

Síntesis Los pesos medios de la res de los animales faenados son la consecuencia del comportamiento e interacción de las principales variables económicas, productivas y de política económica sectorial. En general los pesos de faena medios de la res han fluctuado entre los 225 a 210 kilogramos por animal con un promedio de 215 kilogramos para el período 1990-2010. Estos pesos son relativamente bajos si se los compara con los obtenidos por otros países que son importantes productores y exportadores de carne vacuna que compiten directamente con la 44

Argentina. Debido a los bajos pesos de faena que se han registrado, a partir de 2005 se empezó a reglamentar el peso de los animales vivos destinados a faena. Aunque la idea era elevar a lo largo del tiempo este límite con el objetivo de aumentar la oferta de carne vacuna en el largo plazo. Sin embargo, ésta ha sufrido varias modificaciones y postergaciones en los últimos años, por lo que no han tenido el efecto buscado. El peso de faena muestra relaciones interesantes con algunas variables económicas y productivas de la cadena de carne vacuna. El aumento en la tasa de cabezas faenadas, incide de manera negativa sobre el peso de faena. A su vez, si se considera la tasa de extracción, también existe una relación inversa con el peso medio de la res de los animales faenados. Esta correspondencia está directamente influida por las existencias ganaderas, ya que considera que éstas no han cambiado sustancialmente en los últimos años, por lo que una mayor faena o una mayor extracción se da en gran parte a expensas de una disminución de las existencias. Cuando el consumo interno aumenta, el peso medio de la res tiende a disminuir. Dado el gusto de los consumidores en el mercado interno por animales jóvenes de peso vivo bajo, hace que los pesos medios de faena tiendan a bajar de manera significante si el consumo interno se incrementa. Los precios en términos reales también tienen influencia sobre el peso de faena. El aumento de los precios del ganado vacuno y a nivel minorista impacta de manera positiva sobre el peso promedio de la res de los animales faenados. Esto implica que si los productores reciben buenos precios por los animales para faena, el peso de la res tiende a subir sin la imposición de límites fijados por distintas normas. Por último, se ha estimado un modelo que permita cuantificar el impacto de los factores más importantes de manera conjunta sobre el peso de faena. En general los impactos son significantes en magnitud, es decir que se requiere de un tiempo prudencial de algunos años para incrementar los pesos de faena. Las variables que muestran mayor incidencia, tanto en términos absolutos como porcentuales, son el precio minorista de la carne vacuna, la cantidad de cabezas faenadas y si la ganadería se encuentra en fase de liquidación o no. Con estos resultados se han realizado algunas predicciones sobre el comportamiento probable del peso de la res para los próximos años.

45

CAPITULO II

MODELO DE EQUILIBRIO PARCIAL APLICADO AL SECTOR DE LA CARNE VACUNA

INTRODUCCION El sector de la de la carne vacuna se caracteriza por su alta complejidad a lo largo de los eslabones que integran la cadena de producción, procesamiento, comercialización y de consumo final. De manera continua se suceden cambios en los factores económicos, temporales o climáticos que afectan a las variables más importantes como precios, producción, exportaciones, faena, etc. Contar con algunos instrumentos que permitan predecir con cierta confiabilidad los cambios en dichas variables puede resultar de gran utilidad para los decisores de política y participantes de la cadena. Si bien existen diferentes instrumentos de predicción, uno de ellos son los modelos de equilibrio parcial que son ampliamente usados en los países desarrollados. Este sistema permita de manera sencilla ver la dinámica del comportamiento de las principales variables y analizar cómo las distintas perturbaciones sobre éstas se transmiten a lo largo de la cadena de producción. En esta parte del trabajo se presentan los resultados estimados, mediante un modelo de equilibrio parcial que considera distintos eslabones de la cadena de producción, procesamiento, comercialización, de los impactos de diferentes variables sobre la producción, faena y los precios del ganado y la carne vacuna.

EL MODELO DE EQUILIBRIO PARCIAL

46

A partir de lo expuesto anteriormente, resulta interesante modelar el sector de la producción de la carne vacuna mediante un enfoque en donde se tenga en cuenta las interrelaciones entre las distintas etapas de la cadena de producción. El uso de modelos de equilibrio parcial precisamente tiene en cuenta este tipo de interrelaciones por lo que son adecuados para observar la dinámica del sector. Típicamente, están compuestos por funciones definidas de oferta y demanda para cada uno de las etapas o eslabones de la cadena considerados. Estas ecuaciones contienen variables tanto endógenas como exógenas, y para el caso de este trabajo se expresaron en logaritmos naturales, por lo tanto los resultados son presentados en elasticidades para su mejor interpretación. El sistema se estima por medio del método mínimos cuadrados en tres etapas 9. Una vez que el modelo se estima, antes de interpretar los resultados y realizar simulaciones, este debe ser validad mediante distintos tipos de tests específicos. El apéndice estadístico detalla con mayor amplitud el modelo utilizado, así como también el método de estimación.

DATOS Los datos para la estimación del modelo de equilibrio parcial para el sector de la carne vacuna han sido tomados de distintas fuentes. Los precios al consumidor de los cortes de carne vacuna y del pollo fueron obtenidos de la base de datos publicadas por el Instituto nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y de la base de datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Los datos de salario y población también fueron obtenidos del INDEC. Para estos últimos, como la serie no es mensual, se han realizado una serie de interpolaciones lineales para transformarlos a mensuales. Del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) y de la Oficina Nacional del Control de la Comercialización Agropecuaria se han obtenido distintos tipos de datos como: la producción mensual de carne vacuna, volúmenes de exportación y los precios promedios de los cortes exportados, la faena mensual de animales vacunos, existencias en los feedlots y las existencias de ganado vacuno. Los precios del ganado vacuno en pie que se destina a faena fueron obtenidos del Mercado Concentrador de Liniers.

9

El modelo se estimo mediante el comando reg3 del Programa Estadístico STATA.

47

De la base de datos del Banco Central se tomaron la tasa de cambio dólar/peso y de la Revista Márgenes Agropecuarios datos de los márgenes brutos de los principales cultivos agropecuarios y de la ganadería de invernada, como también el precio de los animales para invernada y costo de algunos insumos de la actividad ganadera como semilla de alfalfa, desparasitante (IVOMEC), labores, etc. Los datos con los cuales se estima el modelo comprenden al periodo 1996 hasta los primeros 6 meses del 2010, con una periodicidad mensual.

PRINCIPALES RESULTADOS Los resultados de de las estimaciones numéricas realizadas del modelo estadístico, se presentan en el anexo estadístico. En las secciones siguientes solo se hace referencia a los resultados más importantes de la influencia de las variables económicas, temporales y de política sobre la demanda y oferta en cada nivel de la cadena.

El Sector Minorista La Demanda Minorista A nivel de la demanda minorista en el sector de la carne vacuna, como era de esperar, aparecen dos variables que resultan de gran importancia en explicar la cantidad total de carne vacuna que los consumidores demandan. Por un lado tenemos el precio real que pagan los consumidores por los distintos cortes cárnicos. Esta variable muestra que en promedio, la relación es negativa e inelástica, en el sentido que un determinado aumento o baja porcentual en el precio hace que la cantidad demandada decrezca o aumente en un porcentaje menor. Por otro lado, los ingresos de los consumidores, donde se manifiesta una relación positiva en el sentido de que un crecimiento en el salario real de la población impacta de manera positiva sobre la demanda de carne vacuna. Si bien para esta etapa del modelo se han incluido otras variables, tal como el precio de un bien sustituto que en el caso argentino se considera a la carne aviar y el crecimiento de la población, los valores estimados de los impactos sobre la demanda minorista son menores a los encontrados en el precio mismo de la carne y los salarios de los consumidores. La estimación realizada indica que ante un aumento del 1% en los precios promedios de los principales cortes vacunos, los consumidores reducen su consumo en un 0,28%. Esto se puede expresar de otra manera, indicando que un aumento del 10% en el precio se espera que la demanda caiga en un 2,7%, o un aumento del 100% en los precios minorista, la cantidad demandada baja un 28%. 48

Resulta interesante ver si estas estimaciones tienen un comportamiento apropiado ya que se puede comparar que ha sucedido en los primeros meses del año 2010, donde los precios reales a nivel de los consumidores han tenido un ajuste importante a la suba. Comparado con el promedio de precios minoristas de los distintos cortes de carne vacuna, en los primeros meses de 2010 dicho precio tuvo un aumento del 60%, con lo que el modelo predice que con una elasticidad de 0,28, el consumo debería disminuir en promedio casi un 17%. Algunos informes como el de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) han calculado que el consumo ha disminuido en estos primeros meses del 2010 un 20%. Por lo tanto, los datos del modelo se acercan a lo estimado por esta Cámara, lo que da cierta verificación empírica a las estimaciones realizadas. El salario real medio de los consumidores es el otro factor de importancia que tiene una gran importancia en la demanda de carne vacuna en el mercado doméstico. Al ser la carne vacuna un bien normal, se espera que al aumentar el salario, la cantidad demandada aumente. Sin embargo, este aumento en el consumo debería ser menor que el aumento en el salario. Las estimaciones realizadas indican que en promedio el salario incide de manera positiva sobre el consumo de carne vacuna, donde un aumento del 10% en el salario real induce a un crecimiento de la demanda de un 2,9%. A su vez, esto implica que un aumento de un 50% en el salario real hace que el consumo de carne vacuna aumente 14,5% y un aumento del 100% en el salario real elevaría el consumo en un 29%. Para una visión más general de los efectos, la Figura 26 compara la incidencia promedio de cada una de las variables seleccionadas sobre la demanda de carne vacuna a nivel minorista. En ella se observa el efecto promedio porcentual de la demanda minorista ante de un 1% en las variables explicativas. Como se explicó anteriormente, resaltan los efectos del precio real promedio minorista de los principales cortes cárnicos y el salario real de la población. Ambos tienen valores aproximados, pero con una incidencia contraria sobre el consumo.

La Oferta a Nivel Minorista Un conjunto de variables económicas, estacionales y de política han sido incluidas para conocer su efecto sobre la oferta minorista de carne vacuna. En lo que respecta al precio minorista en términos reales, la oferta muestra una respuesta baja o muy inelástica ante cambios en el precio. Mantenido fijo el resto de las variables que incide en la oferta de carne a nivel minorista, un aumento del 10% en el precio muestra una respuesta de la oferta del 0,8% dentro de mismo mes. Esto muestra que en promedio, existe poca respuesta en el muy corto plazo de un aumento en la oferta de carne ante un aumento. Sin embargo, en el

49

.4

Figura 26. Impacto de las Variables Seleccionadas Sobre el Consumo de Carne Vacuna a Nivel Minorista

Efecto Medio ante un Cambio en un 1% -.2 0 .2

Salario

Precio Pollo

Población

-.4

Precio Carne Vacuna

mediano y largo plazo, la respuesta ante un aumento en el precio real de los cortes de carne hace que aumente en mayor medida la oferta de carne 10. La causa de la escasez respuesta en el muy corto plazo es debido al proceso biológico de producción de los animales vacunos, que lleva un tiempo prudencial para que se produzca un aumento en la producción debido a un crecimiento de las existencias mediante una retención de hembras que generen una mayor cantidad de terneros para que luego la faena aumente y por consiguiente la producción de carne. Si no ocurre esta situación, la oferta podría aumentar en el corto plazo mediante una liquidación del stock ganadero, es decir que la faena aumente a una tasa mayor que los nacimientos de teneros, aunque esto lleva a una caída del stock, lo que no es sostenible en el mediano y largo plazo.

10

En este trabajo no se estima la respuesta de la oferta a mediano y largo plazo

50

Otra variable de gran importancia en la oferta total en toneladas de carne minorista es la cantidad de animales que se faenan mensualmente. Dentro de esta etapa, es la que tiene mayor incidencia sobre la oferta de carne minorista. Un incremento del 10% en el número de animales faenados, hace que la oferta 8,8%. Sin embargo, el aumento de la oferta de carne basado en el incremento de los animales faenados puede tener, como mencionamos anteriormente, un efecto negativo en el mediano y largo plazo si no se aumenta en la misma medida la cantidad de animales nacidos. Si no ocurre ello, se estaría ante un aumento la oferta a costa de una caída en el stock total vacuno. Por el lado de la exportación, se ha incluido el efecto que tienen los precios promedios de los cortes exportados sobre la oferta total minorista. Se incluye esta variable con la idea de que un aumento en los precios medios de los cortes exportados tenga un efecto negativo sobre la oferta de carne en el mercado interno. El impacto que tiene está variable es relativamente bajo, ya que un aumento del 10% en el precio en dólares de los cortes exportados, se esperaría una disminución promedio del 2,9% a nivel minorista en la oferta. Esta respuesta es esperable ya que en general los animales que van a exportación son de peso más alto a los que demanda el mercado interno. Por lo tanto existe una cierta inelasticidad en el corto plazo ante un aumento de los precios de exportación sobre la oferta doméstica interna, ya que llevaría cierto tiempo para que esos animales más livianos ganen peso y entren a faena con destino a la exportación. Una variable de política incluida en esta etapa de la producción y comercialización de la carne vacuna es el cierre de las exportaciones de carne vacuna ocurrido a principios de 2006. Esa medida ha tenido su efecto buscado, que era aumentar la oferta en el mercado doméstico, para mantener los precios minoristas estables, dada la competencia que estaba ejerciendo el mercado de exportación. El cierre de las exportaciones ha aumentado en promedio casi un 7% la oferta de carne en los meses en que se aplicó la medida. Otros factores se han incluido en la relación de oferta en el mercado doméstico, como un índice de costos, las estaciones del año y el año 1998 dado la crisis que se observó del sector en ese año. Ninguna de éstas muestra un impacto alto. En consecuencia, esto muestra que la oferta de carne vacuna a nivel minorista en el corto plazo, está caracterizada una marcada inelasticidad, y que la única manera de aumentarla de manera significante en el corto plazo en mediante una mayor faena. Los impactos individuales sobre la oferta ante el cambio en un 1% en las variables seleccionadas se muestran en la Figura 27.

51

Efecto en la Oferta Medio ante Cambio 1% -.3 -.2 -.1 0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

1

Figura 27. Impacto de las Variables Seleccionadas Sobre la Oferta de Carne Vacuna a Nivel Minorista

Faena Cabezas

Precio Minorista

Precio Exportación

Cierre Exportaciones

Indice Costos

Verano

Otoño

Año 1998

Invierno

El Sector Exportador La Oferta Exportadora

En el modelo solo se incluye la oferta exportadora, ya que la demanda externa se considera exógena, es decir que los factores que la determinan son totalmente externos. Esto es debido principalmente a que la Argentina es un país con una participación minúscula en el comercio internacional de carnes, considerando que no tienen una importancia significativa sobre la oferta total a nivel mundial. Factores económicos como los precios recibidos por los cortes exportados, así también como las políticas gubernamentales económicas sectoriales, son preponderantes en la cantidad exportada de carne vacuna por el país.

52

Si se analiza el efecto que tienen los precios promedios de los cortes exportados en dólares por tonelada, se evidencia que en promedio un aumento del 10% en el precio hace que la oferta responda en aproximadamente un 3%. Por supuesto, una caída tiene el efecto inverso. A su vez, si suponemos que no hay restricciones a las exportaciones y el precio promedio en el mercado internacional se duplica, se espera que las exportaciones crezcan un 30%. La tasa de cambio dólar/peso, es otro factor preponderante que afecta el desarrollo de las exportaciones de carne. Manteniendo el resto de las variables constantes, los datos muestran que tiene hasta un efecto más importante que el precio promedio de los cortes recibidos para el período considerado. El aumento o baja del 10% en la tasa de cambio, las exportaciones responden son una suba o baja del 4,36%. Esto pone de manifiesto la importancia de la tasa de cambio sobre la performance exportadora no solo de la carne vacuna sino de muchos otros productos exportables.

Figura 28. Impacto de las variables Seleccionadas Sobre la Oferta de Carne Vacuna a Nivel Minorista

.4

Tasa de Cambio Precio Exp Verano Primavera

-.8

-.6

Efecto Medio ante Cambio en el 1% -.4 -.2 0

.2

Invierno

Cierre Export

Paro Agrop

53

Las políticas económicas sectoriales implementadas por el gobierno han tenido un rol preponderante sobre la exportación de carne vacuna. Solo se ha incluido una variable 11 que representa el efecto que ha tenido el cierre de las exportaciones por parte del Gobierno argentino de disponer la suspensión por 180 días de las exportaciones de carne con el objetivo de volcar esa mercadería en el mercado interno y provocar así una baja del precio. El efecto ha sido de gran significancia, ya que ha hecho que las exportaciones disminuyan en este período un 77%. Este tipo de medidas extremas generan un gran daño sobre el sector exportador, con pérdidas importantes tanto de divisas como de mercados.

El Sector de la Producción Ganadera

La Demanda de Ganado Vacuno para Faena Solamente dos variables se consideran importantes y que tienen alto impacto en la demanda de cabezas mensuales por parte de los frigoríficos, matarifes, u otro participante de la cadena que demanden animales para faena 12. En primer lugar se considera al precio real del ganado vacuno que se destina a faena, previendo una relación inversa con la cantidad que se demanda de animales para faena. El coeficiente estimado muestra que si el precio aumenta un 10%, la demanda de cabezas para faena disminuye un 1,9%. O si se supone que le precio del ganado a faena aumenta o disminuye un 50%, la demanda de cabezas disminuye o aumenta en un 9,45%. En segundo lugar se ha incluido en el modelo para esta etapa el precio promedio de los cortes de carne vacuna. Si bien el coeficiente estimado muestra que el efecto es algo menos importante desde el punto de vista estadístico, tiene el efecto esperado de que la suba o baja de precios en el sector minorista se transmite hacia el sector productivo aumentando o disminuyendo de manera directa la cantidad de hacienda para faena.

11

A lo largo del período en estudio el gobierno ha implementado otras políticas que han afectado de manera negativa los envíos de carne vacuna al exterior como la implementación de los ROES y su aprobación discrecional de los mismos, se ha considerado en el modelo la de mayor impacto como fue el cierre total de las exportaciones. 12

En el proceso de estimación y ajuste del mejor modelo se han incorporado otras variables para esta función de demanda, pero ninguna ha mostrado tener significancia tanto estadística como económica. Por lo tanto se ha decidido solamente estimar la función con estas dos variables para esta función.

54

Figura 29. Impacto de las Variables Seleccionadas Sobre la Demanda de Cabezas para Faena

-.2

Efecto en la Demanda ante Cambio 1% -.1 0 .1

.2

Precio Carne Vacuna Minorista

Precio Ganado Vacuno

La Oferta de Ganado Vacuno para Faena La variable de oferta está representada, como en el caso de la demanda por medio de la cantidad de cabezas totales faenadas mensualmente. Las variables de mayor impacto sobre la oferta de ganado a faena son: el precio real promedio del ganado vacuno, el precio real promedio de los cortes de exportación, la relación con los márgenes brutos de productos competidores en la agricultura, la existencia de cabezas en los feedlots, la presencia de una fase de liquidación, la estacionalidad y algunas variables de política como el cierre de las exportaciones. La incidencia del precio tiene dos aspectos a considerar sobre la oferta de ganado a faena. Por un lado, a corto plazo el efecto del precio puede ser negativo, en el sentido de que un aumento en el precio de animal para faena puede inducir a los productores a retener animales con la consecuente caía la oferta. Este efecto tiene sus causas en que las hembras pueden ser tanto stock de capital como también un bien de consumo, como también se puede generar una retención por algún tiempo corto por parte de los productores en otras categorías de ganado vacuno debido a las expectativas de aumentos mayores en los precios.

55

En el caso del ganado bovino hembra, si el incremento precio dura un tiempo prolongado, los productores ganaderos pueden retener un número mayor de vientres a lo normal para aumentar los rodeos de cría, y así poder tomar ventaja de los mejores precios a futuro. Todo esto hace entonces que en el corto plazo se puede observar una relación negativa entre precio y cantidad de animales a faena. Sin embargo, en el mediano y largo plazo, la relación de oferta entre precio y cantidad de animales será positiva dado que el incremento de las madres a los rodeos de cría producirá más animales que luego serán enviados a faena. Por lo anterior, y para este tramo de la cadena, se ha incluido en el modelo dos variables de precio promedio del ganado vacuno. La primera consiste en incluir el precio promedio rezagado solamente un mes atrás. Esta variable trata de captar el efecto de las subas y bajas del ganado vacuno sobre los animales que van a faena en el muy corto plazo, solamente de un mes. La segunda incluye el precio rezagado 12 meses, por lo que esta variable trata de captar el efecto de los aumentos de precios sobre la faena un año después. La variable precio rezagada solamente un mes, es decir el efecto de muy corto plazo sobre la faena de animales, muestra un coeficiente negativo evidenciando que si el precio aumenta existe retención por parte de los productores y si el precio disminuye, la faena aumenta. En valores medios, un aumento del 10% en el precio, la faena disminuye en el siguiente un 2,3% aproximadamente y viceversa. A su vez, la variable de precio rezagada un año muestra como es esperado un signo positivo. El aumento de los precios un año antes hace que la oferta ganado para faena reaccione a la suba, debido a las mejores expectativas de los ganaderos. Los precios promedios de los cortes exportados tienen un impacto positivo sobre la oferta de ganado vacuno. Esto implica que los productores responden ofertando una mayor cantidad de ganado ante un aumento en los precios de exportación que se traducen en mejores precios pagados a los ganaderos. El aumento del 10% en el precio de exportación tiene un efecto promedio estimado del 1% sobre la oferta de ganado vacuno, o si los precios de exportación se duplican, se espera que la oferta crezca en un 10%, solamente debido a esta variable. Este incremento de la oferta, por supuesto, se daría en ganado que demanda la industria frigorífica exportadora. Debido a que en ciertas regiones productoras la actividad ganadera compite por recursos, especialmente tierra con otras como la agrícola, se ha incluido en el modelo que efecto tiene sobre la oferta de ganado vacuno. La variable mide la relación entre el margen bruto de la soja respecto al margen bruto de la ganadería de invernada. El efecto de dicha variable indica que un aumento relativo en el margen bruto de la soja respecto al de la invernada, hace que el productor en el corto plazo aumente la superficie destinada a la agricultura, generando una suba en la oferta de ganado vacuno. Por ejemplo, si el margen bruto de la soja es del doble que el de invernada, se espera que la oferta de corto plazo aumente un 3% solamente por efecto de esta variable.

56

El crecimiento de los feedlots en los últimos años ha sido un factor de importancia sobre la oferta de ganado a faena. Este incremento estuvo altamente influenciado por las políticas del gobierno, ya que mediante subsidios a estos establecimientos ha tratado de que la oferta de ganado total no decrezca, sobre todo a partir del año 2007. Por lo tanto se ha incluido una variable, el promedio mensual de existencias de cabezas en los feedlots, para poder estimar el efecto promedio que ha tenido sobre la faena total. En promedio, el incremento del 10% en las existencias de ganado en los feedlots, genera un aumento del 0,5% en la faena de ganado vacuno. Si el ganado en feedlots se duplica, es decir aumenta en un 100%, se espera que la faena aumente en un 5%. Este tipo de estimaciones ofrece una medida cuantitativa del impacto que tiene una política específica, como los subsidios a los feedlots, sobre la oferta de ganado a faena. Es decir que el gobierno puede tener una estimación promedio sobre el incentivo o no de subsidiar a esta actividad y su impacto sobre la faena. A lo largo del período de análisis, la ganadería ha tenido distintos ciclos o fases en las cuales la participación de hembras en la faena ha mostrado variaciones. Cuando el porcentaje de hembras está por encima del 42% se considera que la ganadería entra en una fase de liquidación, mientras que cuando dicho porcentaje es menor, se está en una fase de retención (CICCRA). Esto tiene un efecto directo sobre la faena que debe ser tenido en cuenta. Para ello se ha incluido una variable que trata de captar el efecto promedio que tienen sobre la faena cuando se entra en una fase de liquidación o cuando no. Cuando el porcentaje de hembras es alto, se tiene que el efecto sobre la faena es positivo, con un valor promedio del 2,5%. Es decir que si estamos en un ciclo de liquidación, se espera que la faena sea de un 2,5% superior a la fase en la cual el porcentaje de hembras faenadas es inferior al 42%. Como resumen, la Figura 30 muestra los efectos individuales de las variables que impactan sobre la oferta de ganado para faena. Resaltan los efectos de los precios reales a corto y mediano plazo, los precios de exportación y si el sector se encuentra en una fase de liquidación de hacienda.

57

.3

Figura 30. Incidencia de las Variables Seleccionadas sobre la Oferta de Ganado a Faena

.2

Fase de Liquidacion

Precio Exportacion

.1

Precio Largo Plazo Existencias Feedlots MBSoja/MB Invernada

0

InviernoPrimavera

-.1

Otoño

-.2

Cierre Exportaciones

Precio Corto Plazo

El Sector de la Cría Ganadera El modelo estimado también incluye al sector de la cría vacuna, con el propósito de estimar los impactos de algunas variables sobre la oferta y demanda de terneros y las interacciones con los otros eslabones superiores de la cadena.

La Demanda de Terneros hacia el Sector de la Cría Vacuna

Las principales variables que se incluyen dentro de esta etapa son el precio real de los animales a invernada, el precio del novillo gordo a faena, variables de estacionalidad y la demanda de los feedlots a través de las existencias media de éstos a lo largo de los meses de estudio. La demanda de terneros por parte de los productores ganaderos de carne, invernadores, tiene como esperado una relación negativa con el precio real. Ante una suba de un 10% en el precio de 58

los terneros, en promedio se espera que la demanda decrezca en un 12,3%. Lo contrario sucede ante la baja en el precio. Esto indica que la respuesta de la cantidad ante una baja o suba en el precio es mayor en el caso de la invernada. En otras palabras, en el corto plazo, los invernadores responden de manera más elástica ante una suba o baja en el precio de los terneros. Por otro lado, también se ha incluido el precio promedio de la categoría novillos que se destinan para faena. Esta variable se ha tenido en cuenta para ver si la suba o baja en el precio de los animales que se destinan a faena impacta sobre la demanda del principal insumo de los invernadores que son los terneros. La relación media existente entre estas variables indica que el traslado de los precios hacia la invernada es directa. El modelo evidencia que ante suba o baja por ejemplo del 10% en el precio del novillo a faena, los invernadores están dispuestos a trasladar esta suba o baja de manera directa hacia la demanda de terneros. El crecimiento del sistema por engorde de los feedlots ha tenido cierta importancia en los últimos años, sobre todo incentivado por los subsidios otorgados por el gobierno nacional con el objetivo de mantener e incrementar la oferta de animales para faena ante la baja del volumen de animales con base pastoril. Midiendo la importancia de los feedlots sobre la demanda de terneros mediante las existencias promedio mensuales de cabezas de ganado que tienen encerradas estos establecimientos, se puede apreciar que estos actores han tenido un efecto positivo sobre la demanda ya que un aumento de las existencias medias del 10% se espera que la demanda en el corto plazo aumente un 1,7%. Esto implica que una suba del 100% en las existencias hace que la demanda crezca en un 17%. Lo contrario ocurre ante una caída en las existencias de los feedlots. Por último se han incluido algunas variables estacionales para captar si existen diferencias a lo largo de la estaciones del año respecto de la demanda de terneros. Se observa una caída mayor de la demanda en invierno respecto de los otros meses. Así, por ejemplo si se compara la demanda de los meses de verano respecto a la demanda en los meses de invierno, tenemos que la demanda es menor en un casi un 8%. Comparando con la primavera, tenemos una diferencia aún mayor de aproximadamente un 10% . Esto es esperado debido al carácter biológico de la producción, ya que los campos tienen una caída en la oferta de pasto en la época invernal respecto de las otras estaciones del año. Esto hace que la demanda por parte de los invernadores sea inferior respecto de las otras estaciones del año. La Figura 31 muestra los impactos medios ante un aumento o baja del 1% en las variables incluidas en el modelo. Los mayores impactos en la demanda de terneros vienen por el lado de los precios reales, comparado con las variaciones estacionales y de las existencias promedios de animales encerrados en los feedlots.

59

Figura 31. Impacto de las Variables Seleccionadas Sobre la Demanda de Terneros para Invernada

Existencias Feedlots Primavera

Otoño

Invierno

Precio Invernada

-1.5

Efecto en la Demanda de Terneros ante un cambio del 1% -1 -.5 0 .5

1

Precio Ganado Faena

La Oferta de Terneros por el Sector de la Cría Vacuna

Por el lado de la oferta, se han incluido una serie de variables tales como el porcentaje de parición media a nivel nacional, el precio de venta de los terneros de invernada, tanto a corto como a largo plazo, una variable que contempla la evolución de un conjunto de insumos usados por la actividad cría y variables de estacionalidad. El factor de mayor preponderancia en la oferta de terneros por parte del sector de la cría es el porcentaje de parición. Esta variable explica en su gran mayoría la oferta total del sector. El efecto que tiene el aumento de un punto porcentual sobre la oferta es de 2,6% promedio. Es decir que si el porcentaje de parición obtenido a nivel nacional pasa de por ejemplo, del 60% al 61%, se espera que la cantidad de terneros obtenidos se incremente en un 2,6%. En base a estos datos, si el porcentaje de parición promedio sube en un 5%, es decir que pasa del 60 al 65%, los parámetros estimados del modelo estiman que solamente por esta suba, la cantidad de terneros ofrecidos se incrementaría en un 13%. Estos valores resaltan la magnitud del efecto que tiene el aumento de la tasa de parición sobre la oferta de terneros. Por lo tanto, para un crecimiento de la ganadería 60

se deberían llevar a cabo acciones de distinta índole que apunten a incrementar este índice a nivel nacional. Los precios de los terneros de invernada son también un factor muy significante a la hora de explicar la oferta de los mismos. Para diferenciar el efecto del precio a corto y largo plazo, se han incluido el efecto de los precios sobre la oferta en el mes anterior (corto plazo) y el efecto del precio a 18 meses sobre la oferta actual (largo plazo). A corto plazo, el precio de los terneros de invernada el mes anterior, tienen un impacto positivo sobre la oferta, aunque es más inelástico que los efectos de los precios sobre la oferta de 18 meses antes. Más inelástico significa que el efecto del precio es menos sensible a la demanda en el corto plazo que en el largo, como es esperado. El efecto de corto plazo indica que en promedio un aumento del 10% en el precio que reciben los criadores por los terneros, la oferta responde en solamente un 0,7%. Siendo aún más extremo, si se duplica el precio de los terneros, a corto plazo la oferta aumentaría solamente un 7%. Lo contrario ocurriría si el precio disminuye en estos porcentajes. Sin embargo el efecto de mediano plazo, es más significativo y elástico, ya que un aumento del 10% un año y medio antes tiene un efecto esperado sobre la oferta del 9,2%. Es decir que el productor que cuenta con un rodeo de cría tiene poco margen para aumentar su oferta en el corto plazo ante un aumento en el precio de los terneros, ya que incrementar el número de terneros requiere cierto tiempo para aumentar ya sea el número de vacas o el porcentaje de preñez. La suba en el precio de los insumos, compuesto por el promedio de insumos de sanidad, costo del gasoil y semillas forrajeras, usados por la actividad tiene un impacto negativo sobre la oferta de terneros totales por este sector. El aumento o caída del 10% en el precio de los insumos, manteniendo el resto de las otras variables constantes, tiene un efecto negativo o positivo respectivamente del 1,8%. Por último, las variables estacionales muestran que existe cierta variación de la oferta a lo largo del año. Se tiene que en los meses de invierno hay una caída respecto a las otras estaciones. El invierno se ofrece 0,7% menos que en verano y un 1% menos que en otoño e invierno. Tal vez, se podría haber esperado una variación algo mayor respecto a la estacionalidad, con una mayor diferencia en los meses de otoño entrada la primavera respecto de las otras estaciones del año 13. La razón estaría en que la actividad cría se realiza en muchas explotaciones con campo natural, o con pasturas implantadas, lo que hace que la oferta de pasto sea menor en las épocas de invierno.

13

. Se han probado otras formas de medir la estacionalidad pero los resultados han sido similares, por lo cual se optó por mantener la misma estructura de variables estacionales que se habían incluido para los otros eslabones de la cadena modelados.

61

.12

Figura 32. Impacto de las Variables Seleccionadas Sobre la Demanda de Terneros para Invernada

% Paricion Precio CP

-.2

Efecto en la Oferta de Terneros ante Cambio 1% -.16 -.12 -.08 -.04 0 .04 .08

Precio MP

Otoño

Invierno

Primavera

Precio Insumos

Las Existencias Ganaderas La dinámica de las existencias ganaderas está íntimamente relacionada con la demanda y oferta de ganado a los distintos niveles de la cadena de producción. Por lo tanto, se ha considerado en el modelo su comportamiento, así como también que variables influyen sobre ella. Diferentes variables físicas y económicas se han incluido para determinar el impacto que tienen sobre las existencias vacunas totales. Dado que no es fácil modificar esta variable en el corto plazo, sino que los cambios en la misma se dan de manera lenta, a mediano y largo plazo, una variable rezagada de la misma se incluye en el modelo. Esto tiene su explicación en que el pasado cercano influye mucho en el presente de las existencias vacunas. Los precios reales promedios de las distintas categorías de animales también juegan un rol importante en la dinámica de las existencias vacunas. Acá también se ha tratado de identificar el efecto de corto como de mediano plazo sobre el stock. Los efectos del precio del ganado tienen un efecto moderado sobre el stock. Esto también pone de manifiesto la lentitud con que se mueve esta variable ante cambios en las variables que la influyen. A corto plazo, tenemos que un 62

aumento en el precio ejerce un efecto negativo sobre el stock. En promedio, si el precio aumenta un 10% se espera una caída del 0,05% del stock vacuno en el mismo mes. Ahora, si consideramos el efecto de los precios recibidos por los ganaderos un año y medio antes y cómo influye sobre el comportamiento de las existencias vacunas, se tienen que un aumento en el precio tiene un efecto positivo sobre el mismo. Un aumento de los precios a mediano plazo del 10%, repercute sobre las existencias ganaderas en un aumento del 0,009%. Queda de manifiesto que los precios si bien tienen un efecto positivo a mediano plazo, pero dicho efecto es de muy poco impacto. Otra variable considerada para ver de qué manera incide sobre las existencias vacunas es la faena total de animales vacunos. Como es de esperar, la relación entre estas es negativa, un aumento de la faena, manteniendo constante el resto de las variables, tiene un impacto negativo sobre el stock de cabezas de ganado. El aumento del 10% en la faena causa que las existencias disminuyan un 0,2%. Si bien la faena también tienen un efecto bajo, aunque mayor a el efecto precio del ganado, un aceleramiento de la misma puede tener efectos importantes en el mediano y largo plazo. Por último se ha incluido el porcentaje de hembras sobre el total de cabezas faenadas. Dado que un aumento del stock proviene principalmente de la retención de las hembras para ser madres, un aumento de la faena de éstas incide de manera negativa sobre crecimiento el stock ganadero. El parámetro estimado indica que el efecto es bajo, pero incide de manera negativa sobre el stock. Si el porcentaje de hembras faenadas aumenta en 10 puntos porcentuales, se espera que el stock disminuya un 0,16%. El efecto acumulativo solamente debido al aumento o caída en el porcentaje de las cabezas faenadas a lo largo de una serie de meses se detalla en la Figura 31. En ella resalta como la variable rezagada de las existencias vacunas tiene u gran peso en explicar el comportamiento actual. Luego, y de manera mucho menos significativa, se tiene el impacto de las otras variables incluidas donde la variable faena de animales es la que tiene un impacto algo mayor sobre las otras.

63

1.1

Figura 33. Impacto de variables Seleccionadas sobre las Existencias Ganaderas

Efecto Sobre las Existencias ante Cambio 1% .2 .5 .8

Existencias Mes Anterior

Precio Ganado MP

-.1

Precio Ganado CP

Faena Ganado

% Hembras Faenadas

Síntesis Distintos esfuerzos deben ser orientados hacia la formulación y estimación de modelos que permitan realizar predicciones confiables, sino también valoraciones adecuadas de los efectos en cambios de variables exógenas que afecten la producción, precio o exportación de carne vacuna o de políticas generales a la economía o sectoriales especificas que afecten el mercado. El objetivo de esta sección fue medir los efectos de distintas variables sobre la oferta y demanda a distintos niveles de la cadena de ganado vacuno. Los resultados muestran que los factores principales que afectan a los distintos sectores son de carácter económico, de política sectorial y estacional. Seguidamente, en el capítulo siguiente se realizarán algunas predicciones sobre el comportamiento a futuro de las principales variables del modelo estimado, en base a supuestos de las variables que tienen un impacto de magnitud en la oferta y demanda de carne a distintos eslabones de la cadena.

64

CAPITULO IV

PREDICCIONES DE CORTO Y MEDIANO PLAZO EN EL SECTOR DE LA CARNE VACUNA

INTROUCCION En base a las estimaciones realizadas en el capítulo precedente, se realizan algunas predicciones en la demanda y oferta a cada nivel de la cadena bovina que se han considerado en el modelo. Las predicciones que se realizan sobre el comportamiento a futuro de las principales variables en el sector de la ganadería vacuna, son importantes por tres razones: a) para predecir qué puede llegar a pasar en el futuro, b) para determinar los efectos de cambios debido a la aplicación de instrumentos de política económica y c) para la validación de los modelos. Se apunta a realizar predicciones en el corto y mediano plazo, ya que los márgenes de error de éstas se amplían a medida que el horizonte de predicción se acrecienta. Dichas predicciones se realizarán para los próximos 3 años (36 meses) a partir de julio de 2010, y teniendo en cuenta los valores de las variables en los primeros meses del año 2010 para usarlas como punto de partida en las proyecciones.

Predicciones a Corto y Mediano Plazo

Demanda de Carne Vacuna en el Mercado Doméstico En esta sección se realizan algunas predicciones sobre el comportamiento de la demanda en el mercado doméstico. Para ello, se modifica en primer lugar una sola de las variables que se han incluido en el modelo y que tenga un efecto significativo, manteniendo el resto a sus niveles 65

promedios. Luego, se realizarán algunas predicciones modificando el comportamiento de más de una variable de manera simultánea.

Efecto de Cambios en los Precios Reales de los Cortes de Carne Vacuna

Para la realización de las predicciones a corto y mediano plazo, el modelo necesita establecer de antemano el comportamiento de las variables explicativas, tales como precios, salarios, etc., para que sobre esta base se realicen predicciones sobre las variables de oferta y demanda a distintos niveles de la cadena. Considerando una situación inicial en la cual se modifica el precio de la carne vacuna en un cierto porcentaje mensual, manteniendo el resto de las variables que se han incluido en el modelo constante, se puede predecir el comportamiento del consumo aparente en el mercado interno. Este caso representa el más simple, la modificación de una sola variable dejando al resto constante. La Figura 34 considera la situación a 3 años si el precio de la carne vacuna aumenta a un promedio del 1% mensual, dado el precio en términos reales que tenía a junio de 2010. Las otras variables, población, precio del pollo y salarios se consideran constantes. En términos generales, si se produce esta suba a lo largo de los 36 meses, representa que los precios aumentaron un 41,6%. Se puede observar como el consumo aparente por habitante desciende debido al aumento de los precios reales. Partiendo de una situación en que el consumo es 57 kilogramos por habitante, la suba en el precio real hace que la demanda de los consumidores descienda y se ubique en casi 51 kilogramos a mediados del 2013. Esta caída representa aproximadamente un 10% en el consumo por habitante en los próximos 3 años. A su vez, si la suba en el precio de los cortes de carne vacuna es del 2% mensual, tenemos que el consumo desciende aún más. Partiendo de un consumo por habitante de cerca de 57 kilogramos, si el precio se incrementa la tasa establecida del 2% mensual, lo que representa una suba global para los 3 años del 100%, tenemos que el consumo va descendiendo hasta llegar a los 46 kilogramos por habitante. Esto representa cerca del 19% de caída en el consumo por habitante de carne vacuna.

66

46

48

Consumo/Hab (Kgs) 52 54 50

56

Figura 34. Predicción Consumo Por Habitante por un Aumento del 1% y 2% Mensual Precio de los Cortes de Carne Vacuna. Resto de las Variables Constantes

2010m7

2011m7

2012m7

2013m7

Meses Suba 1% Precio

Suba 2% Precio

La situación opuesta se puede apreciar en la Figura 35, donde se considera el efecto sobre el consumo per cápita si el precio baja en términos reales un 1% y un 2% mensual en los próximos 36 meses. La baja del 1% mensual representa una caída total para el período del 29,65%, mientras que la baja mensual del 2% lleva a una caída total también para los 36 meses de 50,69%. Una vez más, partiendo de un consumo cercano a los 57 kilogramos por habitante, el resultado de la baja en ambos porcentajes incrementa el consumo en un 11% y en un 23% respectivamente, pasando a 63 kilogramos y a 70 kilogramos por habitante.

67

55

Consumo/Hab (Kgs) 60 65

70

Figura 35. Predicción Consumo por Habitante por una Baja de un 1% y 2% Mensual Precio de los Cortes de Carne Vacuna. Resto de las Variables Constantes

2010m7

2011m7

2012m7

2013m7

Meses Baja 2% Precio

Baja 1% Precio

Efecto de Cambios en los Ingresos Reales de los Consumidores sobre la Demanda Interna

De la misma manera que en la sección anterior se modificaba el precio real, manteniendo el resto de las variables constantes para apreciar su efecto sobre el consumo en el mercado interno por habitante, en esta parte del trabajo se realizan modificaciones en el salario real de los consumidores para realizar predicciones sobre sus consumos. Una apreciación del salario promedio real de los consumidores trae como consecuencia la suba en el consumo promedio por habitante. En el caso de que la suba sea del 1% constante a lo largo de los meses de predicción, se tiene que la respuesta total por parte de los consumidores es del 11,2%, pasando a consumir 63,3 kilogramos por habitante. La respuesta es aún mayor si el aumento en el salario promedio real de los consumidores es del 2% mensual. Las proyecciones indican que el consumo por habitante subiría por encima de los 70 kilogramos, resultando en de un incremento del 23,5% (Figura 36). 68

55

Consumo/Hab (Kgs) 65 60

70

Figura 36. Predicción Consumo por Habitante por una Suba de un 1% y 2% Mensual en el Salario Real. Resto de las Variables Constantes

2010m7

2011m7

2012m7

2013m7

Meses Suba 2% Salario

Suba 1% Salario

Una caída en los ingresos reales de los consumidores tiene un efecto contrario al detallado anteriormente, es decir que los consumos por habitante disminuyen. La Figura 37 exhibe la situación de baja en un 1% y 2% mensual a lo largo de los próximos tres años. Si la baja en el salario es del 1%, se tiene un descenso de los consumos individuales por los demandantes en el mercado interno que hace dentro de dicho período el consumo puede caer hasta los 51 kilogramos por habitante. Esto representa una caída del 10,5% aproximadamente. Una baja aún mayor, del 2%, puede llevar a que el promedio descienda a valores cercanos a 46 kilogramos por habitante, lo que en términos porcentuales es de casi el 20%.

69

46

48

Consumo/Hab (Kgs) 50 52 54

56

Figura 37. Predicción Consumo por Habitante por una Baja de un 1% y 2% Mensual en salario Real. Resto de las Variables Constantes

2010m7

2011m7

2012m7

2013m7

Meses Baja 1% Salario

Baja 2% Salario

Efecto en el Cambio de algunas Variables de manera Simultánea sobre el Consumo de Carne Vacuna

Si bien resulta de interés estimar y graficar los efectos individuales de los factores más importantes sobre el consumo de carne vacuna, en la realidad lo que se observa es que dichos factores se mueven en la misma o en direcciones opuestas, con magnitudes diferentes y de manera simultánea. Por ello, a continuación se plantean algunas situaciones en las cuáles las variables cambian de manera simultánea para apreciar su impacto sobre la demanda en el consumo interno. El primer escenario plantea un aumento de los precios reales de la carne vacuna del 1% mensual a lo largo de cada uno de los meses considerados (36 meses), lo mismo que la carne de pollo, considerada como un sustituto. Por el lado de la población total se asume un crecimiento lineal del 0,01% mensual, partiendo de una población de 40 millones de habitantes, teniendo al final 41,4 70

millones de habitantes. Por último se considera un aumento del 1% en los ingresos promedios reales de los consumidores. El efecto conjunto de las modificaciones propuestas en cada una de las variables consideradas lleva a una leve caída a lo largo de los meses de predicción. Partiendo de un consumo aproximado de 57 kilogramos por habitante, se llega a mediados de 2013 con 55 kilogramos, es decir solamente dos kilogramos menos de promedio por habitante, representando una caída porcentual del 3% (Figura 38). Esto se debe al efecto a que el impacto del precio real promedio de la carne vacuna tiene un efecto levemente superior al del ingreso real medio, dado que los efectos del precio del pollo y población son relativamente bajos comparados con estos dos. Por lo tanto, al subir el precio real de la carne vacuna, contrarresta al efecto del ingreso en mayor medida determinando una caída en el consumo. Esto pone de manifiesto que los precios de los cortes cárnicos tienen un impacto levemente superior al de los ingresos, lo que lleva a concluir que los consumidores responden más a ellos.

53

54

Consumo/Hab (Kgs) 55 56

57

58

Figura 38. Predicción Consumo por Habitante por una Suba del 1% Mensual en el Precio Real de la Carne Vacuna y Baja del 1% en el Salario Real y Precio del Pollo.

2010m7

2011m1

2011m7

2012m1 Meses

2012m7

2013m1

2013m7

71

Un segundo escenario de predicción se plantea sobre la base del anterior, con la diferencia de que el precio real de los cortes promedios de carne vacuna disminuye un 1% mensual, por lo que al final de los tres años tenemos una caída del 29% en los precios reales. La Figura 39 muestra esta situación. Por efecto conjunto del aumento de los ingresos de los consumidores y de la baja en el precio el consumo por medio por habitante aumenta, dado que son los impactos más importantes comparados con el de los sustitutos y del crecimiento de la población. En general se observa un crecimiento del 20% en el promedio por habitante, de los 57 kilogramos iniciales a más de 68 kilogramos.

55

Consumo/Hab (Kgs) 60 65

70

Figura 39. Predicción Consumo por Habitante por una Baja del 1% Mensual en el Precio Real de la Carne Vacuna y Suba del 1% en el Salario Real y Precio del Pollo.

2010m7

2011m1

2011m7

2012m1 Meses

2012m7

2013m1

2013m7

El tercer escenario plantea la situación en la cual los precios reales de la carne vacuna a nivel minorista aumenta a un ritmo del 2% mensual, lo que implica que los precios se duplican a lo largo de los 36 meses, los ingresos aumentan a un ritmo menor, 1% mensual a niveles reales, el precio

72

del pollo sigue al de la carne vacuna con un aumento mensual del 2% y la población como en los casos anteriores (0,1% mensual). Partiendo de los 57 kilogramos, el efecto final sobre el consumo es negativo llegando a cerca de los 50 kilogramos, debido principalmente al impacto negativo de los precios de la carne vacuna, que no es contrarrestado por el aumento del 1% en el ingreso real y del aumento del 2% mensual en la carne de pollo (Figura 40).

50

52

Consumo/Hab (Kgs) 54 56

58

Figura 40. Predicción Consumo por Habitante por una Suba del 2% Mensual en el Precio Real de la Carne Vacuna y de Pollo y Suba del 1% en el Salario Real

2010m7

2011m1

2011m7

2012m1 Meses

2012m7

2013m1

2013m7

La Oferta de Carne Vacuna en el Mercado Doméstico La oferta de carne vacuno en el mercado doméstico está influenciada por distintas variables ya sean económicas, climáticas, de política y estacionales que modifican el comportamiento de la misma. En el modelo estimado se ha tratado de tener en cuenta las principales, de tal manera de 73

obtener resultados simples, pero robustos para realizar predicciones de corto y mediano plazo. Las principales variables que ejercen un impacto de importancia sobre la oferta de carne vacuna son: el precio de la carne vacuna en el mercado interno, la cantidad de animales faenados, los volúmenes exportados, los costos de comercialización, la estacionalidad y las políticas económicas sectoriales.

Efecto de Cambios en los Precios Reales de los Cortes de Carne Vacuna

Los cambios en los precios reales aumentan la oferta de carne en el mercado doméstico. Esto implica que los productores de ganado están dispuestos a aumentar la oferta total de carne vacuna si el precio que reciben se incrementa. Sin embargo, la respuesta ante un aumento de los precios es bastante inelástica, es decir que ante un incremento porcentual determinado en el precio, la cantidad responde en una proporción sensiblemente menor. Por ejemplo, la Figura 41 describe la situación en la cual los precios aumentan de manera constante a lo largo de 36 meses a una tasa del 1%, lo que implica que al final del período los precios aumentaron un 41,6%. El resto de las variables se mantiene constante a determinados valores cercanos a los que tuvieron en los primeros meses del 2010 14. La oferta al mercado interno responde de manera positiva, aunque la suba es de aproximadamente un 4%. Esto pone de manifiesto la rigidez de la oferta vacuna ante un aumento de los precios, debido al proceso biológico de la producción. La Figura también muestra cómo se podría incrementar los consumos medios por habitante, dado este aumento en los precios de la carne vacuna. Dado una población promedio de 40 millones de habitantes, se podría pasar de 51,7 kilogramos a solamente 53,6 kilogramos por habitante.

14

La Figura muestra variaciones estacionales debido a la inclusión de variables que tienen en cuenta dicho efecto en el modelo estimado

74

52 51.5

2060000

2080000

Consumo/Hab (kgs) 52.5 53

Toneladas Res con Hueso 2100000 2120000

53.5

2140000

54

2160000

Figura 41. Predicción de la Oferta de Carne Vacuna en el Mercado Doméstico ante una Suba del 1% Mensual en el Precio Real de la Carne Vacuna.

2010m7

2012m7 2011m7 Meses

2013m7

2010m7

2012m7 2011m7 Meses

2013m7

Efecto del Número de Cabezas Faenadas El efecto de la suba en el número de cabezas de ganado faenado sobre la oferta total de carne vacuna que se destina al mercado doméstico, manteniendo el resto de los factores constantes, se detalla en la Figura 42. Esta variable tiene un efecto determinante sobre la oferta doméstica, ya que está casi directamente relacionada con la totalidad de la carne que se destina al mercado doméstico. El aumento total de la faena en el período considerado es del 0,5% mensual lo que lleva a que en los 36 meses de horizonte de predicción tengamos un aumento del 19%. La respuesta de la oferta ante dicho aumento en la faena es del 17,4%. También la Figura 42 muestra el comportamiento del consumo promedio y de los pesos medios de faena dado los supuestos asumidos. En general se observa que el consumo medio por habitante sube también en el mismo porcentaje que la oferta ya que se considera una población estable. Las predicciones sobre el peso de faena es a la baja, cercanas al 2%, debido a una mayor cantidad de animales faenados, lo que lleva a que sean cada vez más livianos.

75

2011m7 2012m7 Meses

2013m7

2011m7 2012m7 Meses

2013m7

2010m7

2012m7 2011m7 Meses

2013m7

214

Peso Faena (kgs) 216 218

220

2010m7

Consumo por habitante (Kgs) 52 54 56 58 60

Toneladas res con hueso 2000000 2200000 2400000

Figura 42. Predicción de la Oferta de Carne Vacuna en el Mercado Doméstico ante una Suba del 0,5% en el Número Total de Animales Faenados.

2010m7

Contrariamente, si la faena comienza a descender a una tasa del 0,5% mensual, es decir que en la totalidad de los 36 meses tenemos un descenso del 16% en la faena, la oferta de carne vacuna disminuye un 14% (Figura 43). Partiendo de aproximadamente 207 mil toneladas de carne total se tendría a los 3 años solamente 178 mil toneladas mensuales. Dado que la oferta total disminuye, el consumo promedio por habitante también descenderá de manera importante y en el mismo porcentaje que la oferta. Sin embargo, se predice que el peso medio de faena tendría un aumento del 2,5%.

76

Consumo por habitante (Kgs) 44 46 48 50 52

Toneladas Res con Hueso 1800000 2000000 2200000

Figura 43. Predicción de la Oferta de Carne Vacuna en el Mercado Doméstico ante una Baja del 0,5% en el Número Total de Animales Faenados.

2012m7 2011m7 Meses

2013m7

2012m7 2011m7 Meses

2013m7

2010m7

2012m7 2011m7 Meses

2013m7

218

Peso de Faena (Kgs) 220 222 224

2010m7

2010m7

Efecto en el Cambio de Algunas Variables de Manera Simultánea sobre La Oferta de Carne Vacuna

Por último, se detalla la situación en la cual se considera que los precios de la carne vacuna crecen de manera constante al 1% mensual (41,6% en el período), las exportaciones también crecen de manera lenta al 0,5% mensual (19% total), la faena se mantiene con un crecimiento menor de solamente el 0,1% mensual (3,5%). La Figura 44 muestra que se produciría una recuperación de la oferta de carne vacuna, debido principalmente al efecto precio. A su vez, se tendría más oferta disponible por lo que el consumo por habitante aumentaría en un 6,3% y se tendría también una suba en el peso de faena.

77

Consumo por Habitante (Kgs) 52 53 54 55

Toneladas res con Hueso 2050000 2100000 2150000 2200000

Figura 44. . Predicción de la Oferta de Carne Vacuna en el Mercado Doméstico ante una Aumento del 0,1% en el Número Total de Animales Faenados, del 1% en el Precio de la Carne Vacuna y del 0,5% en las Exportaciones.

2012m7 2011m7 Meses

2013m7

2011m7 2012m7 Meses

2013m7

2010m7

2011m7 2012m7 Meses

2013m7

218

Peso de Faena (Kgs) 220 222 224 226

2010m7

2010m7

La Oferta Exportadora La oferta exportadora, aunque está influenciada por muchas variables, destaca el efectos de dos en particular: la tasa de cambio o la relación peso-dólar y los precios promedios recibidos por los exportadores en los cortes exportados. Precisamente, se realizarán algunas predicciones en base a cambios en estas dos variables, primero variando de a una a la vez y luego en conjunto.

Cambio en el Precio Promedio de Exportación

78

Las proyecciones sobre la base de un aumento solamente en el precio promedio de los cortes exportados, manteniendo constante el resto de las variables y teniendo en cuenta la estacionalidad, se muestran en la Figura 45. Un aumento del 1% mensual sobre los precios de exportación (41,6% en los 3 años), hacen que las exportaciones de carne vacuna se incrementen a un ritmo de promedio del 0,3%. El efecto total al final de período es del 14,35%, pasando de 35.800 toneladas a casi 41.000 toneladas mensuales. Si la tasa de aumento en los precios es del 2% , las toneladas exportadas aumentan hasta las 45.590 toneladas mensuales. El aumento total en el período es de un 27% más debido solamente al efecto precio. Contrariamente, el efecto es negativo sobre las toneladas si el precio desciende a un cierto porcentaje mensual. La caída es del 27% en el precio que tiene como consecuencia una baja en 7,6% en las toneladas exportadas en todo el período. Si la baja es del 2%, los precios caen un 50% y se espera exportar un 17% menos.

0

Toneledas Exportadas 10000 20000 30000

40000

Figura 45. Predicción de la Oferta de Carne Exportada en Toneladas ante un Aumento del 1% y del 2% en el Precio Promedio de Exportación.

2010m7

2011m7

2012m7

2013m7

Meses Suba 2% Precio Exportación

Suba 1% Precio Exportación

79

Cambio en la relación Peso/Dólar. Considerando una suba en la tasa de cambio, el impacto que tiene sobre las exportaciones de carne vacuna es positivo. Si la tasa de devaluación es del 1% mensual, tenemos que al final del período la tasa de cambio crece en un 41,6%. Partiendo de una relación pesos/dólar de 3,9 llegamos a los 36 meses a un valor de 5,24 pesos/dólar. Dado esta situación, la respuesta de las exportaciones en cuanto a volumen, sería de un 19,7%. Si la devaluación es aún mayor, creciendo al 1,5% mensual, la suba de la tasa de cambio es del 68,34%, lo que impacta de manera directa sobre los volúmenes exportados, prediciendo una suba del 30%

Toneladas Exportadas 36000 38000 40000 42000 44000 46000

Figura 46. Predicción de la Oferta de Carne Exportada en Toneladas ante un Aumento del 1% y del 1,5% en la Relación Peso/Dólar.

2010m7

2011m1

2011m7

2012m1 Meses

Suba 1,5% Mensual Tasa de Cambio

2012m7

2013m1

2013m7

Suba 1% Mensual Tasa de Cambio

Cambio Simultáneo en el Precio Promedio de Exportación y la Tasa de Cambio

80

Suba del 1 % mensual en los precios de exportación recibidos por los frigoríficos y también del 1% mensual en la tasa de cambio, el modelo predice que ambas variables suben un 41,6%, tendiendo una respuesta total en los volúmenes exportados del 33%, pasando de 35.800 toneladas a 47.600 toneladas mensuales. Si los incrementos en los precios promedios que reciben los exportadores aumentan a una tasa del 2% mensual, 68,4% en el período, y la tasa de cambio al 1,5% mensual, los volúmenes exportados crecerían de manera más importante en respuesta a la suba en estas variables. Se pasaría a exportar un 60% más partiendo de volúmenes 35.800 toneladas mensuales.

35000

Toneladas Exportadas 40000 45000 50000

55000

Figura 47. Predicción de la Oferta de Carne Exportada en Toneladas ante un aumento del 1% en la Relación Peso/Dólar

2010m7

2011m1

2011m7

2012m1 Meses

2012m7

2013m1

2013m7

Suba 1% Mensual Tasa de Cambio y 1,5% Precio Pormedio Exportación Suba 1% Mensual Tasa de Cambio y 1% Precio Pormedio Exportación

La Demanda de Animales para Faena Dos variables se consideran de importancia en el análisis de la demanda de animales vacunos listos para faena por parte de los compradores de ganado: el precio promedio de los animales y los precios promedios minoristas. 81

Cambio en el Precio Promedio de loa Animales para Faena La demanda de ganado vacuno para faena viene dada por parte de los frigoríficos, matarifes, supermercados, etc., cuyo destino es el consumo interno o la exportación. La incidencia que tiene el precio sobre el comportamiento de la faena mensual en cabezas se predice en la Figura 48. Allí se pronostica cómo se comportarían en promedio las cabezas demandadas para faena por parte los demandantes ante un aumento en el precio del ganado del 1% mensual (41,6% en los 3 años) y del 2% mensual (99,9% en los 3 años). El aumento del precio real desde los 5,5 pesos a 7,79 pesos por kilogramo vivo hace que descienda el número de cabezas desde 1,054 millones de cabezas a 987 mil cabezas (6,4%). Por supuesto, si el precio tiene un aumento promedio del 2% mensual, la baja en la demanda es más acentuada, partiendo del mismo número que el caso anterior, la caída es hasta las 924 mil cabezas, es decir un 12,28%.

900000

Animales Faenados 950000 1000000

1050000

Figura 48. Predicción en la Demanda de Cabezas Demandadas para Faena ante un Aumento del 1% y 2% Mensual en el Precio del Ganado Vacuno.

2010m7

2011m1

2011m7

2012m1 Meses

2012m7

2013m1

2013m7

Aumento del 1% Precio Promedio Ganado Faena Aumento del 2% Precio Promedio Ganado Faena

La situación contraria a la anterior se muestra en la Figura 49. Partiendo de una faena de 1,054 millones de cabezas, la baja del 1% mensual en el precio real del ganado vacuno hace que aumente la demanda de animales para faena hasta llegar a sobrepasar 1,126 millones mensuales, lo que se traduce en un 6,9% más. Si la baja en el precio real alcanza la tasa del 2% mensual, 82

tenemos que la demanda aumenta a 1,205 millones mensuales (14,3%). Dada la situación actual de la ganadería, con un bajo nivel de existencias y una oferta acotada para los próximos años, consideramos poco probable que se manifieste esta última situación de baja en el precio real de la hacienda vacuna.

1050000

Animales Faenados 1100000 1150000

1200000

Figura 49. Predicción en la Demanda de Cabezas para Faena ante una Baja del 1% y 2% Mensual en el Precio del Ganado Vacuno.

2010m7

2011m1

2011m7

2012m1 Meses

2012m7

2013m1

2013m7

Baja 2% en el Precio del Ganado Vacuno Baja 1% en el Precio del Ganado Vacuno

La Oferta de Animales para Faena Las variables que han mostrado ser determinantes de la oferta de animales para faena son el precio real promedio del ganado vacuno, el precio promedio de los cortes de exportación, la relación con los márgenes brutos de actividades competidoras como la agrícola, la existencia de cabezas en los feedlots, la presencia de una fase de liquidación, la estacionalidad y algunas variables de política económica sectorial. 83

Cambio en el Precio Medio de los Animales que se Destinan a Faena

La Figura 50 hace referencia a la suba en el precio promedio del ganado vacuno con destino a faena. El incremento es diferente de los casos anteriores, ya que se considera que existe un efecto de corto plazo para los primeros meses de predicción, donde se nota un efecto de retención del productor ante la suba en el precio. Luego este efecto va perdiendo fuerza a lo largo del primer año, y empieza a aparecer el efecto de mediano plazo que es positivo ya que hace que aumente la oferta de animales para faena. En consecuencia la Figura 50 trata de representar estos dos efectos contrapuestos para el período determinado de 3 años, dado los parámetros estimados en el modelo. Partiendo de una oferta mensual de 1.050.000 cabezas, y considerando que el precio aumenta a un ritmo del 1% mensual, la oferta descendería a cerca de 1.000.000 en los primeros 12 meses, para luego en los próximos dos años recuperar las cabezas que no se ofertaron durante este año por retención de los productores.

950000

Animales Faenados 980000 1010000 1040000 1070000 1100000

Figura 50. Predicción en la Oferta de Cabezas para Faena ante una Suba del 1% Mensual en el Precio del Ganado Vacuno

2010m7

2011m7

2012m7

2013m7

Meses

84

Es importante notar que la respuesta de la oferta es inelástica en el corto plazo. Es decir que ante un aumento en los precios, la oferta de animales para faena tarda en reaccionar para volver a alcanzar los valores ofertados antes de la suba en los precios. La mecánica funciona previendo que los productores ante aumentos en los precios tenderían a retener hacienda ya sea para aumentar sus rodeos o producir mayores kilogramos por animal, con el consecuente aumento en el peso de faena, para luego empezar a vender luego de un cierto período. Si el precio promedio real aumenta a un ritmo del 2% mensual y asumiendo los mismos supuestos que la Figura anterior, tenemos una retención un poco más marcada en el primer año, para luego tener alguna recuperación algo más fuerte para los dos años restantes (Figura 51).

950000

Animales para Faena 980000 1010000 1040000 1070000 1100000

Figura 51. Predicción en la Oferta de Cabezas para Faena ante una Suba del 2% Mensual en el Precio del Ganado Vacuno

2010m7

2011m1

2011m7

2012m1 Meses

2012m7

2013m1

2013m7

Cambio en los Precios Medios de los Cortes Exportados 85

Tomando solamente un incremento de suba porcentual n del 1% y del 2% en los precios en dólares de los cortes exportados, el modelo predice cual es el efecto sobre la oferta de los productores de animales para faena. Esta suba del 1% y del 2% implican una suba total a los largo de los 36 meses, como hemos visto detallado anteriormente, del 41,6% de casi el 100%. El aumento total al final de los 36 meses en la faena debido solamente a la suba del 1% en el precio es del 3,8%, pasando de ofertar 1,052 a 1,092 millones de cabezas mensuales. A su vez, si la suba en el precio de los cortes exportables es del 2% mensual, la faena se incrementa aún más, llegando a 1,134 millones de cabezas al final de período, lo que en términos porcentuales implica un aumento de 7,8%. La Figura 52 muestra como se comportaría la oferta ante los cambios establecidos en el precio de los cortes de exportación.

1060000

Cabezas para Faena 1080000 1100000 1120000

1140000

Figura 52. Predicción en la Oferta de Cabezas para Faena ante una Suba del 1% y 2% Mensual en el Precio Medio de los Cortes de Exportación.

2010m7 2010m10 2011m1

2011m4

2011m7 2011m10 2012m1

2012m4

2012m7 2012m10 2013m1

2013m4

2013m7

Aumento del 2% Mensual en el Precio de Exp Aumento del 1% Mensual en el Precio de Exp

86

La situación inversa se grafica en la Figura 53, donde se muestra una caída del 1% y del 2% mensual en los precios medios en dólares de los cortes de exportación en el mercado internacional. Si los precios bajan un 1% mensual, se tiene una caída total del 29,6% a los 36 meses, bajando la faena un 3,7%, de 1,052 a 1.012 millones de cabezas mensuales. Si la baja es del 2%, la faena baja un 7,39%, llegando a 974 mil cabezas mensuales.

980000

Cabezas para Faena 1000000 1020000 1040000

1060000

Figura 53. Predicción en la Oferta de Cabezas para Faena ante una Baja del 1% y 2% Mensual en el Precio Medio de los Cortes de Exportación.

2010m7 2010m10 2011m1

2011m4

2011m7 2011m10 2012m1

2012m4

2012m7 2012m10 2013m1

2013m4

2013m7

Caída del 1% Mensual en el Precio de Exp Caída del 2% Mensual en el Precio de Exp

Cambio Simultáneo en Variables Seleccionadas que Afectan la Oferta de Ganado Vacuno para Faena

Tomando la situación de suba de los precios del ganado vacuno a un ritmo del 1% mensual, pero agregando estacionalidad en la faena y aumento de los precios promedios de los 87

cortes que se exportan, se tiene también una baja moderada en el primer año, para luego tener una recuperación en la oferta de animales destinados a la faena. En total, el aumento de los animales ofertados es del 5,6%.

1010000

Animales para Faena 1040000 1070000

1100000

Figura 54. Predicción de la Oferta de Animales para Faena ante un Incremento del 1% Mensual en los Precios Promedios del Ganado y del 1% Mensual de los Precios de los Cortes Exportados.

2010m7

2011m1

2011m7

2012m1 Meses

2012m7

2013m1

2013m7

Las Existencias Ganaderas Cambio en el Precio Promedio del Ganado Vacuno

Considerando el cambio en el precio del ganado vacuno, vemos que puede tener un efecto a corto y otro a mediano plazo. El primero, como hemos visto, un aumento en el precio en el muy corto

88

plazo tiene un efecto negativo sobre las existencias, mientras que a mediano plazo el efecto es positivo, incentivando el crecimiento del stock. Manteniendo el resto de las variables constantes y solamente aumentando el precio del ganado vacuno, tenemos que el stock puede disminuir (Figura 51). Esto probablemente se debe a que las otras variables de importancia, como la faena y el porcentaje de faena de hembras, se mantienen constantes y se parten de valores elevados en ambas variables. Por lo tanto el efecto del precio no es lo suficientemente importante para contrarrestar los otros efectos de las variables que inciden en las existencias. Las predicciones muestran que partiendo de un stock de 49 millones de cabezas, si no se mueven las otras variables, una caída hasta 46.5 millones de cabezas. Claramente, una caída en los precios reales del ganado vacuno aceleraría aún más la baja de las existencias, por lo que no es graficado.

46.5

47

Existencias (Millones Cabezas) 47.5 48

48.5

49

Figura 55. Predicción de las Existencias Ganaderas ante una Suba del 1% Mensual en el Precio del Ganado Vacuno

2010m7 2010m10 2011m1

2011m4

2011m7 2011m10 2012m1

2012m4

2012m7 2012m10 2013m1

2013m4

Cambio en el Precio Promedio , Faena y del Ganado Vacuno 89

Dadas las condiciones actuales de la ganadería, si suponemos una evolución para los próximos 36 meses de las variables que afectan a las existencias más acordes a los esperados, podemos ver cuál es la posible evolución del stock ganadero. Estas condiciones serían de un período de un año de estabilidad en la faena a los niveles de los primeros meses de 2010 en 950000 cabezas mensuales, una gradual caída del porcentaje de hembras faenadas partiendo del 44% y llegando a casi el 39% y la suba de los precios de la hacienda del 1% mensual. La Figura 52 muestra que dadas estos comportamientos de las variables es de esperar que el stock comience a crecer de manera lenta en los primeros meses del 2010 y mediados del 2011 para luego empezar a subir con más fuerza.

45

46

47

Existencias Ganaderas 49 50 51 48

52

53

54

Figura 56. . Predicción de las Existencias Ganaderas ante una suba del 1% mensual en el Precio del Ganado Vacuno, Baja en el Porcentaje de Hembras a Faena y una Suba Moderada de la Faena

2010m7 2010m10 2011m1

2011m4

2011m7 2011m10 2012m1

2012m4

2012m7 2012m10 2013m1

2013m4

90

Síntesis A lo largo de este capítulo se han realizado distintas predicciones sobre el comportamiento de la oferta y demanda tanto en el mercado doméstico como en la exportación para los próximos 36 meses, en base a las estimaciones del modelo estimado en el capítulo precedente. Partiendo de los valores promedios que mostraron en los primeros seis meses de 2010 los principales factores que han afectado a la producción y el consumo de carne vacuna y de animales para faena, y su posible comportamiento a futuro, se han realizado algunas estimaciones de predicción para los próximos 36 meses. Estas predicciones tienen como intención tratar de aportar información sobre los posibles movimientos de la oferta y demanda en base al posible comportamiento que pueden llegar a tener las variables que inciden sobre éstas.

91

CAPITULO V

IMPLICANCIAS Y CONCLUSIONES

El trabajo ha presentado distintos aspectos descriptivos y de relaciones causales de las principales variables en el sector de la ganadería vacuna en Argentina. En base a ello, se han realizado algunos pronósticos de los comportamientos evolutivos de las principales variables para los próximos años. La cadena de carne vacuna ha enfrentado en los últimos años una situación altamente compleja, caracterizada por una realidad que no permite expresar todo el potencial productivo posible. Los motivos de esta brecha productiva son varios, pero han tenido como principal a la intervención del estado mediante distintas políticas económicas sectoriales tales como aumento de retenciones a las exportaciones, prohibición de las exportaciones, controles de precios, creación de los permisos de exportación, entre otras. Existen muy buenas perspectivas para el desarrollo del sector, principalmente impulsada por la demanda interna y externa. Sin embargo, se debe acompañar este desarrollo con políticas que fomenten y potencien el crecimiento del sector, donde se puedan coordinar las acciones del sector productivo, de la industria, de la comercialización y del gobierno con el propósito de generar un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo. Políticas de corto alcance y que ataquen a los problemas de la cadena productiva de manera coyuntural, pueden generar mayores problemas que soluciones. Para que el crecimiento sea duradero en el tiempo y no solamente coyuntural, especial atención debe ser puesta en el comportamiento de las principales variables del sector. Las existencias vacunas han mostrado una caída preocupante en los últimos 5 años, lo que requiere de incentivos hacia el sector para los próximos años para recomponerlas en el menor tiempo posible. Como hemos estimado, esta es una variable requiere un tiempo de varios años para que muestre un crecimiento significativo. Otro aspecto en particular importante para el desarrollo son las exportaciones de carne vacuna. Se debería tener un crecimiento de la producción que permita abastecer al consumo doméstico e 92

incrementar las exportaciones. Las políticas hacia este aspecto no deben limitar la salida de los embarques, ya que es un eslabón importante en la generación de valor en la cadena. La oferta de carne vacuna ha tenido un incremento sostenido a partir del año 2004 hasta 2009, con niveles records para este último año. Sin embargo, esta mayor producción estuvo más relacionada con un mayor crecimiento en la faena de animales que en la productividad del rodeo. A su vez, se ha producido una importante liquidación de ganado vacuno que comenzó a mediados del 2006 hasta fines del 2009, siendo unos de los períodos más largos de liquidación en la ganadería argentina. Las consecuencias de la mayor faena y liquidación tuvieron su efecto a fines de 2009 y en el primer semestre del 2010, donde por un lado la oferta de ganado a faena se contrajo de manera significativa, con aumentos de magnitud en los precios del ganado vacuno y de la carne a nivel minorista. A su vez, por el otro, las existencias de ganado vacuno disminuyeron para ubicarse en el 2010 por debajo de los 50, millones de cabezas. Para aumentar la producción de carne vacuna se ha tratado de incrementar el peso de la res de los animales faenados. La evolución del peso promedio de la res en kilogramos en el total de los animales faenados, ha mostrado fluctuaciones a lo largo de los últimos 20 años. En general se ha situado entre los 225 a 210 kilogramos por animal con un promedio de 215 kilogramos para el período 1990-2010. Estos pesos son relativamente bajos si se los compara con los obtenidos por otros países que son importantes productores y exportadores de carne vacuna. Debido a los bajos pesos de faena que se han registrados, unos años atrás se empezó a reglamentar el peso vivo de los animales vivos destinados a faena. Aunque la idea era elevar a lo largo del tiempo este límite con el objetivo de aumentar la oferta de carne vacuna en el largo plazo, éste ha sufrido varias modificaciones y postergaciones, por lo que no se han tenido el efecto buscado. El peso de faena muestra relaciones interesantes con algunas variables económicas y productivas de la cadena de carne vacuna. Por ejemplo, el aumento en la cantidad de cabezas faenadas incide de manera negativa sobre el peso de faena. Esta relación está directamente influida por las existencias ganaderas, considerando que éstas no han cambiado sustancialmente en los últimos años, por lo que una mayor faena o una mayor extracción requiere faenar cada vez animales más jóvenes, disminuyendo las existencias ganaderas. Cuando el consumo interno aumenta, el peso medio de la res tiende a disminuir. Dado el gusto de los consumidores en el mercado interno por animales jóvenes de peso vivo bajo, hace que los pesos medios de faena tiendan a bajar de manera significante si el consumo interno se incrementa. Contrariamente, y en ciertos períodos analizados, un aumento de las exportaciones vacunas elevan los pesos de la res. Los precios en términos reales también tienen influencia sobre el peso de faena. El aumento de los precios del ganado vacuno y a nivel minorista impacta de manera positiva sobre el peso promedio de la res de los animales faenados. Esto implica que si los productores reciben buenos precios por

93

los animales para faena, el peso de la res tiende a subir sin la imposición de límites fijados mediante resoluciones. Estimaciones de los impactos cuantitativos de estas variables sobre el peso de faena. En general se tiene que los impactos son bajos, lo que implica que tienen que pasar algunos años para incrementar los pesos de faena de manera significativa. Las variables que han mostrado mayor impacto, tanto en términos absolutos como porcentuales, son el precio minorista de la carne vacuna, la faena total de ganado, los volúmenes de exportaciones y si la ganadería se encuentra en fase de liquidación o no. Por lo tanto llevar a cabo medidas que determinen buenos precios en términos reales para la carne vacuna y en consecuencia para la hacienda, tener un volumen de faena acorde con la producción y existencias ganaderas, que las exportaciones sean incentivadas y no desalentadas por medio de distintas trabas y prohibiciones y tener una faena de hembras que no implique situarse en una etapa de liquidación lleva a que el peso de faena aumente de manera natural sin la imposición de pesos mínimos en el peso vivo de los animales para faena. Las estimaciones del modelo sectorial, revelan los impactos que tienen sobre la oferta y demanda a distintos niveles de los eslabones de la cadena de carne vacuna. Resulta interesante contar con estimaciones sobre las relaciones entre las variables para poder evaluar y pronosticar los posibles impactos de políticas económicas gubernamentales y comerciales en el sector. Por el lado de la demanda interna de carne vacuna, dos variables son las determinantes en explicar sus variaciones. Una de ellas es el precio mismo de los cortes de cárnicos en términos reales que pagan los consumidores. La otra es el salario real de los consumidores. Si bien otras variables inciden sobre la demanda interna de carne vacuna, no tienen la magnitud de los impactos de estas dos variables. Por lo tanto, los consumidores responden en gran medida a estas dos variables y sus movimientos en términos reales determinan de manera conjunta la evolución de la demanda interna de carne. La oferta de carne vacuna tiene una respuesta muy inelástica con respecto al precio en el corto plazo. Las estimaciones muestran que si su duplicaran los precios que los consumidores pagan la oferta en el corto plazo aumentaría solo el 8%. El comportamiento de la oferta está en gran medida acompañado por la faena de cabezas totales, más que por otras variables estacionales o de política. Las exportaciones de carne vacuna son importantes como generadoras de divisas para el país y de empleos en la industrialización y comercialización. Algunas variables económicas como los precios en dólares de los cortes exportados y la relación dólar-peso constituyen los principales factores en cuanto a la magnitud de los impactos sobre los embarques que realiza la cadena hacia los mercados internacionales. Las variables de política económica, como la prohibición a las exportaciones, han generado un perjuicio relevante en la cadena de producción y comercialización. La demanda de ganado para faena reacciona principalmente ante cambios en los precios reales de la hacienda vacuna. La respuesta es inelástica tiene una relación inversa con la cantidad que se 94

demanda de animales para faena. El coeficiente estimado muestra, por ejemplo, que si el precio aumenta un 10%, la demanda de cabezas para faena disminuye un 1,9%. A su vez, se encuentran evidencia que la suba o baja de precios en el sector minorista se transmite de manera hacia el sector productivo aumentando o disminuyendo de manera directa la cantidad de hacienda para faena. La oferta de ganado para faena está influenciada por distintas variables, teniendo mayor incidencia el precio real promedio del ganado vacuno, el precio real promedio de los cortes de exportación, la relación con los márgenes brutos de productos competidores en la agricultura, la existencia de cabezas en los feedlots, la presencia de una fase de liquidación, la estacionalidad y algunas variables de política como el cierre de las exportaciones. Las existencias ganaderas están altamente relacionadas con la demanda y oferta de ganado a los distintos niveles de la cadena de producción. Esta variable muestra poca reacción en el corto plazo y es altamente influenciada por su pasado inmediato. Por lo tanto, se requiere de un tiempo prudencial de algunos años para incrementar el stock ganadero. Variables como el precio real en el corto y mediano plazo, tasa de faena y las fases de liquidación de la ganadería son claves para entender los movimientos de las existencias ganaderas. Los resultados del modelo aparentan ser consistentes, por lo que pueden ser usados de manera confiable para realizar algunas estimaciones a futuro. Las predicciones que se han realizado sobre el comportamiento a futuro de las principales variables en el sector de la ganadería vacuna, son importantes por tres razones: a) para predecir que puede llegar a pasar en el futuro, b) para determinar los efectos de cambios debido a la aplicación de instrumentos de política económica y c) para la validación de los modelos. Las predicciones se han realizado sobre las variables de oferta y demanda a los distintos niveles de la cadena modelados, como también de las existencias vacunas. Estas permiten apreciar el posible movimiento en los próximos 3 años en base al comportamiento de las principales variables que la afectan. A su vez, los resultados de este trabajo proveen evidencia de las consecuencias tanto positivas como negativas de algunas regulaciones implementadas en años pasados en el sector. Por último, el trabajo ha intentado modelizar y cuantificar los impactos de las variables relevantes sobre los pesos de faena y sobre las variables de oferta y demanda de carne vacuna a distintos niveles de la cadena. Estimamos que hemos cumplido el objetivo planteado, aún con las simplificaciones impuestas en la estructura, estimación y predicciones que hemos realizado en el modelo establecido. Creemos que este tipo de trabajos se deberían llevar a cabo de manera continua en las distintas instituciones relacionadas con el sector ganadero, como lo es en otros países de importancia en la producción de carne vacuna, para poder tener un cúmulo de conocimientos que permitan evaluar cómo se comportan las principales variables de la cadena de carne vacuna y los posibles efectos de políticas sectoriales hacia el mismo.

95

BIBLIOGRAFIA Aadland, David and Dee Von Bailey (2001). Short-Run Supply Response in the U.S. Beef Cattle Industry”, American Journal of Agricultural Economics, 83, (4): 826-839. Basualdo, E. (2006). “Evolución y Situación Actual del Ciclo Ganadero en Argentina”. Realidad Económica, 221: 7-30. Bisang, R. et all. (2007). “Mecanismos de Formación de Precios en los Principales Subcircuitos de la Cadena de Ganados y Carnes Vacunas en Argentina. Libro CEPAL, Argentina. IPCVA. Buenos Aires, Argentina. http://www.ipcva.com.ar. Brester, Gary and John Marsh (1983). “A Statistical Model of the Primary and Derived market Levels in the U.S. Beef Industry”. Western Journal of Agricultural Economics, 8, (1): 34-49. Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). Informe Económico Mensual. Varios Números. Lema, Daniel y Felipe Lastra (2006). “Determinantes del Margen de Comercialización en el Mercado de Carne Vacuna: Argentina 1996-2006”, Anales de la Asociación Argentina de Economía Agraria. 2006 Marsh John 2003. “Estimating Intertemporal Supply Response in the Beef Market”, American Journal of Agricultural Economics, 76, (3): 444-453 Marsh, John. 2003. “Impacts of Declining U.S. Retail Beef Demand on Farm-Level Prices and Production, American Journal of Agricultural Economics, 85, (4): 902-913 Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA). Anuario Estadístico 2007. Rossini, Gustavo, Edith Guiguet y Rogelio Villanueva. (2007). “Cuantificación del Impacto de Variables Seleccionadas sobre el Precio al Productor de Ganado Vacuno”. Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. Trabajo no Publicado Sarmiento, Camilo and Geoffrey Allen (2000). “Dynamics of Beef Supply in Presence of Cointegration”. Review of Agricultural Economics, 22, (2): 421-437 Silva, 2006. "Estimation of the Domestic Beef Demand in Argentina". Anales de la Asociación Argentina de Economía Agraria. 2006

96

ANEXO

MODELO ECONOMÉTRICO El modelo económico consiste en estimar un sistema de ecuaciones simultáneas, principalmente de ecuaciones de demanda y de oferta, que considere la estructura de la producción vacuna. Debido a la disponibilidad y confiabilidad de los datos, se propone dividir la estructura en: a) sector producción de carne a consumo interno, b) sector exportador, c) sector producción de animales , d) el sector productor de de cría vacuna y e) las existencias vacunas. Un enfoque de sistema de ecuaciones resulta apropiado debido a la simultaneidad entre precios y oferta a distintos niveles de mercado. A su vez, por cuestiones estadísticas, los errores de los modelos también están altamente relacionados entre las ecuaciones a estimar. El modelo asume que la oferta y demanda de mercado a distintos niveles están basados en el supuesto de que las firmas en esta industria maximizan beneficios.

Sector Minorista

1. Demanda Minorista Mercado Doméstico de Carne Vacuna

Qtm = f ( Pt m , I , Pt aves , POBt )

Donde esta ecuación representa la ecuación de demanda, siendo Qm es la cantidad de carne consumida en el mercado interno, Pm es el precio promedio de la carne vacuna a nivel de los consumidores, Paves es el precio de carne de aves, pollo en este caso como bien sustituto de la carne vacuna, POB es la cantidad de habitantes.

2. Oferta Minorista Mercado Doméstico de Carne Vacuna 97

Qtm = f (Qtaf , P m , PEXPt , IPMNGt , ESTt , VPS t )

Donde Qm es la cantidad de carne ofertada en el mercado interno, Qaf es el número de animales con destino a faena de consumo interno, PEXP es el precio promedio de los cortes exportados, IPMNG, es el índice de precios mayorista nivel general para tener en cuenta la evolución de los costos de comercialización, EST son variables estacionales y VPS son variables de política sectorial. .

Sector Exportador

La demanda primaria de exportación se considera exógena, dado las condiciones del mercado internacional de carne vacuna donde se puede considerar a la Argentina como tomador de precios. Esto se debe a que el volumen exportado de carne vacuna es pequeño en relación al volumen total comercializado internacionalmente. Por ello, el precio de exportación se considera dado, por lo cual se incluye solamente la oferta de carne con destino a la exportación.

1. Oferta Exportadora

Qtexp = f ( Pt exp , ESTt , TC t , VPS t )

Donde Qexp es el volumen exportado, Pexp es el precio promedio de los cortes exportados, Qc es el consumo interno de carne vacuna, TC es la relación peso/dólar (tasa de cambio) y VPS son variables de políticas económicas sectoriales las cuales fueron importantes en los últimos años. p (prohibición temporaria de las exportaciones y paro agropecuario).

Sector Producción Primaria con Destino a Faena

98

Dentro del sector de la producción primaria se considera solamente a la etapa final de engorde o invernada. Por lo tanto la oferta y demanda consiste en el total de cabezas faenadas

1.

Demanda de Animales para Faena

Qtdf = f ( Pt gv , Pt m )

Donde en la ecuación de demanda inversa, Paci es el precio promedio de los animales destinados a faena y Qaci es la cantidad de animales a consumo interno, Pm es el precio promedio de la carne vacuna en el mercado doméstico.

2. Oferta Animales para Faena

Qtof = f ( P gv t −1 , P gv t −12 , ESTt , Pt exp , FLIQt , VPS t , MBS / MBI t , EFt )

donde Qof es la oferta de Ganado para faena, Pgv es el precio del ganado vacuno en el mes anterior y a rezagado 12 meses, EST son las variables estacionales, P exp son los precios de los cortes exportados, FLIQ detalla si la ganadería se encuentra en una fase de liquidación de hembras, VPS, son variables de política sectorial, MBS/MBI es la relación entre el margen bruto del cultivo de soja en relación al margen bruto de la invernada, EF son las existencias en cabezas encerradas en los feedlots Sector Producción Primaria de Cría Vacuna 1. Demanda Terneros de Cría

Q ter = f ( Pt ter , Pt gv , ESTt , EFt )

Donde Qter es la cantidad de terneros demandados, Pter es el precio promedio de los terneros en kilogramos vivos, Pgvp es el precio del ganado vacuno a faena, ESTi son variables que tienen en cuenta la estacionalidad, y EF son las existencias que tienen los feedlots. 99

2. Oferta Terneros de Cría

ter ins Q ter = f ( Pt ter , EST ) −1 , Pt .18 , PPARt , P

donde Qter es la oferta de terneros que se ofrecen para invernada y Pter son los precios de los terneros rezagados un mes anterior y 18 meses antes para tener los efectos de corto y mediano plazo sobre la oferta, PPAR es el porcentaje de parición anual a nivel nacional y EST son variables estacionales.

Existencias Ganaderas

𝑔𝑣

𝑔𝑣

𝑓

𝐸𝐺𝑡 = 𝑓(𝑃𝑡−1 , 𝑃𝑡−18 , 𝐸𝐺𝑡−1 , 𝑄𝑡 , 𝐹𝐻𝑡 ) Las existencias ganaderas dependen de los precios del ganado vacuno (Pgv tanto en el corto como en el mediano plazo (18) meses, las existencias ganaderas en el período anterior (EG t-1 ), la cantidad de cabezas faenadas (Qf) y el porcentaje de faena de hembras (FH). El modelo presentado plantea un conjunto de ecuaciones simultáneas con variables exógenas y endógenas. Este modelo se puede estimar por algunos de los métodos disponibles para estimar modelos de ecuaciones simultáneas, tales como mínimos cuadrados en dos etapas (Brester y Marsh 1983) , mínimos cuadrados en tres etapas (Marsh, 2003) o por Máxima Verosmilitud (Aadland y Bailey 2001). Los datos a utilizar en este modelo se pueden extraer de distintas fuentes secundarias, tal como la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGPyA), el Organismo Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), El Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), el Instituto Nacional de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La periodicidad es mensual. Se considera que el modelo propuesto y sus métodos de estimación son apropiados para poder responder a los objetivos planteados en el trabajo. La estimación de los parámetros del modelo van a permitir estimar los efectos de las variables de interés sobre los precios y la oferta en la cadena, lo que a su vez va a permitir responder a los objetivos generales y específicos planteas a principio del trabajo. También, se pueden realizar algunas predicciones o posibles escenarios respecto al cambio futuro de algunas de las variables incluidas en el modelo. 100

Si bien no existen antecedentes en Argentina, este tipo de modelos se han aplicado ampliamente en otros países donde la producción de carne vacuna es uno de los sectores más importantes en la producción agropecuaria. Así por ejemplo podemos citar los trabajos para el sector de la carne vacuna en los Estados Unidos, como los de Marsh (2003), Aadland y Bailey (2001), Sarmiento y Allen (2000) y Brester y Marsh (1983) entre otros.

Resultados del Modelo Tabla 3. Resumen Regresión Por Mínimos Cuadrados en 3 Etapas Ecuación Demanda Minorista Oferta Minorista Oferta Exportación Demanda Producción Ganadera Oferta Producción Ganadera Existencias Ganaderas Demanda Invernada Oferta Invernada

Obs.

Parámetros RMSE

R2

Chi2

P

161 161 161 161

4 9 7 2

0.0941229 0.0289318 0.4566763 0.1324635

0.2994 0.9338 0.4148 0.0266

63.46 1954.56 95.72 4.4

0 0 0 0.1108

161

11

0.1042906

0.3966

117.85

0

161

5

0.0028882

0.9971

76619.51

0

161

6

0.1294725

0.4029

195.32

0

161

7

0.0160083

0.9909

19626.41

0

101

Tabla 4. Estimación Parámetros Ecuaciones Mínimos Cuadrados en 3 Etapas Variables

Demanda Minorista (miles Toneladas) Precio Carne Vacuna ($/Kg) Precio Pollo ($/Kg) Salarios ($/mensuales) Población (Personas) Constante

Coeficiente Estimado

Error Estandar

Z

P>z

-0.3010072 0.0326911 0.3054839 -0.2838034 16.15076

0.0663614 0.0489966 0.0407448 0.1613002 2.730332

-4.54 0.67 7.5 -1.76 5.92

0 0.505 0 0.078 0

0.0860074 -0.0296516 0.8885473

0.0209836 0.0051696 0.0295362

4.1 -5.74 30.08

0 0 0

Oferta Minorista Precio Carne Vacuna ($/Kg) Precio Exportación ($US/Ton) Faena Cabezas (Miles de Cabezas) Índice Precio Mayorista Nivel general Otoño Invierno Primavera Cierre Exportaciones Año 1998 Constante

-0.0002422

0.0000318

-7.61

0

-0.0135172 -0.0023134 -0.0078571 0.0659492 -0.0193722 0.0410998

0.005134 0.0050053 0.0051146 0.0114105 0.0072714 0.394766

-2.63 -0.46 -1.54 5.78 -2.66 0.1

0.008 0.644 0.124 0 0.008 0.917

Oferta Exportación Precio Exportación ($US/Ton) Invierno Primavera Verano Tasa de cambio ($/dólar) Cierre Exportaciones Paro Agropecuario 2008 Constante

0.3046107 0.195501 0.1760037 0.2235261 0.4361855 -0.7659615 -0.7343652 9.274701

0.1172956 0.0914652 0.0922282 0.0898945 0.0581562 0.2107596 0.1928202 0.1041398

2.6 2.14 1.91 2.49 7.5 -3.63 -3.81 89.06

0.009 0.033 0.056 0.013 0 0 0 0

Demanda Ganado Faena (Miles de Cabezas) Precio Ganado Vacuno ($/kg) Precio Carne Vacuna ($/Kg) Constante

-0.1891442 0.1880639 13.61832

0.0938987 0.1050964 0.2258259

-2.01 1.79 60.3

0.044 0.074 0

102

Oferta Ganado Faena (Miles de Cabezas) Precio Ganado Vacuno ($/kg) (t-1) Precio Ganado Vacuno ($/kg) (t-12) Otoño Invierno Verano Precio Exportación ($US/Ton) Fase Liquidación Cierre Exportaciones Paro Agropecuario Relación margen bruto soja/margen bruto invernada Existencias en los Feedlots (miles de cabezas) (t-1) Constante

-0.2290483

0.0462112

-4.96

0

0.1154457

0.0432808

2.67

0.008

-0.0029062 0.0144452 0.0189338 0.1086938 0.0253943 -0.0868651 -0.0512541 0.035883

0.0125936 0.0126165 0.0125918 0.0219819 0.0119217 0.0318235 0.0284919 0.0138732

-0.23 1.14 1.5 4.94 2.13 -2.73 -1.8 2.59

0.817 0.252 0.133 0 0.033 0.006 0.072 0.01

0.0519213

0.0123751

4.2

0

13.21128

0.1721827

76.73

0

-0.0051976

0.001584

-3.28

0.001

0.0009879

0.0018553

0.53

0.594

1.023915 -0.0220712 -0.0001695

0.0045569 0.0027516 0.0000838

224.69 -8.02 -2.02

0 0 0.043

-0.1054486

0.0690235

-1.53

0.127

-1.237847 1.0176 -0.0402705 -0.0785075 0.0133609 0.1770062

0.175536 0.1896995 0.0253934 0.0263315 0.0262501 0.0244336

-7.05 5.36 -1.59 -2.98 0.51 7.24

0 0 0.113 0.003 0.611 0

14.3558

0.3440838

41.72

0

Existencias Ganaderas Precio Ganado Vacuno ($/kg) (t-1) Precio Ganado Vacuno ($/kg) (t-18) Existencias ganaderas (t-1) Faena Total /(Miles de cabezas) Porcentaje de hembras faena (%) Constante Demanda Terneros (miles de cabezas) Precio Invernada ($/kg) (t-1) Precio ganado vacuno ($/kg) Otoño Invierno Primavera Existencias en los Feedlots (miles de cabezas) (t-1) Constante

103

Oferta Terneros (miles de cabezas) Parición (%) Precio Invernada ($/kg) (t-1) Precio Invernada ($/kg) (t-18) Precio Insumos(Indice) Otoño Invierno Primavera Constante

0.0266915 0.0073033 0.0922364 -0.1884446 -0.0029181 -0.0072413 -0.0012875 15.41987

0.0002056 0.0091272 0.0082401 0.0089373 0.0033731 0.0034826 0.0034139 0.0386056

129.83 0.8 11.19 -21.09 -0.87 -2.08 -0.38 399.42

0 0.424 0 0 0.387 0.038 0.706 0

104

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.