Inspección patrimonio cultural. Proyecto construcción costanera urbana Chile Chico, XI Región de Chile

Share Embed


Descripción

Proyecto Costanera Urbana de Chile Chico

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN COSTANERA CHILE CHICO, XI REGIÓN DE CHILE

Kémel Sade Arqueólogo

Índice - Objetivo…………………………………………………………………………………………………..2 - Indicación del proyecto…………………………………………………………………………………2 - Descripción del proyecto……………………………………………………………………………….2 - Antecedentes que permiten a la autoridad evaluar si el impacto ambiental del proyecto se ajusta a las normas ambientales vigentes, y que este no requiere de un Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo a la ley y los reglamentos………..……………………………………….…..2 - Compromisos ambientales voluntarios……………………………………………………………….6 - Medidas apropiadas para la conservación y/o protección de los posibles monumentos nacionales que pudieran hallarse en las obras de construcción….…………………………………6 - Bibliografía……………………………………………………………………………………………….7

Arqueología

1

Proyecto Costanera Urbana de Chile Chico

Objetivo

Dar cumplimiento al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, contenido en la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y la Ley 17.288 que legisla sobre los Monumentos Nacionales, para el proyecto Construcción Costanera Urbana Chile Chico, XI región de Chile.

Indicación del proyecto

Nombre: Construcción Costanera Urbana Chile Chico Región: XI de Aysén Provincia: Lago General Carrera Comuna: Chile Chico Representante Legal: I. Municipalidad de Chile Chico, Luperciano Muñoz, alcalde.

Descripción del proyecto

El proyecto Costanera Urbana Chile Chico, plantea la construcción de un camino pavimentado paralelamente a la orilla sur del Lago General Carrera (LGC, 210 msnm, ver mapa de localización anexo en página 9), esto es, de oeste a este, desde el muelle (19G 0290491E 4842737N) hasta un poco hacia el este del arroyo Márquez (19G 0291812E 4842537N). Implica la pavimentación de 1.300 mts. para la creación de un paseo peatonal y una ciclovía, un anfiteatro, zonas de juegos infantiles, áreas verdes y otros que se muestran en el plano anexo. Contempla añadir al actual paisaje: hormigón, adoquines, luminaria, kioscos, gaviones, piedras, árboles y césped, entre otros materiales de construcción y ornato.

Antecedentes que permiten a la autoridad evaluar si el impacto ambiental del proyecto se ajusta a las normas ambientales vigentes, y que éste no requiere de un Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo a la ley y los reglamentos.

Indudablemente, el área con mayor riqueza de evidencias de poblaciones pre-ganaderas en la región de Aysén son los márgenes del LGC y sus afluentes. Por razones de visibilidad y conservación, que condicionan mayores posibilidades de hallazgos, las investigaciones se han centrado en el área esteparia, lo cual podría reflejar el que las sociedades vivieran 1

exclusivamente en esas formaciones vegetacionales .

Aunque no existen evidencias de ocupación humana en el área donde se pretende construir la Costanera Urbana de Chile Chico, fue en sus inmediaciones donde comenzaron las 1

Se han encontrado evidencias de la presencia de cazadores terrestres inclusive e la formación vegetal siempreverde montano (Gajardo, 1994), como p.ej. Alero del Toro (Bate, 2001, 2006, Mena et.al., 2004) y Lago Elizalde.

Arqueología

2

Proyecto Costanera Urbana de Chile Chico investigaciones arqueológicas en la Región de Aysén. Hans Niemeyer, en base a expediciones realizadas los años 1961-62 (Ericksen y Niemeyer, 1966), describió algunos entierros humanos provenientes de laguna Verde, y algunos materiales líticos del Cerro del Indio. A ello se le agrega su descripción de las pinturas de la Cueva del Río Pedregoso (Niemeyer, 1980), descubierta por Max Junge (1937)- y el análisis lítico de materiales de sus alrededores hecho por Felipe Bate (1979). Paralelamente se desarrollaron las investigaciones de este último, que nunca pudo publicar por razones políticas (Sade, 2006a), pero que pronto estarán al alcance del conocimiento (Sade, 2008). Éstas comprenden hallazgos que abarcan distintas áreas de la Región, y algunos descubrimientos en los alrededores de Chile Chico, como: Laguna Verde 1, 2 y 3, Estero del Baño o Arroyo los Baños 1 y 2, y Arroyo Grande.

Para el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Fachinal, de la Chilean Minning Corporation, Mena (1994) prospectó las áreas de Laguna Verde y Sector Guanaco. En Laguna Verde, Mena realizó sondeos en tres aleros y tres cuevas sin encontrar evidencias culturales ni hallazgos aislados de superficie, un panorama contrastante en relación a lo evidenciado por Niemeyer y Bate años antes, quedando en claro el cambio en las condiciones de visibilidad resultantes de la erupción del volcán Hudson en 1991. En Sector Guanaco, Mena halló seis aleros con los mismos resultados y dos hallazgos de superficie. También, describió una colección particular y mencionó la existencia de otros sitios como Taller de Laguna del Colegio (BJ-1), Cerro Chenque en Bahía Jara (BJ-2), Cementerio (BJ-3) y Alero (BJ-5) en Pampa la Perra, y otros sitios como un o más enterratorio (s) en Laguna del Colegio y un Taller en Laguna seca al pie del Cerro Bayo. Publicó además algunos materiales de colección pertenecientes a Jesús Jara, y describió otros tres sitios: Cueva de la Mano (Cerro Negro), Laguna Verde 4 y 6 (Mena, 1994:17, Ocampo, 1998), realizando trabajos relacionados con el área que nos ocupa junto a sus colaboradores (Mena y Lucero, 2004, Mena et.al., 1995, Méndez, 2001, 2004).

El año 2003, C. Westfall efectuó una prospección en el área de expansión de la mina Cerro Bayo, donde registró 22 posibles sitios arqueológicos que fueron numerados de acuerdo a su área de emplazamiento. En marzo del 2004, y dentro del mismo Estudio de Impacto Ambiental, A. Seelenfreund realizó sondeos de pala de 30 x 30 cms. y por niveles arbitrarios, constatando ocupaciones humanas solo en algunos de los propuestos por Westfall, conservando sin embargo los nombres originales (Seelenfreund, 2004).

Las prospecciones las realizaron en tres sectores: Cerro Bayo, Pampa la Perra y Laguna Verde, encontrando evidencias culturales únicamente en el sector Pampa la Perra. De aquí, analizaron materiales provenientes de dos áreas de actividad. La primera, sometida a sondeos, involucró Pampa la Perra Sur 17, Pampa la Perra Sur 16 y Pampa la Perra Sur 23, mientras que la otra corresponde a materiales de superficie de Pampa la Perra Sur 18.

Arqueología

3

Proyecto Costanera Urbana de Chile Chico

También, habría un sitio llamado Cerro Bayo 4 y caracterizado como „cantera/taller lítico‟ en primera instancia (ib.: 5), y luego como un lugar sin restos de cultura material (ib.: 15) que puede tratarse del mencionado por Mena (1994) como Taller en Laguna Seca al Pie del Cerro Bayo (cfr., Seelenfreund, 2004 y Mena, 1994).

Por nuestra parte, en el sur del LGC, se dio a conocer de manera sintética e integrada a una explicación a escala regional, los manuscritos perdidos con algunas investigaciones de Bate de fines de los 60‟s, la descripción del sitio Paredón de la Piedra Enclavada, materiales líticos hallados en el campo del Sr. Rosario Padilla, otros en poder de la señora Laura Maureira, el relevantamiento digital de la Cueva del Río Pedregoso, dos sitios con pinturas rupestres del sector paso las Llaves y otros con entierros humanos cercanos a Mallín Grande (Sade, 2006a, 2007).

Arqueología

4

Proyecto Costanera Urbana de Chile Chico Con esa dispersión de antecedentes, la posibilidad de que el área de emplazamiento de la Costanera Urbana de Chile Chico hubieran vestigios culturales era posible. Sin embargo, dadas las características de lugar donde se plantean realizar las construcciones, las probabilidades de presencia de material cultural son escasas, como veremos.

Diferenciados por cualidades en la organización social, y relejados por distintas dimensiones de la cultura material, se pueden distinguir cinco momentos de poblamiento. Su representatividad en los márgenes del LGC, específicamente en los alrededores de Chile Chico y con la intención de inferir la posibilidad de afectación de materiales arqueológicos que pudiesen ser hallados durante las obras de construcción de la costanera urbana, son:

Para el primer periodo (ca. 12.600-9.000 a.p.), muy escasas en general, no se cuenta con evidencias en el área circundante al LGC, mientras para los inicios del segundo (ca. 9.0005.000), las únicas -por asociación tecnomorfológica (Sade, 2006b)- se encuentran en las escenas de caza y pinturas de animales en la Cueva del Río Pedregoso y las pinturas de guanacos acéfalos del Paredón de Piedra Encalvada. Durante estos momentos, se infiere más presencia en sus últimos momentos en diversos lugares alrededor del LGC, evidenciado principalmente por pinturas de animales estáticos, y en la lítica, por la profusión de una técnica de extracción de láminas, de las que se conseguían instrumentos multifuncionales, especie de „láminas- preformas‟ de gran eficacia que perduraron en el periodo siguiente, y también muy comunes entre las colecciones particulares de habitantes de Chile Chico.

Un tercer poblamiento (ca. 5.000-400 a.p.), mantuvo una fuerte presencia en los alrededores del LGC, sobre todo, en el valle del Río Ibáñez, evidenciado en las pinturas rupestres por una profusión de la técnica de negativos de manos. En Chile Chico y sus alrededores la presencia es menor, aunque se han constatado de a pocas manos, que pudieran corresponder otros momentos, algunos de ellos cerca del río Jeinimeni, Cueva del Indio, Cueva de la Mano, a veces asociados a zoomorfos como Paredón de la Piedra Enclavada. La característica principal de la lítica y la cultura en general es la falta de estandarización, una diversidad que probablemente refleja diferencias interétnicas ausentes en los momentos precedentes.

Uno de los indicadores arqueológicos más comunes en el área de Chile Chico, del fin de este e 2

inicio de un siguiente periodo poblacional , que refleja la vuelta a la estandarización en la tecnología de subsistencia, son las puntas de flecha triangulares pedunculadas, de márgenes de las aletas rectos y sección delgada, frecuentes y numerosas colecciones particulares.

Un cuarto momento dominado por la parcialidad conocida genéricamente como tehuelche, se define por una transformación profunda en la organización social de estos pueblos, fenómeno conocido como tribalización (Bate, 1998). Las características culturales no son simples de 2

El arco se introdujo en el área ca. 1.500 a.p.

Arqueología

5

Proyecto Costanera Urbana de Chile Chico identificar, principalmente por que son muy similares a las del periodo precedente, y cambiaron de forma acelerada de acuerdo a influencias externas, como las derivadas del contacto con europeos, mapuches y criollos (muchas de ellas asociadas a la adopción del caballo).

Por último, no existen antecedentes de que estas sociedades frecuentaran algún tipo de navegación lacustre o buceo. De esta manera, las obras que se realicen desde la orilla hacia adentro del LGC, no tendrían por qué afectar material arqueológico como p.ej. balsas, remos, canoas, que ameriten una metodología subacuática.

Así, el proyecto Costanera Urbana Chile Chico, no está afectando al patrimonio cultural de la nación, y por tanto cumple con la ley 17.288 que legisla sobre los Monumentos Nacionales, y lo contenido en la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. El proyecto es sustentable desde el punto de vista de protección patrimonial y cumple con la legislación de protección patrimonial vigente. No se incluye en el Art IIIf, que trata de la

alteración de

monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural, ya que donde se pretende construir la costanera urbana, no se han hallado sitios arqueológicos. No requiere por lo tanto, desde este punto de vista, de un Estudio de Impacto Ambiental.

Compromisos ambientales voluntarios

Dados los antecedentes disponibles para el área, existe alguna posibilidad no posible de detectar por esta metodología, que sobre la cota más alta que se verá modificada con las obras de pavimentación – y que presenta una diferencia máxima de 5 metros con respecto a la cota de la orilla del LGC al 15 de agosto del 2007-, una vez removidas las piedras, arena y materiales de relleno, pueda aparecer materiales arqueológicos. Para lo anterior, y a manera de prevenir un deterioro patrimonial ante una eventual aparición de materiales arqueológicos, la I. Municipalidad de Chile Chico, puede exigir a la empresa constructora, la presencia de un especialista para el monitoreo de estas obras de construcción.

Medidas apropiadas para la conservación y/o protección de los posibles monumentos nacionales que pudieran hallarse en las obras de construcción.

Aunque no existen antecedentes de sitios arqueológicos en esta orilla del LGC, ni a menos de 20 mts. de ella, en caso de encontrarse alguno (en las cotas más altas), se deberá dar aviso al Consejo de Monumentos Nacionales. Los materiales deberían ser sujetos a un estudio arqueológico y, tal como lo señala la ley 17.288, dar preferencia a los museos locales para su resguardo, exhibición y conservación, aunque no existe museo regional y el museo de Chile Chico es en realidad una sala museográfica.

Arqueología

6

Proyecto Costanera Urbana de Chile Chico Bibliografía Bate, Luis Felipe 1979 “Análisis del material lítico del sitio Río Pedregoso”, Trapananda, Coyhaique, Chile. 1998 El proceso de investigación en arqueología, Crítica, Barcelona, España. 2001 “Sociedades pre-tribales. A propósito de un sitio en Patagonia.”, III Coloquio de la Maestría en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, D.F., México 2006 “¿Tehuelches y chonos? sobre la apertura de las relaciones comunales”, manuscrito inédito en poder del autor, en prensa. Ericksen, Mary y Hans Niemeyer 1966 “Restos óseos provenientes de Chile Chico (Provincia de Aysén, Chile), Revista Universitaria, Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. Gajardo, Rodolfo 1994 La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile. Junge, Max 1937 Durch urwald und Pampa fahrten und auetehuer in Patagonien, Deutschen Verlag, Berlin, Alemania. Mena, Francisco 1983 „Excavaciones arqueológicas en Cueva las Guanacas (RI-16), XI región de Aysén‟, Anales del Instituto de la Patagonia, Punta Arenas, Chile. 1994 Anexo F „Estudio arqueológico‟, en Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Fachinal, vol. III, encargado por Chilean Minning Corporation a NCL Ingniería y Construcción S.A. 2000 „Un panorama de la prehistoria de Aysén oriental; estado del conocimiento a fines del siglo‟, Serie Antropología, Universidad San Sebastián, Concepción, Chile. 2006 www.chilechico.cl, disponible al 15 de agosto del 2007. Mena, Francisco, Héctor Velásquez, Valentina Trejo, Juan C. Gómez Moura 2004 “Aproximaciones zooarqueológicas al pasado de Aysén continental (Patagonia central)”, Zooarchaeology of South America, G. Mengoni (coord.), BAR international series, Estados Unidos. Mena, Francisco y Víctor Lucero 2004 „En torno a las últimas poblaciones indígenas de la cordillera centro-patagónica. Estudio comparado de tres valles de Aysén oriental (Chile)‟, Contra viento y marea, arqueología de la Patagonia, Civalero et.al. (eds.), Buenos Aires, Argentina. Mena, Francisco, Charles Stern, Carlos Aschero y Rafael Goñi 1995 „Obsidiana negra de los sitios arqueológicos en la precordillera andina de Patagonia Central‟, Anales del Instituto de la Patagonia, Punta Arenas, Chile. Méndez, César 2001 „Obsidiana negra en contextos arqueológicos de los valles andinos de Patagonia Central chilena‟, Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago de Chile. 2004 „Movilidad y manejo de recursos líticos de tres valles andinos de Patagonia‟, Civalero, et.al. (eds.), Buenos Aires, Argentina. Niemeyer, Hans 1980 “La cueva con pinturas indígenas del río Pedregoso”, Trapananda, Coyhaique, Chile. Sade, Kémel 2006a Del caballo extinto al caballo tehuelche: artefactos, ocupaciones y periodos poblacionales de Aysén Continental. Tesis de licenciatura en arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, D.F., México. 2006b „Metodología de clasificación para las pinturas rupestres‟, Embassy Antropológica, Maracay, Venezuela. 2008 Cazadores Extintos de Aysén Continental, Ediciones Ñire Negro, en prensa. Seelenfreund, Andrea 2004 „Informe de excavación de pozos de sondeo, Comuna de Chile Chico (XI Región de Aysén)‟, Estudio de Impacto Ambiental, Proyecto de Expansión Compañía Minera Cerro Bayo.

Arqueología

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.