Inseguridad y corrupcion

June 28, 2017 | Autor: Gero Enriquez | Categoría: Political Economy
Share Embed


Descripción

Inseguridad y corrupción, los frenos de la economía mexicana En esta semana, los expertos del Bank of America Merrill Lynch (BofAML) lanzaron las campanas al vuelo al destacar que México se está convirtiendo en el “nuevo motor” de la economía latinoamericana por el optimismo que dejó la aprobación de las llamadas “reformas estructurales”, combinado con la presunta estabilidad macroeconómica del país. De hecho, el banco con sede en Nueva York dijo que los inversionistas ya distinguen a la economía mexicana entre otras naciones de la región para generar proyectos a largo plazo y no sólo especulativos. En el mismo sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se mostraron optimistas ante este escenario. Sin embargo, a casi tres años del gobierno de Enrique Peña Nieto, las cifras muestran otra realidad. En días pasados, el Fondo Monetario Internacional (FMI), a cargo de Christine Lagarde, modificó a la baja su perspectiva de crecimiento para México y señaló que este año no crecerá más de 2.3%, mientras que para el 2016 su pronóstico se ubica en 2.8%. A inicios de año, el mismo organismo previó un Producto Interno Bruto (PIB) de entre 3.5% y 3.8%, respectivamente. En sólo 10 meses el pronóstico se redujo más de un punto porcentual ante la débil demanda interna y el complicado entorno internacional. Pero más allá de la forma, en el fondo se exacerba la inseguridad y la pobreza en la población, la corrupción y el conflicto de interés que involucra a funcionarios de las altas esferas del poder, además de registrar un crecimiento económico “inercial y mediocre”. Así lo deja ver, el director general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Juan Pardinas, quien señala en entrevista con Apro:

“Desde los números de pobreza hasta los números de crecimiento económico dejan mucha frustración de un potencial de grandeza que no se está dando y sí más bien, una especie de inercia mediocre sobre la situación económica en México”. De acuerdo con el doctor en Gobierno por la London School of Economics, las reformas económicas no fueron suficientes y no terminan de arrojar los resultados esperados en el corto plazo. Al contrario, dice, la incertidumbre que queda es la falta de estado de derecho y mucha corrupción en los tres niveles de gobierno. En efecto, de acuerdo con la directora general del “Observatorio Económico México, ¿Cómo vamos?”, Viridiana Ríos, “hay varios puntos que nos queda a deber la administración actual. Uno: el estado de derecho. Según la especialista, “cuando Enrique Peña Nieto tomó posesión, solamente 15% de la respuesta de los expertos encuestados por el Banco de México (Banxico) opinaba que el principal obstáculo para el crecimiento eran los factores de inseguridad. Hasta julio el porcentaje se ubicó en 23%”. La “Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado” recaba las opiniones de 36 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Entrevistada por apro, la doctora en gobierno por la Universidad de Harvard precisa que este indicador ha pasado periodos de máximos históricos como cuando estalló el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero.

Viridiana Ríos hace un recuento: “A la llegada del gobierno actual existe la confianza de que ya se acabó la guerra contra el narcotráfico, incluso llegamos en un momento donde un menor porcentaje de los especialistas consideraba la inseguridad como un obstáculo para el crecimiento”. En octubre del 2013, continúa, sólo 6% de las respuestas decían que el obstáculo de crecimiento era la inseguridad; y hasta hace dos meses esa cifra estaba en 23%, luego de que en el periodo de Ayotzinapa llegó a 26%. La ex asesora del secretario de Hacienda, Luis Videgaray en 2013 y del vocero de Seguridad de Presidencia en el 2011, afirma: “Nos queda a deber enormemente en expectativas de lo que iba a lograrse en este sexenio en materia de seguridad pública”. “México ¿Cómo Vamos?” es un colectivo de académicos y expertos en economía y política pública de diferentes universidades, cuyo objetivo es traducir los resultados de sus investigaciones en herramientas claras y sencillas para evaluar el desempeño del país. Para lograrlo, el organismo utiliza el Semáforo Económico Nacional, integrado por 12 indicadores: crecimiento económico, generación de empleos, inflación, inversión productividad, competitividad, exportaciones, valor agregado, pobreza laboral, estado de derecho, acceso al capital y deuda pública. De ellos, sólo el de la inflación –que se halla por debajo de 3% anual, la meta histórica del Banco de México– es positivo o está en verde. De ahí en fuera, no ha habido mucho avance en los primeros tres años de gobierno de Enrique Peña Nieto: Al finalizar el anterior sexenio, la economía crecía a tasas de casi 4% anual, mientras que en el segundo trimestre del 2015, apenas registró un alza de 2.2% anual… De acuerdo con la misma SHCP, este año no creceremos más de 2.8%. En materia de empleo, los especialistas pusieron una meta superior al millón de plazas creadas anualmente. Hasta agosto se crearon poco más de 551 mil empleos formales, muchos de ellos precarios.

En términos de inversión, el gobierno de Peña inició con 23% como porcentaje del PIB. Ahora, la inversión sólo alcanza 21.7%. En cuanto a la productividad, la situación empeora ya que el organismo espera una tasa de 4.8% anual, pero al primer trimestre del 2015 registró una tasa de 1% anual%. Y ni se diga en materia de competitividad, donde México se encuentra en el lugar 57 de 140 países evaluados por el Foro Económico Mundial. Otros lastres son el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITPL) elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que mide trimestralmente la tendencia de la proporción de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo. Este índice arroja que 41.7% de los mexicanos no puede adquirir los alimentos básicos, y se encuentra muy lejos del objetivo planteado que es de menos de 20.5% de la población, según “México, ¿Cómo vamos?”. Ni qué decir de la deuda pública que se ha incrementado de 10.4% en el arranque de esta administración a 20.5% como porcentaje del PIB en el segundo trimestre del año. De acuerdo con los especialistas, la condición primordial para tener un crecimiento económico en México es el estado de derecho. Según la organización dirigida por Viridiana Ríos este concepto se refiere a una situación en la que todos los ciudadanos, incluida la clase política, respetan la ley y son sujetos de castigos si no la siguen. Requiere separación de poderes, igualdad ante la ley, un sistema equitativo de justicia y seguridad. Viridiana Ríos dice a esta agencia: “no hemos visto un actuar contundente en contra de la corrupción. Vimos la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, creemos que es un buen paso, que se va en dirección correcta, pero mientras no veamos resultados tangibles, no tenemos evidencia si está o no funcionado este nuevo sistema”.

Mucho del discurso público se ha centrado en la necesidad de crecer,

generar prosperidad, aumentar la productividad. Como que su discurso ha sido muy enfocado al plano económico. Y ha dejado a un lado un ingrediente fundamental para el éxito económico: que la ley se aplique para todos y en todos lados.” Desafortunadamente en este país, dice, la ley se aplica de manera selectiva y existe una enorme desigualdad para ver a quién se le aplica la ley y a quién no. Esa es la raíz de los escándalos de corrupción durante esta administración. México está ubicado en las últimas posiciones de los rankings que miden la violencia y corrupción. Es el caso del Índice Global de Paz 2015, elaborado por el IEP, coloca a México en la posición 144 de un total de162 países evaluados. Otro caso es el Índice de Percepción de la Corrupción 2014, elaborado por la organización Transparencia Internacional, el cual revela que México ocupó el lugar 103 de 175 países evaluados –reprobado– y destaca por contar con la peor calificación de las 34 economías de la OCDE. De acuerdo con el IMCO y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el costo de la corrupción por sí solo, equivale hasta 10% del PIB y es “un lastre para el crecimiento económico”. Pese a los problemas estructurales, los principales funcionarios del gobierno federal perciben otra realidad en el país. El mismo secretario Osorio Chong señaló que la desaparición de los 43 normalistas “es un asunto de percepción”.

El secretario de Hacienda, Videgaray, ha reiterado que el efecto de las reformas ya se siente en los bolsillos de los mexicanos; mientras el presidente Peña Nieto presume los “logros” económicos y la creación de empleos. Juan Pardinas, del IMCO, considera: “De las cosas que más preocupan es el sentimiento de una brecha muy profunda entre la realidad que percibe el gobierno y la realidad que percibe el resto de los mexicanos. Desde el tratamiento de los escándalos de corrupción no ha habido un empate de las visiones. Cuando uno escucha los discursos del presidente y el gabinete dice “invítame a tú país porque el mío tiene mucho más problemas”, ironiza Pardinas. El desafío es que estos dos países se llaman “México” y esa brecha se ha agregado al sentimiento de frustración de que no hay una percepción del ánimo social, dice el especialista. “Hay un insulto colectivo que son los actos de corrupción; es una manera de agraviar a millones de personas a través de una acción y eso es en lo que se está convirtiendo la corrupción en México”, dice. Viridiana Ríos, del “Observatorio Económico México, ¿Cómo vamos?”, señala que aún quedan tres años para cambiar el rumbo. “Lo que quisiéramos de este gobierno es que nos diera una expectativa realista con metas realistas de qué quiere lograr. En materia de corrupción y estado de derecho necesitamos resultados. Ya pasó el periodo de aprobación legislativa, ya pasó el periodo de hacer cambios en papel, ahora necesitamos implementación y hechos”. Fuente: Proceso

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.