Inscripciones inéditas del Phrygianum y de las necrópolis vaticanas (Girona, Arxiu de la Catedral, MS 69 de Pere Miquel Carbonell), en \"Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik\" 194 (2015) 259–270

Share Embed


Descripción

JOAN CARBONELL MANILS I NSCRIPCIONES INÉDITAS DEL P HYRGIANVM Y DE LAS NECRÓPOLIS VATICANAS (G IRONA , A RXIU DE LA C ATEDRAL , MS 69 DE PERE M IQUEL C ARBONELL ) aus: Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 194 (2015) 259–270

© Dr. Rudolf Habelt GmbH, Bonn

259

I NSCR I PCION ES I N ÉDI TAS DEL P H RYGIA N V M Y DE LAS N ECRÓPOLIS VAT ICA NAS (G I RONA , A R X I U DE LA C AT EDR A L , MS. 69 DE PER E M IQU EL C A R BON ELL)* Introducción El manuscrito 69 (olim 930) de l’Arxiu de la Catedral de Girona (ACG) es un códice misceláneo de Pere Miquel Carbonell (Barcelona, 1434–1517), que fue notario, archivero y cronista del rey Fernando II de Aragón.1 El códice contiene gran diversidad de materiales recopilados entre 1475 y 1510, sin una estructura evidente, que acoge desde textos de autores clásicos, cristianos y medievales hasta documentos propios y ajenos contemporáneos. Entre los folios 14v y 147v guarda de manera discontinua una síloge importante de epigrafía latina hispánica y extrapeninsular que constituye uno de los primeros conjuntos epigráficos conservados en la Corona de Aragón y, de hecho, en toda la Península Ibérica. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con las conocidas síloges epigráficas coetáneas de recorrido europeo, no se trata de una compilación ordenada con voluntad de constituir ab initio un corpus único, sino de un trabajo in fieri en el que Carbonell va acumulando de forma más o menos seguida tanto epígrafes antiguos como medievales y coetáneos. Prueba de este work in progress son las continuas rúbricas que avisan al lector del inicio de una nueva sección, la última de las cuales (f. 143) nos informa que Carbonell habría iniciado su tarea de compilación en 1479 a partir de las inscripciones que su primo Jeroni Pau le habría estado enviando desde su llegada a Roma en 1475.2 J. Pau (Barcelona ¿? –1497)3 residió en Roma como familiar del cardenal Roderic Borja entre 1475 y 1492, fue un curial abbreviator de la Cancillería Apostólica, más tarde litterarum apostolicarum vicecorrector y finalmente cubicularius papae. Abandonó la ciudad en los meses que siguieron al ascenso de su protector al solio pontificio como Alejandro VI, en agosto de 1492.4 En efecto, como ha reconocido suficientemente la literatura especializada, J. Pau fue el inductor de la actividad epigráfica de su primo y, a la vez, su principal informante por lo que al corpus extrahispánico se refiere, aunque probablemente no el único.5 Sabemos que, incluso después del regreso de Pau a Barcelona, Carbonell no interrumpió sus relaciones con Roma ya fuera directa o indirectamente a través de Pau; así lo atestigua la presencia de dos textos modernos en el f. 67v: una inscripción, hoy desaparecida, colocada en la fachada de Castel Sant’Angelo en otoño de 1495 para recordar la fortificación ordenada por Alejandro

* Este trabajo se ha elaborado en el marco del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Conocimiento dentro del programa de I+D+i FFI2012-39395-C02-02 y ha sido realizado durante una estancia en la Bibliothèque Nationale de France (París) durante el otoño de 2014. 1 Cf. la descripción del manuscrito en E. Durán, Repertori de manuscrits catalans (1474–1620), Barcelona 2008, vol. IV, pp. 35–64 [http://mcem.iec.cat/veure.asp?id_manuscrits=575 (consulta: 10.06.2014)]. Sobre su biografía cf. M. Bofarull, Opúsculos inéditos del cronista catalán Pedro Miguel Carbonell, 2 vols., Barcelona 1864–1865; sobre su papel como transmisor de la cultura humanística italiana cf. M. À. Vilallonga, Pere Miquel Carbonell, un pont entre la Itàlia i la Catalunya del segle XV, Revista de Catalunya 85 (1994), pp. 39–56. 2 Reza la rúbrica: Anno a nativitate Domini MCCCCLXXIX ego, Petrus Michael Carbonellus […] coepi continuare omnia epigrammata quae ab urbe Roma ad me mittit doctissimus ille vir Hieronymus Paulus […] R(everendissi)mi D(omini) Cardinalis Vicecancellarii familiaris ac domini nostri Papae abbreviator{is}. 3 El mejor estudio sobre J. Pau es Vilallonga 1986, completado en M. A. Vilallonga – W. Bracke, Addenda a l’édition de l’oeuvre de Hieronymus Paulus, Archives et bibliothèques de Belgique 71, 1–4 (2000), pp. 199–215. Sobre sus intereses epigráficos, cf. últimamente X. Espluga, Els interessos epigràfics de l’humanista Jeroni Pau (+1497), Studia Philologica Valentina 13, n. s. 10 (2011), pp. 267–280. 4 Así lo indica P. M. Carbonell cuando escribe: et ipso Roderico hoc anno salutis 1492 in cathedra Piscatoris sedente Hieronymus […] quadam aegrotatione percussus ad suam matrem Barcinonem remeavit (apud Vilallonga 1986, vol. I, p. 62). 5 A modo de ejemplo, en ACG, ms. 69 ff. 75v y 76 aparece citado Bartomeu de Verí, que había acompañado al cardenal Joan Margarit a Roma y a Venecia (1482), de quien Carbonell escribe sumpsi ab exemplari d(omi)ni B(artolomaei) Verini Balearici, al copiar dos inscripciones falsas (CIL XI 30* y CIL II 370*).

260

J. Carbonell Manils

VI con motivo de la invasión de Italia por el rey de Francia, Carlos VIII;6 y unos dísticos que recuerdan las inundaciones tiberinas del mes de noviembre del mismo año. Por otra parte, de atenernos a sus palabras, quizás exageradas,7 Pau conoció hasta seis volúmenes de la obra epigráfica de Ciriaco d’Ancona, cuyos textos sin duda seleccionó, copió y probablemente llevó consigo en su viaje de regreso. De hecho, aunque resulta difícil determinar una fuente concreta para los textos de Carbonell, cualquier lector experto en el estudio de las síloges de la segunda mitad del s. XV reconoce el poso del anconitano en los textos del notario catalán.8 El mismo Carbonell reconoce la variedad de sus fuentes cuando dirigiéndose a su hijo escribe (f. 15): Epigrammata in lapidibus sive marmoribus sculpta tam Romae et Barcinonae quam Tarraconae [sic], quam etiam in Hispania accipe, Francisce, fili charissime, vel sic Quiritum [interl. aliorumque civium] veterum monumenta tam ex Hispaniarum marmoribus lapidibusque eruta per viros litteratos et ex eorum codicib(us) [sustituido posteriormente por per Petrum Michaelem Carbonellum, regium archivarium, Barcinonae ortum],9 es decir, “diversos” humanistas y “sus códices”. La lectura de su corpus epigráfico conduce inexorablemente a la existencia de estos diversos códices que le sirvieron para confeccionar la síloge no sólo de la parte hispánica10 sino necesariamente también de toda la parte extrahispánica. Inscripciones inéditas de Roma La epigrafía urbana está bien representada en la síloge, la mayor parte de las veces en forma de conjuntos de textos sobradamente conocidos a través de otras fuentes.11 Sin embargo, entre estos conjuntos hemos descubierto epígrafes inéditos, de los cuales vamos a ocuparnos. El grupo más numeroso de ellos (ff. 139–141) forma parte de un conjunto que incluye trece textos, sólo cinco de los cuales aparecen en el volumen correspondiente del CIL (VI 508; VI 1877; VI 23057; VI 9666, VI 26195). Tanto los conocidos como los inéditos – todos conservados sólo por tradición manuscrita – están encabezados, a excepción de CIL VI 1877, por la rúbrica genérica In sancto Petro retro / post Palatium (sc. Apostolicum), que es sustituida por reiterados ibidem. La ubicación de los textos en el manuscrito y la escrupulosidad de la copia (que – no lo olvidemos – es secundaria, ya que Carbonell no viajó a Roma) nos llevan a pensar que proceden de una autopsia absolutamente independiente del resto de los testimonios que nos informan de los textos ya editados. Veámoslos. Núm. 1 (f. 139). Inédita. Titulus sepulcralis. In Sancto Petro retro Palatium.

5

D(is) · M(anibus) · T(ito) · A{e}pronio Nepoti euoc(ato) · Aug(usti) · P(ublius) · Aelius Aquila euoc(atus) · Aug(usti) · et M(arcus) · Fabius Atticus et Claudia Italia heredes amic[o] optimo

Fig. 1. © Arxiu Capitular de Girona 6 Esta inscripción se encuentra también copiada en una de las síloges epigráficas ciriacanas más importantes autógrafa de

H. Schedel (München, Bayerische Staatsbibliothek, ms. Clm 716 f. 164, bajo la rúbrica in castro S(ancti) Angeli, prima curia ubi sunt bombardae). 7 Hoc ipsi epigramma [CIL II 410*] alicubi fortasse Barcinone latens vel iam perditum minime legimus, sed eius testimonium habemus Cyriaci Anconitani epigrammatum per orbem sane diligentissimi collectoris cuius ad nos sex haud parva volumina pervenerunt [J. Pau, Barcino, apud Vilallonga 1986, vol. I, pp. 290–347 (306)]. 8 A pesar de esta dificultad, en el trabajo Carbonell, en prensa, hemos podido relacionar claramente dos series de epígrafes extrahispánicos – las correspondientes a los ff. 28–38v y 128–138v –, con sendas síloges ciriacanas, una de ellas casi desconocida hasta la fecha. 9 La omisión de la primera redacción para otorgarse el mérito exclusivo de la transcripción no es algo ajeno al carácter y a la personalidad de Carbonell y a la reivindicación de la fama póstuma tan común entre los humanistas. 10 Para la parte hispánica cf. últimamente González Germain 2013, pp. 93–98 y 162–164, con bibliografía exhaustiva. 11 Las mayores series urbanas ocupan los folios 86–87; 88–89v; 117–121; 122–127; 139–143v.

Inscripciones inéditas del Phrygianum y de las necrópolis vaticanas

261

Núm. 2 (f. 139). CIL VI 508, perdida.12 Titulus sacer. Ibidem [sc. In Sancto Petro retro Palatium]. Hasta la fecha sólo se conocía a través del codex Parmensis13 (f. 91) que no indica la ubicación. La copia de Carbonell presenta algunas variantes de lectura que corroborarían la autopsia independiente que subyace en todo este grupo de epígrafes, como más tarde mostraremos (cf. infra núm. 9). A partir de la copia de Carbonell proponemos revisar la edición del CIL en el siguiente sentido:

5

10 Fig. 2. © Arxiu Capitular de Girona

⌈O⌉ [mni]potenti⌈bu⌉s · Diis [M(atri) d(eum) M(agnae) et At]ti Meno Tyranno [-5/6?] Serapias · h(onesta) · f(emina) · sac(e)r(dos) · [deum] matris et Proserpinae [tau]robolium criobol(ium) · cerno perceptum per Fl(avium) · Antoni{n}um Eustochium sac(erdotem) · Phryg(em) · max(imum) · pr(a)esentib(us) · et tradentib(us) · cc(larissimis) · vv(iris) · ex ampliss(imo) · et sanctiss(imo) · coll(egio) · XV · vir(um) s(acris) · f(aciundis) · die · XIII · Kal(endarum) · Maiar(um) · cerealibus · dd(ominis) · nn(ostris) · Constantino max(imo) · Aug(usto) · V et Licinio Iun(iore) · Caes(are) · co(n)ss(ulibus) ·

La dispositio reproducida indica un texto centrado en el campo epigráfico con dificultades de lectura en la parte superior izquierda, de lo que son muestra [At]ti (l. 2) y [tau]robolium (l. 5). Ello nos lleva a pensar que la extraña grafía C inicial (l. 1) podría ser parte de una O y esconder restos de la forma O[mni]potentibus, para la cual tenemos claros paralelos en epígrafes similares procedentes del mismo lugar,14 mientras que la forma propuesta en CIL potentiss[imis] allí no aparece. Por la misma razón también sería lógico restituir la forma deum no en la l. 3 sino al comienzo de la l. 4 y, como se aceptó en CIL, la fórmula abreviada [M(atri) d(eum) M(agnae) et] en la l. 2. En este contexto, pues, es muy probable que falte también el nomen de la honesta femina Serapias. Finalmente, esta versión nos permite corroborar la lectura de CIL cerealibus (vs. ceralibus Parm.) y restituir en la línea 5 cerno (vs. caerno Parm. CIL) y en la 10 Maiar(um), ésta claramente deducible de ambas copias manuscritas (vs. Maias CIL). Núm. 3 (f. 139). Inédita. Titulus sepulcralis. Ibidem [sc. In Sancto Petro retro Palatium].

· Dis Manibus · C(aio) · Annio Laeto patri optimo piissimo C(aius) · Annius Laetus et 5 Annia Victoriana et Annia Chreste filii

Fig. 3. © Arxiu Capitular de Girona 12 La actual edición del CIL es la siguiente: Potentiss(imis) d(is) [M(atri) d(eum) M(agnae) et At]/ti Menotyranno [---] / Serapias h(onesta) f(emina) sac(e)r(dos) [deum] / Matris et Proserpinae / taurobolium criobol(ium) caerno / perceptum per Fl(avium) Antoni/um Eustochium sac(erdotem) Phryg(em) / max(imum) praesentib(us) et tradentib(us) / cc(larissimis) vv(iris) ex ampliss(imo) et sanctiss(imo) / coll(egio) XVvir(um) s(acris) f(aciundis) die XIII Kal(endas) / Maias cerealibus dd(ominis) nn(ostris) / Constantino Max(imo) Aug(usto) V et / Licinio Iun(iore) Caes(are) co(n)ss(ulibus). 13 Parma, Biblioteca Palatina, ms. Parm. 1191 (saec. XV). 14 CIL VI 502: Diis Omnipotenti/bus M(atri) d(eum) et Atti; CIL VI 503: Diis Omnipotentibus / Lucius Ragonius / Venustus v(ir) c(larissimus).

262

J. Carbonell Manils

Frente al cognomen masculino Victorinus (común tanto en epígrafes paganos como cristianos) y al femenino común Victorina, Victoriana es extremadamente raro y, a saber, no tiene paralelo en Roma.15 Núm. 4 (f. 139). CIL VI 1877, perdida. Titulus sepulcralis. Via latina hoc nobilissimum monumentum repertum est me inspectante. Es un epígrafe con bastante tradición textual: aparece en el Anonymus Marucellianus (ff. 44v–45),16 en el codex Redianus (f. 46v)17 y en las diversas redacciones de la síloge de Giocondo (ms. Veronensis f. 152; ms. Magliabecchianus f. 177v),18 a partir de los cuales el CIL propone el texto siguiente:

5

Persicus · lib manumissus · at · consilium · procuratorio · nom[ine] aput · Domitianum · Caesarem · in secund[o] · cos · exercuit decurias · duas · viatoria · et · victoria [sic] · consulares C · Cornelio · Persico · f · habenti · equum · publicum Corneliae · Zosimae · matri · eius · habenti · ius · quattuor · liberorum · beneficio · Caesaris · libertis · libertabusque · liberis · eorum · posterisque · suis · eorumve

La copia de nuestro manuscrito presenta diversas variantes, cuatro de las cuales son atribuibles a errores de atención del propio Carbonell al realizar su traslado (l. 2 et; l. 3 secundum; l. 7–8 libertatibusque libertis; l. 8 eorum vel). Sin embargo, entre las líneas 4 y 5 Carbonell anota la fórmula fecit sibi et, que no registra ninguna otra copia y que pensamos debería restituirse al epígrafe; además la copia en cuestión marca mediante unos ángulos una distribución del texto distinta para las tres primeras líneas, todo lo cual recogemos en la siguiente propuesta de nueva edición: Persicus lib(ertus) manumissus at (!) consilium procuratorio nom[ine] aput (!) Domitianum Caesarem in secund[o] co(n)s(ulatu) exercuit decurias duas viatoria(m) et lictoria(m) consulares fecit sibi et 5 C(aio) Cornelio Persico f(ilio) habenti equum publicum Corneliae Zosimae matri eius habenti ius quattuor liberorum beneficio Caesaris libertis libertabusque liberis eorum posterisque suis eorumve

Fig. 4. © Arxiu Capitular de Girona

También son interesantes las noticias sobre la ubicación de la pieza. Todos los manuscritos conocidos en CIL sitúan el epígrafe en la puerta Apia con ligeras variaciones, y con el añadido modo non extat en el Veronensis de Giocondo. Frente a estos, el responsable del original de Carbonell anota la rúbrica “el monumento se encontró en la vía Latina bajo mi mirada”. Observemos que la rúbrica nos informa sobre el momento del hallazgo in situ, que bien podría no coincidir con el lugar de conservación. De hecho, cabría pensar que este epígrafe – el único que escapa al general in Sancto Petro retro Palatium –, al igual que todos los que forman parte del conjunto que analizamos, hubiera tenido su sitio también en la zona retro Palatium como consecuencia de un traslado posterior al hallazgo presenciado por él, dato del que el copista habría querido dejar constancia insistiendo en el lugar donde la habría visto por primera vez. 15 Cf. Kajanto, p. 278 s. u. 16 Firenze, Biblioteca Marucelliana, ms. A LXXIX 1 (ca. 1460). 17 Firenze, Biblioteca Medicea Laurenziana, Redi. 77 (probablemente de 1474). 18 Verona, Biblioteca Capitolare, ms. CCLXX; Firenze BNC, ms. Magl. XXVIII, 5. En el ms. Veronensis f. 56v aparece una primera copia de la inscripción cuyo texto Giocondo tacha, advirtiendo de la existencia de un duplicado en el f. 152 ibi melius.

Inscripciones inéditas del Phrygianum y de las necrópolis vaticanas

263

Núm. 5 (f. 139v). Inédita. Titulus sepulcralis. In Sancto Petro post Palatium. L(ucius) · Antonius Callimoreus19 Ma{s}suriae Saturninae coniugi benemerenti fecit cum qua vixit ann(os) · XIII · m(enses) · VI 5 cum Saturnina fili⌈a⌉ matri dulcissimae h(uic) · s(epulcro) · d(olus) · m(alus) · a(besto) ·

Fig. 5. © Arxiu Capitular de Girona

Núm. 6 (f. 139v). Inédita. Titulus honorarius. Ibidem [sc. In Sancto Petro post Palatium].

5

clementissimo invictissimo domino nostro [Imp(eratori) Caes(ari)?] M(arco) · Aur(elio) · Valerio Maxentio · semper Augusto [-----?]

Fig. 6. © Arxiu Capitular de Girona

Núm. 7 (f. 139v). CIL VI 23057, perdida. Titulus sepulcralis. Ibidem [sc. In Sancto Petro post Palatium]. Hasta la fecha sólo se conocía a través del codex Redianus (f. 30), donde no se indica la ubicación.

5

sacrum memoriae Noniae · A(uli) · f(iliae) · Tertullae quae vix(it) · ann(os) · XXII · Maecia Nais · mater · f(iliae) · pientissi(mae) · fecit

Fig. 7. © Arxiu Capitular de Girona

La versión de Carbonell nos permite restituir el cognomen completo Tertullae (vs. Tertulla(e) en CIL) y la forma pientissi(mae) atestiguada también por el codex Redianus (corregida en pientiss(imae) en CIL), y proponer una nueva distribución de líneas más acorde con la dispositio más habitual en este tipo de epígrafes. 19 Dado que estamos ante el traslado a partir de una copia original presumiblemente realizada in situ, tendría cierta lógica una propuesta de corrección Callimorfus, de no existir el cognomen Callimoreus atestiguado en otro epígrafe de Roma (CIL VI 25781).

264

J. Carbonell Manils

Núm. 8 (f. 139v). CIL VI 9666, perdida. Titulus sepulcralis. Ibidem [sc. In Sancto Petro post Palatium]. Hasta la fecha se conocía, como la anterior, a través del codex Redianus – donde aparece en el mismo folio y sin indicación de la ubicación – y de Giocondo.20

5

· D(is) · M(anibus) · L(ucio) · Tullio Felici negotiatori · ferrario

Fig. 8. © Arxiu Capitular de Girona

Núm. 9 (f. 139v). Inédita. Titulus sacer. Ibidem [sc. In Sancto Petro post Palatium].

M(atri) · d(eum) · M(agnae) · I(daeae) · et deo sancto Atti · Furius Oct⌈a⌉vianus · v(ir) · c(larissimus) · pater sacrorum dei Solis Invicti [------] cet(era) legi non possunt

Fig. 9. © Arxiu Capitular de Girona

Esta inscripción tiene un alto interés por dos razones. En primer lugar, se trata de una inscripción sagrada desconocida dedicada a Cíbeles y Atis (claramente relacionable con la núm. 2 de nuestro catálogo) que debe provenir como ésta del Phrygianum, santuario no localizado con precisión, que los antiguos catálogos regionales ubican en la colina del Vaticano.21 El recinto, cuya construcción podría retrotraerse hasta época de Adriano,22 debió presentar un área al aire libre sembrada de altares conmemorativos de taurobolia o criobolia, como atestigua el número de aras inscritas del s. IV d. C. encontradas en la zona anterior de la basílica constantiniana de San Pedro, la mayor parte mutiladas y ninguna in situ;23 el inicio de su construcción (ca. 321–322) habría conllevado el declive del culto en el santuario pagano, que después de un renacimiento en el reinado de Magnencio (350–353)24 habría prolongado la coexistencia con el culto cristiano hasta su clausura en aplicación del edicto de Teodosio (391 d. C.). En segundo lugar, el dedicante 20 Según la didascalia del CIL: Venecia, Biblioteca del Museo Correr, ms. Cicogna. 1632 (olim 2704), f. 143. 21 Tanto el Curiosum como la Notitia registran con pequeñas variantes: Regio XIV Transtiberim continet Gaianum et

Frigianum, naumachias V et Vaticanum (A. Nordh (ed.), Libellus de regionibus urbis Romae, Lundae 1949). 22 En 160 d. C. el santuario ya era un importante centro de culto y Antonino Pío lo favoreció (cf. Vermaseren 1977, pp. 179–180). Liverani 1999, p. 29 retrotrae la fundación hasta época de Adriano y Vermaseren 1977, pp. 45–46 hipotetiza con la época claudia. Sobre los problemas que generan su ubicación y morfología cf. Liverani 1999, pp. 28–32. 23 Se trata de los epígrafes CIL VI 497–503 (= CCCA III 226–-232) y IGVR 1, 126 (= CCCA III 237), encontrados en 1609. Según Liverani 1999, p. 28, n. 171, podrían añadirse otras halladas con anterioridad: CIL VI 488 (= CCCA III 221); CIL VI 504 (= CCCA III 233); CIL VI 512 (= CCCA III 244); IGVR 1, 127 (= CCCA III 239); IGVR 1, 130 (= CCCA III 245); CCCA III 240–241b y CCCA 245a. Guarducci 1982, p. 119, n. 2, considera también dentro de este conjunto IGVR 1, 128 y 129 (= CCCA III 238 y 236). 24 Entre otros, cf. Guarducci 1982, p. 118; Vermaseren 1977, pp. 45–46.

Inscripciones inéditas del Phrygianum y de las necrópolis vaticanas

265

Furius Octavianus podría tratarse probablemente del curator aedium sacrarum que en época de Majencio (307–312) aparece como responsable de la dedicación el día de la fundación de Roma de unas estatuas de Marte y de Rómulo y Remo mandadas erigir por el emperador en el foro romano, según testimonio de CIL VI 33856.25 El epígrafe, cuya memoria debió de perderse rápidamente, estaría en muy mal estado lo que impidió al responsable de la autopsia leer el texto restante (cet(era) legi non possunt). A pesar de ello, otra de las aras romanas dedicadas a los dioses frigios de que se tiene constancia (CIL VI 507) presenta un texto netamente paralelo que concluye [t]au/robolium feci(t) / XVII K[a]l(endas) Maias. En nuestro caso, pues, el epígrafe debía de incluir, como mínimo, el texto [taurobolium / criobolium fecit] y concluir con la fecha del sacrificio, ilegibles ambas cosas en el momento de la copia. Núm. 10 (f. 140). ¿Inédita? ¿Titulus sepulcralis? - - - - - -? Onesimus - - - - - -?

Fig. 10. © Arxiu Capitular de Girona

La presencia exclusiva del cognomen nos sitúa quizás ante un simple fragmento de epígrafe. Núm. 11 (f. 140). CIL VI 26195, perdida. Titulus sepulcralis. Ibidem [sc. In Sancto Petro post Palatium]. Esta inscripción contaba hasta ahora con los testimonios ciriacanos del codex Parmensis26 y del codex Angelicanus,27 (de donde quizás procedan las copias de Feliciano28 y Marcanova),29 y de Pietro Sabino.30 La copia de Carbonell parece sin duda la más fidedigna de las versiones como reconoce implícitamente la edición del CIL, que no manejó el manuscrito.

5

Fig. 11. © Arxiu Capitular de Girona

· Dis Manibus · Semproniae · L(uci) · l(ibertae) · Thallusae L(ucius) · Sempronius · L(uci) · f(ilius) · Iuuenis matri pientissimae et L(ucius) · Sempronius · L(uci) · f(ilius) Allianus nepos et L(ucius) · Sempronius · L(uci) · l(ibertus) · Vrbanus coniugi · item collib(ertae) · benemerenti · fecer(unt) ·

25 Cf. PLRE s. u., p. 638. Existe un antepasado homónimo bien atestiguado por la epigrafía, conocido cónsul, senador, prefecto imperial y pontífice que vivió bajo los Severos [cf. CIL VI 1423 y CIL VI p. 4696 ad n. 1423 con compendio bibliográfico; IX 338], cuya familia parece haber tenido extensas propiedades en Mesia [cf. CIL III 8169 y 8238; IMS VI 28]; su cronología [cf. PIR2 F 580: licet fortasse colligere eum a. 223 iam consularem fuisse; CIL VI p. 4696 ad n. 1423: titulus (VI 1423) videtur paulo post consulatum Octaviani inter a. fere 217 et 220/230], muy temprana en relación con la cronología segura de las aras procedentes del mismo recinto registradas en CIL VI (cf. supra n. 23) – fechables entre 304 y 390 d. C. –, nos lleva, con toda precaución, a proponer como probable dedicante de la inscripción inédita a su sucesor de principios del s. IV. Como eventual noticia complementaria sobre nuestro personaje y los Furii de la aristocracia tardoimperial véase la información de S. Orlandi, Epigrafia anfiteatrale dell’Occidente Romano. VI. Roma, Roma 2004, pp. 328 y 488 (nº 82) donde registra el epígrafe Furi[us/ -ii ---] (CIL VI 32179b), personaje que según la autora sería compatible con algún individuo como Furius Claudius Togius Quintillus (s. IV) o Flavius Furius Faustus (saec. IV ex.–V in.), aunque “la lacunosità e l’incerta collocazione cronologica dell’iscrizione del Colosseo, tuttavia, non consentono di escludere altre possibilità”. 26 Cf. n. 13 (f. 84). 27 Roma, Bibl. Angelica, ms. 430 (f. 26v bis) [ca. 1500]. 28 Verona, Bibl. Capitolare, ms. CCLXIX (240) (f. 150) [annis 1462–1463]. 29 Berna, Burgerbibliothek, ms. B. 42 (f. 141v); Módena, Bibl. Estense, ms. Lat. 992 (L 5. 15) (f. 77v) (anno 1465). 30 Venecia, Bibl. Marciana, ms. Lat. X, 195 (3453) (f. 95) (Sabinus floruit 1495).

266

J. Carbonell Manils

La mayoría de manuscritos sitúan el epígrafe en la basílica, sin determinar ningún lugar, mientras que Sabino concreta in quodam stabulo magno continguo gradibus templi s(ancti) Petri vergentibus in campum sanctum, es decir, “en un gran establo junto a las escaleras de acceso a la basílica, ante el Cementerio [sc. Teutónico; es decir en el ángulo suroccidental]”; el hallazgo del epígrafe, pues, podría asociarse a la necrópolis de via Cornelia, que bordeaba la basílica por el oeste y habría ocupado una parte del circo de Gayo y Nerón cuando este entró en desuso, cerca, pues, como veremos más tarde, de la eventual ubicación del Phrygianum.31 Las lecturas de Parm. y Ang., que provienen de la misma fuente, dan las variantes Tallusae (l. 2), Alianus (l. 6) y Vmbanus (l. 7) y omiten L(uci) l(ibertae) (l. 2). La lectura de Marc. Bern. es manifiestamente deficiente, ya que omite las líneas 5–6 debido a un efecto de haplografía, de lo que resulta una secuencia L(ucius) Sempronius Liurbanus (l. 5–7), con un cognomen claramente erróneo. Fel. olvida la dedicatoria inicial a los manes y en la l. 7 copia L(ucius) Sempronius L(uci) f(ilius) Vrbanus, lectura peor que la de Carbonell a tenor del coniugi item collib(ertae) sucesivo. Finalmente, la versión de Carbonell Thallussae (l. 2) incluso mejora la de Sabino, que solo se diferencia de ella por la forma Thalusiae. Constatamos de nuevo el grado de fidelidad de la copia que nos ocupa, que coincide exactamente con el texto propuesto en CIL, excepto por lo que a la división de líneas se refiere, lo cual debería hacernos plantear una propuesta de nueva distribución. Núm. 12 (f. 140). Inédita. Titulus sepulcralis. Ibidem [sc. In Sancto Petro post Palatium].

· Dis Manibus · Heren(n)uleiae Marcellianae · A(ulus) · Herennuleius · 5 Trophimus {fecit} coniugi ben^emerenti fecit

Fig. 12. © Arxiu Capitular de Girona

La reiteración del término fecit podría deberse a un error de atención de Carbonell (o, en menor medida del copista original) y no creemos que correspondiera al texto grabado en la piedra. Núm. 13 (f. 140v). Inédita. Titulus sepulcralis. Ibidem [sc. In Sancto Petro post Palatium].

Dis Manibus Sextia Verecunda · Sex(ti) · lib(erta) · fecit sibi et 5 Clodio ⌈B⌉lasto co(n)iugi suo liberisque suis · h(oc) · m(onumentum) · h(eredes) · n(on) · s(equetur)

Fig. 13. © Arxiu Capitular de Girona 31 La rúbrica de Sabino es importante ya que corrobora que algunas de las cámaras funerarias que bordeaban la vía se utilizaron como establos en la Baja Edad Media (cf. Liverani–Spinola 2010, p. 143a).

Inscripciones inéditas del Phrygianum y de las necrópolis vaticanas

267

En la l. 5 Carbonell escribe claramente Flasto, cognomen que no tiene paralelo en la epigrafía urbana. Si, como pensamos, se trata de un error por Blasto,32 este podría ser responsabilidad del propio Carbonell o del copista del texto in situ, en el supuesto de que existiera algun pequeño desconchado o rasura justo encima de la letra, efecto que propiciaría la fácil confusión de F por B. Contexto arqueológico. El Phrygianum y las necrópolis vaticanas Del estudio de este conjunto de textos podemos sacar algunas conclusiones significativas y realizar algunas aproximaciones a su lugar de procedencia. Ante todo cabe señalar que los textos componen una serie homogénea que ocupa los folios finales de la síloge.33 Aunque el orden de aparición del material en el manuscrito no implica un estricto orden cronológico de copia, es sensato pensar que el traslado de este conjunto se situaría en un período avanzado de la actividad de Carbonell, en todo caso posterior a 1492, fecha post quem que hemos determinado para materiales de folios anteriores.34 Por otro lado, la presencia de un buen número de epígrafes, no recogidos en ninguna otra síloge contemporánea ni posterior de la que tengamos conocimiento, nos situa en un contexto bastante genuino, al que no debe ser ajena la autoreferencia del anónimo copista citada en el encabezamiento del epígrafe núm. 4 hoc […] monumentum repertum est me inspectante, que entendemos como una voluntaria declaración de autenticidad. En tercer lugar, el copista ubica las inscripciones en un área única del Vaticano retro / post Palatium, es decir en la parte trasera del Palacio Apostólico, sin que, de entrada podamos deducir si trata de indicarnos el resultado de un “hallazgo” reciente y simultáneo o simplemente el espacio común donde se “almacenan” piedras de distintas procedencias; apuntaría en esta última dirección la existencia del singular encabezamiento via Latina hoc monumentum repertum est me inspectante para el núm. 4. Con ella el copista habría distinguido el lugar de conservación o almacenamiento del eventual lugar de uno de los hallazgos, que habría ocurrido bajo su atenta mirada. Si, de hecho, nos encontramos casi con seguridad ante un posible traslado a un espacio común ¿dónde se habrían encontrado eventualmente el resto de piezas? Como hemos apuntado supra, parece fuera de toda duda que los tituli sacri núm. 2 – hasta ahora sin ubicación – y núm. 9, que adornaron sendas aras dedicadas al culto de la Magna Mater y Atis, fueron hallados en las inmediaciones de la basílica constantiniana y, a saber, son hasta el momento los dos primeros hallazgos que dan cuenta de movimientos de tierra a finales del s. XV e inicios del XVI en la zona poco precisa del antiguo Phrygianum. Téngase en cuenta que, de forma análoga y muy significativa, un siglo después, en 1609, a raíz de la edificación de la actual fachada de la basílica, apareció un conjunto singular de altares, la mayoría de los cuales provistos de inscripciones relacionadas con el culto a ambos dioses frigios.35 Ya entonces estos hallazgos se relacionaron con la existencia del Phrygianum, santuario que Liverani, precisamente de resultas del descubrimiento de los epígrafes, ha situado essattamente sotto la facciata, immediatamente a nord del campanile.36 En el caso de nuestros dos textos estaríamos, pues, ante otro “traslado”, este de menor recorrido, desde el susodicho lugar a la zona retroestante del Palacio. Por lo que se refiere a los tituli sepulcrales núms. 1, 3, 5, 7, 8, 10, 11, 12 y 13, todo nos lleva a postular 32 Más forzadamente podría reflejar formas como Philasto o Eclasto. Sin embargo el cognomen Blastus cuenta con múltiples ejemplos en la epigrafía urbana, datables en los dos primeros siglos de la era. 33 A continuación (ff. 140v y 141) Carbonell sólo copiará los tres epígrafes falsos atribuidos a Roma CIL VI 2*; 13* y 14*; el grupo de epitafios hispánicos CIL II 4542; II 4498; II 4504; II 4497 y II 4426 (ff. 141v–142v) y la serie itálica CIL VI 2120; VI 9222; VI 1270; XI 1831; VI 11*; XI 6528; X 6526 y XI 1924 (ff. 143–144v). 34 Cf. Carbonell, en prensa, a propósito de la cronología de los ff. 28–38v. 35 Se trata del conjunto ya mencionado CIL VI 497–503. Según el relato de Grimaldi (Biblioteca Apostolica Vaticana, ms. 6438 f. 49v) que sirve de introducción a la serie en CIL, mentre si cavavano li fondamenti della facciata de S. Pietro […] furno [sic] ritrovati l’infra(de)tti altari de Idoli del sacrificio detto Taurobolio, alcuni de quali erano stati spezzati con mazzi di ferro […] et gettati et sepeliti in disprezzo di questa Idolatria, […] nel cantone di detta facciata verso Campo santo [sc. Teutonico]. 36 Cf. Liverani 1999, pp. 31–32 y 128a, que a partir del análisis de un segundo texto de Grimaldi donde se refiere a las arae […] in angulo anterioris faciei ad meridiem repertae sacrificiorum taurobolii et criobolii rechaza otras posibles ubicaciones formuladas por investigadores anteriores. Según Guarducci 1982, p. 109, nella località che, riferendosi alla topografia odierna, comprende un lembo della Piazza di San Pietro, l’Arco delle Campane, la piazza dei Protomartiri, il Camposanto Teutonico. Cf. también Liverani–Spinola 2010, p. 20 [en la trad. inglesa consultada].

268

J. Carbonell Manils

hallazgos en alguna de las extensas necrópolis que flanqueaban las antiguas vías de entrada a Roma a través de la colina vaticana, la via Triumphalis y la via Cornelia-Aurelia, espacios que a partir del s. IV d. C. quedaron sepultados por las construcciones de la basílica constantiniana y a inicios del s. VI, por las primeras residencias papales. Aunque descubrimientos significativos no han dejado de producirse desde el siglo XVI hasta la actualidad,37 a lo largo del siglo XV y a principios del quinientos ya tenemos noticias de esporádicos hallazgos de estructuras, sarcófagos y epigrafía procedentes de estas necrópolis a raíz de las distintas obras de adecuación o remodelación de la antigua basílica y del Palacio Apostólico.38 No sería de estrañar, pues, que nuestros tituli sepulcrales vieran la luz no lejos de la zona detrás del Palacio – sometida a un importante ritmo de obras durante el último cuarto del siglo XV – donde los vio el copista, en los años inmediatamente anteriores o posteriores a 1492, es decir, a caballo de los pontificados de Inocencio VIII y de Alejandro VI. El primero, en efecto, continuó la remodelación del antiguo palacio medieval, realizando importantes obras en el exterior inmediato y a unos trescientos metros al norte, donde construyó el Belvedere. El segundo mandó construir una torre de defensa para proteger la entrada noroccidental del Palacio (Torre Borgia). Quiere esto decir que las inscripciones podrían provenir de alguna de las zonas funerarias asociadas a la via Triumphalis que en la época hubiera sido sometida a remoción de tierras39 o, por qué no, del sector de via Cornelia, como ocurre con las procedentes del Phrygianum. Otros epígrafes romanos mal conocidos A parte del grupo homogéneo que acabamos de referenciar y sin que nada tengan que ver con ellos, Carbonell copia otros dos epígrafes romanos casi desconocidos. En el fol. 122v situa prope portam [sc. Septimianam] qua itur ad Sanctum Petrum trans Tyberim la inscripción funeraria

· D(is) · M(anibus) · Pompeiae · C(ai) · f(iliae) · Magnae v(ixit) · a(nnos) · XXXIII · sacror(um) Isidis frater pientissimus · d(e) · s(ua) · p(ecunia)

Fig. 14. © Arxiu Capitular de Girona

Este epígrafe se desconocía hasta la publicación de la síloge de T. Balbano (ante 1465) realizada por D. Gionta.40 La rúbrica de Balbano (in urna in muro unius domus in Transtiberi) lo situa en la misma zona que Carbonell. Los textos de ambos humanistas no presentan ninguna variante y ni las rúbricas ni el contexto manuscrito nos indican ningún tipo de interdependencia. Contrariamente, en el fol. 132v, inserto en una serie epigráfica de indiscutible procedencia ciriacana,41 encontramos un epígrafe que Mommsen editó entre las suspectae de Como (CIL V 623*) con este comentario: ego urbanam magis crediderim quam Comensem collocavique propterea inter suspectas, sin que, sin embargo, el epígrafe fuera recuperado en el CIL VI. La fuente única de Mommsen fue el manuscrito de

37 Liverani 1999, pp. 40–43, ofrece una visión resumida de ellos, que se acompaña con descripciones pormenorizadas en las schedae de las pp. 45–157. 38 Cf. algunas noticias en Liverani 1999, scheda 26 (p. 103), scheda 38 (p. 110), scheda 60 (p. 135) o scheda 60 (p. 148). 39 Existen registros de hallazgos esporádicos en ellas desde principios del s. XVI. En la actualidad, fruto de intervenciones urbanísticas, se han excavado parcialmente diversas zonas de esta necrópolis, para cuya descripción exhaustiva cf. Liverani– Spinola 2010, cap. IV. 40 D. Gionta, Epigrafia Umanistica a Roma, Messina 2005, pp. 32 y 103 (núm. 173). 41 Se trata de la serie de epígrafes que ocupa los folios 128–138v. Cf. Carbonell, en prensa, donde nos hemos referido al origen de la copia.

Inscripciones inéditas del Phrygianum y de las necrópolis vaticanas

269

Sieder (1503).42 Al comparar las dos copias que ahora poseemos, podemos proponer cambios sustanciales en cuanto al texto y a su ubicación.

Fig. 15. © Arxiu Capitular de Girona

Sieder y CIL Ad domum Ioachrai [sic] Scrib(a)e optimi · D(ecimus) · Labebius [sic] ingenuus Libero P(at)ri

Carbonell Ad domum Iohaccini scrib(a)e optimi. D(ecimus) · Labebius [sic] ingenuus Libero Pat^ri

Es evidente que Sieder incluye en el texto de la inscripción una parte que pertenecía a la rúbrica original y desfigura el verdadero nombre del poseedor de la pieza en un extrañísimo Ioachrai. Estos dos errores separativos con respecto a la copia de Carbonell nos situan ante una misma scheda original, que habría servido de fuente para ambos textos con resultados claramente mejores en la versión de Carbonell, que resuelve perfectamente las incongruencias del texto de Sieder; a todo lo cual cabría añadir la corrección Laberius por Labebius. Corroborando la intuición de Mommsen, la inscripción debe restituirse a Roma. Nuestro epígrafe junto a otros dos (CIL VI 14402; VI 21302) forma el único grupo que interrumpe una larga serie de inscripciones principalmente del norte de Italia, en cuya copia Carbonell replica con escrupulosa fidelidad ordinal la serie ciriacana que acabamos de mencionar (cf. n. 41). La rúbrica del primero de los tres epígrafes (CIL VI 14402) lo ubica en Roma ad domum Iacobi Matthei in Transtyberim; el segundo (VI 21302), toda la tradición lo situa en la ciudad, aunque con localizaciones diversas. La localización de Carbonell (y la corrupta de Sieder) ad domum Iohaccini scrib(a)e optimi para nuestro CIL V 623*, copiado en ambas síloges entre los dos anteriores, no puede sino referirse también a Roma. Me inspectante. ¿Quién y cuándo? Como cuestión final queda proponer quien podría esconderse bajo el me inspectante que Carbonell incluye en la rúbrica de CIL VI 1877. Es evidente que no puede tratarse de una expresión autorreferencial, sino que se alinea con expresiones como la que aparece en el f. 22v cuando el archivero copia la conocida Lex de imperio Vespasiano (CIL VI 930) anotando: has ego leges nuper Romae transcripsi ex aliena tabula quae sita est in templo sancti Ioannis Lateranensis cui ut puto principium deerat.43 En ambos casos resulta cuando menos tentador pensar que “quien ve la inscripción en el momento del hallazgo” sea J. Pau, el principal informante romano de Carbonell, a quien, como hemos visto al inicio del artículo, debe este su “afición” por la epigrafía. ¿Tuvo Pau la oportunidad de realizar las copias de que hablamos? Está claro que sí. Era un curial con entrada franca en las dependencias del Palacio Apostólico por los cargos que ocupaba44 y, por lo tanto, habría tenido fácil acceso a unas inscripciones ubicadas en la parte trasera de los edificios papales; no es difícil, pues, imaginarle copiando unas piedras de hallazgo reciente, que se almacenaban allí 42 Módena, Bibl. Estense, ms. Est. Lat. 413 (a H 5, olim Palat. VI F 28) f. 69. 43 Para una aproximación a la tradición de esta inscripción últimamente cf. M. Buonocore, La Fortuna della Lex de impe-

rio Vespasiani in età umanistica: primi sondaggi, en L. Capogrossi Colognesi – E. Tassi Scandone (eds.), La Lex de imperio Vespasiani e la Roma dei Flavi, Roma 2009, pp. 47–73. 44 Cf. supra p. 259.

270

J. Carbonell Manils

y que acabarían por desaparecer ya fuera a causa de su reutilización o de su destrucción en algún horno de cal. Pau había regresado a Barcelona en los últimos meses de 1492, sin duda con su síloge epigráfica bajo el brazo (hoy desconocida), que recogería textos vistos por él mismo, junto a otros copiados de otras síloges, entre las cuales los hiperbólicos ‘seis volúmenes’ de Ciriaco. De no tratarse, pues, de un envío específico desde Roma – que habría tenido que producirse por su parte antes de finales de 1492 –, lo más lógico es imaginar a Carbonell consultando con calma el material traido por su primo y realizando copia de aquello que consideraba interesante en cada momento. Cabe recordar que los materiales del manuscrito no siguen un estricto orden cronológico de copia, es decir, el autor acostumbra a saltar de unos folios a otros a la hora de trabajar y así se encuentran copias hechas en una fecha determinada situadas antes de otras de fecha anterior. Un modus operandi tal dificulta enormemente postular una fecha ante o post quem que fije un arco cronológico para el hallazgo de los epígrafes. Y esto, sin tener en cuenta que el responsable del original podría ser otro contacto romano que hubiera enviado a Pau o al propio Carbonell la copia de la serie, como hemos podido probar en otros casos.

Bibliografía J. Carbonell, Inscripcions itàliques en el Ms. 69 de l’AGC de Pere Miquel Carbonell. Primers resultats, en Pere Miquel Carbonell i el seu temps (1434–1517), Reial Acadèmia de les Bones Lletres (en prensa). CCCA = J. M. Vermaseren, Corpus Cultus Cybelae Attidisque, 7 vols., Leiden 1977. G. González Germain, El despertar epigráfico en el Renacimiento hispánico, Faenza 2013. M. Guarducci, L’interruzione dei culti nel Phrygianum del Vaticano durante il IV secolo d. Cr., en U. Bianchi – M. J. Vermaseren (eds.), La soterologia dei culti orientali nell’Impero Romano. Atti del Colloquio Internazionale. Roma 24–28 settembre 1979, Leiden 1982, pp. 109–122. IMS = Inscriptions de la Mésie Supérieure, Belgrad 1976–. I. Kajanto, The Latin Cognomina, Roma 1982. P. Liverani, La topografia antica del Vaticano, Città del Vaticano 1999. P. Liverani – G. Spinola, Le necropolis vaticane. La città dei morti di Roma, Città del Vaticano–Milano 2010 [trad. al inglés The Vatican Necropoles, Città del Vaticano 2010]. PIR2 = Prosopographia Imperii Romani. Ed. altera, Berlin 1933–. PLRE = A. H. M. Jones et al., The Prosopography of the Later Roman Empire, Cambridge 1971. J. M. Vermaseren, Cybele and Attis: The Myth and the Cult, London 1977. M. Vilallonga, Jeroni Pau. Obres, 2 vols., Barcelona 1986.

Joan Carbonell Manils, Dpt. Ciències de l’Antiguitat, Facultat de Filosofia i Lletres, Universitat Autònoma de Barcelona [email protected]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.