Innovación frente a tradición: La aplicación de las NTIC\'s a la enseñanza de la lengua y cultura latinas Propuesta didáctica para Latín I y Latín II de Bachillerato

June 12, 2017 | Autor: Jorge Luis Luis | Categoría: TICs y educación
Share Embed


Descripción

Innovación frente a tradición: La aplicación de las NTIC's a la enseñanza de la lengua y cultura latinas Propuesta didáctica para Latín I y Latín II de Bachillerato

Jorge Luis Luis Tutora: Carolina Real Torres

Trabajo de Fin de Máster

Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundara Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Especialidad Latín y Griego. Facultad de Educación. Curso 2014-15. Universidad de La Laguna

Contenido I INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 II MARCO LEGAL. Latín I y Latín II de Bachillerato....................................................................... 12 2.1. Competencias básicas. ..................................................................................................... 13 2.2. La LOE. .............................................................................................................................. 16 2.3. Currículos. ........................................................................................................................ 18 a) Latín I. .............................................................................................................................. 18 b) Latín II. ............................................................................................................................. 23 III MARCO TEÓRICO. Las nuevas tecnologías y la enseñanza del latín........................................ 29 3.1. Innovación frente a tradición: Nuevos tiempos, nuevos alumnos, nuevas necesidades educativas. .............................................................................................................................. 29 3.2. La aplicación de las NTIC's a la enseñanza de Latín I y Latín II de Bachillerato................ 35 3.2.1. La Web 2.0 y sus posibilidades en el ámbito investigador y docente. ...................... 37 3.2.2. Recursos auxiliares. ................................................................................................... 40 3.2.3. Recursos de elaboración propia. ............................................................................... 44 3.2.4. Otros recursos. .......................................................................................................... 46 3.2.5. Las redes sociales. ..................................................................................................... 49 3.3. Conclusiones..................................................................................................................... 50 IV RESULTADOS ........................................................................................................................... 52 V CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE MEJORA ............................................................................. 54 5.1. Conclusiones..................................................................................................................... 54 5.2. Propuesta de mejora. ....................................................................................................... 56 VI BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA .................................................................................................. 60 VII ANEXOS ................................................................................................................................. 67 ANEXO I ................................................................................................................................... 68 ANEXO II .................................................................................................................................. 95

I Introducción “Quien enseña aprende dos veces” (Joseph Joubert)

El objetivo principal del trabajo es la realización de un proyecto de innovación original que proponga una aportación al estado del conocimiento sobre la Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas1. Este proyecto consiste en la aplicación de las NTIC's a la enseñanza de la lengua y la cultura latina dentro del currículo de Bachillerato, enfocado a las asignaturas de Latín I y Latín II. En relación a la mejora de la práctica docente, y tras hacer un recorrido general sobre los retos a los que se enfrenta el sistema educativo con los nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje, nos ha parecido importante incorporar esta nueva metodología al estudio de la lengua latina, dado que la sociedad actual exige, en cierta manera, la utilización de las NTIC's (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) de acuerdo a los nuevos modelos culturales que van apareciendo y a las necesidades que la misma demanda.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR, DE LA MATERIA Y DEL TEMA ELEGIDO El periodo de prácticas lo desarrollé en el I.E.S. Lucas Martín Espino, Centro en que estudié tanto Secundaria como Bachillerato. Elegí este Instituto principalmente por este motivo: estar en el Centro que estudié me suponía el reto atractivo de vivir dos experiencias desde dos puntos de vista diferentes en un mismo sitio. Pero no fue éste el único motivo, también elegí este Centro por el hecho de conocer a varios profesores y profesoras con los que guardo una relación muy buena. Esto me suponía un recurso más de ayuda a la hora de realizar las prácticas, pues tenía la confianza necesaria para pedir 1

Según establece el Reglamento de Enseñanzas Oficiales de Máster Universitario de la Universidad de La Laguna, publicado en el B.O.C. nº91, de fecha 9 de mayo de 2012, en su capítulo III dedicado al Trabajo Fin de Máster.

1

ayuda ante cualquier dificultad o inquietud que me surgiera y para poder consultar cualquier duda con total libertad, en la seguridad de que me tenderían la mano. Entre estos profesores/as se encuentra mi tutora de prácticas con la que tenía una relación bastante afín, la cual se ha ido afianzando durante mi estancia en el Centro. Y, por último, el clima del Instituto invitaba a la tranquilidad a la hora de enfrentarme a conflictos, pues era un ambiente bastante tranquilo, sin sobresaltos más graves que alguna disputa propia de la convivencia entre adolescentes. En coordinación con mi tutora, impartí las clases de Latín de 4º de la ESO y de Latín I y Latín II de Bachillerato, y, además, la asignatura de Mitología y las Artes. Sin embargo, tuve la oportunidad de compartir otras experiencias educativas en otras asignaturas. Así, tuve la oportunidad de asistir con la profesora de griego a las clases de Cultura Clásica en 3º de la ESO, lo que me permitió vivir una de las experiencias más agradables de todas las que tuve: enfrentarme a un grupo de estudiantes numeroso y muy activo era un reto, además de ser un nivel académico inferior al que estaba preparado. Sin embargo, descubrí que podía ser capaz de desarrollar una clase y adaptar los contenidos a las necesidades y exigencias del grupo, consiguiendo muy buen resultado. A parte de éstas, tuve otras experiencias con profesoras de Lengua, de diversificación y de Historia. El Departamento de Latín del I.E.S. Lucas Martín Espino prepara cada año una actividad extraescolar que consiste en un viaje a la Península para visitar alguna ciudad que posea un gran legado cultural romano. Tuve la oportunidad de asistir a esta actividad con ellos y visitar así la ciudad de Mérida. El legado cultural dejado por el paso de la civilización romana dota a esta ciudad de un patrimonio histórico muy importante: un teatro romano, un anfiteatro y un magnífico museo, entre otras edificaciones. Esta actividad se realizó en conjunto con otro Centro, el I.E.S. Rafael Arozarena de La Orotava. Fue durante este viaje cuando el profesor de este Instituto me invitó a impartir en su Centro algún taller o charla. Acepté la invitación e impartí unas charlastaller sobre los grafitis en Roma, que tuvieron muy buena acogida por parte de los

2

alumnos, quienes se vieron motivados en especial por la gran variedad de recursos audiovisuales que empleé durante las clases2. En general, el periodo de prácticas duro un total de 195 horas a repartir en todos los campos de un Centro educativo. Esto me permitió tener contacto con todas las partes del Centro, administrativas, educativas y otras situaciones. Tuve la oportunidad de asistir a claustros de profesores/as, a consejos escolares, a coordinaciones pedagógicas, tutorías con los padres, tutorías con los/as alumnos/as, etc. Los datos de Identificación del I.E.S. son los siguientes:

I.E.S. Lucas Martín Espino

Dirección: C/ Antonio Pérez Díaz nº22, 38430 Icod de los Vinos. Correo Electrónico: [email protected] Web: http://www.ieslme.org/ Teléfono: 922. 810. 174 Titularidad: Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Horario: Diurno. 2

En esta ocasión me serví del Blog de Fernando Lillo Redonet sobre los grafitis y pintadas de Pompeya (http://fernandolillo.blogspot.com.es/2008/11/taller-de-grafitos-y-pintadas-de.html).

3

Niveles: Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Servicios Complementarios: Transporte Escolar.

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DEL CENTRO El I.E.S. Lucas Martín Espino se encuentra ubicado junto a las principales instalaciones deportivas del municipio de Icod, y de las que se beneficia el alumnado en jornada escolar, como son el Estadio de Fútbol, el Pabellón Cubierto y la Piscina municipal, en esta zona de la ciudad. En los últimos años esta área de Icod se encuentra en expansión, con construcciones de viviendas, zonas comerciales y nuevas infraestructuras que están provocando un aumento paulatino de la población. Esto ha derivado en otro problema como ha sido la dificultad para encontrar plazas de aparcamiento en horas laborables en los alrededores del Centro Educativo, lo que dificulta el acceso a familias y profesorado. La ciudad de Icod de los Vinos, cabeza del Partido Judicial del mismo nombre, ha venido abarcando los municipios de Buenavista, El Tanque, Santiago del Teide, Los Silos, Garachico, La Guancha e Icod de los Vinos, siendo una comarca que centra su economía en la agricultura, sector servicios y comercio, estando destacado este último apartado en el municipio cabeza de partido. El alumnado que nos llega al Centro a cursar la Educación Secundaria Obligatoria proviene, principalmente, del municipio de Icod de los Vinos, mientras que en el Bachillerato también proceden de distintos puntos de la comarca. Al estar dispersos algunos de los barrios de procedencia de muchos de los alumnos/as (barrios de Santa Bárbara, La Mancha, Buen Paso, La Florida y Hoya Nadía), se hace necesaria la utilización del transporte, estando concertado éste por la Consejería de Educación con distintas empresas privadas, prestando un necesario servicio en este sentido también la empresa pública TITSA. El nivel de vida de las familias del alumnado oscila desde medio/bajo hasta medio/alto, dependiendo de que la procedencia sea rural (economía sustentada en la agricultura o sector de la construcción y otros servicios dependientes en gran medida del turismo, y entre los que hay un destacado índice de paro, agudizado con la incidencia de 4

la crisis económica), o bien procedentes de una clase social media, o media alta relacionada con el sector económico empresarial y servicios. La población es estable, sólo percibiéndose un cierto movimiento diario de población hacia centros de trabajo localizados en otros municipios como el Puerto de la Cruz, o la zona turística del sur de la isla, así como el de trabajadores eventuales en el sector agrícola, también hacia el sur de la isla, durante la época de la zafra.

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL CENTRO El Instituto ha sufrido con el paso de los años modificaciones y ampliaciones para acondicionarlo a las nuevas necesidades hasta llegar a la actualidad, contando con veintiséis aulas de grupo y diversas específicas: dos de dibujo, una de música, dos de tecnología, un laboratorio de física, un laboratorio de química, un laboratorio de ciencias naturales, un laboratorio de idiomas, cuatro aulas de informática …, así como diversos espacios, como un salón de usos múltiples, una biblioteca, Departamentos didácticos, sala de profesores, oficinas y despachos. Los recursos que posee el centro son: tres aulas de informática con ordenadores fijos, otra con ordenadores portátiles, nueve aulas con pantalla digital, salón de actos con su instalación de vídeo y de audio; biblioteca con más de diez mil volúmenes y laboratorios de física, química y ciencias naturales, con sus respectivas dotaciones. Sus principales deficiencias son: una única cancha de deportes del Centro, sin cubierta, lo costoso que resulta mantener los equipos informáticos, la falta de espacios para almacén y otras aulas específicas, y un Salón de Actos sin mobiliario adecuado para usos múltiples. Para la seguridad de la comunidad educativa y de las instalaciones, cuenta el Instituto con un Plan de Autoprotección que todos los años se revisa y aprueba por los órganos competentes, llevándose a cabo una evaluación anual del mismo a través de los simulacros de evacuación que se efectúan en cada curso académico y que sirven para detectar los posibles fallos que pudiese tener y proceder así a su corrección. El Departamento de Latín es compartido con el Departamento de Griego. Ambos Departamentos están compuestos por una sola profesora. En el caso del Departamento 5

de Latín la plaza es fija, mientras que la plaza de griego sufre variaciones en función al año académico. Los recursos que se utilizan en la enseñanza de la asignatura de Latín para cualquier nivel consisten en la toma de apuntes que aporta la profesora. Estos apuntes se basan principalmente en esquemas que desarrolla de manera conjunta con los/as alumnos/as, haciendo que ellos/as tengan una participación activa y continua. Estos esquemas están apoyados en algunas fotocopias, consultas en Internet, o en algunos libros de textos con metodologías distintas, que aportan una visión más amplia de los contenidos. Se utiliza el cañón como recurso para proyectar algunos PowerPoint o vídeos del portal de internet youtube, o bien para alguna información de la web. Donde se utiliza con más dedicación es en la asignatura de Mitología y las Artes durante el desarrollo de la influencia de la mitología en la pintura, haciendo visitas virtuales a diferentes museos para poder observar las diferentes pinturas sobre mitología grecolatina que existen.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El I.E.S. Lucas Martín Espino es un Centro público que imparte enseñanzas de carácter oficial, en jornada de mañana, de Educación Secundaria Obligatoria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y de Bachillerato (1º y 2º de las dos modalidades de Bachillerato que imparte: Humanidades y Ciencias Sociales; Ciencias y Tecnología), utilizándose también en horario de tarde para las enseñanzas de la Escuela Oficial de Idiomas, no dependiendo esta última administrativamente del Centro. También es necesario reseñar que este instituto es un Centro Preferente para el alumnado con Discapacidad Auditiva. Los objetivos del sistema educativo se deben orientar a mejorar los resultados escolares, elevar la tasa de graduación, disminuir el abandono prematuro y mejorar el nivel competencial de cada uno de los/as alumnos/as intentando que alcancen el máximo desarrollo posible de sus capacidades. Todo lo anterior es impensable si no se asume y acepta las necesidades educativas que presenta la diversidad del alumnado. En cuanto a los principios y metas del plan de atención a la diversidad, vemos que la diversidad constituye una realidad en los Centros educativos que ha de ser 6

atendida por todo el profesorado. La adecuada respuesta educativa a todo el alumnado se concibe a partir del principio de inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza su desarrollo, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social. La atención a la diversidad es una necesidad que abarca todas las etapas educativas y todo el alumnado; es decir, se trata de contemplar la diversidad de los escolares como principio y no como una disposición que corresponde a las necesidades de un grupo reducido de alumnado. De este modo, las medidas y acciones para la atención a las necesidades específicas de apoyo educativo deben ajustarse, entre otros, a los principios de normalización de servicios, de flexibilidad en la respuesta educativa, de prevención en las actuaciones desde edades más tempranas y de atención personalizada. a) La atención a la diversidad es necesaria para cumplir con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. b) Las medidas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria estarán orientadas a responder a las necesidades educativas del alumnado y a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la etapa, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que impida a este alumnado alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente. c) Se tenderá a la normalización y la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales. d) Se deberán adecuar los procesos educativos a las características y necesidades del alumnado. Esto exige esfuerzo en orden a la adaptación de materiales, cambios metodológicos u organizativos, etc., que implican el trabajo colaborativo y el consenso entre los diferentes profesionales de la educación. e) Se realizará prevención desde el inicio de la escolarización en nuestro distrito y posteriormente en el Centro y a lo largo de todo el proceso educativo. La atención

7

personalizada y temprana del alumnado se convierte en la mejor medida de prevención de los problemas de aprendizaje, de inadaptación escolar y de exclusión social. f) La flexibilidad tiene que servir a la adecuación de la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas, ritmos de aprendizaje y necesidades del alumnado. g) Se favorecerá el desarrollo de la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar. En lo referente a las medidas de atención a la diversidad que se llevan a cabo en el I.E.S. Lucas Martín Espino, para atender los diferentes grados o niveles de aprendizaje, de consecución de los objetivos básicos o de adquisición de hábitos y valores del alumnado, el Centro pone a su disposición recursos didácticos, materias optativas y otras medidas de carácter extraordinario: a) Medidas individuales de carácter extraordinario: - Adaptaciones curriculares. b) Materia optativa de carácter complementario: - Programa de Refuerzo Educativo. c) Medidas colectivas de carácter extraordinario: - Programa de Diversificación Curricular de dos años (3º y 4º de ESO).

MOTIVACIÓN DEL ALUMNO/A En la asignatura de Mitología y las Artes, en el último trimestre, los estudiantes deben realizar un trabajo en conjunto, el cual consiste en elaborar una revista mitológica. La realización de dicha revista se lleva a cabo en una de las aulas de informática, el Aula Medusa. Allí deben dejar volar su imaginación y crear ellos sus propios artículos sobre aspectos que le causen mayor interés, siempre a elección del alumno/a. En el aula de informática disponen de un ordenador para cada alumno/a y acceso a Internet, lo que les permite sumergirse en el mundo virtual para buscar información y también utilizarlo como fuente de inspiración.

8

Los/as alumnos/as mostraban una actitud positiva y entusiasta ante la posibilidad de realizar una tarea diferente en la que ellos/as son los verdaderos protagonistas. Después de redactar sus artículos, debían subirlos a la carpeta correspondiente en el aula virtual para poder llevar un registro del trabajo personal de cada uno, además de poder corregir los diferentes artículos. El aula virtual les resultaba un elemento divertido y atrayente, pues, además de poder entregar su trabajo, podían consultar algunos recursos a través de los links colgados en dicha aula, lo que les servía como referencia posterior. Además de links a otras páginas, también había enlaces a videos sobre mitología encontrados en el canal de Historia de youtube. Descubrir youtube como una fuente de información les resultó una experiencia muy motivadora y atrayente.

CONTACTO DIRECTO CON LOS/AS ALUMNOS/AS Las clases dedicadas a los grupos de la ESO han ocupado un total de 50 horas repartidas entre Latín de 4º de la ESO y Cultura Clásica de 3º de la ESO. El bloque mayor de horas lo ha ocupado el primer grupo. El grupo de Cultura Clásica lo imparte otra profesora que no es mi tutora, por lo que el número de horas es menor. Sin embargo, si he de destacar la implicación de esta segunda profesora en mi formación, ya que se ha involucrado en el desarrollo de mis prácticas positiva y voluntariamente. En 3º de la ESO hay dos grupos de Cultura Clásica. El primer grupo, es decir, 3ºA, ha sido con que más he trabajado. Este grupo lo forman un total de 29 alumnos/as, donde la heterogeneidad de caracteres, conductas y madurez marcan el porvenir de la clase, haciendo del aula un lugar complicado en cuanto a impartir los contenidos. Son alumnos/as con un rendimiento académico medio-alto, pero la labor docente se ve interrumpida constantemente por el alboroto desmedido y una alta competitividad de resultados, entre otros motivos. Sin embargo, el otro grupo, 3ºB, lo forman 12 alumnos/as y el clima del aula es totalmente diferente. La conducta de los alumnos es muy buena, mostrando diversas aptitudes positivas tanto en relación al trabajo 9

individual por parte de ellos/as, como al trabajo colectivo. No obstante, el rendimiento académico de este grupo es un tanto inferior que el otro, a pesar de que el número de estudiantes permita una atención más personal e individualizada. El grupo de 4º de la ESO de Latín lo forman un total de 12 alumnos/as, lo que lo convierte en un grupo reducido. Es ésta la característica principal que marca el devenir del grupo, pues permite que el transcurso de la clase sea fluido y con un resultado óptimo, una atención mucho más individualizada, etc. Las clases dedicadas a los grupos de Bachillerato han supuesto un total de 50 horas repartidas en los dos grupos de Latín I de 1º Bachillerato, Latín II de 2º Bachillerato y la optativa de Mitología y las Artes. 1º de Bachillerato cuenta con dos grupos: uno con 21 alumnos/as y otro con 23. Estos grupos se caracterizan por la desigualdad de niveles existente entre los estudiantes: por un lado, alumnos/as con rendimientos académicos altos o muy altos, y por otro lado, rendimientos muy bajos, incluso con algún abandono tanto de la asignatura como del curso en general. No obstante, en lo que respecta a Latín II las desigualdades existen, pero en menor escala. 2º de Bachillerato cuenta con un grupo de Latín en el que la presión por superar todas las materias para optar a realizar la PAU y las diversas inquietudes por el qué hacer después de superar el curso marcan la tónica diaria de los alumnos/as provocando una gran variedad de estados anímicos: estrés, ansia, entusiasmo, nervios, etc. El ritmo de este curso lo marca sobre todo la preparación para la PAU. Las sesiones iniciales estuvieron dedicadas a observar el nivel del grupo, donde percibí un nivel medio-alto en general, y también en la metodología que utilizaba la profesora para impartir los contenidos, atendiendo a los diversos factores que influyen, como es, por ejemplo, la sobrecarga de tareas y exámenes de las demás materias. En el periodo de prácticas tuve la oportunidad de asistir a varias evaluaciones tanto de Latín I como de Latín II. En cuanto a la elaboración de las pruebas participé en la elección de los contenidos opinando cuál sería el más apropiado de manera conjunta con mi tutora, siempre con ella ejerciendo de guía y comentando los diversos aspectos que debían recoger dichas pruebas. 10

En cuanto a la corrección, mi participación fue nula. Es una responsabilidad muy importante corregir exámenes en el periodo de prácticas, ya que son exámenes de final de curso donde se respira una cierta tensión por parte de los alumnos/as, buscando un aprobado o incluso aspirando a grandes notas. Además, cada examen requiere de un conocimiento previo del alumno/a para poder calificar de manera más justa y corregir de manera más adecuada, sin perder la parcialidad y la objetividad. La persona encargada del plan TIC del Centro es el profesor de tecnología, quien, desde hace tres años, poco a poco ha ido introduciendo en el centro las TIC. Su labor ha consistido en actualizar el servidor sacándole mayor partido a los ordenadores de los que dispone el Centro. No obstante, no solo hay ordenadores sino también hay aulas que disponen de pizarras digitales y cañones. Todo esto hace que este Centro se caracterice por apostar por las nuevas tecnologías y hacer que el equipo de profesores/as cada vez utilice más estos recursos, sacándole el mayor partido en sus clases. Además de estos elementos tecnológicos, ha instaurado en el centro la plataforma EVAGD, creada por el gobierno de Canarias, que pretende la incorporación de la docencia virtual3. El nivel informático del alumnado era muy variado, pasando de un dominio del teclado, ratón, y programas como Word, Excel, PowerPoint muy altos, a alumnos con escaso dominio si quiera del manejo del teclado. Donde sí había una clara unanimidad, a la vez que un gran conocimiento y dominio, era en el uso del Internet. El alumnado actual posee grandes destrezas para desenvolverse de manera aguda por el mundo virtual. Esto se debe a que consultan Internet vía Smartphone, lo que explica el poco dominio de las otras herramientas. No observé que existiera ninguna diferencia de género en el uso de recursos informáticos ni en nivel de conocimientos en los grupos en los que impartí docencia.

3

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/evagd/base/.

11

II Marco legal. Latín I y Latín II de Bachillerato El latín, junto con el griego, fundamenta el ámbito lingüístico de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales del Bachillerato y la enseñanza humanística propia de la cultura clásica. Las materias de Latín y Griego en su estudio incluyen, aparte de nociones básicas de gramática, un amplio abanico de conocimientos que engloba ciencia, política, arte, economía, pensamiento o literatura. El Imperio Romano abarcó casi la totalidad de Europa, además de varias zonas de Asia y África, implantando en sus provincias la cultura del Lacio, inspirada, en gran medida, por la cultura griega. La influencia de Grecia y Roma se extiende a través de los siglos y subyace en el pensamiento y en las formas de vida de buena parte del mundo occidental contemporáneo. Este legado constituye el fundamento de nuestra cultura y un referente que se puede observar en las múltiples huellas presentes en la arquitectura, en las artes plásticas, en las instituciones políticas y sociales, en la pervivencia de los géneros literarios, en nuestra propia lengua, cuyos caracteres conservamos y con los que hemos podido ampliar nuestras posibilidades expresivas para llamar las cosas por su nombre e, igualmente, en la concepción de lo humano como canon y medida de todas las cosas, en lo que se conoce, por lo común, como Humanismo Europeo. Su herencia se prolonga a lo largo de la historia y pervive, a través de numerosas muestras estéticas y literarias, en la conciencia de Occidente, que ha sabido volver la vista atrás a la búsqueda de un modelo, cuya antigüedad no ha disminuido su validez, y que a pequeña escala y con ejemplos breves y sencillos ofrece el valor de una experiencia realizada en su totalidad con la que comparar el progreso y el desarrollo del mundo moderno. La paulatina incorporación de las obras de los autores griegos y latinos al patrimonio de la literatura europea y universal, demuestra que los autores clásicos proporcionan una fuente de ciencia y sabiduría que no se debe ignorar, porque nos transmiten la confianza en la razón humana, el amor al saber, el ansia de investigación, el espíritu científico, el valor del pensamiento abstracto, el fundamento de la libertad, el afán por la sencillez y el estilo, así como el sentido de moderación y de humanidad junto a la noción de la unidad de las personas. Por eso, la lectura de los textos clásicos sigue siendo una experiencia educativa esencial.

12

El estudio de la lengua latina, en particular, constituye un pilar importante que complementa cultural y lingüísticamente los estudios iniciados por el alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria –aunque no haya estudiado la materia optativa de Cultura Clásica o la opcional de Latín–, contribuyendo a dotarlo de autonomía en su aprendizaje y ayudándolo a conformar actitudes, a discernir intereses y a clarificar posibilidades en su proceso de afianzamiento para seguir aprendiendo en el futuro (Alvar, 2003, p.69). La asignatura de Latín II se justifica por diversas razones. El Latín, lengua indoeuropea, permite paralelismos esenciales con la lengua materna y otras de su entorno y estudio. Al ser origen de las lenguas romances habladas en el Reino de España permite, aún más, la comparación con la lengua propia y su consiguiente enriquecimiento. Su estudio, basado fundamentalmente en textos, permite una competencia en el discurso escrito, equilibrio muy deseable como elemento de contraste en otras lenguas modernas que, sobre todo, buscan la competencia comunicativa en el discurso oral. Como lengua flexiva, introduce en las fases de aprendizaje técnicas de análisis y reflexión sobre las distintas posibilidades que llevan a una elección, lo que contribuye al desarrollo de las capacidades intelectuales. Nos documenta sobre datos que nos sirven de base para entender y valorar una serie de rasgos de nuestra cultura europea, de la que el mundo latino es su base. Desempeña por tanto, un papel mediador cultural. Y por supuesto, su estudio cubre las tres grandes finalidades del Bachillerato: la formativa en general, la propedéutica y la orientativa. Su valor propedéutico reside en su función de llave para estudios posteriores filológicos y humanísticos. El estudio de una cultura, no sólo afín, sino generadora de la actual, pero distante y diferente, proporciona pautas para la crítica de comportamientos heredados pero evolucionados lo que supone un factor de orientación (Aguado, 1992, p.131). En cuanto al marco legal que regula las Competencias básicas en el Bachillerato, expondré a continuación los objetivos de esta etapa y los currículos de Latín I y Latín II.

2.1. Competencias básicas. Las competencias básicas en las materias comunes de Bachillerato son: competencia en comunicación lingüística, competencia matemática, competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y

13

competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia cultura y artística, competencia para aprender a aprender, y autonomía e iniciativa personal. 1. La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. También incluye la habilidad de expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita, así como la de comunicarse de forma apropiada en una amplia variedad de situaciones al menos en una lengua extranjera al finalizar la educación básica. 2. Mediante la competencia matemática se adquiere la habilidad para la utilización de los números y sus operaciones básicas, así como de los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático en situaciones cotidianas, de modo que se seleccionen las técnicas adecuadas para calcular, resolver problemas, interpretar la información y aplicar los elementos matemáticos a la mayor variedad posible de contextos. 3. La adquisición de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico permite interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, para comprender sucesos, predecir consecuencias y mejorar las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. Esto implica la conservación y mejora del patrimonio natural, el uso responsable de los recursos, el cuidado del medioambiente, el consumo racional y la protección de la salud individual y colectiva.

4. El dominio de la competencia "Tratamiento de la información y competencia digital" supone el ejercicio de una serie de destrezas y habilidades que incluyen la obtención crítica de información utilizando distintas estrategias y soportes, su transformación en conocimiento y la adecuada transmisión mediante un conjunto de recursos que van desde técnicas y lenguajes determinados hasta las posibilidades ofrecidas por las tecnologías de la información y la comunicación. La competencia comporta asimismo hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficaz. 14

5. La competencia social y ciudadana proporciona las destrezas necesarias para comprender la realidad social del mundo, adiestrarse en el análisis del pasado histórico y de los problemas actuales, preparándose así para la convivencia en una sociedad plural y contribuir a su mejora. Esto implica formar a las personas para la asunción y práctica de una ciudadanía democrática por medio del diálogo, del respeto y de la participación social, responsabilizándose de las decisiones adoptadas.

6. A través de la competencia cultural y artística los alumnos podrán apreciar, comprender y valorar de manera crítica la variada gama de manifestaciones culturales y artísticas, familiarizándose con estas mediante su disfrute y su contribución para conservar y mejorar el patrimonio cultural y artístico. Supone el dominio de las destrezas necesarias para la expresión de ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa.

7. La competencia para aprender a aprender implica el inicio en el aprendizaje y la posibilidad de continuarlo de manera autónoma, tomando conciencia de las propias capacidades intelectuales, de las estrategias adecuadas para desarrollarlas y del propio proceso de aprendizaje. Son cruciales para adquirir tal competencia la motivación, la confianza de los alumnos en sí mismos, la autoevaluación, la cooperación, etc.

8. Con la competencia "Autonomía e iniciativa personal" se pretende, por una parte, que los alumnos tomen decisiones con criterio y desarrolle la opción elegida asumiendo las consecuencias, adquiera habilidades personales como la autonomía, creatividad, autoestima, autocrítica, iniciativa, el control emocional, etc. de modo que pueda afrontar la adopción de soluciones distintas ante nuevos contextos. Por otra, se trata de que alcance la facultad de aprender de los errores.

Las competencias que el alumnado podrá desarrollar, en especial, con Latín I y II, son la competencia comunicativa, la competencia cultural y artística, y la competencia social y ciudadana. En cuanto a la primera, el conocimiento de los mecanismos y elementos de la lengua latina contribuye a que el alumnado pueda desarrollar sus habilidades lingüísticas y los fundamentos morfológicos y sintácticos de nuestra lengua, poniéndolos al servicio de las cinco destrezas que establece el marco común de referencia para las lenguas: escuchar, hablar, conversar, leer y escribir. Una 15

de las metas de la enseñanza del latín es que sirva al alumnado para mejorar su comprensión y comunicación oral y escrita. Igualmente, le ayudará a tomar conciencia de los diferentes tipos de textos, literarios y no literarios, y sus principales características. La competencia cultural y artística está presente en el currículo, porque la cultura y la civilización romanas continúan ejerciendo aún influencia en el mundo occidental. El conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico romano potencia el aprecio y disfrute del arte como producto de la creación y expresión humanas y como testimonio de nuestra historia, a la vez que fomenta el interés por su conservación, al estar consideradas las obras artísticas de la Antigüedad grecorromana en relación con su entorno histórico y cultural. La contribución a la competencia social y ciudadana se establece desde el conocimiento de las instituciones y del modo de vida de la población romana como referente histórico de organización social, participación de la ciudadanía en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de las personas y colectividades. Aparte de estas competencias, el alumnado podrá desarrollar también otras de carácter general de la etapa, como las relacionadas con la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, y con la competencia en autonomía e iniciativa personal. Por eso, los objetivos que se pretenden alcanzar con esta materia atienden, en esencia, a que el alumnado asimile de forma general la lengua latina y su cultura para permitirle valorar las aportaciones de Roma a buena parte de las lenguas y culturas europeas, así como mejorar su formación con el fin de lograr un uso más apropiado de su lengua y de las lenguas modernas que conoce, y una más ajustada interpretación de las claves y valores de la sociedad occidental

2.2. La LOE. Según lo que dispone la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, en el articulo 33, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos/as las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así

16

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma critica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

17

2.3. Currículos. Dentro de este apartado expondré lo que dice el currículo de Bachillerato sobre las asignaturas objeto de trabajo, Latín I y Latín II. Ambas tienen como objetivo general poner al alumno en contacto con el estudio de la lengua latina en un nivel elemental y darle una visión general de la cultura y civilización romanas, reflejadas en sus instituciones religiosas, políticas, sociales, etc.

a) Latín I4. Objetivos. La enseñanza de Latín I en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos y sintácticos de la lengua latina; iniciarse en la lectura, retroversión oral y escrita, interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva; y reconocer su léxico para incorporarlo al lenguaje cotidiano. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y relacionar los componentes significativos de la lengua latina (flexión nominal, pronominal y verbal, y léxico) con los de las lengua modernas derivadas del latín, o influidas por él, o con los de sus variantes dialectales, como el español de Canarias, estableciendo categorías, jerarquías, oposiciones y relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos. Analizar y comentar textos latinos diversos, originales, adaptados y traducidos, realizando una lectura comprensiva; y distinguir sus características formales esenciales y el género literario al que pertenecen, comprendiendo los fenómenos culturales, sociales y políticos que ellos reflejan. Mejorar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita, percibiendo cómo el léxico latino facilita el conocimiento del sentido de las palabras y se emplea para crear nuevos términos lingüísticos en nuestra lengua y en otras conocidas por el alumnado, aplicándolos en diferentes contextos de comunicación y sociales.

4

Aunque tenemos conocimiento de que a partir del curso 2015-16 se aplicará el nuevo currículo de la LOMCE en esta asignatura, nos atenemos aquí a la normativa vigente durante este curso académico.

18

Buscar y reconocer los elementos de la herencia latina, tanto lingüísticos como culturales, que han evolucionado o permanecen en las lenguas modernas y, en general, en el mundo actual, para interpretarlos y recrearlos. Recopilar y relacionar datos sobre aspectos relevantes de la civilización romana, indagando en diversas fuentes de documentación, no sólo en las tradicionales sino también en las integradas en las tecnologías de la comunicación e información, para constatar su presencia a lo largo de la historia y analizarlos críticamente a fin de evitar planteamientos y actitudes dogmáticas. Identificar y apreciar las principales aportaciones de la cultura romana y de su lengua, reconociéndolas como elementos identificadores de la civilización occidental, de su forma de pensar y transmitir ideas, y de su educación humanística. Valorar la contribución del mundo romano a la integración de diferentes corrientes ideológicas y religiosas, y de actitudes éticas y estéticas que han conformado la cultura de Europa, propiciando la mejora de su entorno social y de las relaciones ciudadanas. Reconocer y apreciar los referentes del mundo romano que han servido de influencia o han pervivido en el ámbito cultural de Canarias. Realizar proyectos sobre la lengua y cultura latinas que fomenten el trabajo personal autónomo y colaborativo del alumnado, y le sirvan para interactuar con ellos y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.

-Relación con los objetivos de etapa. La enseñanza de la materia podrá facilitar al alumnado el conocimiento de las bases lingüísticas de un tronco cultural común a la mayor parte de las lenguas europeas con las que comparte su origen, lo ayudará a valorar su diversidad y lo documentará sobre aspectos esenciales de la identidad europea. Tiene también la finalidad de contribuir a la mejora y desarrollo de su competencia comunicativa. Le permitiría, además, asimilar las estructuras del español y de las diversas lenguas modernas, ampliando y enriqueciendo áreas del conocimiento, ya que ofrece referencias, tanto etimológicas como analógicas, de la estructura común existente entre la lengua latina, la lengua española —con sus variantes dialectales— y el conjunto de las lenguas romances de nuestro entorno.

19

Los mecanismos funcionales de la lengua latina, como lengua flexiva, introducen en los procedimientos de aprendizaje del alumnado un recorrido por las categorías lógicas del discurso y por las técnicas de análisis y reflexión que posibilitan su desarrollo intelectual y formativo, acorde con los objetivos generales de la etapa, y pueden ayudar a consolidar su formación y su madurez personal, al incorporar, a la analítica propia de las disciplinas científicas, el rigor del conocimiento de la materia y el desarrollo de unas habilidades específicas. Por tanto, el estudio de la lengua latina constituye un pilar importante que complementa cultural y lingüísticamente los estudios iniciados por el alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria, contribuyendo a dotarlo de autonomía en su aprendizaje y ayudándolo a conformar actitudes, a discernir intereses y a clarificar posibilidades en su proceso de afianzamiento para seguir aprendiendo en el futuro.

Contenidos. Los contenidos de la materia se distribuyen en cuatro bloques. Los tres primeros, «La lengua latina», «Los textos latinos y su interpretación», y «El léxico latino y su evolución», ponen el acento en contenidos propiamente lingüísticos y se interrelacionan contribuyendo no sólo a un conocimiento de la lengua latina, sino también a un uso más preciso de nuestra propia lengua y a la adecuada comprensión de la terminología culta, científica y técnica. El bloque IV, «Roma y su legado», trata los aspectos más relevantes de la sociedad romana y aborda la pervivencia del mundo clásico en el actual con el análisis comparativo de sus correspondientes antecedentes y con la valoración crítica de los aspectos de continuidad, evolución y cambio.

I. La lengua latina.  Del indoeuropeo al latín y a las lenguas romances. Reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances.  Abecedario latino y acentuación. Lectura de textos en latín.  Clases de palabras.  Los casos y sus principales valores sintácticos.  Flexión nominal, pronominal y verbal. Análisis de paradigmas e identificación de desinencias y valores morfológicos. Uso sintagmático de las preposiciones más frecuentes.

20

 

Sintaxis de las oraciones: simples y compuestas. Nexos coordinantes y subordinantes más frecuentes. Tipos de concordancia. Orden de palabras.

II. Los textos latinos y su interpretación.  1. Análisis morfosintáctico. Reconocimiento de los elementos esenciales de la oración e identificación de las funciones que desempeñan.  2. Iniciación en las técnicas de traducción y en la interpretación de textos latinos.  3. Lectura comparada y comentario de textos bilingües.  4. Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos, como fuente de información y aprendizaje autónomo.  5. Retroversión oral y escrita de frases sencillas. III. El léxico latino y su evolución.  Aprendizaje de vocabulario básico latino.  Reconocimiento de raíces y familias de palabras. Comparación de sus valores semánticos. Principales prefijos y sufijos latinos.  Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances, a sus dialectos y a otras lenguas de Europa.  Palabras patrimoniales y cultismos.  Reconocimiento de palabras y expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y literaria y a las tecnologías de la comunicación e información. IV. Roma y su legado.  Sinopsis histórica del desarrollo del mundo romano de los siglos VIII a. C. al VI d. C.: o Localización de Roma en el tiempo y espacio. o 1.2. Grandes épocas de la historia de Roma: monarquía, república e imperio. o La expansión romana por Europa y por el Mediterráneo.  Organización social de Roma e instituciones políticas y militares: comparación con las actuales.  Aspectos más relevantes de la cultura y vida cotidiana de los romanos: o La familia: el papel de la mujer en la cultura romana. La educación. La vivienda. Los vestidos. o La religión. Mitos y leyendas referidos a Canarias. o Edificios públicos. El ocio.  La romanización de Hispania y las huellas de su pervivencia.  La Antigüedad clásica vista desde Canarias. 21

 

Valoración de la aportación de Roma a la cultura y el pensamiento de la sociedad occidental. Elaboración de trabajos individuales y grupales, en especial con tecnologías digitales interactivas y colaborativas, sobre el legado de Roma.

Los contenidos de Latín I en el I.E.S. Lucas Martín Espino se dividían en tres Unidades Didácticas, que coincidían en el tiempo con los tres trimestres de los que se compone el curso. Durante las prácticas tuve la oportunidad de impartir varias en el último trimestre pertenecientes a la Unidad "Influencia y expansión romana en España", perteneciente, a su vez, al cuarto bloque "Roma y su legado". Entre los contenidos culturales de la Unidad, he optado por la "Elaboración de trabajos individuales y grupales, en especial con tecnologías digitales interactivas y colaborativas, sobre el legado de Roma".

Criterios de evaluación. Para el bloque cuarto de los contenidos los criterios de evaluación son los siguientes: a)-Delimitar las partes de un texto latino y resumen oralmente o por escrito, su contenido, mediante ejercicios de lectura y análisis morfosintáctico. Este criterio trata de evaluar la capacidad para señalar las partes más importantes de un texto y de extraer el tema central, lo esencial de su contenido. En este curso los textos serán de una dificultad mínima, de sintaxis fácil, preferentemente originales. b)-Aplicar estrategias de traducción y pasar a la lengua materna, con la mayor fidelidad posibles textos breves referidos al contenido cultural de la materia, introduciendo así al alumno en el análisis de la estructura, pensamiento e ideología que en ellos se refleja. Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de aplicar estrategias de traducción de textos y reconocer las diversas estructuras morfosintácticas de una lengua flexiva. Se tratará de textos de gran facilidad léxica y morfosintáctica que vayan introduciendo y sensibilizando a los alumnos en aspectos significativos de la cultura latina. c)-Reconocer en el léxico de algunas lenguas romances, especialmente las habladas en España y en palabras de clara relación etimológica, el origen latino y su evolución fonética, morfológica y semántica. 22

Este criterio trata de comprobar si el alumnado tiene conciencia de que la lengua que hablan y escriben es fruto de la evolución del latín. Así pues, relacionarán palabras de su lengua materna o de otras lenguas romances con sus correspondientes latinas e identificarán los cambios producidos en el curso de su evolución en el plano morfológico, sintáctico y semántico. d)-Realizar pequeños trabajos de investigación sobre aspectos diversos de la civilización romana y especialmente, sobre la romanización, usando fuentes escritas y todo tipo de información complementaria. Este criterio trata de comprobar si el alumnado sabe trabajar con fuentes escritas y buscar en otros medios citas latinas y referencias al mundo clásico. Asimismo, comprobará si es capaz de planificar un trabajo, recoger datos de fuentes variadas, organizarlos y expresarlos de forma oral o escrita. Nosotros para la aplicación de las NTIC's nos ceñiremos a este último criterio.

b) Latín II. Objetivos. Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua latina, iniciándose en la interpretación y traducción de textos sencillos. Reflexionar sobre los elementos fundamentales que constituyen las lenguas y sus influencias mutuas en el espacio y en el tiempo, familiarizándose con elementos de la lengua latina que ayudan a la comprensión de las lenguas modernas. Ordenar los conceptos lingüísticos propios del alumnado, estableciendo categorías, oposiciones y relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos. Reconocer elementos léxicos y morfosintácticos de la herencia latina que permanecen en el mundo actual, y apreciarlos como una de las claves de su vigencia. Interpretar y comprender textos literarios originales, en la medida de lo posible, junto a otros textos traducidos, analizando la estructura, el pensamiento y la ideología que en ellos se refleja, con una actitud crítica ante el mundo latino y el mundo actual. Obtener datos relevantes para el conocimiento de la lengua, historia y cultura estudiadas, a través de la indagación en documentos y fuentes de información variadas, analizando y valorando críticamente sus aportaciones.

23

Apreciar los valores principales y más característicos establecidos por la sociedad latina, donde tuvieron amplia vigencia, identificando en ella las fuentes de donde proceden formas de pensar del mundo actual. Valorar las aportaciones del espíritu clásico como elemento integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes (éticas, estéticas,...) que conforman el ámbito cultural europeo y están presentes en la sociedad canaria.

-Relación entre los objetivos de la etapa y los de la materia. El estudio de la lengua latina ofrece a los alumnos y alumnas una opción diferenciada que se relaciona con sus intereses y actitudes. Constituye en sí mismo, junto con el Griego, un pilar insustituible que cimenta una formación, ayuda a desarrollar unas determinadas habilidades y amplía áreas de conocimiento íntimamente relacionadas con el instrumento de comunicación, por excelencia, la lengua. El origen indoeuropeo del latín, como la mayor parte de las lenguas de la C.E., ofrece un marco científico y de referencia del conocimiento lingüístico, histórico y cultural de la civilización occidental, al tiempo que nos documenta sobre aspectos primordiales de nuestro entorno europeo. La estructura lingüística del latín, de carácter flexivo, posibilita un desarrollo intelectual y formativo que sienta una base sólida para el estudio de la lengua materna. Por otra parte, su carácter evolutivo hacia las lenguas romances facilita el aprendizaje de las mismas. Su estudio, basado en textos originales, seleccionados con gradual dificultad, aproxima al alumnado a un contexto de civilización aparentemente lejana en el tiempo, pero presente, sin embargo, en nuestra sociedad. Por ello, el estudio de la lengua latina, en sus aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos, y en su cultura, desempeña un papel transmisor de modelos de vida y sociedad que, extraídos de fuentes documentales, contribuye al desarrollo, enriquecimiento y madurez personal de las alumnas y alumnos, así como a comprender elementos fundamentales de la investigación y del método científico. Las notables muestras de la civilización romana, literarias, urbanísticas, políticas, religiosas y militares, su evolución a lo largo de un extenso, pero unitario período de la historia, las manifestaciones de la vida familiar y social, producciones artísticas y organización jurídica, ofrecen al profesorado un amplio campo de 24

aplicaciones didácticas y metodológicas que ayudarán al alumnado, mediante su trabajo de investigación individual y grupal, a rastrear entre los datos del pasado y contrastar con otros puntos de referencia en nuestro contexto cultural europeo. En un mundo como el actual en el que materialismo y utilidad priman, enseñar a reflexionar, a desarrollar capacidades, son objetivos que la enseñanza de la lengua latina debe dimensionar siempre en estrecho paralelismo con su cultura, donde reside el significado y el fundamento de la tradición occidental. La interiorización de todos estos aspectos ayuda al alumnado a valorarse a sí mismos como hombres y mujeres, a plantear y solucionar interrogantes vitales y a convertirse en miembros activos de su realidad social. Todos estos contenidos serán tratados en Latín I y Latín II, si bien corresponde al primero un acercamiento inicial a las estructuras morfosintácticas regulares, a los valores más usuales y a los textos más breves y sencillos, dejando al Latín II la morfología irregular y los procedimientos de subordinación, así como el tratamiento de textos más amplios y complejos. Todo ello servirá a la mejor comprensión del pensamiento y la tradición clásica, cuyos géneros literarios se conocerán en Latín II.

Contenidos. I. La lengua latina 1. Morfosintaxis nominal: revisión y profundización en su estudio. Formas nominales menos usuales e irregulares. Ampliación en el estudio del adjetivo y formación de adverbios a partir de los mismos. 2. Morfosintaxis pronominal: revisión del sistema pronominal. Nuevos pronombres. 3. Morfosintaxis verbal: revisión y profundización de la flexión verbal regular. Verbos irregulares, defectivos y deponentes. Formas nominales. 4. Profundización en el estudio de la sintaxis casual. 5. La oración simple y compuesta. La coordinación y la subordinación. Nexos coordinantes y subordinantes. Relación de jerarquías entre oraciones principales y subordinadas en la traducción de frases y textos. 6. La subordinación: sustantiva, adjetiva y adverbial. 7. Construcciones de infinitivo, participio y gerundio. II. La interpretación de textos 1. Lectura comprensiva de obras y textos traducidos. 25

2. Interpretación de textos latinos. Profundización de las técnicas de traducción y del análisis morfosintáctico. Uso correcto del diccionario. 3. Estudio sintáctico comparativo entre un texto original y su traducción. 4. Acercamiento al contexto social, cultural e histórico de los textos leídos e interpretados. 5. Características morfosintácticas de los textos en los diferentes géneros literarios traducidos. 6. Comentario de textos. Los textos como fuente de datos. III. El léxico latino y su evolución 1. Revisión de las reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances. 2. Formación de palabras latinas. Composición y derivación. Elaboración de familias léxicas. Componentes etimológicos en el léxico de las lenguas romances. 3. Características diferenciales del latín frente al castellano y otras lenguas romances, a través de la comparación de textos. 4. Vocabulario específico de origen grecolatino, usual en las materias de Bachillerato. Léxico común, técnico y científico. 5. Reconocimiento de vocablos y expresiones latinas vigentes en el lenguaje culto de las diversas ciencias y saberes. 6. Internet y el léxico latino. IV. Roma y su legado 1. Transmisión de la literatura clásica: los textos clásicos en Internet y en programas informáticos. 2. Los géneros literarios latino y su influencia en la literatura universal posterior. 3. Manifestaciones literarias de las mujeres en el mundo romano. 4. El legado de Roma en España:  Vestigios del mundo romano en yacimientos arqueológicos y museos.  Aprovechamiento de los recursos de las tecnologías de la comunicación y de la información para el estudio de este legado.  Reflejo de la mitología clásica en la literatura y las bellas artes. 5. Presencia y pervivencia de la cultura romana en el ámbito de Canarias. 6. Pervivencia del derecho romano en el ordenamiento jurídico actual. 7. Valoración de la aportación de Roma a la cultura y el pensamiento de la sociedad occidental. 26

8. Elaboración de trabajos individuales y grupales, en especial con tecnologías interactivas y colaborativas, sobre el legado de Roma.

Los contenidos de Latín II en el I.E.S. Lucas Martín Espino se dividían en tres evaluaciones, que coincidían en el tiempo con los tres trimestres de los que se compone el curso. Durante las prácticas tuve la oportunidad de impartir varias en el último trimestre correspondientes a la tercera evaluación, que incluía los temas " Vestigios del mundo romano en yacimientos arqueológicos y museos" y "Aprovechamiento de los recursos de las tecnologías de la comunicación y de la información para el estudio de este legado", dentro del bloque "Roma y su legado".

Criterios de evaluación. 1. Realizar trabajos monográficos sobre el legado de Roma, consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, incluidas las de carácter interactivo y colaborativo, como herramienta de organización y comunicación de los resultados. A través de este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de seleccionar temas de interés de su entorno más cercano, de carácter interdisciplinar o relacionados con temas de actualidad, para realizar trabajos monográficos sobre el legado de Roma, así como de consultar fuentes de información de diversa índole, planificando la búsqueda, recopilando y distribuyendo el material de forma coherente. También se pretende constatar su capacidad para exponer, redactar y presentar el trabajo de forma adecuada, aportando conclusiones personales sobre el tema de investigación. Para ello, deberá realizar labores de búsqueda, especialmente con la aportación de las tecnologías de la información y comunicación. Podrá, asimismo, valerse de cualquier medio de expresión (vídeo, grabaciones, diapositivas, programas informáticos de presentaciones,

recursos

interactivos

y

colaborativos,

maquetas,

paneles,

representaciones teatrales, exposiciones...), para enriquecer la exposición de su trabajo. Se valorará, especialmente, la originalidad y el grado de creatividad del alumnado.

27

La similitud de contenidos entre Latín I y Latín II, especialmente en los bloques IV referentes al legado de Roma en España, ha posibilitado desarrollar nuestro trabajo con un ámbito de aplicación válido para ambas asignaturas.

28

III Marco teórico. Las nuevas tecnologías y la enseñanza del latín. “El verdadero aprendizaje se basa en el descubrimiento guiado por un tutor más que en la transmisión de conocimiento” (John Dewey)

3.1. Innovación frente a tradición: Nuevos tiempos, nuevos alumnos, nuevas necesidades educativas5. En la sociedad actual es importante contar con modelos sólidos que permitan mantener las señas de identidad que definen nuestra cultura y, al mismo tiempo, participar de los valores de otras. Precisamente, la cultura grecolatina, en general, y la latina, en particular, se caracterizan por la permeabilidad, la fácil absorción de valores y conocimientos de otros ámbitos y su integración en la estructura del pensamiento y de la concepción del mundo de la época. Éste es, sin duda, el motivo de que la cultura latina tenga la denominación de «clásica», entendida como modélica, y de que su lengua haya sido utilizada no sólo en la Antigüedad, sino también en la más reciente actualidad como recurso constante para resolver el permanente problema de dar un valor fonético a los nuevos conceptos, objetos e ideas que han ido apareciendo a lo largo de la historia (Aguado, 1996, p.131). El conocimiento y la comprensión de la cultura clásica es difícil sin algún conocimiento de su lengua, la cual requiere un significativo esfuerzo intelectual, que podrá facilitar el rigor del pensamiento, la precisión del análisis y la solidez del razonamiento. En una palabra, serviría para enseñar a pensar6. Hoy en día, en una época donde las nuevas tecnologías se imponen a los métodos tradicionales, donde modernidad se enfrenta a tradición, nos parece indispensable aplicar estos "signos de modernidad" al estudio de una materia tan

5

Así reza un epígrafe del trabajo del profesor Antonio López Fonseca (2009) sobre la aplicación de las nuevas tecnologías a la Filología Clásica, que nos ha parecido del todo apropiado para lo que aquí tratamos. 6 El carácter internacional del griego y especialmente del latín no sólo las ha convertido en instrumentos privilegiados de comunicación entre investigadores o científicos de distintos países o culturas, sino que también ha favorecido el que se empleen como fuente para la terminología científico-técnica en un gran número de ámbitos. Cf. Macías (2013: 177 s.).

29

"tradicional" como es el latín7, ya que, en el momento en que la filología alcanza su mayor desarrollo en metodología y conocimiento de la Antigüedad, el latín ha perdido su centralidad y su condición de lengua común de los europeos, pues, como afirma F. Grau, cuando más se sabe de Grecia y de Roma, su presencia se desvanece en las sociedades contemporáneas (Grau, 2012, p.73). En general, los clásicos han dejado de ser una referencia obligatoria; ya no son vinculantes para la cultura en general y, en todo caso, son modelos para los que hay alternativas. Esto nos obliga a actualizarnos, a conectar las lenguas clásicas con el presente y a procurar que nos sirvan, como han servido a lo largo de la historia, de estímulo principal para el pensamiento, el conocimiento y la creatividad. Teniendo en cuenta que uno de los signos del paso de una sociedad tradicional a una sociedad moderna es la incorporación de medios y tecnologías (Huergo, 2007, p.1), la incorporación de las NTIC's en la educación goza de detractores y defensores. Hay quienes piensan que los medios inciden en la crisis de la lectura y la escritura, deformando y degradando con ello nuestra cultura, frente a los que abogan por el uso de los medios en defensa de una mejor calidad de enseñanza y de una mayor transparencia comunicativa. Entre éstos últimos el uso de las tecnologías en educación se juega ante diversas representaciones sobre las mismas y sobre las relaciones entre educación y tecnologías, por un lado, y ante distintas actitudes de estudiantes y docentes frente a las tecnologías, por otro (Rueda, 2004). El crecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación, los desarrollos de la telemática, y la transformación experimentada por las técnicas audiovisuales han tenido como consecuencia una renovación radical en las técnicas de tratamiento y manejo de la información. Los instrumentos materiales vinculados con el conocimiento han cambiado: ahora se imponen el ordenador y los media. Ello tiene consecuencias de todo orden en el mundo de la enseñanza, y también en el ámbito de la investigación. Ello obliga a los científicos y educadores a absorber e incorporar las nuevas tecnologías y sus conceptos específicos, a fin de situar las acciones educativas e investigadoras a la altura de los tiempos8.

7

Muchos son los estudios que apuntan a esta necesidad. En el ámbito de la filología clásica: Cabanillas (2009); Calero (1997); López (2002); López (2009); Macías (2001a); Vera (2003), etc. 8 Carrera (2000: 236); Díaz (2013: 3); Macías (2001a: 204); Vlachopoulos (2009: 219).

30

Por parte de los defensores de la enseñanza de las lenguas clásicas hay unanimidad en afirmar que se han enseñado mal, que hay muchos defectos en la didáctica de estas lenguas y que la actual crisis, en parte, se debe a razones de este tipo, pero no se está de acuerdo al señalar las razones positivas de la justificación, que van desde el desprecio a los que ignoran estas lenguas hasta la conjunción razonada de varios argumentos que sólo en conjunto cumplen esa finalidad9. Urge, pues, una renovación profunda de la enseñanza del latín, a base de métodos más modernos, pero, como apunta J. Jiménez, sin perder el espíritu que inspiró a los grandes maestros del Renacimiento y que les permitió llegar a un dominio tal de esta lengua sabia, que aún hoy en día causa general admiración. No hay motivo para seguir enseñando el latín como lengua muerta, ni menos para continuar con una didáctica que sólo engendra en los alumnos el tedio y la repulsa de la asignatura (Jiménez, 1959, p.154). Afortunadamente las «Nuevas Tecnologías» también han llegado al entorno de los “clásicos”. Hoy en día el docente dispone de numerosos recursos on-line para abordar la enseñanza de la lengua y la cultura clásica en general de una forma innovadora10. El progreso de Internet permite a los estudiantes de Filología Clásica realizar actividades de aprendizaje de análisis de textos. Además, nos ofrece múltiples posibilidades para la edición electrónica para campos tales como el análisis morfosintáctico de un texto, la estilometría y los estudios de autoría de textos y la confección de bases de datos léxicas (como el TLL, el proyecto más ambicioso actualmente en curso en nuestros estudios). Según Cristóbal Macías (2003)11, los campos en los que las aportaciones de las Nuevas Tecnologías han sido más decisivas para nuestros estudios son los siguientes:

9

Un libro verdaderamente importante en el ámbito de la Didáctica del Latín, que trata estas cuestiones, es Le Latin en question de G. Pire, donde el autor ofrece algunas consideraciones sobre la formación de los futuros profesores de las lenguas antiguas, destacando, sobre todo, la necesidad de una formación psicopedagógica más amplia y más profunda. Cf. Calero (1997: 344). 10 Cabe destacar que el pionero de la informática lingüística fue el padre Roberto Busa, quien decidió crear una versión electrónica de las obras de Santo Tomás de Aquino con el fin de obtener un completo index. Esta iniciativa ha desembocado, tal como apuntaba Cristóbal Macías (2003), “en la creación de lo que algunos autores denominan Filología Computacional o Informática Humanística, que supone una completa remodelación de la actividad filológica tradicional, basada en el empleo del ordenador y de una amplia panoplia de aplicaciones software cada vez más potentes, sin perder los objetivos de la filología más tradicional, el estudio de los textos y su interpretación”. 11 Cristóbal Macías Villalobos es Profesor Titular de Filología Latina en la Universidad de Málaga y entre sus principales líneas de investigación se encuentra "las nuevas tecnologías aplicadas a la Filología Clásica". En este campo son numerosos sus artículos como "Humanismo y Bibliotecas Digitales" (2010), "Las actividades de trabajo en grupo en un entorno tecnológico. El caso de las lenguas clásicas" (2009), "Aplicaciones didácticas de los videojuegos en el ámbito del mundo clásico" (2013), etc.

31

- Repertorios bibliográficos. - Manuales y obras de referencia. - Estudios de interés general. - Aplicaciones relacionadas con la edición electrónica de textos clásicos. - Lexicografía. - Prosodia y métrica. - Edición crítica (incluyendo en este apartado paleografía, papirología y epigrafía). - Didáctica.

Todo esto plantea un cambio en los roles tradicionalmente desempeñados por el docente, que se convierte en tutor del proceso didáctico. Las NTIC's aportan un nuevo reto al sistema educativo: pasar de un modelo unidireccional de formación a modelos más abiertos y flexibles, donde la información, situada en grandes bases de datos, se dirige a los alumnos/as12. Como afirma Antonio López, "estas tecnologías requieren un nuevo tipo de alumno, más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y la elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el auto-aprendizaje, lo que supone un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y la memorización de la información, y la reproducción de la misma, en función de patrones previamente establecidos13. En cierta medida, estos nuevos medios reclaman la existencia de una nueva configuración del proceso didáctico y metodológico tradicionalmente usado en nuestros centros, donde el saber no tenga por qué recaer en el profesor y la función del alumno/a no sea la de mero receptor de informaciones.... Lo cierto es que ya nos encontramos con un nuevo tipo de alumnado, acostumbrado a recibir estímulos audiovisuales múltiples, con menor capacidad para centrar su atención en un hilo argumental sólido y coherente, habitual en la enseñanza tradicional"14. En cuanto a la función del docente, es importante que sepa explotar todo tipo de recursos para ilustrar y amenizar sus explicaciones. Los recursos digitales pueden 12

Cabanillas (2009: 426); López (2009: 4). Macías (2005); Maquilón (2011: 83-84); Zúñiga (2012: 103). 14 López (2009: 2), y más adelante, "Los estudiantes son diferentes a cualquier otra generación anterior. Son los primeros en crecer rodeados de los medios digitales. Se habla ya, incluso, de una Generación de la Red. Y es que la Red se está introduciendo en los hogares tan rápidamente como la televisión lo hizo en los años 50" (id. 2009: 3). Vid. Guichard (1993); Prensky (2001: 1). 13

32

prestar muy buenos servicios al profesor/a para crear ambiente de simpatía hacia el latín y hacer interesante la clase15, pues, como reza el dicho de San Francisco de Sales, "más moscas se cogen con una gota de miel que con un barril de vinagre". En este sentido, la amplia gama de medios y recursos que nos ofrecen los avances tecnológicos (Internet, multimedia, etc.) conlleva la aparición de nuevas modalidades formativas y comunicativas, como, por ejemplo, la teleformación y las comunidades virtuales, entre otras (López, 2009, p.1). En la actualidad se utilizan las redes de comunicaciones como Internet para desarrollar sistemas de teleformación, claramente enfocados a la enseñanza a distancia. Estos sistemas permiten la interactividad entre todos las personas que intervienen en el proceso de enseñanza o aprendizaje,

mediante

la

utilización

de

herramientas

síncronas

(chat,

videoconferencia…) y asíncronas (correo electrónico, foros…) en un entorno integrado que facilita el proceso de aprendizaje. Este entorno suele denominarse plataforma tecnológica y sus objetivos principales son comunicar entre sí a los alumnos/as, posibilitar la evaluación interactiva, o incluso permitir la realización de trabajos colaborativos, sin que los participantes coincidan en el mismo espacio físico16. Estas plataformas de teleformación no son otra cosa que “Aulas virtuales de aprendizaje”, ofreciendo en la medida de lo posible las mismas posibilidades de comunicación que las aulas reales, como la existencia de espacios cibernéticos para las aulas, la biblioteca virtual, el despacho del profesor para las tutorías, etc. En definitiva, son un intento de implementar, mediante aplicaciones telemáticas y de comunicaciones, la calidad de la comunicación de la formación presencial en la educación a distancia (Vera, 2003, p.8). Nosotros mismos hemos sido partícipes de este sistema durante los años de formación en la Universidad de La Laguna: Elaboración conjunta de trabajos mediante la escritura

Comunicación inmediata: docente-alumno/a vs.

Corrección y evaluación directa

alumno/a-alumno/a

colaborativa

15 16

Debates virtuales:

Producción y

conclusiones y

publicación de

valoraciones

trabajos

Jiménez (1959: 155-156); Martínez (1994: 12). Vid. Blecua (1999). Cabero (2006: 189); López (2002: 235); Vera (2003: 6).

33

Sin ninguna duda, la incorporación de la Realidad Virtual17 supone un salto cualitativo muy importante en el aprendizaje de disciplinas o áreas de conocimiento, especialmente en aquellas en las que resulta difícil visualizar los procesos estudiados, como es el caso de las asignaturas Introducción a la Historia e Introducción a la Historia del Arte, ambas de primer curso de nuestra especialidad, u otras como Cultura Clásica y Mitología y las Artes de Secundaria y Bachillerato. Además, se trata de una tecnología bastante intuitiva en cuanto a su uso y que consigue facilitar la explicación de conceptos complejos o abstractos (Vera, 2003, p.9). Ha sido en los últimos años cuando se han comenzado a intuir las enormes posibilidades de la Realidad Virtual en el ámbito educativo18. De hecho, la educación constituye actualmente uno de los ámbitos más prometedores para el diseño y aplicación de aplicaciones de Realidad Virtual, fundamentalmente gracias a la capacidad de introducir al alumno/a en entornos inmersivos y multisensoriales (vista, tacto, oídos), en los que los estudiantes puedan interactuar con un ambiente artificial que estimule su proceso de aprendizaje19. En la tecnología de Realidad Virtual se basan numerosas aplicaciones que emplean la teoría de que un conocimiento se retiene mucho mejor cuando se experimenta directamente que cuando simplemente se ve o se escucha20. Pasamos a hacer un breve recorrido a través de ellas.

17

Cf. Vera (2003: 4) "Realidad Virtual es una simulación tridimensional dinámica en la que el usuario se siente introducido en un ambiente artificial que percibe como real en base a estímulos a los órganos sensoriales”. Vid. Fernández (2004). 18 Desde 1976 comenzaron a publicarse algunos trabajos sobre Informática y Filología, entre los que destacan los pioneros de Fernández Galiano y López Facal (1976), Mariner (1976), Marinone (1990) o Rodríguez Adrados y Rodríguez Somolinos (1994). 19 Castells (1986: 187); Vera (2003: 1). 20 La base de esta teoría es el concepto de conocimiento en primera persona, según el cual un individuo adquiere la mayoría de los conocimientos de su vida diaria mediante experiencias naturales, directas, no reflexivas y subjetivas. Las experiencias de este tipo suelen caracterizarse por la ausencia de reflexión deliberada, ya que la acción surge directamente desde nuestra percepción del mundo. Además, a menudo este aprendizaje se realiza de forma implícita, ya que no somos conscientes de que estamos aprendiendo algo. Cf. Vera (2003: 2).

34

3.2. La aplicación de las NTIC's a la enseñanza de Latín I y Latín II de Bachillerato. Dentro del amplio abanico de recursos virtuales o informáticos que engloban las NTIC's analizaremos a continuación cuáles son los más apropiados para las asignaturas de Latín I y Latín II de Bachillerato. En primer lugar, y como afirma Manuel López Muñoz (2002, p.244), "casi a nadie se le escapa que la labor filológica tiene un correlato docente", y, en este sentido, las posibilidades que ofrece el desarrollo informático son muy amplias, desde los programas destinados a la práctica de morfología, léxico, sintaxis, métrica o traducción, hasta la utilización de estas herramientas como apoyo a la docencia. Probablemente, como argumenta el autor, la pizarra continuará siendo utilizada, así como otros métodos tradicionales, pero esto no impide que determinados recursos, o la manera en que se presenten al alumnado, puedan estar más relacionados con la esfera de sus intereses y, de esta manera, nuestros alumnos y alumnas se interesarán más por nuestras materias. La utilización de las NTIC´s para la enseñanza de contenidos lingüísticos nos abre un importante campo en cuanto a su nivel práctico. La capacidad de representación audiovisual a través de diversas tecnologías permite vivir la riqueza de las manifestaciones lingüísticas en toda su dimensión (García-Valcárcel, A. y González, A.D., 2012, p.132). Cuando utilizamos los recursos tecnológicos para la enseñanza de la lengua latina, ya sea a través de un archivo de audio o vídeo, etc., aportamos al alumnado la posibilidad de comprender aún mejor las diferentes estructuras del latín. En segundo lugar, y respecto a la utilidad de las NTIC's en la enseñanza de los contenidos culturales de Latín I y Latín II de Bachillerato en Canarias, es evidente que, además de las fuentes escritas, el uso de las modernas tecnologías en el campo educativo permite salvar la distancia geográfica de la Comunidad Autónoma de Canarias respecto a restos y museos arqueológicos grecorromanos inexistentes en las Islas. La situación geográfica de Canarias dificulta el acceso a éstos, pero, en este caso, los recursos digitales son el principal soporte de trabajo y en ellos precisamente el alumnado podrá encontrar información de todo tipo. Existen muchos aspectos de la cultura expresiva de los pueblos que sólo pueden apreciarse a través de su contemplación directa; esta experiencia visual es, hoy en día, irrenunciable y muy utilizada por el alumnado de estas generaciones que, desde su nacimiento, se ha ido familiarizando con ellas. Algunas ventajas del empleo de estos recursos audiovisuales y 35

telemáticos son evidentes, por ejemplo, la posibilidad de realizar teleconferencias a través de las webcams de los ordenadores para trabajar con estudiantes de otros lugares (en especial de la Península) sobre el legado romano, las visitas virtuales a museos, la recreación infográfica de imágenes escultóricas o arquitectónicas y los recursos de tecnologías digitales que combinan sonido, imagen, textos y efectos especiales. Por consiguiente, y dada la importancia que las tecnologías de la información tienen en nuestra sociedad como instrumentos cada vez más necesarios, el acceso a estas fuentes de información y de comunicación permite, en el ámbito cultural latino, disponer de enormes recursos y soportes interactivos que se van convirtiendo en indispensables, porque nos permiten seleccionar y acercar en el espacio dichas fuentes, supliendo así las carencias que se derivan de nuestra lejanía del continente, en lo que a yacimientos arqueológicos y museos especializados se refiere. Por esta razón parece necesario incorporar al currículo de Latín I y Latín II, independientemente de la tipología de los contenidos, ya sean culturales o lingüísticos, el uso de todos los recursos digitales didácticos adecuados para su enseñanza, combinando de este modo la ciencia, la técnica y las humanidades. Numerosos programas informáticos de aplicación y páginas web presentan actividades y juegos interactivos y colaborativos, a través de los cuales el alumnado puede ir aprendiendo, de forma gradual, diversas cuestiones de la gramática y léxicos latinos. Estos recursos, como ya apuntábamos, permiten, asimismo, el acceso virtual a recorridos arqueológicos, museos…, así como a bancos de datos e imágenes (escultóricas, arquitectónicas, pictóricas…) en el caso de contenidos culturales, y a numerosos sitios web con teoría y ejercicios en el caso de contenidos de lengua, todos muy útiles para el estudio de la materia y especialmente útiles para el tratamiento de la diversidad y la educación especial21. Ésta es nuestra propuesta: consideramos recomendable la integración de estas nuevas herramientas en la práctica docente con la adaptación que decida el profesorado en sus programaciones, teniendo en cuenta el avanzado manejo de estos medios por el alumnado, su alto poder motivador y su importancia para el desarrollo intelectual de éste. En definitiva, se debe optar por un nuevo modelo que ponga de relieve la colaboración, la interacción y la actividad de los alumnos 22. En este sentido, serán de sumo provecho en la enseñanza del latín el aprendizaje autónomo del 21

Sobre este tema es muy esclarecedor el trabajo de Marlen Quesada Ugalde (Nuevas tecnologías. Procedimientos básicos e ideas de aplicación en educación especial (Costa Rica, EUNED, 2007). 22 Alonso (2005: 210); Elton (1996: 59 s.); López (2009: 4); San Martín (2002).

36

alumnado, la aplicación de métodos de investigación y el trabajo en grupo, tres estrategias que definen de alguna manera el uso de las NTIC's, y que, además, constituyen principios metodológicos generales de todo el Bachillerato. En este sentido, resultará conveniente diseñar actividades que, bajo la denominación genérica de trabajos o tareas, conjuguen las aportaciones individuales y colectivas23. Pueden ser de gran utilidad, en este caso, el uso de los numerosos recursos disponibles en Internet o su propia elaboración, o bien cualquier otro recurso perteneciente a las tecnologías de interacción o colaborativas. Entre éstas destacamos por su utilidad pedagógica las siguientes:

3.2.1. La Web 2.0 y sus posibilidades en el ámbito investigador y docente. Un primer punto sería la revolución 2.0 y sus posibilidades en el ámbito investigador y docente. La Web 2.0 promueve la organización y el flujo de información, permitiendo un acceso más fácil y centralizado a los contenidos. Entendemos como Web 2.0 todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una Base de Datos, la cual puede ser modificada por los usuarios, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información, o asociando datos a la información existente), o bien en la forma de presentarlos. En general, abarca una serie de aplicaciones y páginas de Internet que proporcionan servicios interactivos en red, algo similar a un punto de encuentro (De la Torre, 2006). Mediante las posibilidades que ofrece la Web 2.0, el alumno será capaz de hacer búsquedas de información especializada a través del uso de buscadores en Internet como Google24 o Yahoo. Para esto sería conveniente que, al comenzar las actividades de aprendizaje, activáramos la curiosidad del alumno presentando la información de una manera nueva y sorprendente, e indicando la funcionalidad y el modo de realizar cada 23

Tomamos la definición de tarea desde Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: como cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo. Desde el ámbito escolar una tarea es un plan de trabajo diseñado para resolver situaciones-problema que cada alumno debe tratar de resolver haciendo un uso adecuado de los contenidos escolares. Un conocimiento lleva a la competencia cuando nos habilita para resolver un problema. Cf. Goñi (2005: 74); López-Goñi (2010: 476); Rodríguez (2010: 256 s.). 24 Significativo es el capítulo titulado "Respirar con las Branquias de Google" de Alessandro Baricco (2008: 93-118).

37

tarea. A este respecto, pueden plantearse distintas herramientas informáticas (Webquest, Blog educativo, Wiki, Hot Potatoes, redes sociales, etc.) que puedan servir para proponer actividades destinadas a que los alumnos aprendan. Se trata de usar estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales (Alonso - Muñoz, 2010, p.348). La utilidad didáctica más sobresaliente es el aprendizaje colectivo en tanto que permite recolectar información desde cualquier parte del mundo y favorece la interacción entre el alumnado25. El enorme desarrollo que han tenido en los últimos años las llamadas "Nuevas Tecnologías" o NTIC's, y, en particular, Internet, ha abierto posibilidades, hasta ahora insospechadas, en todos los ámbitos científicos, en aspectos tales como la búsqueda de información, la elaboración y publicación de los trabajos de investigación, la comunicación entre estudiosos de un mismo campo o la forma de enseñar y transmitir conocimientos (Macías, 2001a, p.204). Asimismo, el universo Web 2.0 ofrece recursos variados que pueden aplicarse al estudio de la lengua y la cultura, ya se trate de una lengua clásica, como el griego o el latín, ya sea en el caso de las lenguas modernas. Uno de estos recursos lo constituyen las bases de datos (con fines didácticos), cuyas ventajas son, en primer lugar, que no hay necesidad de instalar ningún software en el ordenador, ya que las herramientas de publicación están disponibles en red, como es el caso de los hosting de blogs que permite al usuario tener una propia página web y hacerla pública a determinadas personas; en segundo lugar, ofrece colaboración en línea a través de distintos recursos (Wikipedia, You Tube, flickr, del.icio.us, myspace, RSS, tags, etc.), favoreciendo el trabajo colaborativo; en tercer lugar, ofrece nuevos procedimientos para trabajar, comunicarse y participar en la Web, organizando la información en portales, buscadores o bases de datos temáticas; y, en cuarto lugar, posibilita la creación de nuevas redes de colaboración, como las comunidades virtuales o el e-learning, que ha cobrado un gran empuje en los últimos años26.

25

Las herramientas colaborativas favorecen que los jóvenes sepan desenvolverse en la sociedad. Vid. Arcos (2005); De la Torre (2006). 26 En este último terreno en concreto, los cambios han sido tales que han hecho surgir un nuevo concepto, el e-learning, o educación virtual, que supera el concepto tradicional de enseñanza a distancia y que obliga a replantearnos el papel tradicional del docente y su modo de interactuar con los alumnos. Cf. Macías (2001a: 204). Vid. Santamaría (2005). Un ejemplo de base de datos orientada al mundo clásico podría ser Telemaco (http://www.elearning.unibo.it/mostra/Realiz/Telemaco/index.htm), un proyecto

38

Los sitios web diseñados bajo la concepción 2.0, como es el caso de los vídeos, chats, foros, podcast, intercambio de archivos en tiempo real, etc., tienen como principal fin ofrecer un medio de comunicación sincrónica a los usuarios, por lo que su utilidad con fines didácticos es enorme27. Las mismas posibilidades didácticas ofrecen las webs que alojan colecciones de textos clásicos, la mayoría orientadas al estudio de la lengua latina. No debemos olvidar que la didáctica del latín pretende, por encima de todo, el aprendizaje de la lengua latina y para ello un soporte fundamental son los textos, tanto originales como traducidos. En esto Internet también ofrece una amplia gama de recursos que nos permiten poder prescindir, al menos en parte, del material impreso (Macías, 2001a, p.211). Como bien apunta López Jimeno, “la Red no va a sustituir al libro tradicional, como algunos temen, pero sí puede complementarlo”28. En este sentido, la mayor amplitud de recursos y aplicaciones didácticas las hallamos en los grandes portales especializados, como pueden ser los dos grandes portales de Clásicas CIRCE de clásicas y TIC29, orientada a apoyar a los profesores de clásicas en las buenas prácticas y difusión de las TIC, y The Digital Classicist30, con un sinfín de posibilidades de colaborativas en cuanto a guías, proyectos, noticias, actividades y enlaces, con la única dificultad de que su consulta es en inglés. La gran variedad de recursos que ofrecen las NTIC's hace necesario un análisis crítico de los mismos ante el peligro de perdernos en el complejo laberinto cibernético31. Por consiguiente, entre todos los recursos informáticos con fines didácticos que podemos encontrar en Internet para el estudio de la lengua y cultura clásicas, útiles para la impartición de los contenidos de Latín I y Latín II de Bachillerato, podemos conjunto de las universidades de Bolonia y Erlangen-Nuremberg, coordinado por Carla Salvaterra, para confeccionar una base de datos de productos multimedia - en soporte CD-ROM o en Internet- para la formación de los ámbitos de la Antigüedad clásica y oriental en los estados de la Unión Europea. Cf. Macías (2001a: 209); Salinas (1997: 82 s.). 27 Así define Maged Kamel la utilidad de esta herramienta: "Podcasting's essence is about creating content (audio or video – vodcasts) for an audience that wants to listen when they want, where they want, and how they want. Users can listen to podcasts and watch vodcasts on their computer (e.g., using Windows Media Player), or download to portable MP3/MP4 players and listen/watch on the move/anywhere, which is perfect for the busy health professional" (2006: 3). 28 López (2000: 240). Cf. Martín y Conde (2004: 238). 29 . 30 . 31 Cf. Como afirma B. Echevarría (2004: 286), " ninguna sociedad ha dispuesto de tantas oportunidades de información como la nuestra, pero su volumen es de tal magnitud y el acceso a la misma tan variado, que las principales dificultades son ahora identificar qué información se necesita, de qué forma obtener la deseada y cómo aprovechar la disponible".

39

distinguir entre recursos auxiliares, recursos de elaboración propia o otros recursos como los medios audiovisuales o las redes sociales32. Dentro de éstos haremos especial hincapié en los que se orientan al estudio del legado de Roma en Hispania, tema sobre el que versa el trabajo desarrollado en los Anexos.

3.2.2. Recursos auxiliares. Entre los recursos auxiliares podemos encontrar webs que nos ofrecen tanto textos clásicos con ayuda hipertextual, como la colección Perseus33, con una gran cantidad de información en forma de textos grecolatinos, diccionarios, vocabulario, análisis morfológico, sistema de búsqueda, etc.34, o bien asistentes de traducción como Collatinus35, con consulta de diccionario y análisis morfológico de los términos36, y Latin parser and translator37, también con posibilidad de análisis morfológico. A éstos habría que añadir uno de los mejores websites, la Biblioteca Augustana38, cuya Biblioteca latina abarca autores del siglo VII a.C. hasta el XIX, de los cuales suele darse una breve semblanza biográfica (en latín) y, a veces, bajo el epígrafe de secundaria, información sobre la fuente de la que procede el texto digitalizado y alguna otra página que sobre el autor en cuestión exista en Internet (Macías, 2001a, p.211). Otros websites dignos de mención39 son Latin Library40, que forma parte del site denominado The Classics Page y ofrece textos de autores latinos de todas las épocas, especialmente de los periodos clásico y post-clásico, sin aparato crítico, ni ninguna clase de ayuda

32

Nos ha sido de gran utilidad la clasificación que hace Cristóbal Macías (2001a) y Carlos Cabanillas (2009). 33 . 34 Se trata de un ambicioso proyecto que pretende integrar en Internet los textos griegos y latinos originales, sus correspondientes traducciones al inglés, además de otras herramientas como léxicos, imágenes y mapas, así como una auténtica enciclopedia on-line del mundo clásico y una completa base de datos de arte y arqueología grecorromana. Constituye el mejor ejemplo de página que, además de ofrecer los textos, nos dota de las herramientas necesarias para afrontar el estudio lingüístico de los mismos. 35 . 36 Para más información sobre el uso de Collatinus en el aula: Vitoria de la Torre, C. (2004) “Collatinus: un software de análisis y traducción latina”, EE.CC., 126, pp. 97-103. Vid. Cabanillas, C. (2006) “Collatinus en el aula”. Disponible en [Lamentablemente este artículo no hemos podido consultarlo]. 37 . 38 . 39 No nombraremos los sites que ofrecen traducciones de textos latinos, ni los especializados en un sólo autor, por exceder los límites de este trabajo. 40 .

40

morfológica, gramatical o literaria (Macías, 2001a, p.212); la Bibliotheca Latina41, con textos latinos de todas las épocas y enlaces variados a repertorios bibliográficos, motores de búsqueda, revistas electrónicas, diccionarios, monografías, etc.; o el sitio de Project Libellus, con textos, la mayoría de autores clásicos, que se ofrecen en formato TXT

y

HTML,

los

cuales

se

directamente

en

pantalla

a

través

de

pueden

descargar

o

se

bien

nuestro

vía

pueden

navegador

en

FTP

visualizar la

URL

(Macías, 2001a, p.212). De lo que no hay duda es que Internet y las nuevas tecnologías han cambiado profundamente la forma tradicional de enseñar y transmitir conocimientos. En los estudios latinos han surgido en los últimos años otras interesantes iniciativas además del Perseus Project, como, por ejemplo, VRoma42, AgoraClass43 y Lacus Curtius44, que tratan de aprovechar las ventajas del hipertexto para integrar en una misma plataforma textos, comentarios, léxicos y gramáticas on-line, bibliografías, etc.45. Además, son de gran utilidad dos webs españolas: la página de los recursos clásicos

del

Departamento

de

Clásicas

de

la

Universidad

de

Salamanca

, de gran variedad temática, y el sitio del profesor Juan José Marcos , que nos ofrece un buen número de manuales de software y otras posibilidades de ayuda para la traducción de textos grecolatinos. En concreto, la guía de recursos de la Universidad de Salamanca destaca por su apartado de didáctica, que recopila un gran número de recursos como Perseus Project, el novedoso Telemaco46, que incluye en su base de datos referencias a un gran número de realizaciones didácticas aplicables al mundo antiguo y oriental, proyectos gestados y desarrollados en Centros de Secundaria, material audiovisual, imágenes y software. Interesantes nos resultan también, entre las guías de recursos para el mundo clásico, aquellas que dedican alguna sección a la didáctica de las lenguas clásicas y al software útil para clasicistas, como Rassegna degli Strumenti Informatici per lo Studio 41

. . 43 . 44 . 45 Encontramos en el trabajo de Cristóbal Macías (2001a) un interesante análisis de éstos y otros proyectos y herramientas, y de su utilidad para la didáctica del latín. 46 . 42

41

dell´Antichità Classica47, con una sección completa de materiales didácticos, aunque la mayoría de los cuales están pensados para estudiantes de lengua inglesa, Electronic Resources for Classicists: The Second Generation48, con una atención centrada en la didáctica, KIRKE (Katalog der Internetressourcen für die klassische Philologie aus Erlangen)49, con la mayor cantidad de recursos disponibles -aunque su consulta debe hacerse en alemán-, Classical Search Engines50, con lo mejor que la Red ofrece para los clasicistas, aunque su principal defecto es que recoge casi exclusivamente recursos del mundo anglosajón. También podríamos citar a Pomoerium51, que recopila un gran número de enlaces, sin comentarios, a páginas de todo tipo, en la línea de las guías que no dedican un apartado específico a recoger materiales didácticos, pero que son interesantes por el gran número de enlaces útiles por sus aplicaciones didácticas (Macías, 2001a, p.209). Guías más específicas para la materia de Latín I y Latín II son LatinTeach52, página de un grupo de profesores de latín que surge para compartir ideas sobre pedagogía y métodos de enseñanzas, siendo lo más reseñable la magnífica recopilación de enlaces web con recursos para la enseñanza del latín, y VRoma: A Virtual Community for Teaching and Learning Classics53, citada anteriormente, una comunidad virtual en la que participan tanto profesores como alumnos/as de latín de cualquier lugar del mundo, aunque la lengua de intercambio es el inglés, siendo su principal objetivo crear materiales educativos que se puedan aplicar en el aula y que tengan a Internet como soporte principal (Macías, 2001a, pp.209-210). También podríamos sumar a éstas Latin Teaching Materials54, con una serie de materiales prácticos para el aprendizaje de la morfología, la sintaxis y el vocabulario en los niveles inicial e intermedio55.

47

. . 49 . 50 Classical%20Search%20Engines. 51 . 52 . 53 . 54 . 55 Este aprendizaje se hace primero a base de textos inventados y luego con textos originales procedentes de autores tan conocidos como César, Cicerón, Plinio el Joven, Quintiliano, Salustio y Séneca. El método seguido se denomina GRASP (Gradual Aggregative Syntactic Praxis) y consiste en presentar poco a poco cada una de las partes de la oración, aumentando paulatinamente la variedad y complejidad para ayudar al alumno/a a comprender inmediatamente el texto original en el orden en que está escrito. Cf. Macías (2001a: 216). Otros sites que proporcionan junto a los textos herramientas de apoyo son AgoraClass: L´Agora des Classiques con sus Itinera Electronica y Lacus Curtius 48

42

Dentro de los recursos auxiliares entrarían también los buscadores de Internet para las lenguas clásicas, como el directorio Classics de Yahoo56, dedicado a recoger las mejores páginas relativas al mundo grecorromano, Argos57, un buscador de área limitada, en cuyas bases de datos se encuentran indexadas únicamente páginas que tienen relación con el mundo antiguo, o Lupa: Subsidia Interretialia58, centrado en los recursos latinos (Macías, 2001a, pp.206-207). Aparte de una serie de programas informáticos de instalación obligada en el ordenador, que ofrecen ejercicios útiles de repaso morfológico o de traducción, como Lingua Latina59 o Morfología Latina60, consideramos más interesantes, por su libre accesibilidad los siguientes: Hot Potatoes61 (University of Victoria, Canadá), que genera actividades en formato web, visibles desde cualquier navegador, JClic62, con una gran variedad de actividades, o Quia63, con un interesante foro de intercambio entre profesionales de la enseñanza. Por último, queremos destacar la gran enciclopedia en latín Vicipaedia64, la versión latina de Wikipedia, iniciada en 2002, que abarca artículos sobre cultura clásica y temas culturales y científicos modernos, y que usa como fuente la prensa digital moderna escrita en latín como, por ejemplo, Ephemeris65 y también emisoras como Nuntii Latini66 o Radio Bremen67, ambas fuentes consultadas durante la carrera. A este respecto, cabría señalar que éstos son unos de los pocos recursos que tienen al latín como lengua de uso, es decir, cuyos contenidos están total o parcialmente redactados en latín68.

, que pretende recopilar todos los útiles necesarios para dar una visión completa del mundo romano antiguo. 56 . 57 . 58 . 59 . 60 . 61 . 62 . 63 . 64 . 65 . 66 . 67 . 68 Otros ejemplos de publicaciones totalmente redactadas en latín son Vita Latina () del Centre d’Étude et de Recherche sur les Civilisations Antiques de la Méditerranée) de la Universidad Paul Valéry de Montpellier, que hasta hace muy poco tiempo se publicaba íntegramente en latín, Vox Latina () de la Universidad del Sarre en Saarbrücken), o Melissa (), de la fundación belga Melissa. Sobre los recursos digitales que emplean el latín como lengua de comunicación es sumamente útil el trabajo de Cristóbal Macías "El latín como lengua de uso en Internet" (2001b). 69 En el wiki de Chiron se puede encontrar un buen número de webquests de tema clásico . 70 . 71 . 72 Entre los distintos directorios donde podemos encontrar numerosos ejemplos de webquest, destacamos por su idoneidad para las lenguas y cultura clásicas: Directorio de Eduteka (Sitio Web orientado a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones promovido por la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe), Rincon de AraWebquest: (Directorio elaborado por C.A.T.E.D.U. Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación) y Aula21.net (Directorio elaborado por Francisco Muñoz de la Peña Castrillo profesor del I.E.S. Carolina Coronado de Almendralejo. Badajoz).

44

Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2015, comparándose su empuje con el espíritu enciclopedista del siglo XVIII. Los blogs son tal vez las herramientas más sencillas de usar y, a la vez, las que posibilitan una inmensa red de relaciones en tanto que permiten al usuario comentar los contenidos publicados por otro usuario, favoreciendo el diálogo y la creación de comunidades de lectores por áreas temáticas. Dentro de los blogs, los weblogs -el término weblog proviene de las palabras web y log (log en inglés significa "diario")- son websites o sitios web actualizados periódicamente que recopilan textos o artículos por orden cronológico, lo que facilita la búsqueda de información a alumnos/as y profesores/as (Putland, 2006). Otra ventaja es su domino por parte de los adolescentes, quienes lo utilizan no con fines didácticos, pero sí con fines comunicativos que, al menos, favorecen la reflexión personal y social sobre el tema tratado. Dependiendo de su temática y finalidad, los blogs se dividen en académicos o de investigación (para profesionales), weblogs grupales, que implican un método de trabajo colaborativo, blogs profesor/a-alumnos/as, etc. Estos últimos son los que más nos interesan con fines pedagógicos, ya que posibilitan la publicación de información formal sobre la materia a impartir: el profesor/a puede incluir trabajos a realizar, proponer temas a desarrollar, incluir apuntes o notas, proponer actividades (como webquest), enlaces de interés para ampliar la información, orientaciones de estudio y un largo etcétera. Este tipo de blog, también llamado edublog, puede estar abierto a debates y comentarios por parte de los alumnos/as (mediante foros, chats, etc.), con lo que el profesor/a recibe la información como feedback (o retroalimentación). Mediante estas herramientas, los alumnos/as, incluso, tienen la posibilidad de desarrollar su propio blog como medio de comunicación con el profesor/a y como plataforma de publicación de las actividades del curso. Este blog o weblog sería como un diario o portafolio del estudiante que podría ser evaluado en su totalidad como nota final del curso. En resumen, este tipo de herramientas permiten valorar nuevas formas de aprender y de enseñar; son, asimismo, herramientas colaborativas asíncronas que permiten la interacción entre alumnos/as y la interacción profesor/a-alumno/a; permiten también la búsqueda de fuentes documentales (bibliografías y webgrafías) para cualquier rama de conocimiento; y facilitan, finalmente, la actualización permanente de contenidos.

45

Entre los blogs educativos de Clásicas destacamos por su utilidad para la impartición de contenidos de Latín I y Latín II sobre el legado de Roma en España, los siguientes: El legado de Roma y la romanización de Hispania73, que alberga información, recursos y actividades sobre el tema, España en la Historia74, con información y bibliografía, El legado de Roma75, con información e imágenes sobre los yacimientos arqueológicos de la Hispania romana y una variedad de enlaces útiles sobre las ciudades y monumentos, La Hispania Romana76, con información, mapas e imágenes, Roma e Hispania77, de los más completos por la variedad de recursos que ofrece, etc.

3.2.4. Otros recursos. Los mapas conceptuales. Entre los demás recursos, destacamos el uso de mapas conceptuales en la enseñanza, que han cobrado un nuevo impulso desde la irrupción de la Web 2.0. Las notables muestras de la civilización romana en la Península Ibérica ofrecen al profesorado un amplio campo de aplicaciones didácticas y metodológicas que permiten conectar de forma interdisciplinar con otras materias de Bachillerato. Así, se pueden realizar trabajos, como «Recopilación de noticias sobre algunos yacimientos arqueológicos de la Península», «Expresiones latinas en las revistas y periódicos», «Las lenguas clásicas, clave para la cohesión europea», etc., que fomentarían las habilidades para emplear diversas fuentes documentales. Especialmente útiles serán, en este caso, el uso de las webquests disponibles en Internet o su propia elaboración. Éstos y otros muchos temas de investigación se pueden proponer al alumnado para que, mediante su trabajo de investigación individual o en grupo, rastree entre los datos del pasado y los contraste con otros puntos de referencia de nuestro contexto cultural europeo. Esta tarea lo ayudará a entender mejor el mundo en que vive, a apreciar el patrimonio cultural y artístico y a valorar la necesidad de conservarlo para su ulterior transmisión a las generaciones futuras (Barba, 2002, p.62). 73

. . 75 . 76 . 77 . 74

46

El propio Google es quien nos ofrece uno de los sistemas más sencillos para crear y compartir mapas a través de su sección Google Maps78. En el wiki de Chiron79 encontramos una sección que recopila mapas con temas de cultura clásica, donde destacamos Emerita Augusta, un recorrido por la Mérida romana con enlaces e imágenes80. Entre las variadas colecciones de recursos sobre lenguas y cultura clásicas que hay en la red, la más interesante en nuestra opinión es Chiron81 por la gran variedad de recursos temáticos que ofrece, galería de imágenes, colección de vídeos, reseñas bibliográficas, etc. El wiki de Chiron tiene una sección que recopila algunos mapas conceptuales de temática clásica82, como, por ejemplo, el referente al legado de Roma en Hispania, con información y mapas83. En segundo lugar destacaríamos Culturaclasica.net84, en la que sobresale la sección El Parnaso: Apolo y las Musas: compartiendo la Hispania romana85, con información sobre los cultos romanos y orientales de la ciudad romana de Emerita Augusta, la actual Mérida. Los medios audiovisuales. En cuanto al uso de medios audiovisuales en la enseñanza, dentro del ámbito de la Web 2.0, ha surgido un nuevo modo de publicación de contenidos conocido como podcast, consistente en la creación de archivos de sonido y vídeo, y su distribución mediante RSS, con lo que cualquier usuario puede suscribirse al sitio, y bajar y reproducir los archivos cuando lo desee (Díaz, 2004, pp.40-41). Ejemplos de podcast en latín son AudioLatin86, que propone una lectura de las fábulas de Fedro; y Latinum87, curso de latín en la red (Cabanillas, 2009). La radio desde sus comienzos ha sido un instrumento educativo de amplias posibilidades, que permite tanto el trabajo en grupo como la realización de

78

. . 80 . 81 . 82 . 83 . 84 . 85 . 86 . 87 . 79

47

tareas escolares desde unas perspectiva globalizadora, además de favorecer la motivación del alumnado y el tratamiento de temas transversales88. También las presentaciones tienen cabida en la red en sitios tan populares como Slideshare89, un medio al alcance del alumnado. Entre los sitios donde podemos encontrar presentaciones de temática clásica, destaca Chiron90, en el que abundan las referidas a la Hispania romana, como, por ejemplo, Hispania romana y visigoda91, La Península Ibérica desde la conquista romana hasta la invasión musulmana92, La Hispania romana y la monarquía visigoda93, El arte en la Hispania romana94, y un sin fin de numerosas aportaciones al tema (Cacheiro, 2011, p.73). Los repositorios de vídeos Son también de gran utilidad en la medida que permiten subir o visualizar grabaciones sobre distintas temáticas. Estos repositorios de videos pueden ser temáticos como es el caso, por ejemplo, de TeacherTube95, en el que se pueden encontrar presentaciones audiovisuales institucionales, grabaciones de profesores, o videos académicos de los estudiantes, así como documentos pedagógicos de apoyo (Cacheiro, 2011, p.74). Otro tipo de recursos audiovisuales de gran interés para la investigación y la docencia son los buscadores visuales. Un ejemplo de estos buscadores son ThinkMap96, Twine97 o AuthorMapper98. Estos buscadores «semánticos» interrelacionan distintos campos de interés en una búsqueda (autores, entidades, artículos, etc.) y presentan los resultados de una forma intuitiva.

88

Blanco - Gómez - Paniagua (2007: 35); Rivera (1995: 286). . 90 < http://es.slideshare.net/ovando/chiron-novadors11>. 91 . 92 . 93 . 94 . 95 . 96 . 97 . 98 . 89

48

3.2.5. Las redes sociales. Las redes o estructuras sociales en Internet posibilitan interactuar con personas desconocidas mediante un sistema abierto y dinámico. Intervenir en una red social implica compartir nuestros intereses dotándonos de popularidad y reconocimiento. Las ventajas de estas redes son la actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles y la posibilidad de crear nuevos enlaces (Salinas, 1999). En el ámbito de la educación, algunas redes sociales, como Facebook99, Ning100 o Elgg101, necesitan un gran número de participantes para que su uso sea efectivo, pues a mayor cantidad de miembros mayor productividad. La red Elgg, creada específicamente para educación, tiene la desventaja de necesitar un servidor propio. Ning es una red más útil para adolescentes, ya que permite eliminar publicidad no deseada de Google y tiene la posibilidad de traducción a otros idiomas. Esta herramienta es muy atractiva para los adolescentes, lo que favorece el ambiente de trabajo al permitir que el/la alumno/a se exprese libremente y entable relaciones con otros/as102. Podría ser un medio adecuado para la elaboración de una tarea en grupo, un debate sobre un determinado tema o un ejercicio en que cada alumno/a puntúe la contribución de su compañero (Salinas, 1995, pp.91-92). Por último, debemos tener en cuenta a redes como Tuenti103, que facilita la interacción de estudiantes de todos los niveles y estratos sociales sin hacer diferenciación, aunque su uso hoy en día tenga pocos fines educativos. Por último, dentro de las redes sociales, debemos destacar el proyecto "no con mi móvil", impulsado por el profesor Roberto Marrero Canino del IES César Manrique de Lanzarote, que tiene como objetivo principal concienciar a los alumnos/as de llevar a cabo un uso positivo de las Nuevas Tecnologías, en especial de los móviles, en el contexto escolar. Este objetivo se pretende conseguir llevando a cabo actividades que resulten atractivas a los alumnos/as en los que ellos/as sean quienes promuevan las conductas adecuadas respecto a las TIC´s. Las actividades se desarrollan bajo la temática de certámenes que abarcan desde concursos de pegatinas, carteles, composiciones musicales hasta páginas web o blogs, spot publicitarios…, a nivel nacional, contando con la colaboración del área de turismo de Lanzarote.

99

. . 101 . 102 Castaño (2008: 45); Gómez (2012: 136); Santamaría (2005). 103 . 100

49

3.3. Conclusiones. A lo largo de estas líneas, hemos intentado dibujar, en líneas generales, el panorama de algunos campos en los que la Filología Latina puede establecer una fructífera relación con la Informática, y, en concreto, los recursos más adecuados para la impartición de las asignaturas Latín I y Latín II de Bachillerato. Asimismo, hemos intentado demostrar la utilidad de estas herramientas "novedosas" aplicadas a materias tan "tradicionales" como las que sustentan nuestra cultura, ya que, como declara Dimitrios Vlachopoulos, consideramos que "la enseñanza de nuestras lenguas madres en la educación superior es algo fundamental para mantener nuestra identidad y su incorporación en los nuevos modelos de aprendizaje nos ayudará a entender mejor la sociedad actual y muchos de sus porqués"104. Las NTIC's han hecho posible la aparición de nuevos enfoques pedagógicos referentes a los contenidos del currículo, el rol del maestro y los entornos de aprendizaje que se ofrecen al alumno/a. Una adecuada utilización de estos recursos en el entorno educativo puede generar cambios importantes, como, por ejemplo, una atención personalizada a los/as alumnos/as menos aventajados/as, una evaluación más centrada en productos y procesos, mejores condiciones para el trabajo colaborativo, y, sobre todo, mejores posibilidades de integrar la comunicación verbal y visual (Henao Ramírez, 2006). Pensamos que, en estos momentos, el verdadero desafío consiste en crear espacios virtuales donde sea posible encontrar en la red un conocimiento estructurado y organizado, en un entorno controlado con respecto al volumen y calidad de sus contenidos. Este conocimiento debe ser creado y compartido, pues los nuevos entornos virtuales de formación exigen una actividad cooperativa si quiere satisfacer sus objetivos con un alto grado de eficiencia. Una red de estas características posibilitaría enriquecer el proceso de aprendizaje con la intervención en tiempo real (asíncrono) de docentes, alumnos/as, psicopedagogos/as, expertos/as, padres de familia interesados, etc. Así pues, una vez conjurado el peligro de aniquilamiento de las letras que algunos veían en el uso del ordenador y la informática, la gran mayoría de los filólogos clásicos hemos tomado conciencia de la importancia y las ventajas que supone el uso de las nuevas tecnologías (Caerols, 2005, p.2008). Con este espíritu, el desarrollo de los 104

Vlachopoulos (2009: 228). Cf. Aliaga - Bartolomé (2005).

50

métodos de trabajo colaborativos, junto con la aplicación de las NTIC's, es una de las claves de supervivencia de las lenguas clásicas, en general, y de la Filología Latina, en particular. En definitiva, los métodos tradicionales que han aplicado los profesores/as de clásicas en el último siglo hoy se combinan con las nuevas tendencias pedagógicas: introducción de las tecnologías en actividades de aprendizaje, diseño y aplicación de recursos informáticos, cambio en la comunicación e interacción entre alumnado y profesorado, etc. En este sentido, algunos profesores/as han realizado un gran esfuerzo por incorporar las NTIC´s en su sistema de docencia tradicional y es que, como apunta O’ Donnell (2000, p.121), “la educación tiene éxito únicamente si la experiencia despierta el ingenio, muestra a los estudiantes lo inesperado y transmite energía”.

51

IV RESULTADOS El Centro en que el impartí las prácticas lleva ya varios años introduciendo las NTIC´s en el aula, por lo que pude comprobar que los equipos docentes van siendo conscientes cada vez más de su uso, de su efectividad y de lo positivo que resulta hacer un buen uso de ellas para conseguir un aprendizaje más productivo. Aprovechando la incursión de las NTIC´s en el Centro, y de la apuesta personal del Departamento de Latín por su incorporación paulatina, utilicé algunos recursos tecnológicos a la hora de impartir las distintas sesiones. En general, la aceptación fue positiva por parte de todos los alumnos y alumnas, quienes en todo momento mostraron un gran interés y un buen seguimiento de las clases. Sin embargo, hubo algunas diferencias en cuanto al resultado obtenido en los distintos grupos. En Latín I había dos grupos en los que el clima del aula era diferente: mientras uno mostraba interés, esfuerzo, y se transmitían motivación unos/as a otros/as en cuanto a la clase, las tareas, etc., en el otro grupo, excepto por algunos miembros, reinaba la dejadez y el desinterés en cuanto a las tareas. En el grupo de Latín II el resultado fue positivo en todo momento, interactuando continuamente y consiguiendo que adoptaran los alumnos y alumnas un papel activo en el proceso de aprendizaje. El inicio de mis prácticas coincidió con la realización de una revista por parte de los alumnos/as de segundo de Bachillerato de la optativa de Mitología y las Artes. En esta actividad tomé parte desde el primer momento y junto con mi tutora del Centro utilizamos la plataforma EVAGD105 para llevar a cabo esta tarea. El resultado fue mejor que en años anteriores, ya que a través de la plataforma quedaba recogido todos los artículos que se escribían y los propios alumnos y alumnas veían su aportación, lo que consiguió una mayor implicación por su parte, además de un mayor grado de exigencia para un resultado final excelente. Tras la realización de la actividad conjunta para Bachillerato del viaje a Mérida, y valiéndome de la misma, preparé una tarea similar para los grupos de Latín I y Latín II, y que adjunto en forma de Anexo. En un primer instante fue muy bien acogida por parte de los diferentes grupos, sin embargo, a medida que transcurría la explicación de la actividad, y posteriormente a su realización, surgieron las dificultades. El principal problema fue el tipo de actividad en sí misma, ya que requiere de una elaboración de las

105

Entorno Virtual de Aprendizaje de Gestión: http://www.evagd.es/santacruz.php.

52

respuestas a partir de la recopilación de varias informaciones, y estaban acostumbrados a hacer tareas mucho más guiadas. Otra de las dificultades fue el trabajo en grupo: hacer cada uno/a una cosa no lo es todo. Realizar una puesta en común y debatir entre ellos/as resultó bastante complicado llevarlo a cabo, pero, finalmente, se consiguieron importantes avances en cuanto a la comunicación entre los/as diferentes miembros de los grupos, llegando a mostrarse al final de la actividad más tolerantes, más respetuosos/as y más flexibles entre ellos/as. En definitiva, se consiguió establecer un diálogo y una puesta en común satisfactoria para todos/as. La metodología que empleé consistió en ceder el protagonismo del proceso de aprendizaje a los alumnos/as, actuando, yo, como docente, de guía. Los grupos que ellos/as mismos/as crearon, pronto pusieron de manifiesto sus virtudes y sus carencias, lo que me permitió asesorar a cada grupo en función de las mimas. El factor más importante al que me enfrenté fue que no todos los/as alumnos/as asistieron al viaje; sin embargo, el uso de Internet salva esa dificultad, ya que permite viajar a cualquier lugar sin necesidad de desplazarse físicamente. Así pues, gracias al uso de NTIC´s, esta dificultad se pudo salvar consiguiendo que el proceso de aprendizaje fuese más completo aún, pues se pusieron en marcha, por un lado, la formación intelectual de los contenidos, y, por otro, el fomento de valores como la asertividad entre ellos/as, ya que entre todos/as se contaban las diversas experiencias vividas. Esta actividad la realizaron un total de 69 alumnos/as entre Latín I y Latín II. El resultado en general fue óptimo, ya que todos/as realizaron el cuestionario consiguiendo el nivel mínimo exigido para superar la actividad. Las diferencias entre los niveles fueron escasas. Los alumnos/as que no acudieron al viaje no presentaron carencias importantes en cuanto al aprendizaje de los contenidos, respondiendo bastante bien a las preguntas y mostrando interés por la actividad en sí, a pesar de que el nivel de exigencia era el mismo para todos/as, tanto si habían asistido o no al viaje. Mi objetivo en esta actividad era la participación de todos/as y así fue, quedando muy satisfecho, porque, además, los resultados fueron todos positivos. Fomentar valores mientras enseñas contenidos resulta muy gratificante. Me hubiese gustado poder dedicar más tiempo a la actividad para poder ayudar a aquellos grupos que presentaban más dificultades y sacar mejor rendimiento en ellos, además de haber podido disponer de más medios tecnológicos que me permitieran desarrollar actividades más completas. 53

V Conclusiones y propuesta de mejora “El futuro nos compromete “velis nolis” con la red” (Tovar, 2000, p.2048)

5.1. Conclusiones. 5.1.1. Conclusiones sobre la metodología empleada.

Con el objetivo de explorar las potencialidades de las nuevas tecnologías en el uso docente, dentro del marco de la enseñanza del latín en el Bachillerato, hemos querido darle a este trabajo un carácter innovador mediante el uso de materiales didácticos aplicados a la tecnología educativa. Desde el punto de vista del alumnado, hemos pretendido utilizar distintas estrategias para estimular su esfuerzo y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, así como para desarrollar habilidades de decisión que faciliten su autonomía, su confianza e iniciativa personal. Para ello hemos seguido las siguientes estrategias de motivación: “despertar el interés”, “mantener el interés”, “relaciones interpersonales” y “evaluación que estimule el interés y el esfuerzo por aprender y no sólo por aprobar” (Alonso Tapia, 2005). Una vez conocidas las estrategias, cabría valorar la capacidad de aplicarlas, analizando el contexto del alumnado al que van dirigidas. En este aspecto considero que se ha logrado despertar el interés, a través de la curiosidad (presentando información nueva o sorprendente, planteando problemas e interrogantes,…), haciendo tomar conciencia de un problema (mediante la activación de conocimientos previos y su insuficiencia), explicando la relevancia y utilidad o planteando un desafío. Los estudiantes aprenden lo que el profesor evalúa y la forma en que lo hacen determina su manera de aprender. En este sentido, la tipología de los recursos digitales fomenta el aprendizaje colectivo, que implica nuevas técnicas de trabajo colaborativo y una mayor interacción entre docente y alumnado.

54

5.1.2. Conclusiones sobre el Máster y las prácticas.

A priori, mis expectativas eran mucho más amplias de la que en realidad me encontré durante el transcurso del curso. Se hizo bastante hincapié en el desarrollo psicológico del alumno/a y de su contexto familiar, obviando otras cuestiones o dificultades que se nos presentan en el aula y en las que sí tenemos un mayor grado de implicación, como es por ejemplo, la diversidad cultural o el bullying, que son, entre otros, aspectos que nos afectan directamente a la hora de impartir los contenidos. No obstante, tratar la madurez del individuo en el proceso de enseñanza-aprendizaje es muy importante, además de tratar los condicionantes que hacen que el resultado final sea más o menos exitoso. La parte burocrática de la educación a la que tenemos que hacer frente nosotros como docentes ocupó una parte importante y muy positiva en nuestra formación. El periodo de las prácticas resolvió muchas de las lagunas que tenía antes de enfrentarme directamente al proceso docente: cómo adaptar la metodología según las características del grupo, qué actitud tomar ante determinadas situaciones, etc. Lo que si eché en falta en el Máster es formación en cuanto a las nuevas tecnologías, sus usos, sus utilidades, los elementos tecnológicos con los que podemos contar en el aula, o qué proyectos se están llevando a cabo para incorporar las TIC´s en la educación. No hubo formación en cuanto a este tema, sin embargo podemos encontrar numerosos artículos que tratan sobre el uso de la tecnología en la práctica docente, que me han permitido profundizar en este campo, aunque no hay ningún manual que me haya servido de referencia. He de destacar un hecho muy importante que influyó positivamente durante las prácticas: la realización del viaje a Mérida. A parte de lo que supone para los alumnos y alumnas, personalmente me supuso una inyección de motivación e ilusión inmensa. Fui capaz de descubrir el lado más personal no sólo de los estudiantes, lo que me permitió conocerlos más y tener una perspectiva del grupo mucho más profunda, sino que pude conocer más a los profesores/as con los que fui, sintiéndome uno más de ellos/as, y, sobre todo, aprendiendo y disfrutando de esa experiencia.

55

5.2. Propuesta de mejora.

5.2.1. Propuesta de mejora respecto a la metodología empleada y resultados obtenidos: El periodo de la realización de las prácticas se sitúa en un momento agitado del curso, pues el comienzo coincide con la finalización de la segunda evaluación y termina a mediados de la tercera evaluación, excepto en el caso de segundo de Bachillerato. Esto hizo que mis expectativas se viesen condicionadas al contexto del Centro. Sin embargo, pude poner en marcha las actividades que previamente había previsto adaptando el tiempo para su realización y, en algunos casos, su contenido. El resultado que obtuve fue siempre positivo, y estoy muy satisfecho por cómo transcurrió este período. El uso de las NTIC´s en el Centro se lleva haciendo paulatinamente y el Departamento de Latín ya había empezado a incorporarlas. Si apostamos por desarrollar actividades con el uso de las tecnologías sería conveniente que se mejorasen algunas cuestiones: por un lado, el número de alumnos/as por clase debería ser menor para poder llevar a cabo una atención más individualizada y que se ajuste a las necesidades de los estudiantes, y, por otro, los Centros deberían estar dotados de los recursos necesarios para poder desarrollar este tipo de actividades. Tras nuestra experiencia en las prácticas, hemos constatado la necesidad de formar tanto al alumnado como al docente en las competencias sobre el manejo de la informática, pues, hasta el momento, la introducción de las NTIC's apenas han supuesto un cambio en la metodología docente: se siguen los mismos métodos, pero utilizando el ordenador, internet, etc., y, además, el uso mayoritario de las NTIC's se realiza fuera del aula, tanto los profesores/as en sus planificaciones de las clases, como los alumnos/as para realizar trabajos y tareas en casa. Esta idea se contrapone con la finalidad que tienen las NTIC's (Area, 2008).

5.2.2. Propuesta de mejora respecto al Máster y las prácticas.

Las prácticas del Máster resultan escasas en relación a los diversos aspectos que debemos tratar. Sería conveniente, desde mi punto de vista, fraccionar las prácticas en 56

dos o tres periodos durante el curso y en cada uno desarrollar unas determinadas funciones en relación a los contenidos que se impartan en cada momento. Así se podría conseguir un resultado mucho más positivo. Las propuestas de mejora inciden principalmente en que el número de alumnos y alumnas por clase sea el adecuado, no cayendo en las masificaciones. A partir de que el número de estudiantes por clase sea el adecuado, poder disponer de recursos e instalaciones para desarrollar proyectos y que los alumnos puedan acceder cada uno a un ordenador, sin tener que hacer turnos durante la clase para utilizarlos o hacer grupos forzosos. En cuanto a la motivación del alumno/a, proponemos mantener el interés, y, conociendo las múltiples estrategias, habría que considerar las más adecuadas para el grupo en cuestión, para lo cual haría falta tener un criterio o, en su defecto, ir aplicándolas y analizar cuáles funcionan y cuáles no. Entre estas estrategias estarían las relacionadas con la experiencia de autonomía (dar la posibilidad de elegir, dar oportunidad de intervenir, prestar atención al contexto que se crea en la intervención, ofrecer distintas tareas o formas de trabajar para un mismo objetivo, libertad para la organización del trabajo, selección del procedimiento de trabajo, modo de pensar y enfocar el aprendizaje, etc.) y con la experiencia de progreso (presentar un problema y pedir intento de solución, explicar y visualizar los procedimientos y estrategias, etc.). ¿Cómo promover actitudes desde las NTIC's? Para un uso efectivo de las NTIC'S proponemos106: 1. Una política decidida de las administraciones educativas para que las NTIC's formen parte del currículum y se integren en él con competencias definidas. 2. Se debe dotar a todos los Centros educativos de medios técnicos suficientes y funcionales, que permitan al alumno/a el libre acceso a las infraestructuras (pizarra digital, webcams en las aulas y posibilidad de conexión a Internet, etc.).

106

Esta propuesta recoge en su mayoría las ideas incluidas en la declaración de Roa por un uso efectivo de las TIC's en la educación. Dicha declaración surge en julio de 2006 fruto del Primer Encuentro de Edublogs en Roa de Duero, convocado por Aulablog, en el que profesionales de la enseñanza elaboraron reflejaron las prioridades del profesorado respecto a la implantación de las TIC en el aula. Puede verse el texto completo en .

57

3. La dotación de medios debe ir siempre acompañada del personal técnico especializado. Además, consideramos necesaria la creación de la figura del animador/a TIC, que promueva el uso de estas tecnologías, y guíe a quienes se inician. 4. Debe fomentarse el uso y desarrollo del software libre, que sirva de soporte para las experiencias innovadoras, económicamente inviables con herramientas comerciales. 5. Conocimiento libre al servicio de la sociedad: aprender a generar contenidos contando con los puntos de vista de los demás, dialogar, compartir, colaborar, conversar, logrando con ello una construcción colaborativa de los apuntes y pudiendo mejorarlos al año siguiente con la contribución de más alumnado. 6. Profesorado mayéutico. De la misma manera que la aplicación de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje supone un cambio en las estructuras mentales de los alumnos/as, también el aprendizaje activo supone un cambio importante en la forma de ver la enseñanza y el aprendizaje, y, ante todo, requiere un cambio de rol tanto del profesor como de los alumnos/as. En este sentido, es necesario que el profesorado incorpore nuevos modelos pedagógicos para su aplicación el aula. Menos horas de clase en aulas y más trabajo en casa/biblioteca/grupos de trabajo. 7. Motivación del profesorado. Es necesario incentivar al profesorado comprometido con la innovación, no sólo facilitándole los medios, sino también ofreciéndole cursos de formación. 8. Fomento de las redes sociales. Se debe fomentar la creación de comunidades profesionales modelo y redes sociales que permitan la formación entre iguales, la transmisión de buenas prácticas y el trabajo cooperativo.

Éstos son los principios psicopedagógicos de las NTIC's. Antes de finalizar quisiera hacer un par de precisiones. En primer lugar, que las que se denominan nuevas tecnologías, lo mismo que las tradicionales, han surgido fuera del contexto educativo y después se han incorporado a éste, y en segundo lugar, que por el fundamentalismo tecnológico que algunas veces nos rodea en el terreno educativo, inicialmente se ha transferido la tecnología y después se ha planteado el problema que podría resolver. O dicho en otros términos, primero se ha pensado en la tecnología y 58

después se ha reflexionado sobre el para qué nos puede servir, y qué problema de comunicación podría llegar a resolver. El hecho es que las instituciones, las empresas, la sociedad en general, transforman la tecnología, cualquier tecnología, apropiándosela, modificándola y experimentando con ella. Y hay que recordar que la historia de la tecnología demuestra que la contribución de los usuarios es crucial, ya que la adapta a sus usos y valores para, en última instancia, transformarla. Sin llegar a decir que pueden ser la panacea –que no lo creo– y que van a resolver los problemas educativos –algunas veces, incluso, los aumentan–, es cierto que pueden ayudar a solucionar algunas de las limitaciones que poseen la educación y formación actuales, sobre todo en sus niveles superiores y en los de formación continua. El nuevo aprendizaje, más individualizado y más flexible, encarna el principio de la educación centrada en el estudiante, caracterizada por las necesidades individuales. La enseñanza on-line, nos guste o no, se presenta como una de las realidades formativas del futuro, ya casi presente, que rompe con el modelo unidireccional de la enseñanza (López, 2009, p.18).

Considero que, una vez finalizado el Máster, mi vocación como docente queda reafirmada, aunque ahondan en mí muchas incertidumbres propias de las ganas de comenzar nuevos retos educativos. En el plano personal me siento satisfecho, sobre todo durante el periodo de las prácticas, sentirme uno más del equipo docente, sentir el respeto de los alumnos/as, me ha resultado gratificante. Deseo más que nunca poder dedicarme a esto en un futuro muy próximo, aunque no se sepa con certeza que sucederá en el plano de la educación.

59

VI BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA107 ADELL, J. (2003), "Internet en el aula: a la caza del tesoro". Disponible en: [Última consulta: 21/3/2015]. AGUADO SÁNCHEZ, R.

ET ALII

(1992), "Materiales didácticos I. Bachillerato", Estudios

Clásicos, 102, pp.131-147. ALIAGA, F. - BARTOLOMÉ, A. (2005), “El impacto de las Nuevas Tecnologías en la Educación”. Ponencia Presentada en el XII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa, La Laguna, del 21 al 23 de Septiembre de 2005. Borrador en pdf

disponible

en:

[Última consulta: 4/4/2015]. ALONSO, M.H. - MUÑOZ

DE

LUNA, A.B. (2010), “Uso de las nuevas tecnologías en la

docencia de Publicidad y Relaciones Públicas”, Métodos de innovación docente aplicados a los estudios de Ciencias de la Comunicación / Javier Sierra Sánchez (aut.), Joaquín Sotelo González (aut.), pp.348-358. ALONSO TAPIA, J. (2005), "Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos", en La orientación escolar en centros educativos, Madrid, MEC, pp.209-242. ARCOS,

E.

(2005),

"Lo

que

el

Web

2.0

no

es".

Disponible

en:

. [Última consulta: 10/5/2015]. ALVAR EZQUERRA, A. (2013), "Estado actual de la enseñanza del latín y del griego en España y perspectivas de futuro", Estudios Clásicos, 45, pp.69-84. AREA MOREIRA, M. (2008), "Innovación Pedagógica con TIC y el Desarrollo de las Competencias Informacionales y Digitales", Investigación en la escuela. Revista de Psicología y Educación, 64, pp.5-18. BARBA, C. (2002), "La investigación en Internet con las WebQuest", Comunicación y Pedagogía, 185, pp.62-66. BARICCO, A. (2008), Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación, Barcelona, Anagrama. BLANCO CASTILLA, E. - GÓMEZ CALDERÓN, B. - PANIAGUA ROJANO, F. J. (2007), "La utilización de la radio como herramienta didáctica. Una propuesta de aplicación", FISEC-Estrategias,

Año

III,



6,

V3,

pp.

35

-

50.

Disponible

en

[Última consulta: 21/3/2015]. 107

Para la bibliografía específica sobre el legado de Roma en Hispania y la bibliografía recomendada al alumno remitimos a los Anexos de este trabajo.

60

BLECUA, J.M. et alii (edd.), (1999), Filología e informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos, Barcelona, Editorial Milenio, S.L. CABANILLAS NÚÑEZ, C. (2009), "Recursos digitales para la enseñanza de las lenguas y la cultura clásicas", en Mª Angeles Almela Lumbreras, José Francisco González Castro, J. Siles Ruiz, Jesús de la Villa Polo, Gregorio Hinojo Andrés, Patricia Cañizares Ferriz (coord.), Perfiles de Grecia y Roma. Actas del XII Congreso Español de Estudios Clásicos (Valencia, 22 al 26 de octubre de 2007), I, pp.425-434. Disponible en

[Última

consulta: 16/3/2015]. CABERO, J. (ed.) (2006), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid, cGrawHill. CACHEIRO GONZÁLEZ, M. L. (2011), "Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje", Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39 (julio 2011), pp.69-81. CAEROLS, J.J. (2005), “Nuevos retos, nuevas estrategias”, en La Filología Latina. Mil años más. Actas del IV Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos (Medina del Campo, 22-24 de mayo de 2003), edd. P.P. Conde - I. Velázquez, Madrid, pp.21122126. CALERO CALERO, F. (1997), "Sobre Didáctica de las Lenguas Clásicas", Estudios Clásicos, 21.80, pp.339-344. CARRERA DE LA RED, A. (2000), "Notas sobre Filología Clásica en Internet o el nuevo nacimiento de Minerva", Minerva, 14, pp.235-238. CASTAÑO GARIIDO, C. (2008) "Educar con redes sociales y web 2.0", Eduweb. Revista de Tecnología y Comunicación en Educación, II (2), pp.33-50. CASTELLS, M. ET ALII (1986), El desafío tecnológico. España y las nuevas tecnologías, Madrid, Alianza. DE

LA

TORRE, A. (2006), "Web educativa 2.0", Edutec. Revista Electrónica de

Tecnología

Educativa,

20

(enero

06).

Disponible



también

[Última

en:

consulta:

17/5/2015]. DE VICENTE, J.L. (2005), "Inteligencia colectiva en la Web 2.0, Elástico.net. Disponible en: [Última consulta: 17/5/2015].

61

DÍAS, J. E. (2004), "La radio y el multimedia, dos alternativas para la divulgación científica", Quark, 34, pp.40-49. DÍAZ-BARRIGA, A. (2013) "TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica", Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), IV, 10, pp.3-21. Disponible

en:



[Última

consulta: 22/12/2014]. ECHEVARRÍA, B. (2004), "Formación e inserción profesional", en Buendía, L. González, D. - Pozo, T., Temas fundamentales en la investigación educativa, Madrid, Muralla, pp.241-298. ELTON, L. (1996), "Strategies to enhance student motivation: A conceptual analysis", Studies in Higher Education, 21.1, pp.57-68. FERNÁNDEZ HERMANA, L.A. (2004), "Aprender en red. Internet del revés", EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 17 (marzo 04). Disponible en:

[Última

consulta:

17/2/2015]. FERNÁNDEZ GALIANO, E. - LÓPEZ FACAL, J. (1976), "Panorama general de os tratamientos por ordenador en Filología y en Lingüística griega y latina", Revista de la Universidad Complutense, 25, pp.101-112. GARCÍA-VALCÁRCEL, A. - GONZÁLEZ, A.D. (2012), "Integración de las TIC en la práctica escolar y selección de recursos en dos áreas clave: lengua y matemáticas", en Roig Vila, R. y Laneve, C. (edd.), La práctica educativa en la sociedad de la información. Innovación a través de la información, Roma, Ed. Marfil & Universitá degli Studi di Roma. GÓMEZ AGUILAR, M. - ROSES CAMPOS, S. - FARIAS BATLLE, P. (2012), "El uso académico de las redes sociales en universitarios", Comunicar. Revista científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 38, pp.131-138. Disponible en:

[Última

consulta:

22/1/2015]. GOÑI ZABALA, J.M. (2005), El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum universitario, Barcelona, OCTAEDRO-ICEUB. GRAU CODINA, F. (2012), “Canon de autores clásicos y enseñanza del latín”, Minerva, 25, pp.49-79.

62

GUICHARD, J. (1993), L' école et les représentations d'avenir des adolescents, París, PUF. HENAO, O. - RAMÍREZ, D. (2006), "Las tecnologías de la información y la comunicación en la lecto-escritura", Huitoto Udea Edu Co Curriculo Biblioteca Electronica, Grupo Didáctica y Nuevas Tecnologías Universidad de Antioquia. Disponible en:

[Última

consulta:

1/2/2015]. HUERGO, J. (2007), "Los Medios y Tecnología en educación", La Plata. Versión pdf en: .

Versión

online disponible en el Bolg del autor [Última consulta: 16/3/2015]. JIMÉNEZ DELGADO, J. (1959), "El Latín y su Didáctica", Estudios Clásicos, 28, pp.153171. KAMEL BOULOS, M.

ET ALII

(2006), "Wikis, blogs and podcasts: a new generation of

Web-based tools for virtual collaborative clinical practice and education", BMC Medical Education. Disponible en [Última consulta: 6/2/2015]. LÓPEZ FONSECA, A. (2009), "La aplicación de las nuevas tecnologías a la Filología Clasica: Didáctica", Reduca (Filología). Series Classica, 1(1), pp.1-21. LÓPEZ JIMENO, A. (2000), “Nuevos Sistemas de almacenamiento y difusión de información científica: Internet y el mundo Griego”, Minerva, 14, pp. 239-285. LÓPEZ MUÑOZ, M. (2002), "Delenda est machina? Informática y Filología latina", Revista de Estudios Latinos (RELat), 2, pp.235-250. LÓPEZ-GOÑI, I. - ZABALA, J.M. (2010), "La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo", Revista de Educación, 357. Enero-abril 2012, pp.467-489. MACÍAS VILLALOBOS, C. (2001a), "Internet y la Didáctica del Latín", Revista de Estudios Latinos (RELat), 1, pp.203-236. MACÍAS VILLALOBOS, C. (2001b), "El latín como lengua de uso en Internet", Minerva, 15, pp.329-344. MACÍAS VILLALOBOS, C. (2003), "Bibliografía sobre la aplicación de las Nuevas Tecnologías

a

la

Filología

Clásica”,

AnMal,

13.

Disponible

en:

63



[Última

consulta:

16/1/2015] . MACÍAS VILLALOBOS, C. (2005), "Didáctica de las lenguas Clásicas”, Estudios Clásicos, I, 28, pp.93- 117. MACÍAS VILLALOBOS, C. (2013), "Contribución del Griego y el Latín a la creación del léxico científico-técnico del español", Thamyris, 4, pp.167-190. MAQUILÓN SÁNCHEZ, J.J. - HERNÁNDEZ PINA, F. (2011), "Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional", REIFOP, 14 (1), pp.81-100. Disponible en: [Última consulta: 21/2/2015]. MARINER BIGORRA, S. (1976), "El estudio de la métrica latina con ayuda de ordenador", Revista de la Universidad Complutense, 25, pp.179-189. MARINONE, N. (1990), "Lessico latino e analisi elettronica", Voces, I, pp.23-28. MARTÍN PUENTE, C. - CONDE SALAZAR, M. (2004), “Aproximación a las ediciones de los autores latinos clásicos en Internet (I)”, Revista de Estudios Latinos, 4, pp.223-238. MARTÍNEZ, F. (1994), “Investigación y nuevas tecnologías de la comunicación y la enseñanza: el futuro inmediato”, Pixel-Bit. Revista de medio y comunicación, 2, pp.317. O’ DONNELL, J. (2000", Avatares de la palabra. Del papiro al ciberespacio, Barcelona, Paidós Ibérica. PUTLAND, G. (2006), "Blogs, Wikis, RSS and there's more? Web 2.0 on the march", Education.au. Disponible [Última consulta: 25/3/2015]. PRENSKY, M. (2001), “Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon”. NCB University

Press,

Vol.

9

No.

5,

October

2001.

Disponible

en



[Última

consulta: 14/2/2015]. QUESADA UGALDE, M. (2007), Nuevas tecnologías. Procedimientos básicos e ideas de aplicación en educación especial, Costa Rica, EUNED. QUIROGA GÓMEZ, E. (2006), "Búsquedas en Google", Observatorio tecnológico. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. Disponible en:

[Última consulta: 7/3/2015].

64

RIVERA, M.ª J. (1995), “ El mensaje radiofónico: El uso de la radio en la escuela”, en Aparici, R. (comp.), La revolución de los medios audiovisuales. Educación y nuevas tecnologías. Madrid, Ediciones de la Torre, pp.285-301. RODRÍGUEZ ADRADOS, F. - RODRÍGUEZ SOMOLINOS, J. (1994), "The TLG data bank, the DGE and Greek Lexicography", Emerita, 62, pp.241-251. RODRÍGUEZ TORRES, J. (2010) "De las programaciones didácticas a la unidad didáctica1: incorporación de competencias básicas y la concreción de tareas", Revista Docencia e Investigación, 20, pp.245-270. RUBIA PÉREZ, C. (2009), "La caza del tesoro", Revista Digital Enfoques Educativos, 30, pp.425-429. RUEDA ORTIZ, R. (2004), Ellos vienen con el chip incorporado, Bogotá, IDEPUniversidad Central. SALINAS IBÁÑEZ, J. (1995), "Organización escolar y redes: Los nuevos escenarios de aprendizaje", en Cabero, J. y Martínez, F. (coord), Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, pp.89-118. SALINAS IBÁÑEZ, J. (1997), "Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información", Revista Pensamiento Educativo, 20, pp.81-104. SALINAS IBÁÑEZ, J. (1999), "Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la información", EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,

10

(febrero,

1999).



Disponible [Última

en: consulta:

23/3/2015]. SAN MARTIN, J. (2002), “Enseñanza presencial, enseñanza a distancia y enseñanza virtual: costes y beneficios”, en C. Alba (coord.) (2002), Perspectivas de aplicación y desarrollo de las nuevas tecnologías de la educación. Unión Europea, América Latina y Caribe, Madrid - Murcia, pp.47-65. SANTAMARÍA, G.S. (2005), "Herramientas colaborativas para la enseñanza. Usando tecnologías Web: weblogs, redes sociales, wikis, Web 2.0", Gabinetedeinformatica.net. Disponible en http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/handle/20050101/1080 y en [Última consulta: 12/372015]. Starr, L. (1999), "Scavenger Hunts: Searching for Treasure on the Internet!", Education World: [Última consulta: 20/4/2015]. 65

TOVAR PAZ, FRANCISCO J. (2000), “Portales de didáctica del latín en España y Latinoamérica” en La Filología Latina. Mil años más. Actas del IV Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos (Medina del Campo, 22-24 de mayo de 2003), ed. P.P. Conde - I. Velázquez, Madrid, pp.2041- 2048. VERA OCETE, G. - ORTEGA CARRILLO, J.A. - BURGOS GONZÁLEZ, M.A. (2003), "La realidad virtual y sus posibilidades didácticas", Etich@net, 2, Publicación en línea [Última consulta: 6/12/2014]. VITORIA

DE LA

TORRE, C. (2004) “Collatinus: un software de análisis y traducción

latina”, Estudios Clásicos, 126, pp. 97-103. VLACHOPOULOS, D. (2009), "La influencia de las nuevas tecnologías en el cambio de la cultura docente de los estudios clásicos", Agora, 11, pp.219-229. ZÚÑIGA MÍRELES, E. (2012), "Uso educativo que los estudiantes hacen de las TIC's", EDUWEB. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 6, 1 (enero - junio), pp.101-113.

66

VII ANEXOS

67

ANEXO I

EMERITA AVGVSTA

(Imagen tomada de http://www.nikonistas.com/digital/foro/?showtopic=66460)

Hay gente tan atareada que no tienen tiempo para vivir, gastan su vida a expensas de la vida misma. Ordenan sus pensamientos a largo plazo, a pesar de que la dilación es la peor manera de malgastar la vida, pues suprime el día actual a cambio del futuro que promete, nos quitan el presente. La espera es el mayor impedimento del vivir, porque depende del mañana y pierde el día de hoy […] pues todo el porvenir es incierto, vive desde ahora. Séneca, 4 a.C.- 65 d.C. (Paseo de los columbarios, Mérida)

INTRODUCCIÓN

La concepción del nuevo Bachillerato nos obliga a todos a cuestionarnos una serie de planteamientos didácticos comunes y otros específicos de nuestra asignatura. Debemos ver qué contenidos son más adecuados hoy, tanto por su actualidad, como por su valor tecnológico o mejora de la comprensión del ser humano (Aguado, 1992, p.134). Asimismo, conviene estructurar estos contenidos en torno a centros de interés, buscando una metodología que nos lleve a un aprendizaje significativo, partiendo de una motivación inicial e integrando los nuevos conocimientos en el marco de lo ya conocido. Estos son los objetivos que nos han impulsado a realizar el presente trabajo. En concreto, esta actividad va dirigida a alumnos de Latín I y Latín II de Bachillerato. El tema a desarrollar será Emerita Augusta, correspondiente al bloque IV 68

"Roma y su legado" de ambas asignaturas. El tema se contextualiza, en particular, con los contenidos "La romanización de Hispania y las huellas de su pervivencia", de Latín I, y con "El legado de Roma en España: Vestigios del mundo romano en yacimientos arqueológicos y museos" y "Aprovechamiento de los recursos de las tecnologías de la comunicación y de la información para el estudio de este legado", de Latín II. La fecha en la que comenzaron las prácticas ha coincidido con la impartición del bloque IV de la programación de ambas asignaturas, para el cual, aparte de otras actividades, estaba programado un viaje a una de las ciudades de la geografía española que conservan restos de la romanización en Hispania. En esta ocasión, la ciudad elegida fue "Emérita Augusta" (la actual Mérida), que fue una de las ciudades romanas más importantes de Hispania (capital de la provincia de Lusitania) y de todo el Imperio, creada para residencia de soldados retirados. Aunque su fundación sobre una población indígena es tardía (año 25 a.C.), pronto Emérita Augusta alcanzó esplendor gracias a la situación privilegiada de la ciudad en plena Vía de la Plata y el cauce del Guadiana. Los restos romanos de la ciudad romana de Emérita Augusta son numerosos y de enorme valor arqueológico y artístico. Entre ellos hay que destacar su emblemático teatro, el anfiteatro, el circo, el puente sobre el Guadiana, El Templo de Diana, el arco denominado de Trajano (aunque tal denominación es ficticia108), etc. Un viaje crea una gran expectativa y una ilusión para los alumnos/as, lo que convierte esta actividad en un recurso muy completo, captando de inmediato la atención del alumnado y favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se cambia el escenario del aula por un espacio abierto donde se observa in situ los diversos monumentos a través de los cuales se aprende mucho mejor. No obstante, dicho proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser reforzado por una serie de actividades que resulten igual de atractivas para el alumnado, un terreno donde entra en juego el uso de las NTIC's, no sólo por su atractivo y fácil manejo, sino también porque implica actividades de búsqueda y procesamiento de información (competencia comunicativa y digital) que incentivan la adquisición de conocimientos sobre un tema, la reflexión y el trabajo autónomo del alumnado. Actualmente existe en la red una ingente cantidad de aplicaciones cuya explotación didáctica es un hecho. La consulta de fuentes digitales ya no es sólo un

108

Tomado de http://www.arteespana.com/ciudadromana/emeritaaugusta.htm.

69

requerimiento legal109, sino que se está convirtiendo en una práctica asidua entre los estudiantes; por ello creemos que es preciso introducir en el aula los hábitos de búsqueda, lectura y selección de la información. En esta línea, utilizaremos para el desarrollo de esta actividad una de las herramientas informáticas que consideramos más adecuadas para la impartición de los contenidos de estas asignaturas: la caza del tesoro.

¿Qué es una caza del tesoro? Una “caza del tesoro” (en inglés “Treasure Hunt”, “Scavenger Hunt” o “Knowledge Hunt”, ya que de las tres formas se la conoce) es una de las estructuras de actividad didáctica más populares entre los docentes que utilizan Internet en sus clases. Su denominación es claramente una metáfora. "Ir a la caza del tesoro" es iniciar una aventura en busca de algo preciado y valioso que cuesta encontrar, siendo el tesoro la información que se encuentra oculta en la maraña de la red. En esencia, una caza del tesoro es una Webquest, es decir, una hoja de trabajo o una página web con una serie de preguntas y una lista de direcciones web en las que los alumnos/-as buscan las respuestas. Al final se suele incluir la “gran pregunta”, cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas, y que exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda. Este tipo de webquest es una estrategia sumamente útil para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación en general, y con el acceso a la información a través de Internet en particular110. En cuanto a su estructura, suele dividirse la hoja de trabajo en varias partes: por ejemplo, en Introducción, Preguntas, Recursos y “La gran pregunta”. En la Introducción se deben describir la tarea y las instrucciones para realizarla. Ante todo, debemos despertar el interés de los/as alumnos/as por averiguar las respuestas a las preguntas. 109

En el Anexo I del Decreto de enseñanzas mínimas se incluye la competencia digital entendida como las "habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse". Ministerio de Educación y Ciencia (BOE n. 5 de 5/1/2007). REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Anexo I. 110 Sobre el concepto de caza del tesoro nos ha sido de gran utilidad el artículo de Jordi Adell (2003) "Internet en el aula: a la caza del tesoro": http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec16/adell.htm [Última consulta: 21-3-2015].

70

A continuación, debemos listar y numerar las preguntas o pequeñas actividades a realizar: para formular las preguntas, en el caso de alumnos/as con escaso nivel de conocimientos, deberíamos copiar y pegar las frases exactas que contienen la información relevante que queremos que encuentren (una de cada página web de la lista de recursos) y luego transformarlas en preguntas directas; para alumnos/as más avanzados/as, se pueden efectuar preguntas que impliquen actividades más complejas, relacionadas con la lectura comprensiva, la inferencia, la reunión y organización de información, la comparación, etc. Si planteamos pequeñas actividades, deben poder realizarse con cierta rapidez: leer un mapa, efectuar un cálculo, averiguar el resultado de una pequeña simulación, buscar o completar definiciones, etc. Por ejemplo, se puede preguntar sobre el por qué (análisis: ¿por qué las cosas ocurren de la manera en que lo hacen?), sobre el cómo (solución de problemas: ¿cómo pueden hacerse mejor?) y sobre el qué hacer (toma de decisiones: ¿qué opción debo escoger?). Para hacer preguntas consistentes, primero se debe escribir la pregunta, luego reformularla (un máximo de 50 palabras) especificando qué pretendemos que aprendan los alumnos/as respondiéndola. Luego, hay que revisar la primera formulación.

71

En esta segunda parte la dificultad para el docente radica tanto en la formulación como en la ordenación de las preguntas, ya que éstas deben presentarse de manera progresiva, y su enunciado debe ser claro y preciso. En cuanto al alumnado, en esta primera parte, su labor consiste básicamente en reunir información acerca de datos concretos. En cuanto a los recursos que generalmente se utilizan con este tipo de herramientas, obedecen, en su mayoría, al aprovechamiento de los recursos de las tecnologías de la comunicación. En primer lugar, se debe proporcionar al alumnado un listado de los títulos y URLs de las páginas que deben consultar para encontrar las respuestas a las preguntas o realizar las actividades propuestas. Esta lista de direcciones que ofrece el docente cumple la función de un mapa de ruta en la búsqueda del tesoro111.

111

Starr, L. (1999) "Scavenger Hunts: Searching for Treasure on the Internet!", Education World: http://www.education-world.com/a_curr/curr113.shtml [Última consulta: 05-04-2015].

72

Se pueden utilizar buscadores especializados o genéricos, o bien herramientas ad hoc como TrackStar (http://trackstar.hprtec.org). También se puede utilizar o adaptar una “caza del tesoro” de las que hay disponibles en Internet, que han sido elaboradas y probadas por profesores/as112. Un buen hábito es marcar los recursos interesantes que encontremos cuando navegamos por la red, aún cuando no sean lo que estábamos buscando, así podremos explorarlos posteriormente. Servicios como TrackStar “acumulan sabiduría” de una enorme cantidad de docentes en forma de listas de links sobre un tema determinado. Los portales educativos tienen colecciones de recursos de interés curricular organizados por temas. Por ejemplo, Education

Planet

(http://www.education-planet.com)

o

Education

World

(http://www.educationworld.com). En castellano pueden encontrarse recursos en las web de la XTEC (http://www.xtec.es/), el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) (http://www.cnice.mecd.es/), en Profes.net y en portales educativos o buscadores generalistas como Yahoo!, Google o Altavista. No es necesario decir que la cantidad de recursos educativos en inglés es muy superior a la disponible en otros idiomas. Pero hay multitud de sitios de interés: periódicos, museos, universidades, editoriales, portales educativos, Consejerías de Educación, planes y

112

Alejandro Valero y Francisco Muñoz de la Peña son los creadores de un generador (1, 2, 3…tu caza en la Red), disponible en varias lenguas, que permite crear y compartir cazas del tesoro en formato html de una forma sencilla: 1,2,3…tu caza en la Red: http://www.aula21.net/cazas/caza.htm [Última consulta: 05-04-2015].

73

proyectos de nuevas tecnologías, redes educativas, páginas personales de docentes con colecciones de links interesantes, etc. En esta tercera parte el docente debe seleccionar con cuidado entre los numerosos recursos informáticos para evitar que el estudiante se pierda en el laberinto que supone la red. En este sentido, son de gran utilidad los gestores de favoritos; aunque los navegadores llevan incorporada esta función, existen gestores online (también conocidos como "marcadores sociales") que permiten almacenar en la nube los enlaces por categorías (tags) y compartirlos con otros docentes. Todo ello favorece el manejo de la información y, en consecuencia, facilita la selección definitiva113. Ahora no basta con proponer al alumnado la localización de uno o varios datos, sino que éste debe consultar los recursos, extraer la información, analizarla y estructurarla antes de redactar la respuesta. En esta parte se puede plantear el trabajo de forma individual o grupal; en este último caso, debemos crear los grupos de manera que los estudiantes más hábiles en el manejo de Internet trabajen con los que menos dominan este campo para que puedan ayudarse unos a otros. Las cazas del tesoro han sido comparadas con los cuestionarios de comprensión de los libros de texto convencionales, pero son algo más: en lugar de acudir al manual utilizado en clase, al diccionario o a las enciclopedias, el estudiante dispondrá de nuevas fuentes de información; entre éstas se aconsejan los portales educativos, diccionarios o enciclopedias online y páginas institucionales o blogs especializados, evitando, ante todo, los sitios que insertan publicidad en ventanas emergentes (pop-ups) y los que no se ajustan al tema y al nivel de comprensión de los destinatarios114. Por último, se debe incluir "la Gran pregunta" o pregunta final, global, cuya respuesta no se encuentre directamente en ninguna página de la lista de recursos, sino que dependa de las respuestas a las preguntas anteriores y de lo aprendido buscando las respuestas. Debería coincidir con un objetivo curricular y puede incluir aspectos valorativos y de opinión personal sobre el tema buscado. Aquí podríamos trabajar normas, actitudes y valores, pidiendo a los alumnos/as que reflexionen sobre las

113

Francisco Muñoz de la Peña. Taller de marcadores sociales: . 114 Eduardo E. Quiroga Gómez (2006) "Búsquedas en Google", Observatorio tecnológico. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado: .

74

implicaciones personales, sociales, políticas, etc. del tema de la caza (si se presta a ello, naturalmente).

En definitiva, la información que el estudiante ha ido recopilando constituye la preparación para el último tramo de la aventura: responder a la Gran pregunta. En ésta, el alumnado debe preguntarse a sí mismo, posicionarse, argumentar, crear.…Ya no hay una única respuesta igual para todos, sino que cada alumno/a responde desde sus conocimientos, opiniones, saberes adquiridos, destrezas artísticas, etc. Corresponde al docente en este caso intentar evitar que el estudiante recurra al famoso "copia y pega". A modo de resumen, las distintas fases de la caza pueden esquematizarse de la siguiente manera:

ACCIONES QUE INTERVIENEN EN LAS FASES DE RESOLUCIÓN DE UNA CAZA DEL TESORO CUESTIONARIO GRAN PREGUNTA RECOPILACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN APLICACIÓN INFORMACIÓN

Obtener

Inferir

Opinar

Definir

Exponer

Demostrar

Citar

Sintetizar

Crear 75

Localizar

Organizar

Valorar

Enumerar

Estructurar

Argumentar

Inventariar

Relacionar

Estimar

Memorizar

Comparar

Proponer

Componer

En cuanto a la evaluación, la manera más sencilla de evaluar una caza es en función del producto: es decir, de la cantidad y calidad de los aciertos de los estudiantes. Sin embargo, sería interesante establecer algunos indicadores de la calidad del proceso: grado de elaboración de las estrategias de búsqueda, originalidad, trabajo en equipo, manejo de la tecnología, etc. Una práctica recomendable es corregir el resultado de la caza entre todos y dar oportunidad de que aquellos alumnos y alumnas que no han encontrado las respuestas o las han elaborado de manera insuficiente, las rehagan con la colaboración del docente.

OBJETIVOS

Los objetivos generales que cumpliremos con esta actividad práctica serán los correspondientes a las asignaturas en cuestión115, y, de manera específica: 1. Conocer los diversos campos donde los romanos explotaron las riquezas que ofrecía la provincia de Hispania y los modos de explotación. Conocer las obras de ingeniería que facilitaron el comercio entre las ciudades hispanas, y entre Hispania con otras provincias y con Roma. 115

"Realizar proyectos sobre la lengua y cultura latinas que fomenten el trabajo personal autónomo y colaborativo del alumnado, y le sirvan para interactuar con ellos y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida" (Latín I) y "Obtener datos relevantes para el conocimiento de la lengua, historia y cultura estudiadas, a través de la indagación en documentos y fuentes de información variadas, analizando y valorando críticamente sus aportaciones" (Latín II).

76

2. Conocer los principales tipos de monumentos y edificios romanos en Hispania como signo físico y patente de su romanización: murallas, arcos, circos, anfiteatros, teatros, templos, monumentos funerarios, ciudades y casas romanas. Identificar la función de los acueductos y sus partes como elemento importante de la ingeniería romana. 3. Reconocer en los diversos aspectos de la conquista y la romanización de Hispania los elementos que han influido en la configuración de la España actual: aspectos administrativos, sectores económicos, restos arqueológicos, así como todos aquellos aspectos sociales, religiosos y lingüísticos, herencia de nuestra romanización.

COMPETENCIAS

Las competencias que cumple esta actividad son las siguientes: 

Competencia cultural y artística: la cultura y la civilización romana continúa

ejerciendo aún influencia en el mundo occidental. El conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico romano potencia el aprecio y disfrute del arte como producto de la creación y expresión humana, y como testimonio de nuestra historia, a la vez que fomenta el interés por su conservación, al estar consideradas las obras artísticas de la antigüedad grecorromana en relación con su entorno histórico y cultural. La comprensión y asimilación de los contenidos de los temas señalados, pertenecientes al bloque IV de ambas asignaturas, cumple la competencia cultural y artística, por la que los alumnos/as de Latín I y Latín II podrán apreciar, comprender y valorar de manera crítica la variada gama de manifestaciones culturales y artísticas, familiarizándose con éstas mediante su disfrute y su contribución para conservar y mejorar el patrimonio cultural y artístico. Supone, asimismo, el dominio de las destrezas necesarias para la expresión de ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa. 

Competencia social y ciudadana: se establece a partir del conocimiento de las

instituciones y del modo de vida de la población romana como referente histórico de organización social, participación de la ciudadanía en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de las personas y colectividades.

77



De la misma manera, la comprensión y asimilación del tema mediante la

aplicación de las NTIC's competen al dominio del Tratamiento de la información y competencia digital, una de las competencias básicas de Bachillerato, que supone el ejercicio de una serie de destrezas y habilidades que incluyen la obtención crítica de información utilizando distintas estrategias y soportes, su transformación en conocimiento y la adecuada transmisión mediante un conjunto de recursos que van desde técnicas y lenguajes determinados hasta las posibilidades ofrecidas por las tecnologías de la información y la comunicación. La competencia comporta, asimismo, hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficaz.

CONTENIDOS 

Conceptuales:

o

La romanización de Hispania y las huellas de su pervivencia.

o

Los edificios públicos. El ocio.

o

Valoración de la aportación de Roma a la cultura y el pensamiento de la

sociedad occidental. 

Procedimentales:

o

Visita a la ciudad de Mérida y contemplar in situ los vestigios romanos.

o

Lectura y análisis de los diferentes recursos web sobre la ciudad de Mérida.

o

Actitudinales:

o

Conocer las aportaciones de Roma como parte integrante de la cultura moderna

hispana y europea en particular. o

Conocer los avances tecnológicos e informáticos para mejorar el conocimiento

del mundo clásico y favorecer una actitud crítica de sus aplicaciones. o

Conocer el legado romano desde la perspectiva arqueológica y turística.

78

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta actividad se dividirá a la clase en grupos de tres o cuatro alumnos/as (dependiendo del número de alumnos/as, incluso grupos de dos personas si el número es reducido). Una vez confeccionados los grupos, se accederá al cuestionario a través de la plataforma virtual donde se hallarán las preguntas. En el cuestionario se especifican las normas para llevar a cabo su realización. Sin embargo, antes de comenzar a resolverlo, se expondrán en clase las normas para aclarar las diversas dudas que surjan, además de asegurarnos que todos han entendido perfectamente la actividad. El papel del docente será el de guía para favorecer el trabajo en equipo de cada grupo. No obstante, se deberá estipular una serie de normas de conducta general para todos los grupos y que el propio alumnado deberá ayudar a confeccionar para facilitar la resolución de los diversos conflictos que puedan surgir en los grupos. La realización del viaje a Mérida, como ya hemos apuntado, supone un punto de motivación muy importante para el alumnado, ya que implica una conexión directa con la actividad. Además, el papel protagonista en todo el proceso de aprendizaje lo deberá ocupar el propio estudiante, generando, así, un compromiso tanto con el grupo como con la actividad que permitirá una aceptación de la tarea mucho mayor por su parte.

RECURSOS Y MATERIALES

ONLINE: http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/ciudad_emeritaaugusta.html Página web diseñada como recurso educativo. Ofrece información, recursos, imágenes sobre diversos aspectos de la historia de España. Está diseñada por temáticas: arquitectura, música, literatura, historia del arte, y éstas, a su vez, divididas por temáticas, convirtiéndola en una web de fácil manejo.

http://www.consorciomerida.org/conjunto/monumentos/columbarios Web creada por el Consorcio Ciudad Monumental de Mérida que tiene por objeto la gestión, organización e intensificación de las actividades relacionadas con la conservación, restauración, acrecentamiento y revalorización de la riqueza arqueológica 79

de Mérida. Aporta una gran cantidad de información relativa a la ciudad de Mérida con numerosos recursos e imágenes. A través de ella se puede conocer la ciudad de una manera sencilla y práctica. http://www.livius.org/le-lh/legio/v_alaudae.html Livius es una web que recoge información de historia antigua, creada por el historiador Jona Lendering. Está dividida por etapas y aporta un sinfín de información sobre el mundo clásico en general. En concreto, este recurso ofrece información sobre las legiones romanas desde su formación hasta la disolución de las mismas. La web está en inglés.

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Legiones_romanas A través de wikipedia encontramos este artículo que nos aporta una visión general sobre las legiones, permitiéndonos acceder a información más detallada sobre cada una de ellas. Aporta una información práctica y sencilla que nos sirve de complemento a otras explicaciones.

http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1597 Es un portal privado e independiente promovido por Celia Heras y Silverio Cavia para el estudio y la divulgación de la prehistoria, protohistoria e historia en la Península Ibérica, así como la promoción del mundo rural a través de su patrimonio arqueológico, etnográfico, histórico, etc. Aporta numerosos artículos de una gran variedad temática, además de imágenes, enlaces y hasta una propia biblioteca que recoge algunos estudios y reseñas de libros.

http://aburbe.blogspot.com.es/2013/04/emerita-augusta.html Blog creado por el profesor Fernando Álvarez Jurado que trata diversos temas del mundo clásico relacionado con la Península Ibérica. Ofrece información, vídeos e imágenes dentro de la variada parrilla de actividades que aporta.

http://www.meridaeterna.com/merida-historia Esta web aporta información sobre Mérida: historia, monumentos, guías turísticas,.. No es una web exclusivamente educativa, ni cultural, sino que recoge varios

80

aspectos: culturales, empresas, hoteles, etc. En el apartado cultural aporta información sobre Mérida tanto de su historia como de sus monumentos acompañados de imágenes.

http://www.panoleku.com/extrem/merida/diana_476.html Ésta es una web que nos ofrece un recorrido por diversos lugares del mundo a través de imágenes. Las imágenes que ofrece son panorámicas en movimiento, lo que permite tener una visión real de diversos monumentos o lugares. Sobre la ciudad de Mérida posee una gran galería de imágenes tanto de los monumentos romanos que allí se encuentran, como de otros lugares de la ciudad.

http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/simulacraromae/emerita/index.htm Este link nos lleva a la Biblioteca Virtual del Instituto Cervantes. En su extenso proyecto virtual hay una sección denominada Simulacra Romae. Las capitales provinciales romanas, en el que podemos encontrar dichas ciudades y a través de las cuales podemos acceder a su historia, su cronología, artículos on-line relacionados con la ciudad, etc. además de imágenes de monumentos y otros recursos como enlaces a otras páginas web para ampliar la información, o la bibliografía utilizada para elaborar la información.

CUESTIONARIO

Este cuestionario supone el paso definitivo para sumergirse en la historia de la ciudad de Mérida. A través de los enlaces web encontrareis toda la información que necesitáis para la correcta elaboración de las respuestas. Dichas repuestas deberán ser elaboradoras por el grupo de alumnos/as, y en ningún caso utilizar “copia-pega”. A partir de la información que encontréis, deberéis responder utilizando vuestras propias palabras. Es imprescindible el trabajo en equipo para obtener el mejor resultado.

1. ORÍGENES DE MÉRIDA. * ¿En qué fecha se fundó la ciudad de Mérida? ¿Bajo qué legado? * ¿En qué lugar se emplaza esta ciudad?

81

* ¿Cómo dividió el emperador Augusto a Hispania? Cita el nombre de la capital de cada división administrativa. * ¿Qué función política ejercía Augusta Emerita? * ¿Qué tipo de población albergaba la ciudad?

2. ESPECTÁCULOS PÚBLICOS. *¿Qué lugares destinados a espectáculos podemos encontrar en Mérida? ¿Cómo están estructurados cada uno de ellos? * ¿Qué tipo de espectáculos se desarrollaban en cada uno? ¿Bajo qué mandato se construyó cada recinto?

3. RELIGIÓN. * ¿Se conserva algún templo dedicado a algún dios o diosa? En caso afirmativo, señálalos y describe sus características. * ¿Se tienen noticias de la existencia de otros templos en el pasado? ¿Cuáles? * ¿Qué tipos de culto se llevaban a cabo en Mérida?

4. VÍAS DE COMUNICACIÓN. * ¿Cuáles son las principales vías de comunicación de la ciudad? * ¿Qué puente se conserva en la actualidad y qué importancia tuvo? ¿Cuáles son sus características? * ¿Qué importancia tenían las calzadas y cuáles eran las que rodeaban Augusta Emérita? ¿Se conservan actualmente? ¿Dónde?

5. EL AGUA. * ¿De dónde provenía el agua de Mérida? * ¿Qué tipo de arquitectura utilizaban para abastecer a la ciudad de agua? Describe los que se encuentran en Mérida. * Aparte de la arquitectura, ¿Utilizaban otros mecanismos para conseguir agua?

6. CASAS SEÑORIALES. * ¿Qué casas se conservan en la actualidad en Mérida? ¿Qué características tienen cada una de ellas?

82

7. MONUMENTOS FUNERARIOS. * ¿Hay alguna zona dedicada a la necrópolis? ¿Qué formas de enterramientos se realizaron? * ¿Qué tipos de sepulturas podemos encontrar? ¿Hay monumentos funerarios que destaquen? ¿Cuál/es? Descríbelos.

8. URBANISMO. * ¿Cuántos foros hubo en Augusta Emerita? * ¿Se conserva algún arco? En caso afirmativo ¿Qué características tiene? *¿Qué monumento se realizó años posteriores y qué vinculación al mundo romano tiene?

9. LEGIONES. * ¿Qué legiones guardan relación con Mérida y por qué? ¿Cuáles eran sus emblemas? * ¿Quién fundó estas legiones? ¿En qué año?

LA GRAN PREGUNTA 10. A partir de toda la información que has podido obtener de las respuestas anteriores, elabora una guía turística sobre Mérida. Deberás elegir aquellos lugares más relevantes según tu criterio. Sólo podrás elegir un lugar por temática.

Para acabar con la caza del tesoro podemos pedirles a nuestros/as alumnos/as que nos den su opinión personal sobre el trabajo que han realizado, esto nos servirá para hacerles participar, una vez más, a todos/as y para saber qué les ha parecido este tipo de actividad116 (Rubia, 2009, p.428).

116

Para las técnicas de motivación del alumnado y su implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este tipo de actividades nos ha resultado muy interesante el artículo de Cristina Rubia Pérez (2009) "La caza del tesoro", Revista Digital Enfoques Educativos, 30, pp.425-429.

83

SECUENCIACIÓN

Esta tarea ocupará un total de 4 horas, que se repartirán en un periodo de dos semanas, en función del ritmo del grupo, durante la tercera evaluación. La realización de la “Caza del Tesoro” tendrá lugar a la vuelta del viaje a Mérida, y se dispondrá de un máximo de dos horas cada semana. Esta actividad se desarrollará íntegramente en las horas de clase, nunca en casa. Existirá la posibilidad de ampliar la actividad a una sesión más de clase, dependiendo del ritmo del grupo, o de cualquier circunstancia adversa que se presente.

ACTIVIDADES DE REFUERZO

Esta actividad la deberán realizar aquellos alumnos/as que no superen la actividad del cuestionario o que presenten un nivel muy bajo en el resultado de la tarea.

1. Rellena este cuestionario consiguiendo la información a través de los links indicados en la actividad. 

¿En torno a qué año se creó la ciudad de Emerita Augusta?



¿Bajo qué mandato se creó la ciudad?



¿A qué provincia pertenece?



¿Quiénes fueron los primeros habitantes de la ciudad?



¿Por qué se fundó esta ciudad?



¿En qué año se construyó el Teatro? ¿Quién lo donó? Indica sus características



¿En qué año se inauguró el anfiteatro?



¿Bajo la influencia de qué emperadores se produce el auge definitivo de la ciudad?



¿Qué templo encontramos en el foro municipal? ¿Qué características tiene?



¿Qué dos famosas construcciones encontramos en “Los Columbarios”?

2. Elabora una ficha técnica de los monumentos de la ciudad de Emerita Augusta.

84

NOMBRE DEL MONUMENTO AÑO DE CONSTRUCCION UBICACIÓN DATO CURIOSO (elige alguna curiosidad acerca de este monumento)

FOTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Cada bloque de preguntas vale un punto, sumando un total de 10 puntos. 2. Para superar esta tarea la puntuación mínima deberá ser un 5. 3. La correcta elaboración desde el punto de vista de los contenidos conceptuales. 4. La originalidad en la elaboración de los trabajos de creación. 5. La correcta expresión escrita y ortográfica. 6. La limpieza y claridad del trabajo, teniendo en cuenta aspectos como el uso de los márgenes, la utilización de esquemas, índices, ilustraciones, etc. 7. La puntualidad a la hora de la entrega de esta actividad.

EVALUACIÓN

Además de los criterios de evaluación especificados anteriormente en la actividad, añadimos los siguientes aspectos:

85

1. Esta actividad tiene una puntuación total de 10 y equivale a un 20% de la calificación final. 2. La correcta organización del grupo a través de los roles desempeñados por cada estudiante, previo acuerdo de los componentes. 3. Las normas internas de procedimiento del grupo. 4. El trabajo y las conclusiones llevadas a cabo por el grupo durante la sesión. 5. La participación activa de cada uno de los alumnos/as en el grupo. 6. La colaboración prestada entre sí por cada uno de los alumnos/as.

Se tendrán en cuenta otros aspectos relacionados con el contexto del aula, como es la atención, el interés por la tarea, o la participación activa en clase a través de opiniones, consultas de dudas, etc. Y también aspectos sobre las relaciones interpersonales en el aula como son la cooperación y el respeto de la idiosincrasia de cada persona y sus opiniones.

CONCLUSIONES

Cada vez es más necesario iniciar actividades que favorezcan la sensibilidad, la curiosidad, la creatividad ..., para que los alumnos amplíen su horizonte cultural. En este sentido, un factor muy importante en el que debemos hace hincapié es nuestra situación geográfica un tanto limitada: los desplazamientos son costosos y no todos los estudiantes pueden permitírselo. Con esta actividad se pretende, por tanto, ofrecer a nuestro alumnado la posibilidad de viajar sin salir del Centro: Internet permite hacer desplazamientos donde el factor económico o familiar supone un impedimento. Por otro lado, responder a las demandas de la sociedad es una de las premisas que debemos tener en cuenta a la hora de formar a nuestros/as alumnos/as, y las nuevas tecnologías es un gigante que cada vez nos acapara más. Sacar el máximo rendimiento de una fuente de información tan grande como supone internet para la adquisición de conocimientos es un reto que los docentes tenemos que enfrentar, y la actividad “Caza del Tesoro” reúne factores importantes que la convierten en una tarea “perfecta” (Rubia, 2009, p.425). Hemos comprobado que un factor importante es la motivación del alumno/a a la hora de utilizar las nuevas tecnologías, lo que favorece el desarrollo de la actividad 86

consiguiendo un mayor grado de implicación. Esto deriva en un mayor y mejor aprendizaje tanto de contenidos como de adquisición de destrezas informáticas: los ordenadores o las tablets ofrecen cada vez mejores programas o aplicaciones para poder desarrollar diversas actividades que captan la atención del alumno/a, consiguiendo un grado de implicación altísimo. Al mismo tiempo, la “Caza del Tesoro” fomenta el trabajo en equipo. Este tipo de trabajo enriquece las habilidades de los/as alumnos/as para escuchar, proponer, argumentar o intercambiar información, incluso para seguir o dar instrucciones para alcanzar los objetivos de la tarea. Los/as alumnos/as aprenden a ser más tolerantes, y las relaciones entre ellos mejoran. El trabajo en equipo, además de ayudar a desarrollar conocimientos y habilidades, promueve valores y actitudes para enfrentar diversas tareas. En resumen, las ventajas que ofrece este tipo de actividad son las siguientes: 1. Promueve la adquisición de conocimientos de un tema. 2. Desarrolla destrezas de búsqueda de información en la web. 3. Mejora las destrezas de lectura y comprensión de textos. 4. Favorece el trabajo colaborativo entre el alumnado.

87

BIBIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA117

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA AL ALUMNADO Oppida Imperii Romani118 Blog realizado por el profesor de Historia Antigua de la UNED, Javier Andreu Pintado, dedicado a los yacimientos arqueológicos de época romana en la Península Ibérica. Ofrece información, recursos y bibliografía sobre yacimientos arqueológicos romanos de las distintas provincias del Imperio, con materiales documentales y recursos digitales, e incluye una enorme cantidad de información sobre las ciudades romanas de la Península, actualizada y de gran calidad. Además, se puede acceder a parte de la bibliografía del autor y otros recursos de internet de gran utilidad. La vivienda como reflejo de la sociedad urbana hispanorromana119 El presente trabajo de Salvador Bravo intenta analizar las características más representativas de la Domus romana, combinándolas con el lugar que ocupa dentro del planeamiento urbanístico de las ciudades romanas, y haciendo especial hincapié en las conservadas en la Bética. Vienen analizados tanto los aspectos jurídicos como los distintos tipos de agrupaciones urbanas. Realizado este esquema, se analiza la Domus como parte del planeamiento urbanístico y pieza clave de la esfera de la personalidad del ciudadano como parte integrante de la Ciuitas. La vivienda en el mundo romano: una aproximación a partir de la Domus del Mitreo120 La vivienda en el mundo romano: una aproximación a partir de la Domus del Mitreo es una web que ofrece un listado de yacimientos arqueológicos que son o que contienen algún tipo de vivienda de época romana en la Península Ibérica. Junto a ellos, aparecen uno o varios enlaces web donde puede encontrarse información sobre dicho yacimiento. Casa del Mitreo (Mérida) - En www.terraconensis.com. 117

Esta bibliografía pretende servir de orientación al alumnado para que amplíe sus conocimientos sobre el tema del legado romano en Hispania. Asimismo, pretende ofrecer al docente un material de apoyo para sus clases. 118 . 119 El artículo está disponible en la siguiente dirección web: . 120 < https://sites.google.com/site/domusdelmitreo/home/inventarium>.

88

- En www.artehistoria.es. - En www.spanisharts.com. Casa del Anfiteatro (Mérida) - En www.tarraconensis.com. - En www.spanisharts.com. Villa romana "El Hinojal" en la Dehesa de "Las Tiendas" (Mérida) - En dialnet.unirioja.es. Foro Imperio Numismático121 Foro dedicado al estudio y la identificación de monedas y objetos relacionados con la numismática, con reproducciones actuales de monedas romanas encontradas en Augusta Emerita.

La romanización y administración de Hispania122 Estos dos vídeos pertenecientes a “arteHistoria” están dedicados a las creaciones administrativas y constructivas de Roma en la Península Ibérica. Los vídeos están disponibles en las siguientes direcciones web: http://www.youtube.com/watch?v=7fNzVJ2gR0o http://www.youtube.com/watch?v=UMQQ-PXwIqc

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE ÁLVAREZ MARTÍNEZ ET ALII (1994), Conjunto arquitectónico de Mérida. Patrimonio de la Humanidad, Salamanca, Museo de Mérida. ÁLVAREZ MARTÍNEZ ET ALII (2002), "Arqueología de las presas romanas de España: los embalses de Emerita Augusta y de sus alrededores. Estado de la cuestión", en Actas del I Congreso Nacional de Historia de las presas, I, pp.199-226. ÁLVAREZ, J.M. - ALMAGRO-GORBEA, M. (eds.) (1998), Hispania. El legado de Roma. En el año de Trajano. Zaragoza. Catálogo de la exposición en La Lonja. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M. - NOGALES BASARRATE, T. (2003) (eds.), Forum Colonia Augusta Emerita. Templo de Diana, Mérida, Museo de Mérida.

121 122

http://www.imperio-numismatico.com. http://www.iesfuente.org/departamentos/latin/alumnos/romanizacion.htm.

89

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M. (2004), "Aspectos del urbanismo de Augusta Emerita", en Nogales Basarrate, T. (ed.) Augusta Emerita. Territorios, espacios, imágenes y gentes en Lusitania Romana, Mérida, Museo de Mérida, pp.129-169. ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J.M. (1954), "El escudo de Mérida y su origen romano", Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LX-1, pp.229-243. ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J.M. - ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M. (1973), "Informe sobre los trabajos realizados en el circo romano de Mérida", Noticiario Arqueológico Hispanico, 5, pp.97-103. ÁLVAREZ SÁENZ

DE BURUAGA, J.M.

(1976), "La fundación de Mérida", en Actas del

Simposio Internacional Conmemorativo del Bimilenario de Mérida (Mérida 16-20 de Noviembre de 1975), pp.19-28. ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J.M. (1979), "El acueducto de Rabo de Buey - S. Lázaro de Mérida", Estudios dedicados a Carlos Callejo Serrano, Cáceres, pp.1-16. ARANDA GUTIÉRREZ, F.

ET ALII

( 2007), "Los sistemas hidráulicos de abastecimiento a

Emerita Augusta", Mapping, 115, pp.18-25. ARCE, J. - ENSOLI, S. - LA ROCCA, E. (1997), Hispania romana. Desde Tierra de conquista a provincia del Imperio, Roma. Palazzo delle Esposizione. ARCE, J. (2002) Mérida tardorromana (330-580 d.C.), Cuadernos Emeritenses, 22, Mérida: http://museoarteromano.mcu.es/publicaciones_cemeritenses_22.html [Última consulta: 6/3/2015]. AYERBE, R. - BARRIENTOS, T. - PALMA, F. (2009) (eds.), El foro de augusta Emerita. Génesis y evolución de sus recintos monumentales, Mérida, Anejos de Archivo Español de Arqueología, LIII. BALIL, A. (1976), "Sobre la arquitectura doméstica en Emerita", en Actas del Simposio Internacional Conmemorativo del Bimilenario de Mérida (Mérida 16-20 de Noviembre de 1975), pp.75-91. BEJARANO OSORIO, A.M. - PALMA GARCÍA, F. (1996-1997), "Breve noticia sobre la excavación de un mausoleo en Emerita Augusta", Annals de l'Institut d'Estudis Gironins, 37, pp.795-798. BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. (1982), "Religión y urbanismo en Emerita Augusta", Archivo español de Arqueología, 55, pp.89-106. BRAVO CASTAÑEDA, G. (2007), Hispania. La epopeya de los romanos en la Península, Madrid, La Esfera de los Libros.

90

CALERO CARETERO, J.A. (1986), La muralla romana de Augusta Emerita: contexto histórico y arqueológico, Tesis de licenciatura del Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura. CANTO, A.M. (1989), "Colonia Iulia Augusta Emerita: Consideraciones en torno a su fundación y territorio", Gerión, 7, pp.149-205. CEBRIÁN SÁNCHEZ, M.A. (2012), "Emerita Augusta y sus imágenes monetales I", Revista Numismática, 4, pp.31-42. CEBRIÁN SÁNCHEZ, M.A. (2013a), "Emerita Augusta y sus imágenes monetales II", Revista Numismática, 6, pp.78-84. CEBRIÁN SÁNCHEZ, M.A. (2013b), "Emerita Augusta y sus imágenes monetales III", Revista Numismática, 7, pp.91-101. CELESTINO GÓMEZ, R. (!980), "Los sistemas romanos de abastecimiento de agua a Mérida. Estudio comparativo para una posible cronología", Revista de Obras Públicas (Diciembre 1980), Madrid, pp.959-967. DURÁN CABELLO, R. (1990), "Sobre el opus quadratum del teatro romano de Mérida y las grapas de sujeción", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid, pp.91-120. DURÁN CABELLO, R. (1998), La última etapa del teatro romano de Mérida. La versura oriental

y

los

sellos

latericios,

http://museoarteromano.mcu.es/publicaciones_catalogo.html

Mérida:

[Última

consulta:

25/3/2015]. ÉTIENNE, R. - MAYET, F. (1984), "La dénomination antique de Mérida", en Lucerna, Homenaje a D.D. de Pinho Brandão, Porto, pp.159-172. FEIJOO, S. (1999), "Aspectos constructivos del puente romano de Mérida", Mérida Excavaciones Arqueológicas Memoria, 3, pp.321-337. FEIJOO, S. (2000), Generación y transformación del espacio urbano de Augusta Emerita al exterior de la muralla", Mérida Excavaciones Arqueológicas Memoria,4, pp.571-581. FERNÁNDEZ OCHOA, C. - GARCÍA-ENTERO, V. - SENDINO, F. (eds.) (2008), "Las "villae" tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función", Coloquio Internacional

de

Arqueología

en

Gijón

(octubre

2006),

Gijón:

http://dialnet.unirioja.es/congreso/1487 [Última consulta: 12/12/2014]. FERNÁNDEZ-OCHOA, C. - GARCÍA ENTERO, V. (eds.) (2000), "Termas Romanas en el Occidente del Imperio", Actas del II Coloquio Internacional, Serie Patrimonio 5, Gijón. GARCÍA Y BELLIDO, A. (1929), Arquitectura Romana de España, Madrid, Akal. 91

GARCÍA

Y

BELLIDO, A. (1949), Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid,

Akal. GARCÍA Y BELLIDO, A. (1955), Arte romano, Madrid, C.S.I.C. GARCÍA

Y

BELLIDO, A.

ET ALII

(1968), Resumen histórico del urbanismo en España,

Madrid, Akal. GARCÍA ENTERO, V. (2001), “Reflexiones en torno a las termas de las villae hispanorromanas: el material constructivo: cronología y dispersión geográfica”, en García Moreno, L. - Rascón, S. (eds.), Hispania en la Antigüedad Tardía: Ocio y Espectáculo en la Antigüedad Tardía, Acta Antiqua Complutensia II, Alcalá de Henares, pp.59-78. GARCÍA ENTERO, V. (2001), "Los balnea de las villae hispanorromanas. Provincia Tarraconense", Monografías de Arquitectura romana, 5. Serie Termas 1, Madrid. GARCÍA ENTERO, V. (2005), “Algunos apuntes sobre el jardín doméstico en Hispania”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 19-20 (2003-2004), pp.55-70: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1369162.pdf [Última consulta: 2/12/2014]. GARCÍA ENTERO, V. (2006), “Los balnea de las villae tardoantiguas en Hispania”, en Chavarría, A., Arce, J. - Brogiolo, G-P. (eds.), Villae Tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXIX, Madrid, pp.97-111. GARCÍA ENTERO, V. (2006), "Los balnea privados domésticos: ámbito rural y urbano en la Hispania romana", Anejos de Archivo Español de Arqueología, 37, Madrid. GARCÍA ENTERO, V. (2007a), “Del huerto productivo al jardín de representación”, en Luengo, A. - Millares, C. (eds.) Los parámetros del jardín español: Naturaleza, Paisaje, Territorio, Madrid, pp.62-73. GARCÍA ENTERO, V. (2007b), “La naturaleza encapsulada: Emerita Augusta”, en Luengo, A. - Millares, C. (eds..) Los parámetros del jardín español: Naturaleza, Paisaje, Territorio, Madrid, pp.74-85. GARCÍA ENTERO, V. (2007c), “La evolución de la domus en Hispania: Variaciones tipológicas de los jardines romanos en los casos de Ampurias, Itálica y Conimbriga”, en Luengo, A. - Millares, C. (eds.), Los parámetros del jardín español: Naturaleza, Paisaje, Territorio, Madrid, pp.134-141. GARCÍA ENTERO, V. (2007d), “Las transformaciones funcionales de las termas de las villae

hispanorromanas

d.C.)”, CuPAUAM, 31

durante -

32

la

Antigüedad (2005

Tardía -

(siglos

2006),

IV-VI pp.61-82: 92

http://www.uam.es/otros/cupauam/pdf/Cupauam31_32/313203.pdf [Última consulta: 13/1/2015]. GARCÍA ENTERO, V. - ARRIBAS, R. (2000), “Los balnea de las villae y su proceso de monumentalización”, en: Fernández Ochoa, C. - García-Entero, V. (eds.) Termas romanas en el occidente del Imperio, Gijón, pp.83-96. GARCÍA ENTERO, V. - CASTELO RUANO, R. (2008), “Carranque, El Saucedo y las villas tardorromanas en la cuenca media del Tajo”, en Fernández Ochoa, García-Entero - Gil Sendino (eds) Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio. Arquitectura y función, Gijón, Colección Piedras Angulares (TREA), pp.346-368. GARCÍA ENTERO, V. - VIDAL ÁLVAREZ, S. (2008), “Los marmora y la decoración arquitectónica del Edificio A de Carranque (Toledo)”, en Fernández Ochoa, GarcíaEntero - Gil Sendino (eds) Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio. Arquitectura y función, Gijón, Colección Piedras Angulares (TREA), pp.587-605. GARCÍA ENTERO, V. - PEÑA, Y. - FERNÁNDEZ OCHOA, C, - BENDALA, M. (2009), “La producción de vino en la villa de Carranque (Toledo). Primeros resultados”, en Blánquez Pérez, J. - Celestino, S. (eds), El vino en época tardoantigua y medieval, Congreso

Arqueológico,

Murcia

(Octubre

2008),

Madrid,

pp.385-394:

http://www.academia.edu/2036454/La_produccion_de_vino_en_la_villa_de_Carranque _Toledo_._Primeros_resultados [Última consulta: 16/11/2014]. GIL FARRÉS, O. (1946), "¿Cuál fue la extensión de la Mérida romana?", Archivo Español de Arqueología, 65, pp.361-363. GÓMEZ FERNÁNDEZ, F.J. (2003), "Augusta Emerita en el transcurso del siglo V: morfología y vitalidad urbana", Hispania antiqua, 27, pp.263-279. GUTIÉRREZ LLERENA, F. - HERNÁNDEZ GIL, D. (1990), "El templo de Diana en Mérida", Revista de Extremadura, 2, pp.19-25. MATEOS CRUZ, P. (2001), "Augusta Emerita: la investigación arqueológica en una ciudad de época romana", Archivo español de Arqueología, 74, pp.183-208. MATEOS CRUZ, P. (2004), "El templo de culto imperial de Augusta Emerita", Simulacrae Romae, pp.129-147. MATEOS CRUZ, P. - PALMA GARCÍA F. (2004), "Arquitectura oficial", en Las Capitales provinciales de Hsipania. Mérida. Colonia augusta Emerita, Roma, X. Dupré Raventós Ed., pp.41-53.

93

MATEOS CRUZ, P. (2006) (ed.), El foro provincial de Augusta Emerita: el conjunto monumento de culto imperial, Madrid, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLII. NOGALES BASARRATE, T. (2000), Espectáculos en Augusta Emerita: espacios, imágenes y protagonistas del ocio y espectáculo en la sociedad romana emeritense, Museo Nacional

de

Arte

Romano,

Mérida:

http://books.google.es/books?id=M7fAAAAMAAJ&q=Circo+romano+de+Em%C3%A 9rita+Augusta&dq=Circo+romano+de+Em%C3%A9rita+Augusta&hl=es&sa=X&ei=F hvUUvHYKqjW4gTohYC4BA&ved=0CCUQ6AEwAA [Última consulta: 23/11/2014]. NOGALES BASARRATE, T. (2006), "Programas de investigación en el Museo Nacional de Arte Romano: proyectos Foros de Augusta Emerita y Lusitania Romana", Arbor, 182 (nº 717): http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewArticle/13 [Última consulta: 25/1/2015]. PISA SÁNCHEZ, J. (2009), Breve Historia de Hispania, Madrid, Ediciones Now- tilus,

S.L. PIZZO, A. (2009), "La arqueología de la construcción. Un laboratorio para el análisis de la arquitectura de época romana", Arqueología de la Arquitectura, 6, pp.31-45: http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/viewArticle/101

[Última

consulta: 4/2/2015]. PIZZO, A. (2010), Las técnicas constructivas de la arquitectura pública de Augusta Emerita, Mérida, Anejos de AESPA, LVI. ROLDÁN, J. M. (1989) La España romana, Madrid, Historia 16. SÁNCHEZ PALENCIA, J. - MONTALVO, A. - GIVÓN, E. (2001), "El circo romano de Augusta Emerita, en El Circo en Hispania romana, Madrid, Museo Arqueológico Nacional, Ministerio De Educación, Cultura Y Deporte, pp.75-95.

94

ANEXO II Recursos digitales para El legado de Roma en Hispania123

La Hispania romana https://giverimsto.wordpress.com/2015/01/01/la-hispania-romana/

RECURSOS GENERALES 

Toponimia clásica de Hispania124. Mapa colaborativo que pretende localizar los topónimos grecolatinos de Hispania.



Algunas obras de ingeniería y monumentos romanos de la Península Ibérica125. Mapa de la Península Ibérica en el que aparecen situados algunos de los monumentos romanos más conocidos.



Iter hispanum126. Unidad didáctica premiada por el INTEF en el año 2000 sobre la cultura romana vista a través de España. Se trata de un recurso interactivo centrado principalmente en las ciudades y monumentos históricos.



Vídeo127 de Artehistoria sobre la Hispania Romana.

123

Listado de los principales recursos digitales para el estudio del legado romano en España, orientado a las asignaturas de Latín I y Latín II de Bachillerato. Dejamos fuera de esta clasificación los artículos y otros trabajos publicados en revistas y libros digitales, por exceder los límites de este trabajo, así como la webgrafía citada en el Anexo I. 124 http://maps.google.com/maps/ms?oe=UTF8&ie=UTF8&hl=es&msa=0&msid=1068478850619579343 15.0004729bb362750908e5f&num=200&start=400&source=embed&ll=41.722131,1.395264&spn=2.209 798,4.916382&z=8. 125 https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=zJVQDzsUBaQ.kFGnnKMpaRxI&hl=es&ie=UTF8&msa=0&ll=40.044438,2.8125&spn=7.415651,14.084473&z=6. 126 http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2000/iter/index.html.

95



Personajes romanos de Hispania128. Sitúa los lugares de nacimiento de emperadores y escritores romanos de Hispania. Creado por Antonia Sanz.



Cultura Clásica129. Hispania romana. Web con información, mapas y ejercicios interactivos.



Unidad didáctica sobre la Hispania romana130. El Proyecto Kairós del Ministerio de Educación es un programa de apoyo al profesorado de Historia de Secundaria y Bachillerato.



El legado romano131. Colección Temas Clave de editorial S.M. Contiene información básica.



Historia sencilla de Roma132. Libros digitales con contenidos didácticos interactivos y motivadores para el alumnado.



Presentación133 de Isaac Buzo sobre la Hispania Romana.



Hispania romana134. Mapa colaborativo que pretende recoger los sitios de interés arqueológico y/o artístico de la Hispania romana.



Presentación en Power Point sobre la conquista romana de Hispania y el fenómeno de la romanización135. ("en galego").



Aqüeductes romans a la vista136. Mapa colaborativo que pretende localizar con imágenes propias o CC los acueductos romanos.



Roma en Hispania: la romanización de la península ibérica137. Web de Carlos Cabanillas, 2003.



La Hispania Romana138. Proyecto Palladium.



La Romanización en Hispania139. Presentación de Artur Soler, alumno de Referentes Clásicos.

127

https://www.youtube.com/watch?v=7fNzVJ2gR0o&feature=youtu.be https://maps.google.es/maps/ms?msid=214827445676343271159.0004eb796eda3c4be6cc7&msa=0&i e=UTF8&t=m&z=5&vpsrc=0 129 http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc339ca1.php?PHPSESSID=555b5eadffda 9a22c600957a433bcad8. 130 http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/antigua/hispania_04_00.html. 131 http://www.librosvivos.net/smtc/hometc.asp?temaclave=1015. 132 http://www.historia-roma.com/index.php. 133 http://www.slideshare.net/isaacbuzo/la-hispania-romana?from=ss_embed. 134 https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=zgkYCV7PRjPU.k9tATd6tFgZk&hl=EN&ie=UTF8&m sa=0&ll=40.195659,-5.251465&spn=8.154896,19.753418&t=h&z=6. 135 http://chironwiki.wikispaces.com/space/showimage/romanizacion_hispania.ppt. 136 https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=z6yALHZgldG8.kUeY1EQpUNVE&hl=es&ptab=2&ie =UTF8&oe=UTF8&msa=0&z=5 137 http://www.santiagoapostol.net/latin/roma_peninsula.html. 138 http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc339ca3.php. 128

96



La península ibérica en la Antigüedad140. Presentación de Daniel Gómez Valle que resume la historia de los pueblos de la península ibérica hasta la romanización; sintetiza el proceso de romanización.



Hispania Romana I141, Hispania Romana II142. Presentaciones de Luis Inclán, sobre la colonización de Hispania por parte de Roma. Ciudades y monumentos: Emporiae, Barcino, Tarraco, Emerita Augusta, (I), Segobriga, Italica, Lucus, Clunia, Ceasaraugusta, etc. (En catalán) Numerosos mapas y fotografías que ilustran muy bien las huellas de la romanización.



Las provincias de la Hispania Romana143. Breve descripción de las provincias romanas, con mapas y ejercicios.



Emerita Augusta144. Un recorrido por la Mérida romana con enlaces e imágenes.



Extremadura Romana145. Página web de Ángel Luis Gallego sobre los distintos monumentos romanos que podemos encontrar en esta Comunidad.



Vía de la Plata en Extremadura146. Recorrido de la Vía de la Plata por Extremadura, desde Emerita Augusta hasta el Puerto de Béjar.



Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz)147. Las ruinas de la ciudad romana de Baelo Claudia detalladas en un mapa de Google Maps.



Acueducto de Segovia148. Una reproducción 3D del recorrido del acueducto por la ciudad. Disponible a través de cvmas.org149.



Toponímia clàssica de Catalunya150. Mapa dels topònims clàssics (sobretot llatins) de Catalunya.



Barcelona mitològica151. Mapa colaborativo que pretende localizar un paseo mitológico152 por la ciudad Condal.

139

http://www.slideshare.net/minos/la-romanizacin-en-hispania. http://www.slideshare.net/daniel2006/la-pennsula-ibrica-en-la-antigedad. 141 http://www.slideshare.net/l_inclan/hispania-romana-i. 142 http://www.slideshare.net/l_inclan/hispania-romana-ii. 143 http://web.archive.org/web/20091130013829/http://recursos.pnte.cfnavarra.es/~mzubicob/provincias.ht m. 144 https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=zgkYCV7PRjPU.k8LlpTole2TY&ie=UTF8&om=1&hl= ES&z=14&ll=38.912541,-6.329069&spn=0.031523,0.080338&t=h&msa=0. 145 http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/latin/exrom/index.html 146 http://chironwiki.wikispaces.com/space/showimage/viadelaplata_extremadura.kmz. 147 https://maps.google.es/maps?ie=UTF8&ll=40.396764,3.713379&spn=11.021474,24.851074&t=h&z=6&output=classic&dg=brw. 148 http://www.cvmas.org/upload.descargar.php?a=%2FGoogleEarth%2F67973-AcueductoRomano.kmz. 149 http://www.cvmas.org/upload.indice.php?d=%2FGoogleEarth. 150 http://maps.google.com/maps/ms?oe=UTF8&ie=UTF8&hl=ca&msa=0&msid=1068478850619579343 15.000470517d9be79487fcd&num=200&start=400&source=embed&ll=41.828642,1.532593&spn=2.206 132,4.916382 140

97



Ruta romana por Tarragona153. Mapa con los restos de Tárraco.



Itineraris romans per Palma154. Un recorrido por Palma romana con enlaces e imágenes, complemento del artículo Itineraris romans per Mallorca de Margalida Capellà155, Auriga, 56 (2009), pp.12-17.



Itineraris per Mallorca156. Un recorrido por Mallorca romana, complemento del artículo Itineraris romans per Mallorca de Margalida Capellà, Auriga, 56 (2009), pp.12-17.



Paseo mitológico por el Paseo del Prado157. (Madrid) Mapa de Ana Losada.



Yacimientos romanos158. Mapa colaborativo para localizar huellas de la romanización en el área de los primitivos Vascones.



Ruta romana por Zaragoza159. Mapa sobre los restos romanos en CaesarAugusta.



Ruta romana por Alicante160. Mapa con los restos de Lucentum y otros yacimientos romanos de la zona.



Ruta romana por Burgos161. Clunia y otros yacimientos romanos de la zona.



Ruta romana por Córdoba162. Itinerario por la Córdoba romana.



Zona arqueológica de Cercadilla (Córdoba)163. Página dedicada al yacimiento

arqueológico de Cercadilla en Córdoba, con numeroso enlaces de inetrés y bibliografía sobre el tema. 151

http://maps.google.com/maps/ms?hl=es&ptab=2&ie=UTF8&oe=UTF8&msa=0&msid=106847885061 957934315.000479a48129e2ce2cf8c&ll=41.449417,2.209282&spn=0.138703,0.307274&z=12. 152 http://blocs.xtec.cat/aracnefilaifila/2009/11/30/barcelona-mitologica/. 153 http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&ie=UTF8&msa=0&msid=214974378086288555294.00049bdc3 b1730630faf4&source=embed&ll=41.117448,1.257033&spn=0.018041,0.038581&t=h&z=15. 154 http://maps.google.com/maps/ms?hl=es&ie=UTF8&ptab=2&oe=UTF8&msa=0&msid=106847885061 957934315.0004742dcd44756cf4aad&ll=39.569573,2.669334&spn=0.035662,0.076818&z=14. 155 http://www.auriga.cat/index.php/2012-09-13-12-38.40?controller=details&id=1&record_id=580&filter_order=&start=550. 156 http://maps.google.com/maps/ms?hl=es&ie=UTF8&ptab=2&oe=UTF8&msa=0&msid=106847885061 957934315.000471a530247c2a5e267&z=9. 157 https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=zvSov84K2VSc.kyL4v9D__JJQ&hl=es&ie=UTF8&msa =0&t=h&ll=40.422971,-3.664455&spn=0.043321,0.111494&z=14. 158 http://maps.google.es/maps/ms?ie=UTF8&hl=es&msa=0&msid=200880378456961682053.00049d4a7 f7f405530ecd&ll=42.702623,-2.059937&spn=2.365561,4.938354&t=h&z=8. 159 http://maps.google.es/maps/ms?ie=UTF8&hl=es&msa=0&msid=214974378086288555294.00049bf0a b9877796d5f7&source=embed&ll=41.654894,-0.878499&spn=0.008946,0.01929&t=h&z=16. 160 http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&ie=UTF8&msa=0&msid=214974378086288555294.00049bea6 d2638a9423d1&source=embed&ll=38.369252,-0.445118&spn=0.03755,0.077162&t=h&z=14. 161 http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&ie=UTF8&msa=0&msid=214974378086288555294.00049bea6 b4c151533c28&source=embed&ll=42.488302,-3.273926&spn=4.520439,9.876709&t=h&z=7. 162 http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&ie=UTF8&msa=0&msid=214974378086288555294.00049bea2 fb95b14c5792&source=embed&ll=37.883593,-4.786263&spn=0.0378,0.077162&t=h&z=14. 163 http://web.archive.org/web/20090928132048/http://www.geocities.com/Athens/Academy/5936/castel.h tm#histplano.

98



Civitates Lusitaniae164. Enclaves romanos en la Lusitania, con un mapa de Carlos del Sol.



Aragón romano165. Monográfico de la Gran Enciclopedia Aragonesa digital.



La pervivencia del mundo romano en Castilla y León166. Material didáctico.



Yacimiento de Los Bañales (Zaragoza). Página web167 de la Fundación Uncastillo.



Reconstrucción virtual de diversos elementos urbanos168 de Carthago Nova.



Las villas romanas169 en Hispania. De Artespaña. Portal de Historia del Arte.



Yacimiento de la villa de Olmeda170 (Palencia).



Patrimonio romano de Aragón171. Página para alumnos de secundaria del profesor Roberto Lérida.



Gijón Romano172. Estudio de la presencia romana en Gijón.



Textos latinos anotados de Floro y Orosio173 sobre la conquista de la Gallaecia.



Recreación novelada del mito del Monte Medulio y estudio sobre el significado en los pensadores gallegos del XIX y XX174 (en gallego).



Guía didáctica de la novela de Fernando Lillo Redonet, Medulio. El norte contra Roma175 (en pdf)

SUPLEMENTOS Y ARTÍCULOS 

Suplemento El Viajero del diario El País: "Una ruta por la vega del Duero hasta la ciudad romana de Clunia, al sur de Burgos"176.

164

https://maps.google.es/maps/ms?msa=0&msid=204121214753737876976.0004bc16ea1ef60fb39a4&ie =UTF8&t=h&ll=39.236296,-6.923875&spn=4.324313,4.433713. 165 http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/epoca_romana/default.asp. 166 http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/mundo_romano/default.htm. 167 http://www.losbanales.es/. 168 http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,2916&r=ReP-23060DETALLE_REPORTAJESPADRE 169 http://www.arteespana.com/villasromanasespana.htm. 170 http://www.villaromanalaolmeda.com/contenido?id=a01971b2-0725-11de-9688fb9baaa14523&idSeccion=mi_1. 171 http://catedu.es/aragonromano/index.html. 172 http://www.ffil.uam.es/gijon/Indice.html. 173 http://chironwiki.wikispaces.com/space/showimage/gallaecia_floro_orosio.pdf. 174 http://chironwiki.wikispaces.com/space/showimage/monte_medulio.pdf. 175 http://www.xente.mundo-r.com/flillo/medulio.pdf. 176 http://chironwiki.wikispaces.com/space/showimage/elpais_clunia.pdf.

99



Suplemento El Viajero del periódico el País: "Roma a las puertas de Madrid: mosaicos, anfiteatros y termas a menos de dos horas de la capital"177.



Suplemento El Viajero del diario el País: "El paseo de los pequeños centuriones. Visita guiada a la villa romana de Els Munts, a 12 km de Tarragona"178.



Suplemento El Viajero del diario el País: "Roma-Numancia, partido de vuelta. Una exposición invita a visitar los vestigios de Celtiberia"179.



Artículo de prensa de El Periódico, con fecha del 30/10/2007180, que nos habla de la noticia del hallazgo del campamento de Escipión en L'aldea (Baix Ebre). Incluye mapa.



Romanización de Hispania181. Artículo de la Wikipedia.



es.wikipedia.org/wiki/Baelo_Claudia182. Romanización en Hispania. Baelo Claudia.



Demasiado pronto para Trajano183. Noticia aparecida en el Diario La Opinión, de A. Coruña, donde se expone la hipótesis de un origen más temprano para la construcción de la Torre de Hércules, que hasta ahora se databa en la época de Trajano. Documento pdf.



Artículo de prensa (La Voz de Galicia 27/4/07)184 en pdf, donde se reseña el libro de Ana María Suárez Piñeiro "A vida cotiá na Galicia romana", que trata de los aspectos cotidianos de la romanización (centros termales, ocupaciones del ocio, aseo personal, dieta, joyas, etc.), así como la importancia de Lugo como baluarte del noroeste.



Documento que recoge un artículo de prensa de la Voz de Galicia referido a la alimentación en la antigua Gallaecia185, según las pruebas aportadas por la arqueología. Incluye además alguna receta del colectivo kuanUm186 y cuestiones sobre el texto para los alumnos.

177

http://chironwiki.wikispaces.com/space/showimage/elpais_segobriga_carranque.pdf. http://chironwiki.wikispaces.com/space/showimage/elpais_els_munts.pdf. 179 http://chironwiki.wikispaces.com/space/showimage/numancia_partido.pdf. 180 http://chironwiki.wikispaces.com/space/showimage/campamento_escipion_el_periodico_final.pdf. 181 http://es.wikipedia.org/wiki/Romanizaci%C3%B3n_de_Hispania. 182 http://es.wikipedia.org/wiki/Baelo_Claudia. 183 http://www.scribd.com/doc/16415998/Trajano-y-la-Torre-de-Hercules. 178

184

http://chironwiki.wikispaces.com/space/showimage/herdanza_romana_voz_galicia_27_abril_2007.pdf. 185 http://chironwiki.wikispaces.com/space/showimage/arqueoloxia_gastronomica_voz_galicia.pdf. 186 http://kuanum.blogspot.com/.

100



Primer capítulo del Volumen I de la Gran Historia de Galicia187, publicada con el diario La Voz de Galicia, con textos de José Manuel Caamaño Gesto, que narra la conquista militar romana de Galicia, las primeras expediciones y las guerras cántabras.

CALZADAS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN 

El sender de la Via Augusta a Catalunya188. Historia, cartografía, imágenes... (en catalán).



La Vía Augusta en la Comunidad Valenciana189. Breve explicación y mapa.



Las Vías romanas del Mediterráneo190. Noticia, enlaces, mapas, fotos, de vías en Francia, España, Portugal, Italia y Grecia. En las lenguas de esos países, y en inglés.



Vías romanas: Extremadura191. Presentación en Powerpoint de Mario del Río del I.E.S. "Alagón" de Coria (Cáceres).



Las vías, un símbolo del poderío romano192. Presentación en flash de José M. Otero sobre las vías romanas.



Romanae Viae193. Presentación sobre las vías romanas de Álvaro P. Vilariño (tipos de vías, construcción, vías principales, mansiones, miliarios, etc.).

MONUMENTOS 

Anfiteatros romanos de Hispania194. Primera versión de un catálogo en elaboración.



Monuments d'Hispània romana195. Un recorregut audiovisual (català, castellà i gallec) pels monuments de la Hispània romana prescrits per les PAU.

187

http://chironwiki.wikispaces.com/space/showimage/conquista_romana_galicia_voz.pdf. http://mediambient.gencat.net/cat/ciutadans/Via_Augusta/. 189 http://www.cma.gva.es/areas/montes/viasverdes/vias/via_augusta/introduccion.htm. 190 http://www.viadomitia.org/es/index.php3?langue=es&id_gmenu=3028. 191 http://boj.pntic.mec.es/mdeg0021/arch/vias_extremadura.ppt. 192 http://centros.edu.xunta.es/iessantome/files/Las%20VIAE%20un%20s%C3%ADmbolo%20del%20pod er%C3%ADo%20romano_0.swf. 193 http://www.slideshare.net/pvila/romanae-viae-2012. 194 http://www.cvmas.org/upload.descargar.php?a=%2FGoogleEarth%2Fhispania_anfi.kmz. 188

101



Tarraco196. Localización de los principales monumentos romanos de Tarragona y sus alrededores.



Barcelona i entorn197. Localización de los principales monumentos romanos de Barcelona y sus alrededores.

ESPECTÁCULOS 

Ludi Romani198. Información de la exposición temporal Ludi Romani, en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Incluye una presentación general sobre los espectáculos, textos científicos, imágenes, visita virtual...

IMÁGENES 

Amphitheatrum199. Página de Carlos Sánchez-Montaña (arquitecto) con imágenes aéreas de los anfiteatros de España.



Puente Romano de Alcántara200. Set de imágenes de Eduardo Larequi en Flickr.



Antigüedad Clásica en España201. Colección de imágenes sobre restos arqueológicos griegos y romanos en España integrada por aportaciones . Imágenes de este grupo de Flickr202.



Álbum de Mérida203. Set de imágenes de Eduardo Larequi en Flickr que tiene como motivo Mérida (Museo de Arte Romano, teatro y otros espacios).

195

http://maps.google.com/maps/ms?ie=UTF8&oe=UTF8&hl=es&msa=0&msid=106847885061957934315.0004528e83632214e1c70&t=p&z=6. 196 https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=z6yALHZgldG8.kaipSrYaXs2M&hl=es&ptab=2&ie=UTF 8&oe=UTF8&msa=0&z=12. 197 http://maps.google.com/maps/ms?hl=es&ptab=2&ie=UTF8&oe=UTF8&msa=0&msid=106847885061 957934315.000457070f4dd58648d08&z=10. 198 http://museoarteromano.mcu.es/ludi/presentacion.html. 199 http://www.arqweb.com/asturica/anfi.asp. 200 http://www.flickr.com/photos/elarequi/sets/72157594308981007/. 201 http://www.flickr.com/groups/21642190@N00/. 202 https://www.flickr.com/groups/21642190@N00/. 203 http://www.flickr.com/photos/elarequi/sets/72157594308979128.

102

MUSEOS 

Museo Arqueológico Nacional204, Madrid.



Museo Arqueológico Provincial205, Alicante.



Museo de la Prehistoria206, Valencia.



Museo del Prado207, Madrid.



Museo Nacional de Arte Romano208, Mérida.



Museu d'Arqueologia de Catalunya209, Sedes de Barcelona, Gerona, Empúries, Olèrdola, Ullastret, y Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya.



Museu de Badalona210, Barcelona.



Museu d'Història de la Ciutat211, Barcelona.



Museu d'Història de Tarragona212, Tarragona.



Museu Nacional Arqueològic de Tarragona213, Tarragona.

BIBLIOTECAS VIRTUALES 

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: la Hispania prerromana214.



Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: Hispania romana215.

BLOGS RELACIONADOS CON EL LEGADO DE ROMA EN HISPANIA Blogs de profesores 

Els dies de Dèdal216. Blog de Sebastià Giralt en torno a la civilización grecorromana y su pervivencia en el mundo actual.



Bitácora de Carlos Cabanillas217. Blog de Carlos Cabanillas.

204

http://www.man.es/. http://www.marqalicante.com/. 206 http://www.xarxamuseus.com/prehistoria/. 207 http://museoprado.mcu.es/. 208 http://www.museoromano.com/. 209 http://www.mac.es/. 210 http://www.museubdn.es/. 211 http://www.museuhistoria.bcn.es/. 212 http://www.museutgn.com/. 213 http://www.mnat.es/. 214 http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/hispania.shtml. 215 http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/hispania_romana.shtml. 216 http://diesdededal.blogspot.com/. 205

103



Blog de Fernando Lillo218. Blog de Fernando Lillo Redonet sobre latín y cultura clásica en el siglo XXI.



El cuaderno gris219. Blog de Conxa Pont sobre Latín y Cultura Clásica.



Departament de Llatí de Pedreguer220. Blog de Sergi Ferrús (en catalán).



Doceo et disco / Διδάσκω καὶ μανθάνω221.. Blog de Luis, sobre el mundo clásico y la educación.



El latinista irredento222. Reflexiones a propósito del latín y la actualidad. Recoge materiales procedentes de Informática y Filología223. Por Manuel López-Muñoz.



Terrae antiquae224. Hispania Romana. Blog de arqueología, historia antigua y medieval de José Luis Santos. Incluye una interesante galería de imágenes.

Blogs de aula 

Idus de marzo225. Los romanos en Hispania. Blog del aula de latín del I.E.S. Santiago Apóstol de Almendralejo.



Latín Bachillerato Akal Blog226. La Hispania romana. Ofrece un amplio y completo powerpoint sobre la presencia romana en Hispania.



Saguntina Domus Baebia227. Aula didáctica de Cultura Clásica de Sagunto, a cargo de los miembros de la Asociación LVDERE ET DISCERE.



Calíope228. Blog del Departamento de Clásicas del I.E.S. Ausiàs march (Manises). Interesante es la entrada SAGVNTINA DOMVS BAEBIA229.

Blogs de Centros e Instituciones 

Los sueños de Hermes230. Blog de la Asesoría de Cultura Clásica del CEFIRE de Sagunt.

217

http://www.extremaduraclasica.com/. http://www.fernandolillo.blogspot.com.es/. 219 http://elcuadernogris.zoomblog.com/. 220 http://www.sergiferrus.net/instiblog/. 221 http://doceoetdisco.blogspot.com.es/. 222 https://latinista.wordpress.com/. 223 http://informaticayfilologia.blogspot.com.es/ 224 http://terraeantiqvae.com/group/hispaniaromana#.VTKMHVV_Oko. 225 http://delectare-idusdemarzo.blogspot.com.es/p/los-romanos-en-hispania.html. 226 https://latinakal.wordpress.com/2010/02/01/la-hispania-romana/. 227 http://domusbaebia.blogspot.com.es/p/material-didactico-descargable.html. 228 http://caliopeausiasmanises.blogspot.com.es/index.html. 229 http://caliopeausiasmanises.blogspot.com.es/2008/09/caliope-en-la-domus-baebia-saguntina.html. 230 http://assessoriaclassica.blogspot.com.es/. 218

104

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.