\"Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 1878-1966. Proyecto de divulgación del patrimonio tecnológico\", en GONZÁLEZ REDONDO, F. A. (coord.) (2015) Ciencia y Técnica entre la Paz y la Guerra. 1714, 1814, 1914. Madrid, SEHCYT, pp. 1289-1296.

Share Embed


Descripción

Francisco A.

González Redondo Coordinador

CIENCIA Y TÉCNICA ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA

1714

1814

1914

Volumen 2

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y DE LAS TÉCNICAS

GONZÁLEZ REDONDO, F. A. (coord.) (2015) Ciencia y Técnica entre la Paz y la Guerra. 1714, 1814, 1914. Madrid, SEHCYT, pp. 1289-1296.

___________________________________________________________________________

INGENIO Y TÉCNICA EN LA REGIÓN DE MURCIA 1878-1966. PROYECTO DE DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO TECNOLÓGICO (1)

(2)

Pascual Santos López , Manuela Caballero González

(1) IES Diego Tortosa, Cieza, España, [email protected] (2) Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón, Cieza, España, [email protected]

Resumen La investigación, recuperación y divulgación del patrimonio material e inmaterial de la Región de Murcia en el ámbito de la historia cultural de la ciencia y la tecnología constituyen la finalidad del presente proyecto cultural. Para ello estamos realizando una exposición itinerante por diferentes ciudades de la región. La primera de estas exposiciones se llevó a cabo en 2013 en Cieza y actualmente nos encontramos preparando la segunda exposición prevista para finales de 2014 en Mazarrón. Diez años de investigación nos han permitido recuperar un patrimonio tecnológico que nos ha sorprendido por su riqueza y profundidad. Patentes como el cajero automático de Brunton y Anaya de 1913, hasta ahora el más antiguo que se conoce. El “cerealémetro”, aparato para medir con exactitud el peso específico del cereal, inventado por Gerónimo Salmerón en 1934. Máquinas rastrilladoras, hiladoras y procedimientos industriales que nos hablan del pasado industrial espartero del sureste español. Invenciones que permitieron aumentar la seguridad de los trabajadores y la incorporación de los menores a la escuela. Otros ingenios desarrollados a causa de las necesidades generadas por la Primera Guerra Mundial, como el aparato para la producción automática del líquido antiséptico Dakin, inventado por el cirujano Gregorio Parra en 1920 y el “Dúplex telefónico” de Pascual Salmerón Gómez, patentado en 1917, que daba servicio telefónico a dos usuarios con una sola línea y cuya idea fue suscitada por la falta de material conductor debido al conflicto bélico. Patrimonio que estamos divulgando en publicaciones e Internet, lo que nos ha permitido recuperar algunos prototipos originales de los inventores y que gracias a las familias se pueden exponer. En la actualidad, el proyecto lo estamos desarrollando en el Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón en colaboración con la Biblioteca Padre Salmerón y el IES Diego Tortosa de Cieza. Palabras Clave: Proyecto cultural, Patrimonio tecnológico, Patente, Prototipo, Procedimiento industrial.

WIT AND TECHNOLOGY IN THE REGION OF MURCIA 1878-1966. DISCLOSURE PROJECT OF TECHNOLOGICAL HERITAGE Abstract The research, retrieval and dissemination of the tangible and intangible heritage of the Region of Murcia in the field of cultural history of science and technology are the purpose of this cultural project. So we are making a traveling exhibition in different cities of the region. The first of these 1289

1290

Ciencia y Técnica entre la Paz y la Guerra. 1714, 1814, 1914

__________________________________________________________________________________________

exposures took place in 2013 in Cieza and we currently preparing the second exhibition scheduled for late 2014 in Mazarrón. Ten years of research has enabled us to regain a technological heritage that has surprised us with its richness and depth. Patents as cash machine Brunton and Anaya, 1913, to date the oldest known. The "cerealémetro" device to accurately measure the specific gravity of cereal, invented in 1934 by Geronimo Salmeron. Rakes machines, spinning machines and industrial processes that tell us about the industrial past in the spanish southeast. Inventions which increased the safety of workers and the incorporation of children to school. Other inventions developed because of the needs generated by the First World War, as the apparatus for the automatic production of antiseptic liquid Dakin, invented by Gregorio Parra surgeon in 1920 and the "telephone Duplex" Pascual Gómez Salmerón, patented in 1917, telephone service giving two users with a single line and whose idea was prompted by the lack of conductive material because of the war. Heritage we are reporting in publications and the Internet, which has allowed us to recover some of the original prototypes of inventors and thanks to the families may be exposed. At present, we are developing the project at the Centre for Historical Studies Fray Pasqual Salmerón in collaboration with the Father Salmeron Library and the Diego Tortosa High School of Cieza. Keywords: Cultural project, Technological heritage, Patent, Prototype, Industrial process.

1. PRESENTACIÓN El proyecto que presentamos a continuación, es un proyecto cultural que consiste en la organización de una exposición itinerante titulada “Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 18781966”, y cuyo desarrollo lleva asociado un amplio espectro de actividades con la temática de los inventos históricos locales y regionales como hilo conductor y principal argumento de la misma. Dicho proyecto cuenta con el apoyo del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón (en adelante CEHFPS) y la colaboración de la Biblioteca Padre Salmerón y el IES Diego Tortosa de Cieza. La idea inicial partió de los autores del presente trabajo y es el fruto de 10 años de investigación en el campo de la historia cultural de la tecnología. El origen estuvo en el hallazgo en 2003 en los archivos de prensa histórica del CEHFPS, al que ambos pertenecemos, de la noticia de un inventor ciezano, José Salmerón Rojas, que patentó el “Flotador Salmerón” [Figura 1] en 1894, un motor hidráulico que aplicó como bomba de elevación de agua. Investigación que fue publicada en 2004 en la revista Andelma, órgano de difusión del CEHFPS y de acceso abierto y gratuito en Internet. A partir de aquí comenzamos a publicar una serie de artículos sobre inventos, patentes, sus creadores, su contexto histórico, el estado de la técnica del momento y cualquier aspecto cultural que complementara nuestro trabajo. Investigamos todo tipo de recepciones e impactos sociales que pudieran haber tenido estos inventos e innovaciones en la sociedad del momento. Todas estas publicaciones se convirtieron en una sección fija de la revista Andelma, que se tituló: “Historia de la Técnica en Cieza” y que en la actualidad se llama: “Historia Cultural de la Tecnología”, abierta a toda la Región de Murcia. Con el paso del tiempo y gracias a la divulgación de nuestras publicaciones, que eran presentadas ante el público de la ciudad y difundidas por distintos medios de comunicación e Internet fuimos mejorando el conocimiento que teníamos de estos inventores con ayuda de sus descendientes y amigos. Nos dimos cuenta que teníamos una base documental amplia y que la información

Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 1878-1966. Proyecto de divulgación del patrimonio tecnológico

1291

__________________________________________________________________________________________

biográfica de los inventores investigados iba aumentando. Incluso tuvimos noticias de que existía todavía alguno de los prototipos originales en el seno de las familias de los inventores. Por tanto, a principios de 2012 tuvimos la idea de divulgar este legado cultural, científico y tecnológico concretándolo en un proyecto cultural que tendría como hilo conductor los inventores y sus creaciones, con un enfoque cercano y divulgativo. Intentando estudiar el punto de vista de la tecnología de lo cotidiano y ofreciendo historia cultural de la tecnología para todos los públicos. Con el proyecto cultural “Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 1878-1966” pretendemos recuperar, enriquecer y divulgar el patrimonio material e inmaterial de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el ámbito de la historia cultural de la ciencia y la tecnología, a través de las patentes históricas. Además, dicho proyecto y su exposición itinerante pueden ampliarse y enriquecerse, pudiendo exhibirse por los municipios que estén interesados.

Figura 1. Estudio inicial del panel sobre el “Flotador Salmerón”. (Diseño de los autores).

2. UN RICO PATRIMONIO TECNOLÓGICO El Archivo Histórico de la Oficina Española de Patentes y Marcas (en adelante AHOEPM) atesora un patrimonio tecnológico que nos ha reportado numerosos documentos donde apoyarnos para la realización de nuestras investigaciones. La cantidad de patentes y modelos de utilidad relacionadas con la industrialización del esparto y puestas en práctica en Cieza en la primera mitad del siglo XX nos hablan de la importancia del pasado industrial de esta ciudad. Gracias al aprovechamiento del esparto como fibra textil, su majado mecánico, la fabricación de borras y el éxito

1292

Ciencia y Técnica entre la Paz y la Guerra. 1714, 1814, 1914

__________________________________________________________________________________________

de la manufactura de cordelería y maromas, junto a la apertura del ferrocarril, se inicia en Cieza a partir de 1870 una acelerada industrialización de esta fibra [SALMERÓN, 1999, pp. 127-128]. Dos de los emprendedores que contribuyeron con su ingenio y trabajo al despegue de Cieza como centro manufacturero del sureste español fueron Luis Anaya, industrial ciezano del esparto, y Bernardo H. Brunton, ingeniero inglés afincado en Cieza. En los inicios del siglo XX deciden apostar fuertemente por la mecanización de hilaturas y tejidos del esparto. Para ello, era necesaria la obtención de una nueva hilaza más flexible, suave y uniforme que permitiera aplicaciones tales como confección de sacos, arpilleras, esteras, cuerdas y, sobre todo, la confección de trenzas para alpargatas y toda clase de calzado. La mayoría de sus esfuerzos fueron dirigidos hacia ese objetivo. Luis Anaya patenta en 1915 dos procedimientos químico-mecánicos con los que obtener hilazas y fabricar tejidos de esparto, además de un perfeccionamiento en la confección de sacos [SANTOS Y CABALLERO, 2009, p. 18]. Brunton, por su parte, se dedica a diseñar y construir maquinaria para mecanizar el majado del esparto. Trabajo duro y peligroso que consistía en machacar la fibra para abrirla y separarla de su envolvente leñosa. Esta operación, llamada vulgarmente “picao”, la realizaban las mujeres “picaoras” y consistía en golpear los manojos de esparto de forma repetida bajo pesados batanes de madera dura sobre sillares de piedra situados a ras de suelo. Cada “picaora”, sentada en el suelo con las piernas introducidas en un foso, atendía dos batanes acercando de manera peligrosa, sus manos a los mazos. Además, el estrés y el ruido continuo podían afectar la salud de las trabajadoras. Entre 1909 y 1917 Brunton patenta dos máquinas de majar esparto y un perfeccionamiento para una de ellas. Además, patenta dos productos industriales consistentes en esparto hilado mecánicamente y una mejora en el procedimiento de hilar [SANTOS, 2006b, p. 18]. Brunton y Anaya montaron en 1913, con socios capitalistas catalanes, la sociedad: Manufacturas Mecánicas de Esparto. Además, cada uno por su parte tenía otra empresa. Anaya una fábrica de hilaturas y confección de tejidos de esparto y Brunton un taller de construcción y reparación de maquinaria. Todas las patentes realizadas por los dos, salvo la primera máquina de majar esparto y el perfeccionamiento para dicha máquina, fueron puestas en práctica [AHOEPM], constituyendo innovaciones y produciendo cambios tecnológicos en la industria del esparto [SAIZ, 1999, p. 191]. Otros innovadores contribuyeron a ese cambio tecnológico a principios del siglo XX en Cieza aportando soluciones y contribuyendo al despegue de la fibra nacional que paliaba la situación de carencia y carestía provocada por la Primera Guerra Mundial. Uno de ellos fue el industrial Antonio Pérez Cano que realizó seis patentes entre 1916 y 1922. La primera sería un procedimiento para el blanqueo de la fibra de esparto mediante hipoclorito sódico y las siguientes serían productos industriales consistentes en trenzas de esparto y suelas fabricadas con ellas. Aunque sólo una de estas trenzas, la de tres ramales patentada en 1919, figura como puesta en práctica sabemos que Pérez Cano dirigió una industria que se dedicaba al majado, trenzado e hilado del esparto y fabricaba cofines para prensas de aceite. Por tanto, todas sus invenciones estaban relacionadas con su industria y fueron una de las principales fuentes de trabajo en Cieza [SANTOS, 2009, p. 12]. Pero no sólo en Cieza se produjeron innovaciones y cambios tecnológicos, sino también en otras zonas de la región, como en la minería y metalurgia en Mazarrón, La Unión y Cartagena. La industria agroalimentaria y auxiliares, como las conservas y el pimentón en poblaciones situadas en las vegas del Segura. El desarrollo de la industria del vino en el Altiplano (Yecla y Jumilla) [MARTÍNEZ, 2002, p. 367] y los talleres de fabricación de motores de viento en Yecla y Cartagena, que se instalaban para extracción de agua y otras aplicaciones. Como los motores de viento patentados en 1889 por José Mora y en 1898 por Juan Albert. Industriales yeclanos que con sus motores de viento contribuyeron al desarrollo y modernización de la agricultura y la industria murcianas [SANTOS, 2014, pp. 91-99].

Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 1878-1966. Proyecto de divulgación del patrimonio tecnológico

1293

__________________________________________________________________________________________

2. UN CAJERO AUTOMÁTICO CONCEBIDO PARA AYUDAR AL AHORRO FAMILIAR En 1913 Brunton y Anaya patentan de forma conjunta “Una caja mecánica repartidora de un cierto número de monedas con intervalos de tiempo determinados”, que fue puesta en práctica en 1916 [AHOEPM]. Según los inventores, el objeto del invento era facilitar a las familias el medio de repartir a su comodidad y con rigurosa exactitud la cantidad que pudieran destinar al gasto diario de la casa. Además, serviría también para llevar la buena administración de un comercio o una pequeña industria. Gracias a las familias de los inventores supimos que se habían fabricado varios prototipos. Unos de ellos, conservado por la familia Brunton, es el que pudimos disfrutar en la exposición celebrada en la Biblioteca Padre Salmerón de Cieza en el segundo trimestre de 2013 y que podemos apreciar en la figura 2. La familia Anaya contribuyó con numerosa documentación y unas placas metálicas que los inventores tenían preparadas para adosar a los cajeros. Por las placas, la creación de una sociedad al efecto y el registro de la marca de fábrica denominada “Autocajero”, sabemos que se proponían comercializar su invento a gran escala. El prototipo consta de un cuerpo de chapa de acero con tapa y base de fundición. En su parte superior, a la que se accede por la tapa, tiene una placa deslizante que tapa la parte inferior de unos tubos donde se alojan las monedas y que puede desplazarse horizontalmente entre dos guías. Esta placa lleva practicadas unas perforaciones circulares de diámetro similar al de los tubos y de profundidad igual al espesor de la moneda que corresponda. Al estar la placa deslizante dentro del cajero se colocan las monedas apiladas en los tubos del diámetro correspondiente, alojándose la primera de las monedas en su cavidad correspondiente. Se preselecciona la hora deseada en el reloj como si fuera un despertador mecánico. Se cierra la tapa superior y las dos puertas frontales cada una con su llave. Al cumplirse el tiempo se descorre de forma automática el cerrojo, quedando liberada la placa, pero aunque tiremos no se abrirá. Si abrimos la puerta frontal derecha del cajero con su llave, se libera una pletina pudiendo sacar la placa deslizante y extraer las monedas de cada cavidad. Introducimos de nuevo la placa con lo que bajan las monedas por su peso y se cierra el cerrojo quedando la placa sujeta y preparada para un nuevo ciclo.

Figura 2. Cajero automático de Brunton y Anaya. (Foto de los autores).

Los inventores aseguraban que con el uso constante de su invento, se obligarían las familias a una correcta administración de sus bienes, evitando la ruina y educando “a las generaciones futuras

1294

Ciencia y Técnica entre la Paz y la Guerra. 1714, 1814, 1914

__________________________________________________________________________________________

enseñándoles el camino del ahorro, principal elemento de las familias y de los pueblos que quieren llegar a ser grandes” [BRUNTON Y ANAYA, 1913, pp. 2-3].

3. APARATOS Y MÁQUINAS QUE APORTAN SOLUCIONES Inventos que enriquecen nuestro patrimonio tecnológico y que aportaban soluciones a problemas como el encarecimiento del trigo y el trabajo de los menores de edad en la industria, fueron: El “cerealémetro”, aparato para medir con exactitud el peso específico del cereal, inventado por Gerónimo Salmerón Gómez en 1934. Del que se conservan dos prototipos que pudimos admirar en la exposición de 2013. En la figura 3 podemos apreciar sus elementos. Una tolva sobre la que se deposita el trigo sobre un recipiente cilíndrico. Con ayuda de un émbolo, que le sirve de base, se llena lentamente el recipiente gracias al freno neumático del émbolo, evitando así el encalcamiento del cereal. El recipiente se enrasa de trigo con una placa raedor y se vuelca para su vaciado en otro recipiente que se pesa con la báscula [SANTOS, 2006a, p. 21]. Máquinas rastrilladoras que aumentaban la producción y evitaban el pesado y peligroso trabajo del rastrillado manual del esparto. Una nueva máquina rastrilladora inventada por Vicente Martínez Piñera, patente 204.693, que comenzó teniendo un solo cabezal y estructura de madera y que gracias al desarrollo tecnológico acabó teniendo dos cabezales, estructura metálica y evolucionando hasta la máquina rastrilladora patentada por su hijo, patente 291.176, [SANTOS, 2007]. La que se puede ver todavía funcionando en el Museo del Esparto de Cieza, junto a otras rastrilladoras de más cabezales. Invenciones que permitieron la incorporación de los menores a la escuela, que no sería de forma inmediata, a pesar de existir legislación que la apoyaba, ya que las familias necesitaban ese sueldo aunque fuera pequeño. Fue precisamente una mujer, Francisca García, la que patentó en 1946 una máquina para hilar, compuesta esencialmente de un eje montado sobre rodamientos en cuyo extremo tenía un orificio donde se enhebraba el inicio de la fibra que debía hilarse. Según consta en la patente 173.443, el objeto principal de la máquina era eliminar el trabajo que realizaban los niños de 6 a 10 años, que debían mover manualmente la rueda de hilar y que era “antihumano y antisocial a esa edad, precisamente la escolar, mantenerlos en el trabajo” [CABALLERO, 2013, p. 16].

Figura 3. Prototipo del cerealémetro de Gerónimo Salmerón. (Foto de los autores).

Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 1878-1966. Proyecto de divulgación del patrimonio tecnológico

1295

__________________________________________________________________________________________

4. INGENIOS MOTIVADOS POR LAS NECESIDADES DE LA GUERRA El doctor Parra conocía perfectamente la utilización del líquido antiséptico Dakín en la práctica quirúrgica y mantenía que se había probado hasta la saciedad en la Primera Guerra Mundial. Pero también sabía sobre su preparación e inestabilidad. En 1920 consigue patente de invención por un “aparato para la producción automática del líquido Dakín”. La solución del doctor Parra utilizaba el método electrolítico para obtener hipoclorito sódico a la concentración deseada, incorporando un controlador automático de temperatura que desconectaba la fuente de alimentación cuando era necesario. Según el inventor, el resultado era un producto de actividad asombrosa pero poco duradero, su elaboración tenía que ser reciente y su aparato lo obtenía de forma sencilla según lo necesitaba [CABALLERO, 2011]. La situación de grave tensión internacional entre 1900 y 1914, con dos guerras balcánicas en 1912 y 1913, más la Primera Guerra Mundial influían en la escasez y encarecimiento del material de instalación telefónica. Pascual Salmerón Gómez, encargado del servicio telefónico de la red de Arucas, se ve obligado por la escasez de hilo telefónico a emplear su ingenio cuando en 1913 le solicitan de forma urgente un abono telefónico. Tras cuatro años de pruebas y ensayos patenta en 1917 un “Dúplex telefónico”, sistema que daba servicio telefónico a dos usuarios con una sola línea, con el consiguiente ahorro de material [SANTOS, 2006c].

5. ESTRATEGIAS DE DIVULGACIÓN Y REALIMENTACIÓN Las anteriores investigaciones forman parte de nuestro patrimonio tecnológico y estamos intentando divulgarlas. Para llevar a cabo nuestro proyecto había que definir que tipo de exposición se ajustaba más a lo que queríamos transmitir. Tuvimos en cuenta la clasificación más extendida de las exposiciones, que distingue las emotivas, didácticas y de entretenimiento [GARCÍA, 1999, p. 63]. Las emotivas son las diseñadas para provocar un sentimiento. Las didácticas son exhibiciones dirigidas a la transmisión de información y en las de entretenimiento predomina el carácter participativo e interactivo. Se intenta involucrar al espectador. Enseguida llegamos a la conclusión de que nuestro evento tiene un poco de todas, lo que nos serviría para preparar todas las secciones con las que contaría con el objetivo de aumentar su divulgación. Los contenidos relacionados con la exposición serían: ƒ Exposición de cartelería, materiales y documentación. ƒ Prototipos originales de los inventores. ƒ Materiales didácticos, maquetas y animaciones flash de inventos derivadas del proyecto educativo “TecnoReporteros y la Máquina del Tiempo”. ƒ Interacción con inventos: Los visitantes podrán mediante un ordenador conectado a una pantalla grande y con solo accionar una tecla, ver el funcionamiento de uno de ellos. A tal efecto se han realizado una animación en flash del mismo. ƒ Actividades lúdico-educativas en la biblioteca adaptadas al tipo de grupo, sobre todo escolares, y actividades en el IES Diego Tortosa colaborador de este proyecto. ƒ Visitas guiadas por voluntarios del CEHFPS y por parte del personal de la Biblioteca. ƒ Organización de conferencias de temática afín. Otras estrategias de divulgación son el mantenimiento de la página Web del proyecto y la inclusión del proyecto educativo antes mencionado en el IES Diego Tortosa, que comenzó en 2013, y que dinamiza la motivación y el aprendizaje de la historia de la ciencia y la tecnología con actividades integradas en el aula de las diferentes especialidades de la enseñanza secundaria y otras actividades extraescolares. La finalidad del proyecto educativo es recuperar el patrimonio material e inmaterial de

1296

Ciencia y Técnica entre la Paz y la Guerra. 1714, 1814, 1914

__________________________________________________________________________________________

la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el ámbito de la historia cultural de la ciencia y la tecnología como herramienta de investigación, innovación, motivación y consecución de competencias didácticas en la enseñanza secundaria. Dicho proyecto se expuso en el VII Simposio Enseñanza e Historia de las Ciencias y de las Técnicas de la SEHCYT celebrado en 2013. Sorprende pensar que la emotividad ha hecho mucho por la realimentación del público. Pues las familias se han mostrado agradecidas de que se recuperara la memoria de sus inventores y también entre el público hemos encontrado más ayuda y motivación por permitir la investigación y recuperación de nuevo material y documentación. Para concluir decir que por lo novedoso y las múltiples facetas que aúna nuestro proyecto, tanto históricas, socializadoras, emotivas, tecnológicas, didácticas y lúdicas hacen que sea una oferta atractiva que, por su bajo coste en relación a los objetivos que se pueden conseguir, merece ser contemplada como una interesante innovación cultural que puede educar, motivar y concienciar en el respeto, recuperación y conservación de nuestro patrimonio tecnológico.

6. FUENTES Y PÁGINAS WEB DEL PROYECTO BRUNTON, B. H. Y ANAYA AMORÓS, L. (1913) Una caja mecánica repartidora de un cierto número de monedas con intervalos de tiempo determinados. Patente 55.215, Cieza, AHOEPM. http://tecnologiaycultura.net/andelma.html http://www.tecnologiaycultura.net/ingenioytecnica.html http://www.tecnologiaycultura.net/tecnoreporteros.html

7. BIBLIOGRAFÍA CABALLERO GONZÁLEZ, M. (2011) “Avances médicos en 1920: la contribución de un médico de Cieza”. Andelma, IX (20), 4-15. CABALLERO GONZÁLEZ, M. (2013) “Mujer y tecnología: las primeras murcianas en patentar un invento”. Andelma, XI (22), 10-16. GARCÍA BLANCO, A. (1999) La exposición, un medio de comunicación. Madrid, AKAL. MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. (2002) Economía de la Región de Murcia. Editora Regional de Murcia. SAIZ GONZÁLEZ, J. P. (1999) Invención, patentes e innovación en la España contemporánea, Madrid, OEPM. SALMERÓN GIMÉNEZ, F. J. (1999) “Transformación del paisaje agrario ciezano entre 1808 y 1874: crisis, ampliación de las tierras de regadío y desarrollo espartero”. Papeles de geografía, (30), 119-128. SANTOS LÓPEZ, P. (2006a) “El cerealémetro”. Andelma, IV (11), 19-21. SANTOS LÓPEZ, P. (2006b) “Brunton. Innovador en el majado del esparto”. Andelma, IV (12), 18-21. SANTOS LÓPEZ, P. (2006c) “Dúplex telefónico”. Andelma, IV (13), 18-21. SANTOS LÓPEZ, P. (2007) “Máquinas de rastrillar y modelos de utilidad”. Andelma, V (15), 8-14. SANTOS LÓPEZ, P. (2009) “Procedimientos y productos industriales”. Andelma, VII (18), 8-14. SANTOS LÓPEZ, P. (2014) “Motores de viento para modernizar la Región de Murcia (1884-1912): análisis de siete patentes y su recepción en la prensa del cambio de siglo”. Llull, 37 (79), 81-113. SANTOS LÓPEZ, P. Y CABALLERO GONZÁLEZ, M. (2004) “Los procedimientos de Luis Anaya Amorós”. Andelma, III (9), 18-20.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.