Informe sobre laboratorio: cultivo casero de hongo ostra \"Pleurotus ostreatus\"

Share Embed


Descripción





UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE E INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
7mo. SEMESTRE (Plan sabatino)
CURSO: Sistemas Agrícolas de Producción Sostenible
CATEDRATICO: Ing. Otoniel Granados






Informe Final: "Cultivo Casero de
Hongo Ostra, Pleurotus ostreatus"







NOMBRE:
Renato Palencia Roma
NUMERO DE CARNÉ:
12-000-0178

Guatemala, sábado 13 de junio del 2015
INTRODUCCIÓN
Una característica común de un sistema agrícola de producción sostenible, es la búsqueda de la integración simbiótica de los distintos componentes que lo comprenderán, dándole aprovechamiento máximo a cada sub-producto que se pueda generar y mejorando los rendimientos, capacidad y calidad de producción, en la medida que sea posible y respetando el equilibrio de los ecosistemas.
Por esta razón, el cultivo de hongos o fungicultura resulta un componente de interés para los sistemas integrados de producción ya que mejora los rendimientos y requieren bajos costos de producción, además de presentarse como opción bastante viable para la utilización de los desechos orgánicos obtenidos de los cultivos.
Hay que diferenciar la micofagia o consumo de hongos de la fungicultura o cultivo controlado de los mismos. La micofagia comenzó ya en la prehistoria. En Chile se han encontrado especies de setas comestibles en yacimientos arqueológicos humanos de 13.000 años de antigüedad. La primera evidencia fiable del consumo de setas data de varios siglos antes de nuestra era, en China. Los chinos apreciaban las setas tanto por sus propiedades medicinales como por sus propiedades alimenticias. Los griegos y los romanos comían setas, principalmente las clases más adineradas. Los Césares romanos tenían catadores de comida para probar las setas antes que el emperador, para asegurarse de que no fueran venenosas. Las setas también se pueden conservar fácilmente, e históricamente han proporcionado nutrición adicional durante los inviernos.
El cultivo de P. ostreatus se inició en Europa en los años 70 y se ha extendido a Estados Unidos y posteriormente a América Latina. En 1974, México inició su cultivo comercial con cepas y tecnología europea, bajo el nombre comercial de "seta". Este cultivo se llevó a cabo teniendo como ventajas la fácil adaptación que P. ostreatus presenta, así como el manejo y bajo costo en el cultivo.
En todo el mundo, el cultivo de macro-hongos comestibles es ya una excelente alternativa en la producción de alimentos para el consumo y nutrición del hombre, su valor alimenticio proporciona una gran cantidad de vitaminas, tales como la Tiamina (B1), Riboflavina (B2), vitamina D y demás compuestos en el complejo de la vitamina B.
El cultivo de los hongos en Guatemala, se remonta a los años 50, con el cultivo de A. bisporus. La producción semi-industrial de Pleurotus comienza en 1986 y se inició su consumo solamente por extranjeros (franceses e italianos) residentes en Guatemala. En 1999, una segunda compañía estableció el cultivo de P. eryngii (DC.: Fr.) Quél. Actualmente, la producción anual de Pleurotus es de 29,580 Kg; el 90 % de éste es consumido en Guatemala y el 10 % es exportado a El Salvador y Honduras

GENERALIDADES DEL REINO FUNGI
En biología, el término fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Se ha descubierto que organismos que parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no lo parecían en realidad sí lo eran, si llamamos "hongo" a todos los organismos derivados del que ancestralmente adquirió la capacidad de formar una pared celular de quitina. Debido a ello, si bien este taxón está bien delimitado desde el punto de vista evolutivo, aún se están estudiando las relaciones filogenéticas de los grupos menos conocidos, y su lista de subtaxones cambió mucho con el tiempo en lo que respecta a grupos muy derivados o muy basales.
Los hongos tienen una gran importancia económica: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y se da la recolección y el cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas). Algunas especies son agentes de biocontrol de plagas. Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivos.

HONGOS COMESTIBLES
Quizás el primer empleo directo que se les dio a los hongos es el de alimento. Mucho se ha discutido sobre el valor nutritivo de ellos, si bien es cierto a la mayoría se les puede considerar con elevada calidad porque contienen una buena proporción de proteínas y vitaminas y escasa cantidad de carbohidratos y lípidos.
Dentro de los hongos más consumidos tenemos a: Boletus edulis, Lactarius deliciosus, Russula brevipes y Amanita caesarea. Otros hongos que se consumen notablemente son: Agaricus campestris y A. bisporus, comúnmente conocidos como "champiñones" u "hongos de París"; la importancia de éstos se debe a que son de las pocas especies que pueden cultivarse artificialmente y de manera industrial.
Los hongos microscópicos también han invertido directa o indirectamente para la creación de fuentes alimenticias y representan una expectativa de apoyo para el futuro; en este campo cabe citar los trabajos de obtención de biomasa, a partir de levaduras como Candida utilis, que se usa para mejorar el alimento forrajero.
El crecimiento de diversos hongos incluidos sobre algunos alimentos también pueden elevar el nivel nutricional de éstos; por ejemplo, en los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco, se consume una bebida fermentada a base de maíz molido, que se le conoce popularmente con el nombre de "pozol" o atole agrio, hay estudios realizados que indican que al aumentar los días de fermentación de éste, se incrementa la forma microbiológica, proporcionando principalmente sobre todo aminoácidos y proteínas.
Igualmente destaca hongos parásitos de diversas especies vegetales los cuales también son comestibles. Entre ellos podemos mencionar al Ustilago maydis, conocido como huitlacoche o cuitlacoche, una especie de hongo comestible parásito del maíz; o la Cyttaria espinosae, conocido como digüeñe odihueñe, un hongo comestible y parásito estricto y específico del árbol Nothofagus.
P. OSTRETUS (HONGO OSTRA)
La gírgola, champiñón ostra o pleuroto en forma de ostra (Pleurotus ostreatus) es un hongo comestible, estrechamente emparentado con la seta de cardo (Pleurotus eryngii), que se consume ampliamente por su sabor y la facilidad de su identificación.

Orígen etímológico
Tanto el nombre común como el latino se refieren a la forma de esta especie de seta. El vocablo latino pleurotus (pie desplazado) se refiere al crecimiento del estípite (pie) con respecto al sombrero o píleo, mientras que la palabra latina ostreatus (ostra) se refiere a la forma del sombrero en sí, que se asemeja al bivalvo del mismo nombre.

Clasificación taxonómica
REINO
Fungi
FILO
Basidiomycota
CLASE
Agaricomycete
ORDEN
Agaricales
FAMILIA
Pleurotaceae
GÉNERO
Pleurotus
ESPECIE
P. ostreatus
(P.ostreatus silvestre)
Características:
P. ostreatus presenta un sombrero de 5 a 20 cm de diámetro, con el pie desplazado hacia un lado y creciendo habitualmente junto a otros ejemplares superpuestos. La superficie es lisa y brillante; de color gris o gris oscuro, y en ocasiones gris pardo o azulado. El margen del sombrero cambia con la edad, siendo enrollado en los ejemplares jóvenes y abierto en los adultos. Tiene las láminas apretadas, delgadas, decurrentes y de color blanquecino. La carne es firme, algo dura en los ejemplares adultos, y de sabor y olor agradables. Crece naturalmente en la superficie de tocones y troncos de maderas blandas como el chopo, la haya o el sauce, entre otros. Bastante común. Ya que este tipo de hongo degrada y se alimenta de la celulosa y de lignina, su cultivo se puede realizar en troncos o en sustratos artificiales como paja de trigo, aserrín o viruta de maderas blandas no resinosas y distintos tipos de desechos vegetales.

Propiedades nutricionales y medicinales de P. ostreatus
En México los hongos con propiedades medicinales que más comúnmente pueden encontrarse en el mercado, son los Pleurotus, comúnmente conocidos con el nombre de "setas", aunque este nombre en castellano corresponde a todos los hongos macroscópicos, esta variedad de hongos empezó a cultivarse en los Estados Unidos en 1900 y en México en 1974, sin embargo su popularidad ha sido prácticamente insignificante, sin embargo en China su consumo es muy amplio y en Europa también, sobretodo en España y en Italia, donde se ha desarrollado una gran industria alrededor de la producción de las setas.
Cabe mencionar, que existe un gran interés en la producción de este tipo de hongos ya que su valor nutricional es muy bueno, contienen una apreciable cantidad de carbohidratos que no son del tipo de los almidones (los que engordan), su contenido de fibra dietética, es también alto, sobretodo de quitina, un polisacárido con propiedades excepcionales en cuanto a que puede absorber fácilmente las grasas en el tracto digestivo.
Proteínas: Los cuerpos fructíferos de los Pleurotus o setas, que son las partes comestibles, son una excelente fuente de proteína de buena calidad, esto debido a que en su contenido, están presentes todos los aminoácidos esenciales donde los que predominan son la alanina, el ácido glutámico y la glutamina. El porcentaje de proteína en peso seco puede variar entre 10 y 30% aunque puede llegar a ser hasta del 40%.
Carbohidratos: En particular el Pleurotus ostreatus tiene un contenido elevado de carbohidratos de 57% y 14% de fibra cruda, de los cuales el 47% es fibra dietética. Dentro de los carbohidratos que contienen dichos hongos, se encuentran pentosas, hexosas, sacarosa, alcohol, azúcares, azúcares-ácidos, metil- pentosas y aminoazúcares como la quitina.
Lípidos: Pleurotus ostreatus contiene del 3 al 5% de lípidos en peso seco. La grasa cruda contenida en este tipo de hongos es mayor en el estípite que en el pileo y contiene todo tipo de lípidos, desde mono, di y triglicéridos, esteroles, esterolésteres y fosfolípidos. En general, los lípidos de tipo neutro, constituyen de 20 a 30% del total, los glicolipidos un 10% y los fosfolípidos del 60 al 70%. El ácido linoléico es el que más abunda (hasta en un 80% del total de ácidos grasos) y la Fosfatidilcolina y la fosfatidiletanolamina, son los principales fosfolípidos. Por otro lado, P. ostreatus, tiene una buena cantidad de esteroles, Ergosterol es el más importante en alrededor de un 70% del total.
Vitaminas: Todos los hongos suelen ser una buena fuente de tiamina (vitamina B1), riboflavina (vitamina B2), niacina, biotina y ácido ascórbico (vitamina C). En el caso de Pleurotus ostreatus el contenido de tiamina se encuentra entre 4.8 y 7.8 mg./ 100 g. riboflavina 4.7 a 4.9mg/100g. y niacina 55 a 109mg/100g. todo en peso seco. Los contenidos de ácido ascórbico (vitamina C) son muy altos, hasta de 36 a 58 mg/100 g del peso seco.
Minerales: Los hongos absorben todos los minerales que contiene el substrato donde son cultivados, por lo general contienen buena cantidad de fósforo y potasio, y calcio en menor cantidad. En el caso de Pleurotus, se han encontrado, además de los ya mencionados, buenas cantidades de zinc, cobre y magnesio y fósforo. Una proporción media de hierro, manganeso y potasio. El calcio, aluminio y sodio se ha encontrado en pequeñas cantidades. También se han encontrado trazas de fósforo, arsénico y mercurio.
Tablas nutricionales de Pleurotus en estado fresco y deshidratado:

Otras propiedades del P. ostreatus
Efectos antitumorales
Efectos antivirales
Efectos antinflamatorios
Control de colesterol
Efectos hepatoprotectores
Efectos antihipertensión
Efectos antioxidantes
LABORATORIO: CULTIVO CASERO DE P. OSTREATUS
Siendo esencial llevar los conocimientos a la práctica, el siguiente laboratorio, como actividad complementaria del curso de Sistemas Agrícolas de Producción Sostenible de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Rural de Guatemala, Sede Central, ha sido de gran utilidad para la construcción profesional de los estudiantes.
El laboratorio consiste en la producción de P. ostreatus en casa y la elaboración del presente informe, conforme a la experiencia obtenida durante su realización.
Herramientas e insumos
Las herramientas e insumos empleados para la realización del laboratorio son las siguientes:
½ libra de micelio de P. ostreatus.

1 arroba de cascara de coco molida.

1 libra de cal

2 bolsas transparentes de 70 cm.
1 cuchilla
40 cm de gaza medica
Cinta adhesiva transparente
1 encendedor

Recipiente plástico.

Estructura de madera con viga central

Nylon opaco negro.
Metodología
a). Diseño de la estructura de madera: Para la realización del presente laboratorio, se diseñó una estructura de madera con una viga superior central, cuya función es sostener la bolsa preparada para el cultivo de P. ostreatus, de manera que esta quede colgando en la estructura y que también pueda ser cubierta con nylon negro, para evitar la entrada de luz durante los primeros 20 días después de la siembra del micelio. La viga central de la estructura debe tener la capacidad de soportar el peso de la bolsa con el sustrato humedecido, aproximadamente 20 lbs.
El siguiente plano representativo fue el modelo utilizado para la solicitud de la estructura de madera.
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE MADERA



b). Selección del sustrato: Ya que P. ostreatus degrada y se alimenta de la celulosa y de lignina, su cultivo se puede realizar en troncos o en sustratos artificiales como paja de trigo, aserrín o viruta de maderas blandas no resinosas y distintos tipos de desechos vegetales. Para la realización del presente laboratorio se seleccionó la cascara de coco molida como sustrato debido a las buenas experiencias observadas investigando proyectos anteriores de cultivo de P. ostreatus.
c). Desinfección del sustrato: En un recipiente plástico, se preparó una mezcla de 7 galones agua fría con 1 libra de cal, para luego ingresar el sustrato y dejarle reposar por 24 horas; con el propósito de reducir la carga microbiana que este contenía.


.


(Preparación de la mezcla de agua y cal y desinfección del sustrato)
d). Preparación de la bolsa: Luego de haber reposado durante 24 horas el sustrato en la mezcla de agua con cal, se procedió a la preparación de la bolsa transparente de 70 cm; la preparación consistió en la elaboración del respiradero en la parte superior de la misma, realizando incisiones verticales con la cuchilla y luego pegándole encima la gaza medica con cinta adhesiva, para lograr el nivel de intercambio gaseoso y facilitar el riego deseado en el cultivo de P. ostreatus.




e). Lavado del sustrato: Antes de empezar a sembrar el micelio de P. ostreatus en el sustrato de cascara de coco debe lavarse para retirar la mayor cantidad de cal posible del mismo, escurriéndolo en una coladera.
f). Siembra del micelio: Con el sustrato ya desinfectado y lavado y la bolsa lista con su respiradero, se puede proceder a la siembra del micelio de P. ostreatus distribuida adecuadamente en el sustrato, procurando sembrar una onza de micelio por cada 10 cm de sustrato agregados.

g). Ubicación del cultivo: Después de sembrar el micelio de P. ostreatus en el sustrato desinfectado, se procedió a colgar la bolsa en la estructura de madera y luego al recubrimiento superficial con nylon negro y otro nylon verde que se encontró también añadido encima para fortalecer la obstaculización del ingreso de luz.







4.3 Resultados:
a). Colonización: Después de 20 días de la siembra, se hizo la primera evaluación del progreso de la colonización de P. ostreatus en el sustrato de cascara de coco molida; como puede observarse en la fotografía el sustrato se encuentra colonizado, debido al color blanco que empieza a predominar.
b). Al ver que el sustrato no estaba completamente blanco, se recubrió de nuevo con nylon oscuro y se esperó 5 días más. Al cumplir 25 días después de la siembra se hizo la segunda evaluación y el sustrato se encontraba completamente colonizado.
c). Se procedió a realizar las incisiones para la salida de las setas de P. ostreatus dejándole descubierta del nylon negro.
d). Inicia la producción de setas, obsérvese el color grisáceo del sombrero de las mismas, al salir.









e). Progreso de la producción: durante los siguientes días las setas continuaron creciendo hasta alcanzar aproximadamente 30 cm. de diámetro de sombrero.

f). La producción actualmente continua en proceso.
5. CONCLUSIONES
- El hongo ostra (P. ostreatus) es una buena opción para fomentarse como opción de programas de seguridad alimentaria.
- El cultivo de P. ostreatus es una alternativa que debería ser implementada en todo sistema de producción que genere sub-productos ricos en ligninas y celulosa.
- Es una biotecnología aplicable a familias tanto rurales como campesinas debido a la facilidad y bajos requerimientos.
- La gran gama de aplicación en medicina que tiene el P. ostreatus debería de ser profundizada e incluso llegar a establecer mercado de P. ostreatus para fines medicinales.





6. ANEXOS
Fotografías: otras producciones logradas y en proceso de P. ostreatus









REFERENCIAS Y E-GRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Pleurotus_ostreatus
www.hongoscomestibles-latinoamerica.com
www.agromatica.es/cultivo-pleurotus-ostreatus


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.