Informe Final de la Operación 207. Proyecto Cuenca Mirador. 2016

May 24, 2017 | Autor: M. Vázquez Llorente | Categoría: Maya Archaeology
Share Embed


Descripción

INFORME FINAL PROYECTO CUENCA EL MIRADOR Operación 207: Descubrimiento de la arquitectura preclásica del Lateral Oeste-F de la Estructura 5D1-9. Doctoranda: María Pilar. V. Llorente 1) Introducción: La operación 207, se trata de una de las cuatro plataformas datadas para el periodo Preclásico Tardío que se ubica justo en frente del Complejo Tríadico Cascabel; datado este para el Preclásico Medio. Conformando las tres pirámides y las cuatro plataformas, una plaza privada, y siendo unos de los conjuntos más antiguos de la ciudad de El Mirador. 2) Objetivos: Para la temporada de campo 2016, se ha pretendido sacar a la luz la parte arquitectónica del Lateral Oeste-F que ya surgió previamente en el Lateral Norte durante la temporada de campo 2013. De igual manera que se espera que surjan los mismos pisos mayas que aparecieron en temporadas anteriores. A la vez se analizará la trinchera del Lateral Sur-C, más en pendiente, para apreciar si hubo una antigua escalinata que saliese del basamento que mantiene a las cuatro plataformas.

3) Datos arqueológicos: La plataforma, estructura 5d1-9 u Operación 207, se ha trabajado anteriormente en las temporadas de campo 2013 y 2014. De tal manera que la zona medioambiental ha sido la misma, consistiendo en vegetación selvática constituida por árboles de ramón, copal, pimienta o chicozapote. Esta temporada de campo 2016, comenzó como suele hacerse al inicio de los trabajos de campo, asignado a los trabajadores, en este caso seis, a la limpieza y el despeje de piedras y raíces de la zona a tratara. En este caso esa zona, era el Lateral Oeste-F de la plataforma. Despejándose así, tano tierra, piedras o ramas que obstaculizaban la zona a excavar, y depositados algunos en 2014. -Como Datum 00, se eligió un árbol de ramón blanco que se hallaba a una distancia de 10 metros del Lateral Oeste-F en la Operación 207; pues este año se pretendía ampliar la zona de trabajo. Dicho Datum, estaba a un 1 metro del suelo, sirviendo posteriormente como referencia para la zona de excavación y utilizado para registrar el material cultural arqueológico. Éste estaba en una ubicación de 45 grados Noreste. El Lateral Oeste-.F, mantenía unas dimensiones de 10´75 metros de largo, por 2´5 metros de ancho. Procediéndose como primer paso, a extraer poco a poco el Lote 01de Humus. Siendo este lote de tierra color café-negruzco, oscura, algo suelta y repleta de raíces variadas. Se empezó a extraer típicos tiestos del Preclásico Tardío, como son el Sierra rojo, Polvero Negro o Achiote. A parte de los tiestos variados, se encontró fragmentos de pedernal rojo y negro. Con respecto a la cerámica, se dieron sobre todo en grandes cantidades bordes y bases de sierra rojo, flor, polvero y sapote estriado comunes de este período preclásico. Continuando con la limpieza del Lote 01 de humus en todo ese Lateral Oeste-F, se fue observando el derrumbe de grandes piedras que ocupaba gran parte de la pendiente oeste de esa plataforma. Por otro lado, los trabajadores empezaron a limpiar la trinchera del Lateral Sur-C de la misma plataforma. El trabajo de este lateral sur, se inició esta temporada, para ver si surgía o no, una escalinata que surgiese de ese lado de la operación 207, y que conectase fuera del basamento que levanta a las cuatro plataformas iniciales (Fig.1).

Posible escalinata que saldría de la plaza privada hacia abajo y fuera de ésta, a través de la plataforma u operación 207.

Figura 1: Mapa de la ubicación del Grupo Cascabel en su plaza privada; (fotografía extraída del Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador 2006: 301).

Dicha trinchera, tenía unas dimensiones de 2 metros de ancho, en su inicio de 2014, con unos 7´60 metros de largo. Comenzándose este año 2016, a trabajar el Lote 01 de humus, o bolsa 04 con su cerámica correspondiente y surgiendo tiestos típicos del Preclásico Tardío como sierra rojo. Esta trinchera tenía un datum de 10´80 metros de distancia del Datum 00. Por otra parte, en el Lateral Oeste-F, se comenzó a limpiar con piochín el Lote 02 de tierra marrón clara y de textura más suelta. A la par, se fue extrayendo bastante cantidad de piedras de tamaño pequeño y mediano del colapso.

Continuando con la extracción de tierra del Lateral Oeste-F del Lote 02, se fue quitando mayor cantidad de piedras de colapso. Fue en la esquina norte de este lateral, y tras la limpieza del Lote 02, en donde se descubrió el 2ºpiso maya de la plataforma. Estando éste a 40 cm de profundidad; siendo el mismo piso que se halló en el Lateral Norte durante la temporada de campo 2013. A la misma vez, se estuvo descubriendo grandes bloques rectangulares en su mayoría en la esquina que conectaba el lateral norte y oeste, en la zona Norte de la plataforma (Fig.2). Dicho 2º piso, tenía un sd: de 40cm y un dd: de 11 metros.

2º Piso maya

Figura 2: Fotografía de la esquina NO de la Operación 207, en donde se aprecia los bloques que hacen de esquina y el 2º piso maya sobre el que se levantaban dichos bloques ; (fotografía realizada por la investigadora , agosto 2016).

De igual manera, el 1º piso que se descubrió en la temporada de campo 2013 del Lateral Norte, se halló en el Lateral Oeste-F en la esquina norte. Teniendo este primer piso, un sd: de -60cm, y teniendo una distancia en profundidad con el 2º piso, de unos 20 cm. A parte de surgir más tiestos del Preclásico Tardío, pedernal, y una hoja muy fina de obsidiana, de unos 3´8cm de largo y 1.1mm de grosor correspondiente al Lote 03, correspondiente a la bolsa 06 que se excavó por la esquina sur del Lateral Oeste-F. Teniendo esta hoja de obsidiana un sd: de -80cm y un dd: de 5´10 metros, en la esquina sur del Lateral Oeste-F. En la mera esquina noroeste que conecta el Lateral Norte con la esquina del Lateral OesteF, se descubrió parte de estuco decorativo que estaba en la parte superior de la plataforma (fig.3).

Figura 3: Detalle del estuco deteriorado que decoraba parte de la esquina de la plataforma (al igual que apareció en la esquina SO); fotografía elaborada por la investigadora.

Se fue avanzando por un lado en la extracción del Lote 03 de tierra más blanquecina, y con cuidado en la esquina donde se encontró el estuco; y por otro lado, se siguió trabajando la trinchera –C del Lateral Sur hasta que saliese a la luz el piso maya inicial. Según se fue limpiando el Lote 02 de la zona límite superior del Lateral Oeste-F, se fue apreciando los primeros grandes bloques de la arquitectura de la plataforma. Siendo la misma arquitectura que surgió en el Lateral Norte en 2013. Pareciendo que una primera parte de la arquitectura se levantó sobre el primer piso, y solo una segunda parte de la otra fila arquitectónica de bloques, se levantó posteriormente sobre el segundo piso. Estando visible y al parecer es doble suposición de bloques solamente en la zona central, y en ese caso, en los laterales norte y oeste. Continuando con la extracción del Lote 03 de tierra más clara y rellena de varias piedras de tamaño menos. También se fue trabajando la trinchera del Lateral Sur-C, descubriéndose un hueso de animal de unos 13 cm de largo; siendo posiblemente hueso de una pata de venado. Centrando el trabajo y más cuidadosamente con piochín por si hubiesen más huesos. Tras el trabajo detallado, no surgieron más huesos de ninguna clase. Ese único hueso tenía un sd: de -50cm y un dd: de 15 metros. Se llegó al Lote 04 de tierra suave y también de color blanquecino del Lateral Oeste-F, excavado en la esquina oeste; apareciendo también una cavidad en la esquina. Se procedió

por otro lado, al corte de dos ramones que dificultaban en gravedad el trabajo de la excavación en dicho lateral. De todos modos, se continuó limpiando el Lote 03 de piedras de derrumbe del Lateral Oeste-F y la esquina SE, donde también apareció estuco en la esquina anteriormente mencionada. A la par, en la trinchera del lado sur, apareció lo que se cree una posible escalinata que partía de la plataforma u operación 207 hacia fuera del Complejo Cascabel. Como cerámica, estuvo apareciendo varios bordes de sierra rojo, matero rojo y negro de tamaño mediano; recogiéndose a parte, fragmentos de estuco dañados en la esquina SE del Lateral Oeste-.F (Lote 03, bolsa 12). Debido a la tormenta tropical y huracán que pasó por Guatemala, se decidió no proceder al trabajo en ningún lugar de excavación. Continuando con la última limpieza de la zona central del Lote 02 de piedras de colapso del Lateral Oeste-F, se siguió por otra parte también, despejando la parte inferior de bloques, lote 03, de tierra blanquecina y muy fina que limitaba al perfil de la arquitectura. En el Lateral Sur-C, se quitaron además, otros dos árboles de gran tamaño que se habían caído por el fuerte temporal de lluvia y viento causado por la tormenta tropical. Siguiendo en el proceso de extracción, limpieza de lotes y recogida de materiales culturales, se procedió a la ampliación de la trinchera del Lateral Sur-C a ambos lados; por otro lado, se estuvo quitando todo el lote 02 de la parte central del Lateral Oeste-F con grandes y medianas piedras con el que estaba conformado. Extrayéndose al día siguiente parte del lote 02 restante que quedaba en la zona norte de la parte central del Lateral OesteF. En lo que respecta al Lateral Sur-C, se estuvo ampliando la trinchera con la posible escalinata, partiendo del único árbol de ramón, más fino, que había desde el origen de la trinchera que se inició en 2014. Estando este árbol a 5 metros de distancia desde el perfil original de esa trinchera. La nueva ampliación consistió en expandir a partir de ese árbol hacia abajo en pendiente, unas dimensiones de 2 metros de ancho a cada lado, y 6´5 metros de largo en pendiente. Siguieron apareciendo otros materiales, como otra hoja fina de obsidiana (lote 02, bolsa 16); y una lámina de mineral grisáceo con algo de brillo en su superficie, de procedencia desconocida. Esto evidencia que desde tiempos antiguos del Preclásico Tardío, ya había una ruta de comercio perfectamente establecida, coordinada y dirigida hacia las diferentes ciudades como es El Mirador. Al final de ese día de trabajo, quedó visible el 2º piso sobre el que se levantaba la arquitectura preclásica con el revestimiento apreciable (fig.5). Tras limpiar bien ese piso y apreciándose la diferencia sobre el primer piso en que se levantaba ese segundo, se hizo la posterior fotografía para apreciarlo mejor (fig.6). Posteriormente se hizo una extensión a raíz de la esquina SE del Lateral Oeste-F, hacia arriba y hacia abajo, para ver lo que era necesario observar en donde acababa la arquitectura de la esquina y como seguía el otro lado de la plataforma (fig.7 y 8). En lo que respecta a la trinchera del Lateral Sur-C, se excavó en ambos lados 6´5 metros hacia abajo en pendiente, quitando el lote 01 de humus y lote 02 respectivamente, para apreciar como seguía la posible escalinata.

Revestimiento preclásico

Cornisa

2º Piso

Figura 5: Fotografía de la arquitectura del Lateral Oeste-F que apareció, en donde es visible el revestimiento y la cornisa sobre el segundo piso maya; elaborada por la investigadora, agosto 2016).

Figura 6: Diferenciación del primer piso maya y el segundo sobre éste; fotografía elaborada por la investigadora, agosto 2016.

Figura 7 y 8: Fotografías de la extensión en la esquina SE del Lateral Oeste-F.

A parte de de los tiestos del Preclásico tardío que surgieron, apareció en el lote 02 en la parte central del Lateral Oeste-F, surgió una placa de concha con dos orificios, que al parecer, sirvió como protector corporal (Fig.9). Al igual que en la Edad Media en el antiguo continente, había pesadas armaduras de metales.

Figura 9: Croquis del protector de concha con orificios.

Al proceder con esa extensión de arquitectura y pisos en la esquina SE de ese lateral oeste, se dieron otros números de lotes, comenzando de igual manera desde el humus o primer extracto de tierra quitado. Procediéndose a esa extensión a ambos lados de la trinchera del Lateral Sur-c. Limpiándose tanto la extensión del Lateral Oeste-F, la esquina SE; como la trinchera del Lateral Sur-C, que al parecer si mantenía una escalinata. Aunque por falta de tiempo, no se procedió a su limpieza total, solo inicial. Precisamente en esa última limpieza de la zona central del Lateral Oeste-F, surgieron unas piedras quemadas de una antigua actuación maya. -Para finalizar el trabajo de campo de esta temporada, los trabajadores terminaron la extensión del Lateral Sur-C de forma superficial; y por otro lado se limpió a nivel del primer piso en la cúspide de la plataforma. Finalmente, y limpiando el humus (lote 07), que une la cúspide en la esquina SE con el lateral oeste en la zona superior, encima del piso, surgió un colgante-sello de cerámica (sierra rojo), que representaba a un personaje como saludando. Éste tenía tres dedos en manos y pies, y un símbolo estelar en el pecho (fig.10).

Figura 10: Colgante-sello con personaje y símbolo estelar; fotografía de la investigadora, agosto, 2016.

4) Planteamientos futuros: A: Continuar con el levantamiento de lotes en todo el Lateral Sur-C para apreciar cómo es la escalinata que se aprecia según la superficie. B: Cortar los árboles que haya en la cúspide de la plataforma, para realizar un sondeo en toda la profundidad de ésta, para ver si existe algún tipo de enterramiento. A la par que apreciar la arquitectura interna y otros materiales culturales de la operación 207.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.