Informe del proyecto arqueologico Lempira 2011 (Honduras)

September 14, 2017 | Autor: Eric Gelliot | Categoría: Arqueología
Share Embed


Descripción

INFORME FINAL DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO LEMPIRA 2011

Director: Eric Gelliot Maestro en arqueología de la Universidad de París 1 (Panthéon-Sorbonne) Investigador asociado al Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) Arqueólogo del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas de Francia (INRAP) Presidente de la Asociación Internacional para la Promoción y la Investigación en Arqueología (AIPRA)

[email protected] Codirector: Philippe Costa Maestro en arqueología de la Universidad de París 1 (Panthéon-Sorbonne) Investigador asociado al Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA)

[email protected] Investigadores asociados: Simon Mercier Maestro en arqueología de la Universidad de París 1 (Panthéon-Sorbonne) Sébastien Perrot-Minnot Doctor en arqueología de la Universidad de París 1 (Panthéon-Sorbonne) Investigador asociado al Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA)

Informe entregado al Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) Chaillon, Meuse (Francia),15 de diciembre de 2011

Agradecimientos.

Quisiéramos agradecer en primer lugar el Centro francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA – Ministerio francés de Asuntos Exteriores y Europeos) y la Embajada de Francia en Honduras, especialmente su Servicio de Cooperación Cultural, por sus apoyos institucional y económico. Nuestros reconocimientos van también al Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), especialmente a la Subgerente del Patrimonio, la Licenciada Eva Martínez, quien autorizó las visitas de campo. El proyecto se desarrolló bajo la autoridad académica de los profesores Eric Taladoire y Brigitte Faugère de la Universidad de Paris 1 (PanthéonSorbonne). Mil gracias a ellos. Recibimos igualmente un valioso apoyo del Doctor René Viel y varios consejos muy útiles de parte de René Pauck, realizador. Muchas gracias, también, a la Municipalidad de Erandique, Lempira, y a su Alcalde Don José Abelardo Díaz E. por su indefectible apoyo. Agradecemos además a Don Antonio Martínez, Presidente del Consejo Indígena de Erandique, y a Don Ebaristo Perdomo, quienes fueron nuestros guías, a veces en varias situaciones peligrosas. Finalmente, muchas gracias a la Alianza Francesa de Tegucigalpa y a la Asociación Internacional para la Promoción e la Investigación en Arqueología (AIPRA) por apoyar nuestros esfuerzos.

ÍNDICE.

Introducción.

p. 1

1. Contexto geográfico.

p. 3

2. Proyecto arqueológico “Lempira 2011”.

p. 6

3. Limitaciones.

p. 7

4. Metodología de campo.

p. 8

5. Fuentes etnohistóricas.

p. 9

6. Los antecedentes de la investigación arqueológica en la región.

p. 11

7. Cerquín, un sitio de altura de finales del Posclásico. 7.1. Cerquín: entre historia y leyenda, fuentes etnohistóricas y datos lingüísticos.

p. 13

7.2. Los antecedentes arqueológicos.

p. 16

7.3. Localización del sitio.

p. 20

7.4.

Los vestigios arqueológicos visibles, el plan del sitio.

p. 23

7.5.

Las manifestaciones rupestres.

p. 26

7.6. Artefactos arqueológicos descubiertos in situ. 7.6.1. El material lítico.

p. 28

7.6.2. El material cerámico.

p. 29

7.7.

Conclusiones preliminares.

p. 30

7.8.

Información adicional sobre Cerquín.

p. 31

8. La Cueva Pintada de San Antonio Montaña.

p. 33

9. El material arqueológico en las colecciones privadas en Erandique.

p. 37

10. Mapa preliminar de los sitios registrados.

p. 39

Conclusiones generales y perspectivas.

p. 41

Bibliografía.

p. 47

Anexos.

FIGURAS.

Figura 1:

Mapa de Honduras con los relieves y el área estudiada en el departamento de Lempira.

p. 4

Figura 2:

Mapa del área estudiada.

p. 5

Figura 3:

Fotografía del peñol de Cerquin.

p. 16

Figura 4:

Piedra de moler encontrada por Lunardi en Cerquin, sin escala.

p. 17

Figura 5:

Manifestaciones rupestres observadas por Lunardi en la cumbre de Cerquin.

p. 17

Figura 6:

Espirales descubiertas por Lunardi (¿en Cerquin o Gualsince ?).

p. 18

Figura 7:

Peñol de Cerquin visto desde el sur, y varios petrograbados observados por Stone .

p. 19

Figura 8:

La Piedra Parada, vista del norte.

p. 21

Figura 9:

A la izquierda, vista del peñol al sureste, desde el camino siguiendo la Quebrada de Pavay; a la derecha llegada al punto de acceso frente al peñol.

Figura 10:

p. 22

Vista al peñol desde el noroeste; a la izquierda abajo se ve la cancha de fútbol del caserío de San Antonio la Mina.

Figura 11:

p. 22

Levantamiento topográfico de los arreglos antrópicos del peñol de Cerquin.

p. 23

Figura 12:

Muros de contención observados en Cerquin.

p. 24

Figura 13:

El abrigo al sureste del peñol.

p. 25

Figura 14:

Vista, desde el punto GPS 4 hacia el sur-oeste, de la cumbre más abajo del peñol.

Figura 15:

p. 25

Vista desde el sureste al sector rupestre y al caos rocoso, abajo del cual fue grabada la espiral.

p. 26

Figura 16:

Petrograbado en forma de espiral.

p. 26

Figura 17:

Vista hacia el sureste de la plataforma rocosa natural.

p. 27

Figura 18:

Petrograbados, de forma ovalada o subcircular, realizados gracias a la técnica de la percusión.

Figura 19:

p. 27

Fragmentos de navajas prismáticas de obsidiana descubiertos en Cerquin.

p. 28

Figura 20:

Tiestos de cerámica ordinaria.

.

p. 29

Figura 21:

Montículo del sitio de El Higuate observado por Federico Lunardi.

p. 31

Figura 22:

La Cueva Pintada de San Antonio Montaña.

p. 33

Figura 23:

Restitución de la pared con las pinturas.

p. 34

Figura 24:

Paneles 1 y 2 del sitio con los pictogramas.

p. 34

Figura 25:

Panel 3 del sitio con los pictogramas y fotografía del motivo figurativo o posible zoomorfo.

Figura 26:

p. 35

Pictogramas de la Cueva del Duende, Piraera, dibujados por Doris Stone en los años 1950, sin escala.

p. 36

Figura 27:

Posible arreglo artificial al pie del manantial de la Cueva Pintada.

p. 36

Figura 28:

Principales artefactos de colección privada 1, Erandique. Nucleus y puntas de lanza de obsidiana (arriba), abajo a la derecha posible punta de lanza española.

p. 37

Figura 29:

Cabeza de piedra esculpida y puntas de flechas de la segunda colección. p. 38

Figura 30:

Colección privada de artefactos arqueológicos en Erandique, Lempira.

Figura 31:

Mapa de los sitios registrados en el sureste del departamento de

Figura 32:

p. 38

Lempira, con el relieve y los ríos.

p. 39

Los sitios en el área de Cerquin, con las curvas de nivel.

p. 40

ANEXOS.

- Ficha de registro del sitio: Cueva Pintada.

Introducción. La costa caribeña de Honduras fue descubierta por Cristóbal Colon en 1502, durante sus cuarto y último viajes al “Nuevo Mundo”. No obstante, la conquista del territorio empezó verdaderamente veinte años más tarde, con las expediciones de Hernán Cortés, entre 1524-1526. La explotación colonial de los ricos recursos mineros hondureños comenzó en los años 1530, por medio del uso intensivo de esclavos indígenas nativos y negros importados de la isla de Cuba. En este principio del siglo XVI, la administración colonial en Honduras resultó desastrosa: enfermedades, humillaciones, matanzas y esclavitud conformaron la cotidianidad de los indígenas, lo que tuvo como consecuencia una drástica baja de la población1.

En las regiones montañosas del suroeste de Honduras, la ciudad colonial de Gracias a Dios fue fundada en 1536 para controlar las nuevas rutas comerciales. En 1537, Francisco de Montejo, el nuevo gobernador del territorio, estableció en Gracias la sede del poder español. Es en este contexto que estalló la primera gran rebelión indígena contra los conquistadores en Honduras. Los rebeldes, que pertenecían en su mayoría a la etnia lenca, atacaron los españoles en las montañas bajo la autoridad de un joven jefe, Lempira. Durante esta guerra, los lencas, con el fin de disponer de sitios refugios, acondicionaron varias altas cumbres de la montañas del sur de los departamentos de Ocotepeque, Lempira, Intibuca y La Paz. Los sitios, que podían haber tenido una ocupación humana anterior, no fueron escogidos por pura casualidad; tenían que poseer dos principales características:  pendientes muy empinadas, haciendo las cumbres difíciles de acceso y contribuyendo a formar verdaderas fortalezas naturales,  y una buena visibilidad sobre los alrededores, con numerosos puntos de observación. Estos triunfos geográficos otorgan a los sitios un carácter ostentoso y un fuerte valor estratégico para su defensa, la comunicación visual, el control de un territorio y de sus accesos, etc.

Según los datos etnohistóricos, el peñol de Cerquín, ubicado en el sureste del actual departamento de Lempira, fue directamente involucrado en la rebelión de 1537, durante la cual desempeñó un papel notable. En este sitio, que Lempira hizo “fortificar”, los lencas resistieron a los españoles durante casi seis meses2.

Cronológicamente, este suceso se sitúa entre el fin del Posclásico y el principio de la época Colonial, durante la fase conocida como el período del Contacto (1520-1540). Y en el campo 1 Chapman 1978: 3-7 2 Herrera y Tordesillas 1601-1615, dec. VI, libro III, cap. XIX: 79

1

cultural, cabe precisar que el eje geográfico formado por Honduras y El Salvador representó, en la época precolombina, una zona de transición entre el sureste de Mesoamérica y el noroeste de la América Central3. Como lo señala Lara Pinto4, en Honduras, muy pocas investigaciones arqueológicas se enfocaron al período de la Conquista (y la época colonial en general).

Cerquín, idealmente ubicado en el corazón de un inmenso territorio montañoso, es a la vez el nombre de un peñol y un sitio refugio, con un gran valor estratégico, pero también el nombre de una provincia muy antigua5, así como el de una variante lingüística del lenca6. Con respecto al sitio arqueológico, se tenía solamente las descripciones de Federico Lunardi 7 y de Doris Stone8 (quien no parecía conocer los trabajos de Lunardi). Ambos autores han descrito los arreglos antrópicos en la cumbre del peñol, mencionando la presencia de muros de contención y fortificaciones así como la presencia de artefactos (cerámica, obsidiana, metates). Reportan además la existencia de numerosas rocas grabadas y tres sitios en los alrededores del peñol.

Aparentemente, desde finales de los años 1950, no se realizaron investigaciones arqueológicas de campo en el sureste del departamento del Lempira y en relación con Cerquín. La esperanza de hacer nuevos descubrimientos y la necesidad de registrar precisamente el sitio de Cerquín, en su contexto arqueológico, con herramientas y técnicas actuales, motivó la creación del proyecto de cooperación franco-hondureño “Lempira 2011”.

¿Cómo se presenta el sitio de Cerquín en la actualidad? ¿Cuál es su topografía y sus arreglos ? ¿Cuáles son los otros sitios arqueológicos conocidos en el sector? ¿Cuáles son las relaciones entre estos sitios y Cerquín? Dos sitios fueron registrados durante el corto proyecto de campo “Lempira 2011”: el peñol de Cerquín y un nuevo sitio rupestre, la Cueva Pintada de San Antonio Montaña. Para los demás sitios se aprovecharon los datos bibliográficos y geográficos.

3 4 5 6 7 8

Kirchhoff 1943 Lara Pinto 2006: 11-12 Herrera y Tordesillas 1601-1615, dec. IV, libro VIII, cap. IV: 197-199 Chapman 1978: 17-18 Lunardi 1943 Stone 1957

2

1. Contexto geográfico.

País de América Central ubicado entre el Mar Caribe y la costa Pacífica, Honduras (fig. 1) tiene una superficie de 112,088 km2 y está constituido por 18 departamentos. Fronterizo con Nicaragua al sureste, El Salvador al suroeste y Guatemala al oeste, Honduras está cubierto al 75 % por cadenas montañosas de origen volcánica.

Las montañas más altas se encuentran en las regiones centrales y especialmente en las cordilleras del oeste del país. En el departamento de Lempira, al suroeste de Honduras, el Cerro Las Minas culmina a 2,849 msnm (Cordillera de Celaque). Estas montañas están compuestas en mayor parte por rocas andesíticas como el basalto, la toba, granitos y rocas metamórficas. La falla continental pasa justo al sur de la frontera entre Honduras y El Salvador siguiendo un eje noroeste-sureste. Al sur de Mesoamérica y en Centroamérica, las altas mesetas volcánicas cubren un vasto territorio incluyendo el sur de Guatemala, el oeste y centro de Honduras, el norte de El Salvador, y gran parte del centro oeste de Nicaragua. Estas formaciones geológicas, conocidas como Grupo Padre Miguel, se formaron durante el Mioceno y el Plioceno, entre 1.5 y 2.3 millones de años en el pasado9.

En cuanto a la vegetación, las montañas del sur del departamento de Lempira están cubiertas con variedades de robles (Quercus) y pinos (Pinus caribea et Pinus oocarpa). En los bosques tropicales secos de esa zona, existe desde hace varios años un programa gubernamental de reforestación, junto con una explotación del pino. Las zonas montañosas del Lempira poseen un clima templado con temperaturas anuales promedias comprendidas entre 19° y 23° grados, y precipitaciones anuales de entre 1500 y 1700 mm10. La temporada de lluvia (el invierno) se extiende normalmente entre los meses de mayo y octubre.

9 Kozuch 1991 10 Hastenrath 1967

3

Fig. 1: Mapa de Honduras con los relieves y el área estudiada en el departamento de Lempira.

4

La zona de investigación se ubica en el sureste del departamento del Lempira, en el suroeste del país. Ese departamento, de una superficie de 4,290 km2, posee 28 municipalidades (siendo Gracias la cabecera) y una población de 180,000 habitantes (densidad de 42 habitantes / km2), según un censo llevado a cabo en 1991. El sur del Lempira está rodeado por el departamento de Ocotepeque al oeste, el de Intibuca al este y la frontera con El Salvador al sur. El área de investigación es delimitado al oeste por la longitud del municipio de Gualsince, al sur por la latitud de Piraera, al este por la frontera departamental entre Lempira e Intibuca, y al norte por la latitud del municipio de Erandique. Eso incluye una buena parte del sur de la Sierra de las Neblinas. Las coordenadas geográficas promedias de la zona, que cubre una superficie de 550 km2, son: N 14°14'96'', W 88°45'89'', UTM WGS 84 zone 16 N, North American Datum 1927 (NAD 27).

Fig. 2: Mapa del área estudiada.

En lo que respecta a la red hidrográfica del sur del Lempira, es importante señalar que se compone sobre todo de afluentes, directos o indirectos, del Río Lempa, el cual marca una parte de la frontera con El Salvador al sur. Con más de 400 km de largo, el Lempa es uno de los ríos más importantes

5

de Centroamérica. Su fuente se encuentra en el sur de Guatemala, entre la Sierra Madre y la Sierra Merendón. Al sur de la zona de estudio, el curso del Lempa, que viene del oeste de El Salvador, forma un meandro, antes de atravesar El Salvador en dirección al sur, hacia el Pacífico. Al este de la zona, representando la frontera administrativa entre los departamentos de Lempira e Intibuca, el Río Guaramajamoatu nace de la confluencia de los ríos San Juan (al noroeste) y Chinacla (al noreste, en Intibuca). El Guaramajamoatu se une al Lempa en la punta sureste del Lempira, formando una confluencia a nivel del meandro. En el corazón de nuestra área de investigaciones, el Río Jupual es alimentado directamente por pequeños afluentes formados por las aguas de lluvia, o subterráneas, procedentes de las diferentes fuentes y cuencas del sur de la Sierra de las Neblinas. El Jupual es un tributario del Río Guaramajamoatu, y se une a él al sur del municipio de San Francisco (Lempira).

2. Proyecto arqueológico “Lempira 2011”.

Varios factores motivaron la creación del proyecto arqueológico 2011. En primer lugar, es importante señalar que no hubo más investigaciones de campo en la zona sureste del departamento desde la publicación, hace 54 años, de la monografía de Doris Stone11. El sector no fue cubierto por el proyecto de inventario de sitios de arte rupestre “Proyecto de Arte Rupestre PARUP” 12. Además, existe lastimosamente una fuerte aculturación de las poblaciones de origen lenca de la región, lo que condujo a una pérdida de la memoria colectiva en relación con el patrimonio.

En cuanto a las justificaciones de las investigaciones emprendidas por el Proyecto Lempira en febrero de 2011, se relacionan principalmente con la falta de datos, como la ausencia de planos y de registro sistemático de los sitios. Resultó necesario visitar los sitios (en primer lugar Cerquín), para completar el registro de los datos topográficos y fotográficos, y con la esperanza de realizar nuevos descubrimientos. Este trabajo se relacionó con la preparación de la tesis de maestría de Eric Gelliot en la Universidad de París 1 (Panthéon-Sorbonne) sobre el tema “Metodología de estudio relacional entre el sitio de Cerquín y los otros sitios arqueológicos en el sureste del departamento del Lempira, Honduras” (2010-2011). Otro objetivo científico era la integración de nuevos datos sobre la zona, por medio de investigación bibliográfica en Tegucigalpa.

El proyecto arqueológico de cooperación internacional “Lempira 2011”, se desarrolló bajo la autoridad académica de los profesores Eric Taladoire y Brigitte Faugère (Universidad de París 1), 11 Stone 1957 12 Mc Kittrick 2003, Rodríguez Mota 2005

6

bajo la tutela institucional del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), de la Universidad francesa de París 1 (Panthéon-Sorbonne) y del Centro francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), sección América Central. El proyecto se benefició también con el apoyo de la Embajada de Francia en Honduras, y especialmente de su Servicio Cultural y de Cooperación, de la Alianza Francesa de Tegucigalpa, así como de la Asociación Internacional para la Promoción y la Investigación en Arqueología (AIPRA). El Cónsul Honorario de Francia en Copán, el profesor René Viel y el realizador francés René Pauck, apoyaron con sus consejos el grupo de investigadores. El proyecto recibió igualmente un fuerte apoyo logístico y financiero de parte de la municipalidad de Erandique (Lempira).

El grupo de investigadores estaba compuesto por los arqueólogos Eric Gelliot (París 1, INRAP, AIPRA), director del proyecto, Philippe Costa (París 1, CEMCA, AIPRA), codirector, y Simon Mercier (París 1, AIPRA). Aunque Sébastien Perrot-Minnot (París 1, CEMCA, AIPRA) no participó en los trabajos de campo, ha colaborado en la misión para la realización de este informe. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 16 y el 25 de Febrero de 2011.

3. Limitaciones.

Nuestra principal limitación fue el tiempo disponible para la misión. En efecto, el proyecto “Lempira 2011” se inició inmediatamente después de otro proyecto arqueológico en El Salvador, “Oriente 2011”, desarrollo en el marco de la tesis de doctorado preparada por Philippe Costa (Paris 1) sobre el arte rupestre salvadoreño y sus afiliaciones culturales. Se contemplaron unos diez días para el proyecto en Honduras. En Tegucigalpa, dos días fueron dedicados a reuniones en la Embajada de Francia, investigaciones bibliográficas y los últimos requisitos para poder obtener la autorización del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH). Además, se impartió una conferencia sobre los primeros resultados del proyecto en la Alianza Francesa13, lo que implicó pasar dos días más en la capital al final del proyecto.

La fase de “campo” del proyecto se redujo entonces a seis días, del 18 hasta el 23 de Febrero, incluyendo un día completo para la ida y la vuelta entre Tegucigalpa y Erandique.

La segunda limitación fue la dificultad para encontrar a un guía que conociera la verdadera ubicación del sitio de Cerquín en Erandique, lo que tomó dos días. Mucha gente en la zona 13 Gelliot y Mercier 2011

7

confunde la historia con las leyendas sobre el personaje de Lempira. Asimismo, Cerquín es tradicionalmente asociado con una montaña al este de la Piedra Parada, un lugar totalmente desprovisto de vestigios antrópicos. La Piedra Parada es asimilada con el lugar de muerte y de sepultura de Lempira y se cuenta que estaría enterrado con un inmenso tesoro. Estas creencias populares favorecen la confusión sobre la localización precisa del peñol de Cerquín. Se tuvo que llevar a cabo varias encuestas orales con los habitantes de los caseríos más alejados de Erandique, y con los opaleros, con el fin de encontrar un guía conocedor de la región. Por razones económicas, no fue posible alquilar un vehículo para el proyecto lo que limitó aun más los reconocimientos.

4. Metodología de campo.

Para levantar un sitio, la metodología empleada consiste primero en una prospección para conocer todos los vestigios visibles y preparar el trabajo. En el caso de los sitios de asentamientos, se recorre la zona siguiendo una cuadricula con un espacio de diez metros entre cada investigador. Cada vestigio o artefacto esta reportado sobre el esquema.

En el caso de un sitio rupestre, el estudio incluye la exploración de toda la superficie rocosa, con el propósito de detectar cualquier tipo de pintura o de grabado. Después, se hace una prospección al pie de la pared para verificar la presencia eventual de artefactos, o de arreglos alrededor (como gradas talladas en la roca por ejemplo).

Después, el equipo se divide en dos grupos para hacer el levantamiento topográfico, y el registro fotográfico de los vestigios. Para realizar el plano, varios puntos son tomados en el sitio gracias a un GPS Garmin E-Trex (UTM WGS 84 zona 16N, Datum NAD 27). Con esos puntos, indicados sobre el esquema, las estructuras (muros, terrazas, etc.) y las concentraciones de material, son reportadas por medio de una brújula (orientación) y una cinta métrica (medidas) según el principio de la triangulación.

En un sitio rupestre del tipo abrigo rocoso, un punto GPS se toma entre las dos extremidades de la superficie cubierta por las manifestaciones rupestres, suficientemente alejado de la roca para captar más satélites (por lo menos 5). Este punto sirve de estación topográfica y se evidencia en el suelo por medio de una marca que servirá durante el proceso de registro topográfico. Desde este punto, se registra el abrigo de una extremidad a otra, con toda una serie de puntos, utilizando un metro láser Leica Disto A2. El aparato tiene un nivel para garantizar una mayor precisión. Se toman las 8

referencias de los ángulos de cada punto del registro por medio de una brújula, desde la estación GPS. Con esta misma técnica se registra la ubicación de las manifestaciones rupestres. Luego, se realiza el levantamiento de la sección de la pared tomando medidas a cada 50 cm desde la estación GPS en línea recta hasta la base de la pared. Las medidas y los ángulos son reportados en el esquema.

Mientras tanto, otros investigadores sacan fotografías de los vestigios, vistas generales y detalles (como ángulos de muros, o pinturas particulares), del entorno, del paisaje y de los investigadores trabajando (archivos del proyecto). Cada fotografía lleva un numero, registrado en la libreta de campo con la orientación de la vista y la descripción del objeto.

Respecto a los artefactos, después de tomar un punto GPS y una fotografía en contexto, se registran por categoría (cerámica, obsidiana, etc.) en bolsas plásticas indicando el nombre del sitio y la fecha. De regreso del campo, se limpian los artefactos, se contabilizan, se describen y se fotografían. Los elementos más característicos son dibujados. Todos los artefactos descubiertos fueron entregados al final del proyecto al Instituto Hondureño de Antropología e Historia IHAH.

5. Fuentes etnohistóricas.

Los tres principales cronistas españoles, que mencionan Cerquín y datos relativos a la conquista, durante el principio del siglo XVI en la región suroeste de Honduras, son Francisco de Montejo, Cristóbal de Pedraza y Antonio de Herrera y Tordesillas. Se deben matizar estas narraciones ya que varios párrafos tienen por propósito justificar las decisiones de la administración española y mas generalmente, la colonización.

El conquistador Francisco de Montejo (1479-1553), quien había servido en Cuba y participado en la conquista de México con Hernán Cortés, fue nombrado en 1537 por el rey de España, gobernador general del territorio hondureño, después de Pedro de Alvarado. Instala la administración española en la ciudad de Gracias a Dios, en el departamento actual del Lempira. Montejo fue uno de los protagonistas de la represión llevada a cabo en contra de los indígenas en 1537; ordenó a su teniente, Alonso de Cáceres, acabar con la rebelión y tomar el peñol de Cerquín. El texto de Montejo más instructivo es una carta dirigida al rey, fechada al 10 de junio de 153914. En ese documento, explica diferentes asuntos administrativos como datos comerciales, y revela también su 14 Montejo 1539

9

versión de los sucesos relacionados con la rebelión. Según él, la rebelión de los lencas tiene por causa principal el cruel comportamiento (canibalismo) contra ellos de parte de otros indios, auxiliares del ejercito español, que fueron traídos de Guatemala en 1536 por Pedro de Alvarado. Esta afirmación sirve sin duda a minimizar el impacto muy negativo de la conquista sobre los indígenas, en particular la esclavitud de los nativos en las minas. Montejo habla de la batalla del peñol de Cerquín, sitio considerado como una verdadera fortaleza, y lugar de la muerte de Lempira. Después, relata lo que pasó con los sobrevivientes y describe la conquista del valle de Comayagua y la batalla de Tenampùa.

Cristobal de Pedrazá (1485-1553) fue el obispo de Tegucigalpa transferido en 1545 a Comayagua. Su obra más famosa, « Relación de la Provincia de Honduras », denuncia el comportamiento de los conquistadores hacia los nativos, en particular las redadas destinadas a capturar a más esclavos. Sin embargo, defiende sus propios intereses, confirmando la relación evocado por Montejo sobre los comportamientos “crueles” de los indígenas guatemaltecos hacia los lencas. En un informe a la Corona de España, Pedrazá15 relata varios comentarios de soldados que habían participado a la batalla de Cerquín en 1537. Estos elementos fueron orientados para justificar el carácter inexpugnable del peñol, y sobre todo el hecho de que los soldados españoles hicieron el sitio durante seis meses, sin conseguir dominar a los insurgentes.

Antonio de Herrera y Tordesillas (1559-1625) era un historiador español. En una obra en cuatro tomos escrita entre 1601 y 1615, titulada « Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano »16, relata la historia de las colonias españolas en América desde 1492 hasta 1554. Esta célebre obra brinda valiosas informaciones sobre la Conquista, los territorios descubiertos, las costumbres de los “indios”, etc. Sin embargo, la compleja estructura de la obra (por década, libro y capítulo) y la densidad de los datos compilados no facilitan las investigaciones. Dos partes son particularmente interesantes para este estudio. En la década IV, libro VIII, capítulo IV (páginas 197-199), Herrera presenta de manera general a los lencas y sus costumbres, y menciona la provincia de Cerquín y su origen antiguo. Luego, en la década VI, libro III, capítulo XIX (pp. 79-80), se encuentran interesantes datos sobre la rebelión de 1537, y se llama la atención del lector sobre el personaje de Lempira y la batalla de Cerquín.

15 Pedraza 1539 16 Herrera y Tordesillas 1601-1615

10

En 1978, la etnóloga y antropóloga Anne Chapman (1922-2010), redactó una excelente síntesis etnohistórica sobre « Los Lencas de Honduras en el siglo XVI »17. Compiló y confrontó los textos antiguos de Montejo, Pedraza y Herrera con el objetivo de explicar la rebelión y los acontecimientos que se desarrollaron en Cerquín. Hablando del sitio, Chapman18 hace una interesante comparación con otros yacimientos arqueológicos, refugios o fortalezas del sur de Honduras, que han desempeñado un papel importante durante la rebelión de 1537. Cita igualmente a Lunardi y su descripción de los vestigios del cerro de Coyocutena. En 2000, el historiador español Mario Felipe Martínez Castillo19 publicó un estudio sobre el personaje de Lempira. Describiendo los acontecimientos del año 1537, Martínez Castillo contradice a Herrera en lo que concierne la muerte de Lempira, basándose en el descubrimiento, en los años 1980, de la carta del conquistador Rodriguo Ruiz.

6. Las antecedentes de la investigación arqueológica en la región.

En el sureste del departamento de Lempira, donde se encuentra el peñol de Cerquín, sólo dos investigadores habían explorado y descrito los sitios del sector antes: Federico Lunardi en los años 1940 y Doris Stone al final de los años 1950.

Federico Lunardi (1880-1954) era un hombre de iglesia italiano, diplomático,

arqueólogo y

aventurero. Fue el primero en visitar y describir Cerquín así como los principales sitios del sector. Apoyándose en sus propias observaciones, publicó en 194320 una síntesis sobre el personaje de Lempira (y su leyenda) que considera como un verdadero héroe nacional hondureño. En 194821, redactó una síntesis de sus diferentes investigaciones en Honduras, repitiendo datos sobre la región de Cerquín, particularmente sobre los sitios de arte rupestre. Cabe recalcar que, en el transcurso de nuestras investigaciones, se evidenciaron varias contradicciones entre su trabajo de 1943 y su síntesis de 1948. Abordaremos estas contradicciones en la presentación de Cerquín y de otros sitios del sector.

Doris Zemurray Stone (1909-1994), arqueóloga y etnógrafa norteamericana, fue directora del Museo Nacional de Costa Rica y enseñó en varias universidades de los Estados Unidos. Publicó en 17 18 19 20 21

Chapman 1978 Chapman 1978: 28-29 Martinez Castillo 2000 Lunardi 1943 Lunardi 1948

11

195722, en los Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology de la Universidad de Harvard, la síntesis de las investigaciones de campo que llevó a cabo en las regiones central y sur de Honduras. Su trabajo consistió en cruzar los datos etnohistóricos con las descripciones de los sitios. Constituye una referencia en materia de registro arqueológico para una zona geográfica tan vasta. Stone ha ido a Cerquín y describe los vestigios del sitio. Suponemos que no tenía conocimiento de los trabajos de Lunardi, ya que no lo cita.

En Los Naranjos, en la riberas del lago de Yojoa, a unos 80 km en al norte de Erandique, las investigaciones de Baudez y Becquelin23, revelaron una serie de asentamientos entre 800 a. C. y 1200 d. C.

El proyecto de inventario y de descripción de los sitios de arte rupestre hondureños ("Proyecto de Arte Rupestre" PARUP), dirigido por Mc Kittrick24 del 1994 al 1997, bajo la tutela del Instituto Hondureño de Antropología e Historia IHAH, se enfocó principalmente en las regiones central y oriental del país, sin incluir el departamento de Lempira. Sin embargo, la Pintada de Azacualpa, uno de los sitios de arte rupestre emblemáticos de Honduras, integrado en el inventario PARUP, se ubica en el departamento de La Paz, a menos de cincuenta kilómetros al este del sector de investigación. Es necesario tambien resaltar las investigaciones pluridisciplinarias llevadas a cabo entre 1990 y 2001 por Hasemann25 y Scheffler26 sobre la cueva y el yacimiento de El Gigante, en el departamento de La Paz, a unos cincuenta kilómetros al este de Erandique. La primera ocupación de este sitio es una de las más antiguas conocidas en la parte norte de la América Central (con la del sitio de Los Tapiales en Guatemala): remonta a unos 12,000 años antes del presente (datación por Carbono 14 calibrada).

En el Salvador, a través de los trabajos de las Misiones franco-salvadoreñas llevados a cabo desde el 2004 hasta nuestros días, y en particular en el departamento de Cabañas27 (fronterizo con el departamento de Lempira al sur) entre 2004 y 2007, varios sitios fueron registrados a unos sesenta kilómetros en el sureste de la zona de estudio; su ocupación se sitúa principalmente en el Clásico Tardío (aproximadamente 600-900 d. C.) 28. 22 23 24 25 26 27 28

Stone 1957 Baudez y Becquelin 1973 Mc Kittrick 2003 Hasemann y Lara Pinto 1996: 65-66 Scheffler 2008 Perrot-Minnot et ai. 2005, Gelliot et al. 2008 Gelliot et al. 2008

12

7. Cerquín, un sitio de altura de finales del Posclásico.

7.1. Cerquín: entre historia y leyenda, fuentes etnohistóricas y datos lingüísticos. En 1537, empezó la primera gran rebelión indígena en Honduras contra los españoles29. Una de las causas probables es vinculada con el comportamiento de ciertos conquistadores españoles hacia las poblaciones indígenas del territorio. La explotación minera (oro, plata, cobre) que comenzó en Honduras en los años 1530, y el uso importante de nativos (y también negros traídos por Cuba) como esclavos, favorecieron sin duda la sublevación. Chapman30 describe y resume, gracias a las fuentes etnohistóricas, una parte de los malos tratamientos, las humillaciones, y crímenes cometidos contra los indígenas de Honduras a principios del siglo XVI. Incluso, Strong, Kidder y Paul explican que: « la crueldad hacia los nativos (de Honduras) fue aún mayor que en Guatemala »31.

Durante la rebelión, el sitio de Cerquín es conocido por haber sido uno de los grandes lugares de resistencia de la etnia lenca. Podemos suponer que la fundación en 1536, de la ciudad colonial de Gracias a Dios32 por Juan de Chávez contribuyó también a la insurrección indígena en la región. Es en este momento que aparece un joven jefe de guerra lenca, nombrado Lempira (o El Lempira, significando " Señor de la Montaña "33), el cual habría sido nombrado por el cacique Entipuca de Piraera34 con el fin de dirigir la rebelión. Según Herrera, Lempira, haciendo alianza con los lencas Cares35, habría reunido un ejército de 30,000 hombres (procedentes de más de 200 pueblos) y se habría refugiado en las alturas del peñol de Cerquín. Por supuesto, esta cifra de 30,000 soldados ha sido exagerada por los españoles.

Juan de Chávez, por orden de Pedro de Alvarado, dirigió un despliegue militar desde Gracias a Dios para matar a Lempira, pero según Pedraza36 no llegaron al sitio, seguramente demasiado acosados en el camino por los insurgentes. Más tarde, Francisco de Montejo, nombrado gobernador de Honduras en 1537, le ordenó al capitán Alonso de Cáceres acabar con esta rebelión que se había vuelto muy molesto para su administración. Herrera37 indica que Lempira habría resistido durante 29 30 31 32 33 34 35 36 37

Hasemann et Pinto 1996: 255-258 Chapman 1978: 3-7 Strong, Kidder y Paul 1938: 24 Camberlain 1946, Lunardi 1946 Herrera y Tordesillas 1601-1615, dec. VI, libro III, cap. XIX : 79 Herrera y Tordesillas 1601-1615, dec. VI, libro III, cap. XIX: 80 Herrera y Tordesillas 1601-1615, dec. VI, libro III, cap. XIX: 79 Pedraza 1539 Herrera y Tordesillas 1601-1615, dec. VI, libro III, cap. XIX: 79

13

seis meses sobre el sitio a los asaltos españoles. Finalmente, se explica que el jefe nativo habría sido matado por un arcabucero español durante negociaciones. Sin embargo, existe otra versión de la muerte de Lempira. En efecto, una carta ha sido descubierta en los años 1980 en Sevilla (España) por el historiador Mario Felipe Martínez Castillo en el Archivo General de las Indias38. El documento, fechado de 1558 y titulado " Meritos y Servicios: Rodriguo Ruiz, Nueva España ", explica que es el conquistador Rodriguo Ruiz quien habría matado a Lempira durante un combate sobre el mismo sitio de Cerquin. Hablando del sitio, Pedraza39 transcribe comentarios de españoles que habían participado a la batalla de 1537: « ...es la cosa más fuerte del mundo... siendo el dicho peñol casi hasta el cielo, tan derecho, segund dizen, como una lanza, sin camino ni parte ninguna por donde pudiesen subir.... seis meses peleando... ». Montejo40 explica también que el peñol es : « la cosa mas fuerte que hay en estas partes, y metieron en él muchos bastimentos ». Herrera41 indica que Lempira había ordenado fortificar un peñol nombrado Cerquín. El sitio parece haber sido crucial para la conquista española y la expansión colonial hacia el oriente del país42. En el campo lingüístico, es de recordar que Cerquín es también el nombre de un grupo lenca. En su estudio antropológico43, Anne Chapman define la etnia lenca en el siglo XVI apoyándose en las fuentes etnohistóricas. En aquella época, los lencas formaban un grupo étnico específico que ocupaba un vasto territorio incluyendo las regiones centrales y meridionales y el oeste de Honduras, así como el suroeste del Salvador. Se precisa en la página 17: « …Que los lencas ocuparon esta zona cuando los españoles llegaron al país como tradicionalmente lo habían hecho, está atestiguado por toda una serie de datos históricos, lingüísticos y arqueológicos 44, además de los etnográficos. »

Chapman explica que, al principio de la conquista española, los lencas se dividían en seis principales grupos lingüísticos, con variantes:  el grupo Care, en Honduras, en los actuales departamentos de Intibuca, La Paz, Lempira y Santa Barbara. Es citado por primera vez por Pedro de Alvarado45 quien los describe como originarios 38 39 40 41 42 43 44

Martinez Castillo 2000 Pedraza 1539: 158-159 Montejo 1864 Herrera y Tordesillas 1601-1615, dec. VI, libro III, cap. XIX: 79 Chamberlain 1953: 79-82 Chapman 1978 Squier 1855, 1858; Lehman 1920; Lothrop 1939; Longyear 1947; Strong 1948; Thompson 1970; Baudez y Becquelin 1973 45 Alvarado 1536 : 6

14

de un pueblo dependiente de la ciudad de Gracias a Dios (Lempira).  el grupo Potón, presente sobre todo en el Salvador, en la región ubicada al oeste del Río Lempa46 y en la provincia de San Miguel;  el grupo Taulepa, citado por Garcia de Palacio47 y que según Chapman podría ser originario de la región meridional del lago de Yojoa y del pueblo actual de Taulabé48;  el grupo Chontal, cuya entidad queda mal definida49;  el grupo Lenca, cuya primera mención se debe a Gaspar de Andrada50, y que estaba establecido en la parte meridional del departamento de Comayagua, en el sureste de La Paz, en el suroeste de Francisco Morazán, en el departamento de Valle y al oeste de Choluteca en la región del Golfo de Fonseca51;  y el grupo Cerquín, en la parte meridional de los departamentos de Lempira y de Intibuca, la provincia y el peñol del mismo nombre fueron citados por primera vez por Alvarado52. Richard Lyle Campbell53, define el lenca como una familia de lenguas con, por lo menos, dos ramas distintas: el lenca de El Salvador (región de Chilanga) y el lenca de Honduras. Para él, el lenca sería una sola lengua con varios dialectos. Cerquín es también el nombre de una provincia, citada por Pedro de Alvarado desde 1536 54, y después por Francisco de Montejo55. Es interesante resaltar que, según Doris Stone, los límites exactos de la provincia no pudieron estar encontrados en ningún documento56. Se puede sin embargo suponer que el núcleo de la provincia de Cerquín debía corresponder a la región que comprende el actual departamento de Lempira, dónde se localiza el peñol del mismo nombre. Chamberlain57 confirma esta versión, la cual corresponde también a las conclusiones de Stone 58. Herrera describe la provincia de Cerquín como de gran antigüedad y vinculada con la leyenda de Comizagual59, una divinidad lenca. 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59

Garcia de Palacio 1576 Garcia de Palacio 1576 Chapman 1978: 20-21 Garcia de Palacio 1576 Andrada 1591 Chapman 1978: 18 Alvarado 1536: 8 Campbell et al. 1978: 330-331 Alvarado 1536, P. 8 Col. Doc. Inéditos, 1875, vol. XXIV : 253 Stone 1957: 104 Chamberlain 1946: 7 Stone 1957: 104 Herrera y Tordesillas 1601-1615, dec. IV, libro VIII, cap. IV : 197-199

15

7.2. Los antecedentes arqueológicos A mediados del siglo XIX, Squier60 confundió Cerquín con el pueblo y el sitio de Corquin, en el sur del departamento de Copán. Hay que esperar los años 1940 y las exploraciones de Federico Lunardi para tener la primera descripción arqueológica de Cerquín y de los principales sitios en su cercania61. Lunardi trabajó sobre el mito de Lempira, que asociaba a un verdadero héroe nacional62, y trató de encontrar su huella en los diferentes lugares del enfrentamiento de 1537. Lunardi describió el peñol (ver figura 3), aportando valiosas indicaciones de orientación y de acceso, antes de emprender una comparación con las fuentes etnográficas.

Fig. 3: Fotografía del peñol de Cerquin (Lunardi 1948, plana VIII).

En su discurso, Lunardi distingue el sitio en la cumbre del sitio de asentamiento de Eguate63, al igual que Stone, que nombró el sitio de asentamiento “El Higuate”64. Continuando su descripción, Lunardi brinda varios elementos interesantes. En primer lugar, él y sus guías escalaron la formación geológica desde su ángulo suroeste65. Casi llegando a la cumbre, cuenta haber alcanzado un tipo de "descanso" natural sobre el cual observó "restos de edificios" y una concavidad, presentada como una posible reserva de agua. Lunardi encontró en la cumbre, sobre el sector occidental, una piedra de moler de forma "maya", pequeña, con tres pies cilíndricos y bajos (ver figura 4), así como dos otros, sin pies. Reporta también el descubrimiento de cerámica ordinaria66. 60 61 62 63 64 65 66

Squier 1855 : 340 Lunardi 1943, 1948 Lunardi 1943 : 174 Lunardi 1943: 26-28 Stone 1957: 114 Lunardi 1943: 29 Lunardi 1948 : 328

16

Fig. 4: Piedra de moler encontrada por Lunardi en Cerquin, sin escala (Lunardi 1943).

Desde el descanso natural hasta la cumbre, a lo largo de la cresta, Lunardi describe la presencia de muros de contención que le parecen del mismo estilo que los de los sitios de Gualapaca, de Coyocutena y de Tenampuá67. Luego, el explorador menciona brevemente manifestaciones rupestres (figura 5) presentes en la cumbre de peñol sobre rocas que constituyen una plataforma natural en el suelo. Precisa que son grabados, de estilo geométrico, formados por líneas y por puntos, representando espirales, óvalos y símbolos en "escaleras"68. Los interpreta inmediatamente como representaciones de serpientes, de sol, de antropomorfos o de zoomorfos. En el arte rupestre, hay que mostrarse prudente con las interpretaciones, particularmente las de manifestaciones de estilo geométrico.

Fig. 5: Manifestaciones rupestres observadas por Lunardi en la cumbre de Cerquin (Lunardi 1943, Lunardi 1948 plana XLV).

Lunardi explica que los motivos en "escaleras" de Cerquín le parecen similares a las manifestaciones rupestres que observó en la Piedra de Sinsimbla en el valle de Jesús de Otoro 69, a 67 Lunardi 1943 : 29 68 Lunardi 1943 : 29-30 69 Lunardi 1943 : 30

17

unos cincuenta kilómetros al noreste de la zona de estudio (departamento de Intibuca). Otra fotografía plantea sin embargo un problema, respecto a los motivos en espirales (figura 6). En su libro de 1943, Lunardi explica que son de Cerquín, pero, en 194870, presenta la misma ilustración como la Piedra del Pial cerca del municipio de Gualcinse (al sur del Lempira).

Fig. 6: Espirales descubiertas por Lunardi (¿en Cerquin o Gualsince ?)

Lunardi concluye su descripción del sitio cruzando sus observaciones con los datos etnohistóricos. Para él, el peñol no pudo acoger un ejército de 30,000 guerreros y habría servido más bien de "cuartel general" de Lempira.

Hay que esperar 1957, con el trabajo de registro de yacimientos arqueológicos del centro y del sur de Honduras realizado por Doris Stone para tener otra descripción de Cerquín71. Stone no se refiere a los trabajos de Lunardi, sin duda no tenía conocimiento de estos. La arqueóloga comienza por describir, de manera bastante vaga, la localización del sitio, indicando que éste es más pequeño que el sitio de Tenampuá (valle de Comayagua).

Aparentemente, Stone habría empezado el ascenso del peñol por el sur, hablando de una " lengua de tierra " comunicando a otra cordillera hacia el sur. Desde este descansillo, explica que el ascenso hasta la cumbre es muy difícil y sin duda imposible por una fuerza armada. 70 Lunardi 1948, plana XLVI 71 Stone 1957: 113-114

18

Continuando su descripción, Stone precisa que la " lengua de tierra " comunica con un pequeño sitio constituido por montículos y " piedras bajas ", ubicado a unos 250 metros al suroeste de Cerquín. Lo identifica como El Higuate72, sitio de asentamiento vinculado con la fortaleza de Cerquín. Si se compara este dato con la versión de Lunardi, parece que Stone se equivocó. En efecto, el pequeño sitio del cual habla corresponde probablemente a los restos de edificios observados por Lunardi73 sobre su "descansillo" al suroeste de peñol. Stone describe la presencia, sobre la pendiente este hasta la cumbre, de fortificaciones burdas compuestas por piedras amontonadas, de hoyos de agua (sin duda cúpulas) bajo el saliente de una roca al oeste, y de dos cuevas. Estas últimas son más exactamente abrigos, en el norte presentaría un acceso constituido por gradas talladas en la roca.

Stone señala la presencia de manifestaciones rupestres grabadas en rocas al aire libre (figura 7). Seis de ellas estarían situadas en la subida, desde el norte hacia la cumbre, con motivos de espirales y de "serpientes", mientras que otras numerosas rocas están presentes en la cumbre de peñol, mostrando figuras de estilo geométrico dibujadas con "puntos"74.

Fig. 7: Peñol de Cerquin visto desde el sur, y varios petrograbados observados por Stone (Stone 1957, anexos).

Stone sugiere una función también ceremonial de Cerquín, y recuerda que las espirales y los 72 Stone 1957: 114 73 Lunardi 1943: 29 74 Stone 1957: 114

19

motivos geométricos son muy comunes en el arte rupestre de América Central, especialmente en Costa Rica. Los dibujos constituidos por "puntos" (realizados por medio de la técnica de percusión (picoteado)) son menos frecuentes y le recuerdan grabados de la Isla del Muerto (Lago Nicaragua). Por lo mismo, considera que los petrograbados de Cerquín pertenecen a una cultura típicamente centroamericana, de tradición no maya y no mexicana75.

Finalmente, hablando de los artefactos encontrados en el sitio, Stone señala la presencia de varias piedras de moler y puntas de flechas de obsidiana (precisando que son semejantes a las de la región de Comayagua) descubiertas cerca de los petrograbados.

7.3. Localización del sitio

Primero, el equipo del proyecto " Lempira 2011 " buscó un guía en el municipio de Erandique, con el fin de encontrar el sitio de Cerquín. Esta tarea se reveló muy rápidamente delicada a pesar del fuerte apoyo del alcalde. En efecto, este último, así como una gran parte de la población interrogada, localiza Cerquín sobre una montaña cerca de Piedra Parada (ver figura 8), por lo menos a dos kilómetros al noreste del cerro Congolón. Piedra Parada es, en la tradición popular, el lugar donde murió Lempira. Lunardi cita un testimonio recogido en los años 1940, por el entonces secretario municipal de Gualsince, Don Pablo Rodríguez Claros: «Me contó, repetidas veces, que por tradición había oído de los viejos que también lo tenían por tradición, que cuando los españoles llegaron a Piedra Parada o Piedra Alta, inmediata al Congolón al N.E., después que alli lo mataron, como el cuerpo, de la altura de la peña en donde Lempira estaba parado, cayó abajo, de seguro destrozado, los vencedores mandaron a los mismos indios a recoger el cadáver, el que hicieron conducir hasta el lugar que se llama Corta Cabeza. »76. Lunardi confronta también las diferentes tradiciones con los datos etnohistóricos de Herrera 77, particularmente en donde se describe la muerte de Lempira78. Piedra Parada se presenta como un ancho peñasco, con una altura de quince metros, que Lunardi describe como un "pan de azúcar". El peñasco domina un pequeño valle y tiene como coordenadas GPS (UTM WGS 84 zona 16 N): N 14°12 ' 01.9 "; W 88°32 ' 18.8 "; con una altitud aproximada de 1974 m.

75 76 77 78

Stone 1957: 115-116 Lunardi 1943: 19 Herrera y Tordesillas 1601-1615 Lunardi 1941 : 19-25

20

Fig. 8: La Piedra Parada, vista del norte (foto: E. Gelliot).

El equipo fue a este mismo lugar y exploró la zona en los alrededores de Piedra Parada, así como la montaña conocida popularmente como Cerquín, al sureste del peñasco, sin encontrar ningún vestigio arqueológico. Además, el lugar no corresponde con las descripciones de peñol hechos por Lunardi79 y Stone80. Sólo han sido observados varios promontorios rocosos naturales con una buena visibilidad sobre los alrededores. Esta montaña se coloca en el municipio de Gualsince, el terreno es privado y pertenece al "Proyecto Agua" (coordenadas promedias N 14°11 ' 52.6"; W 88°32 ' 01.9").

Después de este infructuoso reconocimiento, el equipo se puso en contacto con los opaleros de Erandique, y pudo encontrar a Don Ebaristo Perdomo, quien aceptó guiar al grupo hasta el verdadero sitio de Cerquín. Para encontrar el peñol, hay que ir al suroeste, desde Erandique, a través de la Sierra de las Neblinas, hasta el caserío San Antonio la Mina. Desde este punto, hay que bajar la quebrada de Pavay al sur-suroeste, luego volverla a subir, e ir a lo largo de ella por un camino con destino al sureste. Se alcanza el pie del peñol (ver figura 9) después de una caminata, desde el caserío, de unas 2 horas / 2h 30. Este acceso al sitio es localizado en las coordenadas UTM WGS 84 zona 16N: N 14°10 ' 55.3", W 88°29 ' 39.2", en una altitud aproximada de 1343 m. Desde este punto, es posible efectuar la ascensión hasta la cumbre, escalando la pared compuesta en parte de afloramientos de rocas (aproximadamente 20 - 30 mn). Las coordenadas promedias del sitio en la cumbre son: N 14°10'50.2'' , W 88°29'33.1''.

79 Lunardi 1943 : 26 80 Stone 1957: 113-114

21

Fig. 9: A la izquierda, vista del peñol al sureste, desde el camino siguiendo la Quebrada de Pavay; a la derecha llegada al punto de acceso frente al peñol (fotos: E. Gelliot).

El peñol es una formación geológica basáltica nacida de la intensa actividad volcánica de la región, la cual favoreció entre otras cosas la creación de las cordilleras y las sierras del oeste y el centro de Honduras. Se presenta bajo la forma de una cresta alargada de más de 300 m (figura 10), orientada noroeste-sureste, poco ancha, con pendientes fuertemente empinadas formando barrancos. Algunos escasos árboles se pueden observar en la falda oriental, mientras que la cumbre es, en su mayor parte, cubierta por hierbas altas.

Fig. 10: Vista al peñol desde el noroeste; a la izquierda abajo se ve la cancha de fútbol del caserío San Antonio la Mina (foto: E. Gelliot).

22

7.4. Los vestigios arqueológicos visibles, el plan del sitio

Fig. 11: Levantamiento topográfico de los arreglos antrópicos del peñol de Cerquin (E. Gelliot, Ph. Costa).

23

A lo largo de la línea de cresta del peñol se localizan los arreglos antrópicos (figura 11). Es necesario tomar en cuenta que las curvas de nivel no figuran sobre el plano, debido a una mala definición del MNT satelital utilizado. No reflejan correctamente la realidad topográfica del terreno natural. El sitio es orientado según la línea de cresta del peñol, del noroeste al sureste. Posee una superficie aproximada de 3750 m2; 250 m de largo por unos quince metros de ancho. La altura es alrededor de 1400 msnm para el punto GPS 6. Varias formaciones rocosas ocupan la cresta.

Primeramente, hay que subrayar que la superficie plana disponible del área ha sido voluntariamente aumentada, gracias a la organización de pequeñas terrazas laterales a lo largo de la cresta. Parece que el substrato excavado ha sido devuelto sobre la cumbre, luego retenido con muros (o paredes) de contención (figura 12) constituidos por pequeños bloques de basalto amontonados. Stone 81, sin duda influenciada por la historia militar del sitio, considera que estos muros tienen un propósito de fortificación, mientras que Lunardi82 los cualifica de muros de contención.

Fig. 12: Muros de contención observados en Cerquin (fotos: Ph. Costa).

Es probable que sobre las partes planas así obtenidas existían estructuras en material perecedero (madera, etc...). Esta hipótesis ya fue formulada por Lunardi83: « Es posible que otras habitaciones existieran desde el descanso hasta la cumbre y a lo largo del espinazo, en donde quedan todavia restos de muros de retención... ». Este autor ve allí similitudes con los sitios de Gualacapa, de Coyucotena y de Tenampúa. En cuanto a las pequeñas terrazas laterales, pudieron eventualmente servir para cultivar cereales como maíz.

Al sureste del sitio, sobre la ladera oriental de la cresta, se observa un abrigo natural que pudo servir de pequeño refugio bajo la roca. Corresponde sin duda a las "cuevas" descritas por Stone84. Sin 81 82 83 84

Stone 1957: 114 Lunardi 1943: 29 Lunardi 1943: 29 Stone 1957: 114

24

embargo, en 2011, sólo se confirmó la presencia de un único refugio (figura 13); ninguna cúpula ni camino acondicionado ha sido observado, al contrario de la descripción de Stone. Lunardi 85 habla del descubrimiento, en 1908, sobre uno de los costados del peñol, de una gran cueva con tres galerías donde fueron encontradas piedras preciosas, pero es probablemente una nueva descripción de carácter fantasmagórico que alimenta el mito, muy vivo, del tesoro y la tumba de Lempira.

Fig. 13: El abrigo al sureste del peñol (foto: Ph. Costa).

Desde el punto GPS 4, en el límite sureste de la zona investigada durante el proyecto 2011, el terreno natural es marcado por una fuerte pendiente, de algunas decenas de metros, hasta pararse, en el suroeste, sobre otra cumbre más abajo (figura 14). Podría corresponder a la "lengua de tierra " de la cual habla Stone86 y al "descanso" de Lunardi87, donde se localizaría el pequeño sitio de asentamiento descrito por ambos autores.

Fig. 14: Vista, desde el punto GPS 4 hacia el suroeste, de la cumbre más abajo del peñol (foto: E. Gelliot). 85 Lunardi 1948: 322 86 Stone 1957: 114 87 Lunardi 1943: 29

25

7.5. Las manifestaciones rupestres Los petrograbados descubiertos han sido realizados sobre rocas al aire libre y sobre una plataforma rocosa natural. Son agrupados en un sector espacialmente coherente, de aproximadamente 400 m2, más o menos en medio de la cresta (figura 10). Viniendo del noroeste, la entrada del sector rupestre se efectúa bajando un caos rocoso (figura 15), abajo del cual una espiral grabada parece marcar el acceso a la zona.

Fig. 15: Vista desde el sureste al sector rupestre y al caos rocoso, abajo del cual fue grabada la espiral (foto: Ph. Costa).

La espiral (figura 16) es hecha por un surco poco profundo, en la cara casi vertical de un bloque de basalto, orientado más o menos hacia el este. Fuertemente erosionado, el petrograbado presenta un diámetro máximo de cerca de 50 cm. El espacio entre dos vueltas de la espiral es a veces inferior a 2 cm. Se pueden observar nueve vueltas en la espiral.

Fig. 16: Petrograbado en forma de espiral (foto: Ph. Costa).

26

Otros petrograbados registrados durante el proyecto "Lempira 2011" han sido plasmados sobre un soporte horizontal. Los mismos son grabados principalmente en una plataforma rocosa natural en el centro del sector rupestre (figura 17).

Fig. 17: Vista hacia el sureste de la plataforma rocosa natural (foto: Ph. Costa).

Allí, con una única excepción, los petrograbados han sido realizados gracias a la técnica del percusión, picoteados (a diferencia de la espiral). Todos los motivos son de estilo geométrico, generalmente de forma ovalada o subcircular (figura 18), con un diámetro inferior a 20 cm en su mayor parte. Las formas en "escaleras" observadas por Stone88 y Lunardi89 no se encontraron; son probablemente disimuladas por las abundantes altas hierbas que crecen en la cumbre del peñol. En su conjunto, los petrograbados son mal conservados (erosión natural) y poco visibles.

Fig. 18: Petrograbados realizados gracias a la técnica de la percusión (fotos: Ph. Costa). 88 Stone 1957, anexo 89 Lunardi 1943: 30

27

Se puede imaginar que, debido a la oscuridad del basalto, los grabados fueron pintados con el fin de subrayar el dibujo y destacar visualmente los motivos.

7. 6. Artefactos arqueológicos descubiertos in situ.

7.6.1. El material lítico. Primero, cabe mencionar las varias piedras de moler publicadas por Lunardi90 (un pequeño metate entero con tres pies, ver figura 4) y dos otros fragmentos descubiertos en el sector occidental del sitio) y por Stone91 (algunos elementos de molienda en el sector de los petrograbados). Ningún elemento de este tipo ha sido descubierto en 2011, sin embargo las relaciones de Lunardi y de Stone confirman una actividad de molienda en el sitio.

Durante el proyecto "Lempira 2011", una pequeña concentración de artefactos de obsidiana ha sido observada, bajo la forma de un esparcimiento localizado, en el noroeste del sitio, al este del punto GPS 1. Cuatro lascas y cinco fragmentos de navajas prismáticas han sido recogidos (figura 19).

Fig. 19: Fragmentos de navajas prismáticas de obsidiana descubiertos en Cerquin (foto: S. Mercier).

Las lascas delatan la existencia de una existencia de talla en el lugar. El color de las obsidianas es predominantemente gris claro hasta ligeramente oscurecido, con algunas venas más oscuras. Un análisis mineralógico podría determinar la procedencia de la materia prima. Se puede sin embargo suponer que los elementos encontrados en Cerquín provienen de las minas antiguas de obsidiana de La Esperanza92, a unos cuarenta kilómetros al noreste (departamento de Intibuca). Stone93 descubrió 90 91 92 93

Lunardi 1943: 29 Stone1957: 114 Sheets, Hirth, Lange, Stross, Asaro y Michel 1990 Stone 1957: 114

28

también algunas puntas de flecha cerca de los petrograbados, del “mismo tipo”, según ella, que las puntas halladas en los sitios del valle de Comayagua.

7.6.2. El material cerámico (figura 20). Lunardi94 menciona el descubrimiento de cerámica ordinaria sobre el peñol. En 2011, diez tiestos han sido descubiertos al sureste del sitio, al pie del abrigo rocoso: 5 fragmentos de cuerpo con pasta burda, de color gris hasta beige, 1 fragmento de cuerpo con pasta burda, con una asa para la prensión, beige, 1 fragmento de cuerpo con pasta burda, decorado por una incisión de dos líneas finas paralelas, beige, 1 fragmento de cuerpo con pasta fina y beige, 1 fragmento de cuerpo con pasta más fina, negro con un engobe exterior rojo, 1 pequeño fragmento de borde derecho con pasta burda y beige.

Ningún ensamblaje fue posible. Estos tiestos, en su mayor parte de pasta burda, han sido encontrados sobre un sector muy preciso y relativamente protegido del viento. A la excepción tal vez de los dos fragmentos de cuerpo con pasta más fina, el material descubierto en Cerquín corresponde a una cerámica usual de tipo utilitario o culinario.

Fig. 20: Tiestos de cerámica ordinaria (fotos: S. Mercier).

94 Lunardi 1948: 348

29

7.7. Conclusiones preliminares

Según los cronistas, el sitio de Cerquín desempeñó un papel fundamental durante la rebelión de 1537 y es estrechamente asociado con el personaje de Lempira. Además, el nombre de Cerquín es relacionado con un grupo lingüístico lenca y una provincia. Las tradiciones populares actuales mantienen un cierto folclor alrededor de Lempira, pero la ubicación exacta del peñol y su importancia para el patrimonio local, arqueológico e histórico, parecen casi olvidadas por una gran parte de la población. En efecto, el equipo del proyecto "Lempira 2011" encontró muchas dificultades para localizar el sitio.

El sitio ocupa una posición estratégica al sur de la Sierra de las Neblinas. Desde la cumbre del peñol, el visitante tiene una muy buena vista sobre los alrededores. Al horizonte, con destino al suroeste, se puede incluso divisar el volcán salvadoreño de San Vicente, a pesar de una distancia de 70 km, y las principales cumbres del sur de Lempira son perfectamente visibles (Coyucotena, Congolón, Siguarena, Broquel, etc). La dificultad de acceso a la cumbre de peñol de Cerquín, cercado por barrancos, hace del sitio un verdadero refugio.

Era necesario confrontar las descripciones de Stone y de Lunardi con una visita y un registro exhaustivo de los vestigios todavía visibles en el sitio. Por la presencia de los muros de contención y de las terrazas laterales, no cabe duda que el peñol no fue fortificado, sino acondicionado para aumentar la superficie disponible sobre la línea de cresta. En ciertos lugares, el volumen de substrato y de rocas excavado debía ser bastante considerable. Ningún montículo o plataforma artificial se aprecia en la cumbre, y en base a las relaciones de Lunardi y de Stone, sería muy interesante explorar la cumbre suroeste más abajo del peñol, con el fin de buscar los vestigios de asentamientos observados antiguamente por dichos autores.

El sector rupestre, localizado en el centro de la línea de cresta, parece haber sido especialmente escogido en función de la topografía natural del sitio. En efecto, el caos rocoso, delimitando esta zona en el noroeste, y la plataforma rocosa natural ofrecen ciertas ventajas físicas favoreciendo la creación de una área a carácter posiblemente ritual. Es interesante notar que dos técnicas diferentes de realización de los grabados han sido utilizadas (grabado con surcos por abrasión y percusión (picoteado)). La atribución a la misma fase crono-cultural de las manifestaciones rupestres y de los otros vestigios arqueológicos puede ser propuesta ya que el conjunto parece articularse alrededor de un mismo esquema espacial coherente. 30

Respecto al material descubierto, además de los descubrimientos antiguos (particularmente del material de molienda), la pequeña concentración de elementos en obsidiana demuestra una actividad de talla in situ, y una eventual relación con el sitio de La Esperanza. En cuanto a la cerámica encontrada, es en su mayor parte de tipo usual.

Una sola fase de ocupación del sitio ha sido detectada, pero sería interesante efectuar una serie de pequeños sondeos, al pie de los muros de contención, en el sector rupestre y cerca del abrigo rocoso, con el fin de verificar la estratigrafía y de encontrar más material arqueológico.

7.8. Información adicional sobre Cerquín El sitio de El Higuate, mencionado por primera vez por Lunardi95 bajo el nombre de Eguate, se localiza al oeste-noroeste del peñol, a unos cien metros del mismo, sobre la montaña dónde se sitúa el camino de acceso a Cerquín tomado por el equipo del proyecto "Lempira". Hay que recordar aquí que no se disponía de los datos de Federico Lunardi en el momento del reconocimiento, por lo mismo, este sitio no ha sido registrado en 2011.

Fig. 21: Montículo del sitio de El Higuate observado por Federico Lunardi (Lunardi 1948, plana IX).

Lunardi96 menciona, en el lugar llamado "El Portillo del Léon", la existencia de una superficie plana, o una plaza, sobre la cual están presentes restos de casas antiguas, en forma de montículos (figura 21). El autor97 precisa que una de estas estructuras tiene una forma alargada y una longitud 95 Lunardi 1943: 26-28 96 Lunardi 1943: 26-27 97 Lunardi 1943: 27

31

de hasta 25 m. Tres otros montículos de forma cuadrada estarían conservados hasta dos metros de altura, uno de ellos presentando un hoyo de saqueo en su medio.

Lunardi indica que uno de los vestigios notables del sitio es el camino que conduce al peñol. Para él, El Higuate sería el sitio de asentamiento principal de Cerquín, una idea también expresada por Stone98. Hay que mencionar el descubrimiento en 2011 de algunas lascas de obsidiana (no recogidas) a aproximadamente 500 al noroeste del peñol de Cerquín, al norte de la montaña dónde se ubica El Higuate. En lo que concierne a la cronología, Lunardi99 señala que el tipo de construcción de tradición no maya del sitio de El Higuate es semejante al utilizado en Cerquín y Coyocutena.

98 Stone 1957: 114 99 Lunardi 1943: 16

32

8. La Cueva Pintada de San Antonio Montaña (ver anexo 1).

Luego de una encuesta realizada entre los vecinos de Erandique, en particular los opaleros, el equipo tuvo la oportunidad de encontrar a Don Antonio Martínez, Presidente del Consejo Indígena lenca de Erandique (IHNFA), quien aceptó guiar a nuestro grupo hasta un sitio rupestre, aparentemente no registrado hasta entonces. Desde Erandique hacia el sur, a través de la Sierra de las Neblinas, el grupo se fue hasta el caserío La Puerta, aldea San Antonio Montaña (municipio de Erandique). El sitio se encuentra en un terreno privado que pertenece a Don Miguel Angel Perdomo y que sirve actualmente de pasto. Está situado en las coordenadas UTM WGS 84 zona 16N: N 14° 11' 13.4"; W 88° 28' 01.6"; altitud aproximada 1210 m. Desde el caserío, hay que caminar durante menos de una hora, bajando y volviendo a subir al sur-suroeste la quebrada de Cala, que colinda con el sitio. Este último se presenta bajo la forma de un abrigo rocoso y cóncavo de unos quince metros de altura, orientado 130 ° sureste, con un manantial que brota de una falla ubicada a su pie (figura 22).

Fig. 22: La Cueva Pintada de San Antonio Montaña (foto: Ph. Costa).

Las manifestaciones rupestres presentes sobre la pared están compuestas por cinco pictogramas, de color rojo-ocre, situados a más de 4 metros de altura. Cuatro motivos están colocados a la derecha de la línea media conformada por la falla de donde sale el manantial (figura 23).

33

Fig. 23: Restitución de la pared con las pinturas (dibujo: Ph. Costa).

Con la erosión natural, los pictogramas parecen apagados y los dibujos de tres de ellos fueron casi borrados por el tiempo. Para las necesidades del estudio, las manifestaciones rupestres han sido divididas en tres paneles, según su ubicación sobre la pared. El panel 1 presenta un pictograma medio borrado, posiblemente de estilo figurativo, pareciéndose a la parte baja de la pintura del mismo estilo en la parte superior del panel 3 (figura 25).

Fig. 24: Paneles 1 y 2 del sitio con los pictogramas (dibujo: Ph. Costa).

34

El panel 2 (figura 24) presenta arriba un motivo geométrico con el dibujo de un círculo, encerrando un punto del cual radia cinco rayos. Más abajo, ligeramente sobre la derecha, otro pictograma, medio borrado, describe una curva, cuyas extremidades son orientadas hacia abajo. Por fin el panel 3 (figura 25), presenta también dos pinturas, y consta en lo alto de un motivo de tipo figurativo con el dibujo de un posible zoomorfo, con cuatro miembros y una cola enrollada, y abajo una forma geométrica inscrita en una media-curva. Es interesante remarcar que ambos pictogramas del panel 3 son muy próximos uno del otro (menos de veinte centímetros) lo que parece implicar una asociación eventual de los dibujos.

Fig. 25: Panel 3 del sitio con los pictogramas y fotografía del motivo figurativo o posible zoomorfo (dibujo y foto: Ph. Costa).

Respecto a las similitudes estilísticas entre las manifestaciones rupestres del sitio de Cueva Pintada de San Antonio Montaña y las de otros sitios, se puede hacer comparaciones con ciertos pictogramas de la Cueva del Duende, municipio de Piraera, registrados por Stone100. En efecto, el círculo con rayos del panel 2 parece tener algunas similitudes con uno de los pictogramas de la Cueva del Duende, contando también cinco rayos, pero esta vez exteriores al círculo (figura 26, a la izquierda). Además, se puede comparar el posible zoomorfo del panel 3 de la Cueva Pintada con otro motivo de la Cueva del Duende, que representa también un posible zoomorfo, con cuatro miembros y una cola (rabo) enrollada (figura 26, a la derecha). En este caso, se podría interpretarlo como la representación de un mono, o un escorpión, como por cierto lo reconoce hoy la población local. 100Stone 1957: 115

35

Fig. 26: Pictogramas de la Cueva del Duende, Piraera, dibujados por Doris Stone en los años 1950, sin escala (Stone 1957, p.115).

Desde la Cueva Pintada, existe una relación visual directa con el cerro, muy próximo, de Coyocutena (3,7 km al sureste). Al nivel estilístico, sería interesante comparar Cueva Pintada con el sitio rupestre de Coyocutena citado por Lunardi101. Respecto a los pictogramas de la Cueva Pintada, el guía, Don Antonio Martinez, nos narró leyendas indígenas actuales vinculadas al sitio (testimonio oral, 2011). Para los Lencas, el círculo con rayos del panel 2 sería una representación del sol; mientras que el motivo curvo del mismo panel figuraría la luna. Todavía, indígenas harían a veces ofrendas alimentarias a los espíritus del sitio en forma de tamales y de chilate (bebida a base de maíz dulce fermentado o a base de la raíz de una planta local llamada “qualaguala”). Los pictogramas son claramente vinculados con el manantial al pie del paredón. Es importante recordar que en la América Central, el arte rupestre es a menudo asociado al agua 102. Un posible arreglo artificial se observa al pie del manantial, creando un pequeño depósito; pero nada permite suponerle una gran antigüedad (figura 27).

Fig. 27: Posible arreglo artificial al pie del manantial de la Cueva Pintada (foto: E. Gelliot).

101Lunardi 1948: 328 y plana XLVII 102Stone y Ericastilla 1999: 780

36

9. El material arqueológico en las colecciones privadas en Erandique. Con el fin de completar el estudio, es importante mencionar la existencia de varias colecciones privadas de antigüedades en el municipio de Erandique. En febrero de 2011, el equipo del proyecto "Lempira" pudo examinar y fotografiar dos de estas colecciones, constituidas principalmente por artefactos de obsidiana como puntas de proyectil y de flechas.

Los propietarios de la primera colección registrada (figura 28), que desearon conservar el anonimato, precisaron simplemente que la mayoría de los objetos provendría de los alrededores del cerro Coyocutena y habrían sido descubiertos en ocasión de trabajos agrícolas.

Fig. 28: Principales artefactos de colección privada 1, Erandique. Nucleus y puntas de proyectil de obsidiana (arriba), abajo a la derecha posible punta de lanza española (fotos: S. Mercier).

La segunda colección, más modesta, pertenece a Don Ebaristo Perdomo, del caserío San Antonio La Mina, quien fue nuestro guía hasta Cerquín. Esta colección comprende algunas puntas de flechas de obsidiana, así como una pequeña cabeza de piedra (figura 29). 37

La roca empleada para esta escultura presenta por momentos algunos reflejos debidos a la presencia de opalina. Este objeto, encontrado por Don Ebaristo "cavando" cerca de las minas de ópalo, si es auténtico, podría ser de origen maya.

Fig. 29: Cabeza de piedra esculpida y puntas de flechas de la segunda colección (fotos: E. Gelliot).

Existen probablemente muchas otras colecciones privadas de artefactos arqueológicos en Erandique y en su región. Se sabe que varios opaleros ofrecen objetos a los turistas, además de sus famosos ópalos. Desgraciadamente, el fenómeno es animado por la circulación de algunas fotografías de colecciones en Internet (figura 30), por supuesto sin ninguna mención de la persona que las ha difundido.

Fig. 30: Colección privada de artefactos arqueológicos en Erandique, Lempira (fotografía « turística » sobre Erandique, Internet, www.flickr.com).

38

10. Mapa preliminar de los sitios registrados.

Durante nuestro estudio de 2011 en el sureste del departamento de Lempira, cubriendo un área mínima (de sitio a sitio) de 150 km ², siete sitios arqueológicos fueron contados (figura 31): el peñol de Cerquín, el sitio de asentamiento de El Higuate, la Cueva Pintada de San Antonio Montaña, el sitio de asentamiento en la cumbre del cerro Coyocutena, el sitio rupestre al sur de Coyocutena, la Cueva del Duende de Piraera, la Cueva Pintada de San Francisco.

Fig. 31: Mapa de los sitios registrados en el sureste del departamento de Lempira, con el relieve y los ríos (mapa Arcgis: E. Gelliot).

39

Fig. 32: Los sitios en el área de Cerquin, con las curvas de nivel. 1: peñol de Cerquin, 2: El Higuate, 3: Cueva Pintada, 4 et 5: sitios de Coyocutena (mapa©Google Maps).

40

Conclusiones generales y perspectivas.

La morfología alargada de la línea de cresta del peñol de Cerquín permitió la creación de un tipo de "corredor" en la cumbre. Las pequeñas terrazas acondicionadas en cada lado aumentan la superficie plana disponible. El área de circulación ha sido burdamente nivelado con la tierra excavada durante el arreglo de las terrazas. Este substrato es soportado por una serie de paredes de contención constituidas por bloques de basalto amontonados. Las estructuras visibles son, en su mayor parte, orientadas a lo largo de las curvas de nivel del terreno natural, y no tienen nada que ver con fortificaciones. Sin embargo, es posible que hayan existido unas estructuras con materiales perecederos. Los artefactos descubiertos in situ delatan actividades de molienda (metates) y corte lítico (fragmentos de obsidiana).

Las fuertes pendientes del peñol hacen del mismo un sitio naturalmente defensivo, y la cumbre ofrece numerosos puntos de observación panorámica. Sitio estratégico, el peñol de Cerquín sirvió probablemente de último refugio durante los acontecimientos del año 1537. Como lo precisó Lunardi, y al contrario de la relación de Herrera 103, resulta claramente imposible que la cumbre de peñol haya podido recibir a 30,000 guerreros.

Es intrigante la posición que ocupaba, durante este período de Contacto entre lencas y españoles, el sitio de asentamiento en la cumbre del impresionante Cerro de Coyocutena. En efecto, este macizo desempeñó sin duda un papel estratégico en 1537, al ser mucho más imponentes sus dimensiones y sus pendientes inclinadas que las del peñol de Cerquín. Aparentemente, muchos artefactos arqueológicos (puntas de flecha o de lanza de obsidiana) de las colecciones privadas de Erandique, habrían sido descubiertos cerca del Cerro de Coyocutena. ¿ Sería posible que el asiento de Cerquín, descrito por los cronistas españoles como " ...la cosa más fuerte del mundo... "104, se haya celebrado en realidad en Coyocutena, en la " provincia de Cerquín ", a menos de siete kilómetros de distancia?

Existe una relación geográfica entra el macizo y el peñol, pero hace falta todavía un registro preciso de los vestigios de Coyocutena. Cerquín también parece ser vinculado, por una relación directa, con el sitio de asentamiento de El Higuate. La naturaleza de los lazos entre estos tres sitios será sin duda aclarada con la realización de sondeos arqueológicos al pie de las estructuras más significativas.

103Herrera y Tordesillas 1601-1615, dec. VI, libro III, cap. XIX: 79 104Pedraza 1539: 158-159

41

Una característica de Cerquín es la presencia de un área rupestre que se integra perfectamente en el esquema espacial del sitio. Es posible por supuesto que los lencas hayan querido escoger en 1537, como último refugio, un lugar sagrado ya existente. A excepción de la espiral, realizada sobre una roca vertical y orientada hacia el este (hacia el cerro Coyocutena), y de un petrograbado de forma cuadrangular, todos los demás grabados han sido realizados con la técnica de la percusión (picoteado), sobre rocas horizontales formando una plataforma natural. De pequeña dimensión y fuertemente erosionados, los petrograbados observados en 2011 presentan formas geométricas ovaladas y subcirculares.

Se sabe también, por Lunardi y Stone, que existe sobre el sitio grabados en forma de rectángulos alargados y divididos en secciones. Estos petrograbados compartimentados recuerdan, según Lunardi105, los motivos observados en la Piedra de Sinsimbla, en el cercano valle de Jesús de Otoro. Respecto a la técnica de la percusión (picoteado), Stone106 evoca similitudes con algunos petrograbados de la isla del Muerto (lago de Nicaragua).

Estilísticamente, la Cueva Pintada de San Antonio Montaña y la Cueva del Duende muestran algunos motivos de estilo figurativo, al contrario de los petrograbados geométricos del peñol. Esto parece ser también el caso en el sitio rupestre de Coyocutena y la Cueva Pintada de San Francisco. ¿Existiría la misma tradición rupestre en estos cuatro sitios ? ¿ Se encontrarían estilos similares en el Salvador, al sur del Río Lempa? Künne107 afirma que la distribución espacial del arte rupestre en la América Central corresponde a una división cultural de la región. Pues no sería tan asombroso encontrar tradiciones rupestres propias a cada grupo lenca. Pero más investigaciones y registros de campo serán necesarios para ir más lejos en esta reflexión.

En lo que concierne a los petrograbados de Cerquín, se tiene una interesante comparación con el sitio del Cerro del Sombrero108, en el estado del Guanajuato en México. Situado sobre uno de los costados de un pico rocoso, el sitio tiene dos zonas de asentamiento (plataformas, montículos), datando probablemente del Clásico Tardío o Final (aproximadamente 600-900 d. C.).

105Lunardi 1943: 30 106Stone 1957: 115-116 107Künne 2006: 13 108Taladoire 1993: 74-79, 164-206

42

A estos asentamientos se suma un área rupestre, localizada sobre una cumbre que constituye el punto más alto del sitio. Sobre rocas al aire libre, veinticinco grupos de petrograbados, realizados por percusión o abrasión, presentan motivos principalmente geométricos como espirales, círculos y cuadrados. En esta comparación, se tiene otro punto interesante, en El Sombrero: "Puede ser significativo que las diferencias de técnicas (grabado o percusión) correspondan a diferentes motivos (espirales o cuadrados) "109.

Aunque tenemos que considerar con cautela esta comparación con un sitio lejano, El Sombrero se parece sin embargo a lo que se puede observar en Cerquín: un área rupestre en altura, con petrograbados plasmados sobre rocas al aire libre, con dos técnicas diferentes según los motivos: picoteado para los óvalos y los círculos, surco grabado por abrasión para la espiral y las formas cuadrangulares.

Otras cumbres montañosas han sido acondicionadas en Lempira durante el período de Contacto. En efecto, Montejo110 habla de un peñol en los alrededores de la ciudad de Gracias a Dios, sobre el cual hubiera enviado un soldado quemar "ocho grandes casas" que contenían reservas de maíz. Guazabara, otro peñol "fortificado" en la provincia de Cerquín es mencionado por Dabón 111. Este sitio podría ser identificado con los vestigios antrópicos, señalados por Lunardi112, sobre el cerro Gualacapa, cerca del pueblo de Valladolid (Lempira).

En 1537, varias batallas se efectuaron en las montañas en el sur de Erandique, y como ya lo recordaba Chapman hace treinta y tres años: « Haría falta todo un trabajo arqueológico en esta región de Cerquín para reconstruir en detalle el desenvolvimiento de la « gran rebelión », la última guerra de los lencas »113. Durante los períodos anteriores, parece que las guerras eran muy frecuentes entre los lencas114.

Algunas relaciones fueron hechas entre Cerquín y el valle de Comayagua, a una escala más regional. En efecto, Stone115 explica que puntas (agujas) de flechas de obsidiana encontradas en Cerquín son del mismo tipo que las encontradas en los alrededores de Comayagua, a menos de cien 109Taladoire 1993 : 187 110Montejo 1539 : 216 ; Chamberlain 1953 : 85 ; Chapman 1978 : 28 111Dabón 1560 112Lunardi 1943 : 16 113Chapman 1978 : 28 114Chapman 1978: 29 115Stone 1957: 114

43

kilómetros al noreste del peñol. Evoca además similitudes entre las cúpulas y los abrigos rocosos de Cerquín y elementos parecidos observados en Tenampúa (¿?). Lunardi116 también hace una comparación con dicho sitio y el valle de Comayagua, cuando explica que observa el mismo tipo de muros y de estructuras en Coyocutena, El Higuate, Cerquín y a Tenampúa117. Sobre este punto, Lunardi se contradice: en una observación anterior, dice no poder hacer comparación alguna entre Cerquín y Tenampúa, en lo que se refiere a las estructuras arqueológicas118. Establecido sobre una altura que domina el valle de Comayagua, el sitio de Tenampúa, constituido por varios montículos y por una zona cultual incluyendo un templo y un juego de pelota, es atribuible al Clásico Tardío y al Posclásico Temprano.

Cabe recordar que la idea de una relación entre Cerquín y Tenampúa es objeto de un largo debate. En efecto, Montejo119 explica que, justo después del episodio de Cerquín y de la muerte de Lempira, un peñol con todo un pueblo fortificado, nombrado Guaxerique, sirvió también de refugio para las poblaciones lencas del valle de Comayagua. Guaxerique fue sometido por los españoles al cabo de una batalla. Popenoe120 propone asimilar esta fortaleza con el sitio de Tenampúa, mientras que Strong121 refuta esta posibilidad, basándose en la ausencia de mobiliario arqueológico pudiendo ser posterior al período de Contacto (años 1520-1540) en Tenampúa, así como en otras incoherencias (mapa del sitio, influencia cultural, etc.). Esta argumentación de Strong es compartida por Chapman122, quien añade a eso la ausencia del nombre de Tenampúa en las obras de los cronistas. Glass123, repitiendo datos de Stone124, explica que el sitio de Cerquín sería una reminiscencia del sitio fortificado de Tenampúa. En su texto, esta comparación induce una correlación cronológica entre ambos sitios. Queriendo dar ejemplos de sitios de altura lencas, característicos del Clásico Tardío y de Posclásico Temprano, Fox125 se equivoca sobre el nombre del peñol que confunde con Cerquín y cuando dice que el sitio presenta también en su centro una plaza con un templo, en una comparación aproximada demasiado directa con Tenampúa. Este tema está lejos de ser resuelto y requiere de mucho más investigaciones. 116Lunardi 1948: 143-149 117Squier 1853; Popenoe 1928 118Lunardi 1943: 17 119Montejo 1539 120Popenoe 1928 121Strong 1948: 109-110 122Chapman 1978: 29, nota 10 123Glass 1966: 177 124Stone 1957 125Fox 1983: 324

44

Siempre a nivel regional, se puede proponer otra comparación interesante con el sitio del Cerro de la Olla126, en la Sierra de Apaneca (parque nacional El Imposible) en el departamento de Ahuachápan, al oeste de El Salvador. Este sitio de altura, coronando una montaña con pendientes muy marcadas, comprende tres montículos y dos plataformas. Dataría, como Cerquín, de finales del Posclásico. Perrot-Minnot y Costa127 subrayan que el sitio aparece más como un refugio que como un sitio defensivo que hubiera controlado un territorio, precisando que el Cerro de la Olla pudo ser acondicionado en el siglo XVI en un contexto de conflictos intensos o de opresión. Siempre en El Salvador, una otra comparación interesante se puede hacer con el sitio de Cinacantán (departemento de La Libertad). Exactamente como Cerquin, el peñon de Cinacantán sirvió en 1532 de refugio para los pipiles, en guerra contra los conquistadores128.

Respecto al tema de los sitios refugios del tipo de Cerquín, los registros sistemáticos de campo y el estudio comparativo podrían permitir proponer una revisión eventual de la tipología de los sitios en el Posclásico, en el sector geográfico de la zona de interacción cultural entre Mesoamérica y la América Central (Honduras / El Salvador).

El trabajo permitió la elaboración y la experimentación de una metodología de estudio que parece funcionar con los sitios del sureste de Lempira. Las relaciones geográficas definidas se insertarán perfectamente en el marco del Sistema de Información Geográfica que se prevé crear sobre El Salvador y Honduras. Los siete sitios registrados en el sureste de Lempira ahora se encuentran sobre el fondo de mapa del SIG, bajo forma indicativa para cuatro de ellos. El estudio arqueológico, incluyendo la primera confrontación entre los datos de Lunardi y los de Stone, con sus propias observaciones de campo, fue fructífero en diversos aspectos: - los sitios de Cerquín, de El Higuate y el Cerro Coyocutena fueron localizados; - Cerquín no es un sitio fortificado, sino que tuvo más bien una función de refugio en el momento de los acontecimientos de 1537, - el área rupestre en la cumbre del peñol de Cerquín parece contemporánea de la organización del sitio (voluntad de "sacralizar" el lugar?), - el Cerro de Coyocutena ofrece un potencial arqueológico fuerte con un sitio de asentamiento y un sitio rupestre (¿serían asociados?), - varias contradicciones han sido evidenciadas entre los autores, en particular en lo que respecta a la Cueva del Duende (¿ localización precisa?); 126Perrot-Minnot y Costa 2009 127Perrot-Minnot y Costa 2009: 14 128Erquicia 2008

45

 un nuevo sitio rupestre ha sido descubierto en 2011: la Cueva Pintada de San Antonio Montaña;  varios indicios tienden a revelar la existencia de otras numerosas cumbres acondicionadas, del tipo de Cerquín, en el sur de Honduras, etc.

Con este nuevo inventario de los sitios del sureste del Lempira, el proyecto 2011 permitió también reactivar la cooperación arqueológica franco-hondureña, en el marco de una eficiente colaboración entre el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), la Embajada de Francia en Honduras y el Centro francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA). Además, los intercambios entre el equipo y la población de Erandique contribuyeron a una mayor sensibilización a la protección del patrimonio.

Nuestros futuros esfuerzos van a enfocarse en los registros de sitios en el sur del departamento de Lempira, particularmente en el Cerro Coyocutena, el sitio de El Higuate, la Cueva del Duende y la Cueva Pintada de San Francisco. Como lo vimos, dos ejes de investigación son privilegiados: la ubicación y caracterización de los yacimientos arqueológicos durante el período del Contacto, y el estudio de las tradiciones rupestres regionales.

Más tarde, extenderemos nuestras investigaciones a los departamentos cercanos (Ocotepeque, Intibuca, La Paz), luego las informaciones recogidas serán integradas en el SIG, antes de ser confrontadas con los datos registrados en El Salvador.

46

Bibliografía.

ALVARADO, Pedro de 1871 Repartimiento de la Ciudad de Gracias a Dios y su Fundación por Pedro de Alvarado, año de 1536. En: Colección de Documentos Inéditos, tomo 15, págs. 5-20. Madrid. ANDRADA, Gaspar de 1591 Carta al Rey 20 de Abril de 1591 de Frai Gaspar de Andrada, obispo de Honduras. En: Archivo General.de Indias. Sección V, Gobierno e Indiferente General, Leg. 164. Guatemala. ANDREWS, E. Wyllys 1986 La arqueología de Quelepa, El Salvador. Ministerio de Educación. San Salvador. BARGE, Olivier, Emmanuelle REGAGNON y Séverin SANZ 2008 “SIG et archéologie, initiation”. Logiciel ArcView. Résumé de cours de Master Pro 2 d'Archéologie, Maison de l'Orient et de la Méditerrannée, Université Lumière Lyon 2 CNRS. Lyon BAUDEZ, Claude F. 1966 Niveaux céramiques au Honduras: une reconsidération de l'évolution culturelle. En: Journal de la Société des Américanistes, vol. 55(2), págs. 299-341. París. BAUDEZ, Claude F., 1983 Introducción a la arqueológia de Copán, Honduras. Proyecto Arqueológico Copán. 3 tomos, Secretaria de Estado en el Despacho de Cultura y Turismo, Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Tegucigalpa. BAUDEZ, Claude F. y Pierre BECQUELIN 1973 Archéologie de los Naranjos, Honduras. Collection: Etudes mésoaméricaines 2. Mission archéologique et ethnologique française au Mexique. París. BOGGS, Stanley H. 1945 Archaeological material from the Club Internacional. El Salvador. En: Notes on Middle American Archaeology and Ethnology, N°60. Carnegie Institution of Washington. Washington. CAMPBELL, Richard Lyle, Anne CHAPMAN y Karen DAKIN 1978 Honduras Lenca. En: International Journal of American Linguistics, vol. 44, págs. 330-332. CHAMBERLAIN, Robert S. 1946 The founding of Gracias a Dios, First Seat of the Audiencia de los Confines. En: The Hispanic American Historical Review, Vol. 26, N°1 (Feb., 1946), págs. 2-18, Duke University Press. Durham. 1953 The Conquest and Colonization of Honduras, 1502-1550. En: CIW., publicación N°589. CHAPMAN, Anne 1978 Los Lencas de Honduras en el siglo XVI. Estudios Antropológicos e Históricos, 2. Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Tegucigalpa. COLADAN, Elisende 1998 Las pinturas rupestres del Oriente de El Salvador . En: XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala: 515-524. Museo Nacional de Arqueología y Etnología/Instituto de Antropología e Historia /Asociación Tikal. Guatemala. COLADAN, Elisende y Paul AMAROLI 2003 Las representaciones rupestres de El Salvador. En: Arte rupestre de México oriental y Centro América (M. Künne y M. Strecker, eds.): págs. 143-161. Gebr. Mann Verlag. Berlín.

COSTA, Philippe 2007a Una propuesta de un ficha de registro para el arte rupestre. En: VIIIe Coloquio Guatemalteco de Arte Rupestre (Guatemala, 5-8 septiembre de 2007).

47

2007b Los petrograbados de la Cueva de los Fierros (Departamento de Cabañas, El Salvador). En: VIIIe Coloquio Guatemalteco de Arte Rupestre (Guatemala, 5-8 septiembre de 2007). 2010 Historiographie de l'art rupestre au Salvador. Tesis de maestría. Universidad de París 1, Paris 1 PanthéonSorbonne. París. COSTA, Philippe y Sébastien PERROT-MINNOT 2007 Los petrograbados de San José Villanueva (Departamento de La Libertad, El Salvador). En: IIe Congreso Centroamericano de Arqueología (San Salvador, 23-26 de octubre de 2007). COSTA, Philippe, Ligia MANZANO, Eric GELLIOT, Simon MERCIER y Sébastien PERROT-MINNOT 2011 Informe final del proyecto arqueológico: reconocimientos y contextualizacion del arte rupestre salvadoreño. Informe entregado a SECULTURA. San Salvador. COSTA, Philippe, Ligia MANZANO, Eric GELLIOT, Simon MERCIER y Sébastien PERROT-MINNOT 2011 Registros de sitios de arte rupestre en el Oriente de El Salvador. Dans: IV Congreso Centroamericano de Arqueología. San Salvador, El Salvador. DABÓN, Andrés 1601 Información hecha en 1601 a Petición de Fernando de Lara de los Servicios hechos por Andrés Dabón. El año 1560 presentó al dicho Andrés Dabón una probanza. En: Archivo General.de Indias., sección V, Gobierno Indiferente General, Leg. 59. Guatemala. DENGO, G., y J. Case (Editors) 1990 The Geology of North America. Volume H. The Caribbean Region. Geological Society of America, Boulder. DOCUMENTOS INEDITOS DE INDIAS 1864-1884 Colección de documentos inéditos, relativos al descubrimiento conquista y organización de las antiguas posesiones Españolas en América y Oceania, sacados de los archivos del reino y muy especialmente del de Indias. 42 volúmenes. Madrid. ERQUICIA, J. Heriberto 2008 Desarrollo de la arqueología histórica en El Salvador: el proyecto de registro y reconocimiento de sitios arqueológicos históricos. En la página web: http://elsalvador-arqueologia.blogspot.com ESCAMILLA, Marlon 2006 El Salvador rupestre: reconocimiento y registro de sitios. En: XXe Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (Guatemala, 24-28 de julio de 2006). FOX, John W. 1981 The Late Postclassic Eastern Frontier of Mesoamerica: Cultural Innovation along the Periphery. En: Current Athropology, Vol.22, N°4 (Août 1981), págs. 321-346, The University of Chicago Press and WennerGren Foundation for Antropological Research. Chicago. GARCIA DE PALACIO, Diego 1576 Carta dirigida al Rey de España por el Licenciado Dr. Don Diego Garcia de Palacio, oydor de la Real Audiencia de Guatemala. En: Collections of Rare and Original Documents and Relations Concerning the Discovery and Conquest of America. 1860. Albany. GELLIOT, Eric 2006 Investigando los petrograbados de Titihuapa (El Salvador): consideraciones metodológicas e interpretativas. En: VIIe Coloquio Guatemalteco de Arte Rupestre (Guatemala, 6-8 septiembre de 2006). 2007 Primeros resultados de la misión Cabañas 2007: la Cueva de los Fierros. En: VIIIe Coloquio Guatemalteco de Arte Rupestre (Universidad de San Carlos de Guatemala, septiembre de 2007). 2011a Méthodologie d’étude relationnelle entre le site de Cerquín et les autres sites archéologiques du sud-est du Lempira, Honduras. Tesis de maestría. Universidad de París 1 (Panthéon-Sorbonne).

48

2011b Redescubriendo Cerquin: primeros resultados del proyecto de cooperación arqueológica Lempira 2011. Ponencia presentada en: Alianza Francesa de Tegucigalpa, Honduras (24 de febrero de 2011). GELLIOT, Eric, Sébastien PERROT-MINNOT y Philippe COSTA 2008 Proyecto Cabañas 2007. Informe entregado al Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, El Salvador. San Salvador. GLASS, John B. 1966 Archaeological Survey of Western Honduras . En: Handbook of Middle American Indians, tome IV, págs. 157179, Ekholm y Willey, ed., University of Texas Press. Austin. HABERLAND, Wolfgang 1954 Apuntes sobre petrograbados de El Salvador. En: Comunicaciones, año III, no. 4 , págs. 167-171. Instituto Tropical de Investigaciones Científicas, Universidad Nacional de El Salvador. 1960 « Ceramic Sequences in El Salvador ». En: American Antiquity, Vol. 26, no. 1, págs. 21-29, Society for American Archaeology.. HASEMANN, George y Gloria LARA PINTO 1996 El Ambiente y las Culturas Precolombinas. En: los indios de CentroAmérica, Vol. 1, Madrid. HASTENRATH, S. 1967 Rainfall Distribution and regime in Central America.En:: Archives Geophys. Bioklim., N°B15, págs.201-241. HERRERA y TORDESILLAS, Antonio de 1601-1615 Historia General de los Hechos de los Castellanos en las islas y tierra firme del mar oceano. 4 tomos. Madrid. JUÁREZ SILVA, Ranferi y Alejandro FIGUEROA 2004 Informe técnico del Proyecto de Arte Rupestre. Temporada II. Departamento de Investigaciones Antropológicas del IHAH. Honduras. KIRCHHOFF, Paul 1943 Mesoamerica. En: Acta Americana, N°1, págs. 92-107. KOZUCH, Michael J. 1991 Mapa Geológica de Honduras. Instituto Geográfico Nacional. Tegucigalpa. KÜNNE, Martin 2006 Rock Art of Latin America and the Caribbean, Thematic Study, zone 1, Central America. En: World Heritage Convention, ICOMOS, págs. 11-42. París. KÜNNE, Martin y Matthias STRECKER 2003 Introducción. En: Arte rupestre de México oriental y Centro América, págs. 10-26, M. Künne y M. Strecker, eds., Gebr. Mann Verlag. Berlín. LANGE, Frederick y Doris STONE (Editores) 1984 The Archaeology of Lower Central America. University of New Mexico Press. Albuquerque. LARA PINTO, Gloria 2006 “La investigación arqueológica en Honduras: lecciones aprendidas para una futura proyección”. En: Revista Pueblos y Fronteras digital, Historia y Antropología del Deporte, N°2,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx LEHMANN, Walter 1920 Zentral-Amerika. Die Sprachen Zentral-Amerikas in ihren Beziehungen zueinander sowie zu Süd-Amerika und Mexiko. 2 tomos. Berlín.

49

LEVEAU, Philippe 1997 Temps, espace et structuration des paysages. En: Les formes des paysages, tomo 3, l'analyse des systèmes spatiaux, dir: Gérard Chouquer, Ed. Errance, París. LONGYEAR, John 1944 Archaeological Investigations in El Salvador. En: Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol. IX, no. 2. Harvard University. Cambridge. 1947 Cultures and Peoples on the Southeastern Maya Frontier. En: C.I.W. Theoretical Approaches to Problems, N°3. 1966 Archaeological Survey of El Salvador. En: Handbook of Middle American Indians. Vol. 4, págs. 132-156, Austin LOTHROP, Samuel K. 1939 The South Eastern Frontier of the Maya. En: American Anthropologist, New Series. Vol. 41, N°1, pp 42-54. New York. LUNARDI, Federico 1943 Lempira; el héroe de la Epopeya de Honduras. Talleres Tipográficos Nacionales, Tegucigalpa. 1946 La Fundacion de la Ciudad de Gracias a Dios y de las Primeras villas y Ciudades de Honduras. Tegucigalpa. 1948 Honduras Maya: etnología y arqueología de Honduras. Biblioteca de la Sociedad de Antropología y Arqueología de Honduras y del Centro de Estudios Mayas. Tegucigalpa. MARTINEZ CASTILLO, Mario Felipe 2000 Los Ultimos Dias de Lempira: Rodriguo Ruiz, El conquistador Español que le venció en combate. Editorial Universitaria, Universidad Nacional Autonoma, Tegucigalpa. McKITTRICK, Alison 2003 Arte rupestre en Honduras. En: Arte Rupestre de México Oriental y Centro América. Martin Kunne and Matthias Strecker, eds. Indiana Supplement, chapitre 16, págs. 163-181, Gerb. Mann, Berlín. MERCIER, Simon 2011 La metalurgia del cobre en El Salvador y Honduras durante la época prehispánica. En: Alianza Francesa de Tegucigalpa, Honduras (24 febrero de 2011). MEYER, Harvey K. y Jessie H. MEYER 1994 Historical Dictionary of Honduras. Second Edition, Latin American Historical Dictionaries, N°25. The Scarecrow Press, Inc. Lanham, Md.. Londres. MONTEJO, Francisco de 1533 Probanza hecha en la Villa de Salamanca a petición del adelantado D. Francisco de Montejo sobre Ulua. 8 de junio de 1533. En: Ms. Archivo General de Indias, Seccion IV, justicia, Leg. 1,005. 1864 Carta del Adelantado D. Francisco de Montejo al Emperador, sobre varios asuntos relativos a la Gobernación de Honduras. 10 de junio de 1539. En: Colleciones de Documentos Ineditos, tomo II, págs. 212-244.

PAHL, Gary W. 1977 The periphery of the southeastern classic Maya realm. University of California. PEDRAZÁ, Cristóbal de 1539 Report of Lic. Cristóbal de Pedrazá to the Crown. En: Archivo General de Indias. Guatemala 9. PERROT-MINNOT, Sébastien 2006 «El Junquillo: un sitio del Clásico Tardío en la zona de Titihuapa, El Salvador». En: El Salvador Investiga (CONCULTURA), junio de 2006.

50

2007 “Considérations chronologiques sur les peintures rupestres de la grotte de Corinto (Département de Morazán, El Salvador”. En: International Newsletter on Rock Art (INORA), nº 49, pp. 13-18. 2008 «Desafíos y perspectivas del arte rupestre en El Salvador». En: Contribuciones, revista SAC, Ciencia, Arte y Cultura, vol.1, Universidad de El Salvador, marzo de 2010. PERROT-MINNOT, Sébastien, Philippe COSTA, Nicolas DELSOL y Eric GELLIOT 2005 Investigaciones arqueológicas en la zona de Titihuapa (departamentos de San Vicente y Cabañas, El Salvador). Informe entregado al Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, El Salvador. San Salvador. PERROT-MINNOT, Sébastien y Philippe COSTA 2009 El cerro de la Olla: un “nido de águila” prehispánico en el Occidente de El Salvador. Informe entregado al Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA). Guatemala. POPENOE, Dorothy H. 1928 Las ruinas de Tenampùa. Tipografia Nacional. Tegucigalpa. REYES MAZZONI, Roberto 1976 Introducción a la arqueología de Honduras. Editorial Nuevo Continente. Tegucigalpa. RODRÍGUEZ MOTA, Francisco, Alejandro FIGUEROA y Ranferi J. SILVA 2005 El Arte Rupestre en Honduras, Metodologia para su Estudio, Conservación e Interpretación. Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Tegucigalpa. RODRIGUEZ RIVERA, Jesús Ricardo 2009 Los sistemas de información geográficos como herramienta para la administración del patrimonio (Sitios de interés arqueólogico). En: Yaxkin Año 34, Vol. XXV, N°1. Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Tegucigalpa. SCHEFFLER, Timothy E. 2004 Cuevas y abrigos del suroeste de Honduras: Hallazgos e inferencias del recorrido por El Gigante, 1998. En: Memoria del VII Seminario de Antropología de Honduras. IHAH. Tegucigalpa.. 2008 The El Gigante rock shelter, Honduras, Pennsylvania State University, Graduate School College of the Liberal Arts. SHEETS, Payson, Kenneth HIRTH, Fred LANGE, Fred STROSS, Franck ASARO y Helen MICHEL 1990 Obsidian sources and elemental analyses of artifacts in southern Mesoamerica and the northern Intermediate Area. En: American Antiquity, vol. 55, N° 1 (Jan. 1990), págs. 144-158. Society for American Archaeology. SQUIER, Ephraim George 1853 Ruins of Tenampuá, Honduras, Central America. En: Historical Society of New York, Library of the Congress, New York. 1855 Notes on Central America; Particularly the States of Honduras and El Salvador. New York. 1858 The States of Central America. New York. STOCKETT, Miranda y William Mc FARLANE 2007 Informe 2007. Proyecto Jesús de Otoro. Informe entregado al Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Paper L. http://scholarspace.jccc.edu/pado/1 STONE, Andrea y Sergio ERICASTILLA 1999 “Registro de arte rupestre en las tierras altas de Guatemala: resultados del reconocimiento de 1997.” En: XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (1998): págs. 775-790. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala. STONE, Doris 1957 The Archaeology of Central and Southern Honduras. En: Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Vol. XLIX, no. 3. Cambridge.

51

STRONG, W.D., Alfred KIDDER, A.J.D. PAUL 1938 Preliminary Report on the Smithsonian Institution, Harvard University, Archaeological Expedition of Northwestern Honduras 1936. En: Miscellaneous Collection, Smithsonian Institution, Vol.97, N°1. STRONG, William Duncan 1948 The Archaeology of Honduras. En: H.S.A.I., vol. 4, págs. 71-120. TALADOIRE, Eric 1993 La Gavia y la Purisima: Archéologie de sauvetage dans l'état du Guanajuato (1977). Document de travail n°8, Centre de Recherches en Archéologie Précolombienne. París. THOMPSON, John Eric J. 1970 Maya History and Religion. University of Oklahoma Press, Norman. WAUCHOPE, Robert 1964 Handbook of Middle American Indians. University of Texas Press. Austin. WEEKS, J., N. BLACK, S. SPEAKER 1987 From Prehistory to History in Western Honduras: The Care Lenca in the Colonial Province of Tencoa. En: Interaction on the Southeast Mesoamerican Periphery, E. Robinson de., págs 65-94. Oxford: British Archaeological Reports Series. Oxford. WELLS, William 1857 Explorations and Adventures in Honduras, 1857. New York. WONDERLEY, Anthony 1986 Material Symbolics in Pre-Columbian Households: The Painted Pottery of Naco, Honduras. En: Journal of Anthropological Research, Vol. 42, No. 4, págs. 497-534. University of New Mexico Press. Albuquerque.

52

No. Clave:

No. Ficha:

28 FICHA DE REGISTRO DE ARTE RUPESTRE

1.UBICACIÓN NOMBRE OFICIAL DEL YACIMIENTO RUPESTRE: NOMBRE POPULAR: La Cueva Pintada DEPARTAMENTO: Lempira MUNICIPIO: Erandique CASERÍO: La Puerta CANTÓN: ALDEA: San Antonio Montana FINCA: X TENENCIA PUBLICO: PRIVADO: Miguel Ángel Perdomo DUEÑO(S): Longitud: 88°28'1,6'' COORDINADAS: Latitud: 14°11'13,4'' UTM: Lambert: ALTURA MSNM: 1210 msnm DESCRIBA COMO LLEGAR AL SITIO: Desde la aldea San Antonio Montana, hay que dirigirse hacia el sur-este en una quebrada muy empinada. El abrigo se encuentra en el lado derecho de la quebrada bajando.

2.CONTEXTO INMEDIATO TOPOGRAFÍA: PLANA SEMIPLANA ACCIDENTADA X DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO: En la quebrada hay milpa y ganado. La quebrada se abre hacia el sur-este.

PENDIENTE

USO DEL SUELO ACTUAL: Milpa y ganado

RECURSOS NATURALES ASOCIADOS: En una abertura, provoca por la erosión, en medio de la pena, corre un manantial todo el ano.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS CERCANOS: Cerquin y Coyocutena son los sitios de asentamientos mas cercanos. A parte, La Cueva del Duende, otro sitio con pinturas rupestres, se encuentra a 15 km hacia el sur de la Cueva Pintada. RECOLECCIÓN DE ARTEFACTOS: No

3.DATOS GENERALES TIPO DE YACIMIENTO: ABRIGO ROCOSO

CUEVA

X

ROCA AL AIRE LIBRE

INCLINACIÓN DEL YACIMIENTO: VERTICAL

X

OBLICUA (> 10°)

SUELO HORIZONTAL

TECHO HORIZONTAL

DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO: Es un acantilado de toba arenisca de 15 metros de alto y muy vertical.

130°S-E ORIENTACIÓN: TIPO DE ROCA: Toba arenisca PATINA: Blanca hasta gris clara y escurrimientos negros debidos a los escurrimientos mas abundantes en invierno. TIPO DE SUELO: Tierra con algunas rocas desprendidas de la pared. CARACTERÍSTICAS NATURALES REMARCABLES: GRIETAS RELIEVES PAREIDOLIA X X OBSERVACIONES: Una grieta a mi altura se abre a medida que se acerca el suelo. Desde la grieta corre agua todo el ano la cual baja del abrigo hacia la quebrada.

TIPO PETROGRABADOS

4.DATOS SOBRE LA MANIFESTACIÓN RUPESTRE TÉCNICA PERCUSIÓN RAYADO ABRASIÓN BAJO RELIEVE ALTO RELIEVE CÚPULAS

OBSERVACIONES:

PINTURA

X

EN NEGATIVO IMPRONTA DACTILAR CON INSTRUMENTO

COLORES POR ORDEN PREDOMINANTE: X

OBSERVACIONES: Por la porosidad de la roca, algunas pinturas se han perdido. Es posible que haya habido mas pinturas antes. ¿SE OBSERVAN SUPERPOSICIONES ? No ¿SE OBSERVAN PARTES ENTERADAS? No, las pinturas se encuentran todas a mas de 4 metros de altura. MOTIVOS: X X FIGURATIVOS NO FIGURATIVOS DESCRIPCIÓN DE LOS MOTIVOS: Se observan motivos geométricos; un circulo con rayos en su interior (el sol según la gente), otro posible circulo concéntrico (la luna según la gente) y un motivo que podría ser la representación de un insecto; los pobladores ven un alacrán. BREVE DESCRIPCIÓN ESTILÍSTICA: Los motivos son delineados con un pincel relativamente delgado. Los motivos son curvos y aislados en pequeños grupos. Son 5 pinturas que se observan hoy.

5.ESTADO DE CONSERVACIÓN DAÑOS CAUSADOS POR: AGUA

X

DESCRIPCIÓN: Se ven escurrimientos que bajan desde el techo. La trayectoria de estos puede ser cambiante. El mal estado de las pinturas es probablemente debido a escurrimientos además que la roca es porosa. ASOLEAMIENTO

No

DESCRIPCIÓN: El abrigo se abre hacia arboles que le proveen sombra. SALES

No

DESCRIPCIÓN:

CONTAMINACIÓN

No

DESCRIPCIÓN:

VEGETACIÓN X DESCRIPCIÓN : Se desarrolla vegetación alrededor de la fuente pero esta lejos de las pinturas.

ANIMALES/INSECTOS DESCRIPCIÓN:

No

MICROORGANISMOS No DESCRIPCIÓN: Se desarrollan microorganismos alrededor de la fuente pero están lejos de las pinturas. HUMANOS DESCRIPCIÓN:

No

6.DATOS ANTROPOLÓGICOS LUGAR CON TRADICIÓN VIVA X LUGAR CON TRADICIÓN FÓSIL LUGAR CON TRADICIÓN EXTINGUIDA ¿QUE PIENSAN LOS POBLADORES DEL LUGAR EN LA ACTUALIDAD?: La gente tiene aun temor al sitio. Antes se decía incluso que la gente no debía pasar por allí después de las 6h00 de la tarde. O que no hay que pasar solo sino que acompañado. Los descendientes de la población Lenca dicen que es un lugar sagrado que se tenia secreto y donde habían cultos. Se hacían ceremonias durante las cuales se tomaba chilate (una bebida de maíz, agua y endulzado), se comían tamales, se sacrificaban jolotes(pavos), se bailaba y se tomaba chicha de calagual (bebida alcólica de la raíz del calagual). Solo los que dirigían la ceremonia tomaban.

7.DIMENSIONES DIMENSIONES DE LA SUPERFICIE NATURAL: ANCHO

20 m

LARGO

ALTO

15m

ALTO

4m77

DIMENSIONES DE LA SUPERFICIE DECORADA : ANCHO Dibujo comentado:

6m32

LARGO

8.REGISTRO FOTOGRÁFICO

Detalle

Vista de arriba o entorno

Detalle

Vista lado izquierdo o parte

Vista de frente o de conjunto

Vista lado derecho o parte

Detalle

Vista de atrás o detalle

Entorno o detalle

Observaciones:

9.BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE DEL SITIO

10.REGISTRADOR NOMBRE DEL REGISTRADOR: Eric Gelliot, Simon Mercier y Philippe Costa FECHA DE REGISTRO: 20 de febrero de 2011

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.