Informe de Práctica Profesional “Aportes para la evaluación de instrumentos de gestión del Programa de Desarrollo Local en Queilen” - Sistematización de Experiencias PRODESAL Queilen- Fundación para la Superación de la Pobreza, Práctica País 2011.

September 3, 2017 | Autor: G. Lizana Rivera | Categoría: Community Development, Rural Development, Public Policy Development, Antrophology
Share Embed


Descripción

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Instituto de Ciencias Sociales Escuela de Antropología EANT 295 Práctica Profesional

“Aportes para la evaluación de instrumentos de gestión del Programa de Desarrollo Local en Queilen” - Sistematización de Experiencias PRODESAL Queilen-

Fundación para la Superación de la Pobreza, Práctica País 2011.

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE ANTROPOLOGO

Profesor Guia: Alejandro Saavedra Profesor Informante: Fernando Maureira

Nombre: Gabriela Lizana Rivera

VALDIVIA 2011

Índice

Introducción ............................................................................................................................ 1 I. Antecedentes de la Institución y descripción de las líneas de trabajo ................................ 3 II. Roles profesionales ............................................................................................................. 7 III. Descripción y evaluación de las actividades realizadas en la práctica ............................ 11 1. Proyecto de Investigación “Sistematización de Experiencias Prodesal Queilen” .... 11 2. Objetivos del Proyecto de Investigación ...................................................................... 11 3. Delimitación Geográfico Temporal ............................................................................... 13 4. Tipo y tamaño de la muestra ........................................................................................ 16 5. Aproximación Temática ................................................................................................ 18 6. Referencial Teórico ....................................................................................................... 20 7. Plan de Trabajo ............................................................................................................. 28 8. Metodología ................................................................................................................. 29 IV. Análisis e interpretación de resultados ........................................................................... 42 1. Programa de Desarrollo Local en la comuna de Queilen ............................................. 42 2. Resultados por Actores intervinientes ......................................................................... 45 3. Conclusiones de la investigación .............................................................................. 71 4. Reflexiones finales en torno a la investigación ............................................................ 75 V. Conclusiones referidas al Desempeño Profesional ........................................................... 83 VI. Bibliografía ...................................................................................................................... 88 VII. Anexos ............................................................................................................................ 90 1. Informe Final relatos de vida usuarios y usuarias PRODESAL QUEILEN ....................... 90 3. Pautas de Entrevistas Individuales y Grupales ........................................................... 119

Introducción Este informe expone los procesos y resultados de los trabajos realizados como Práctica Profesional (EANT 295) para optar al título de Antropólogo. A través de este Informe se da a conocer el proceso y resultado de la ejecución de la Práctica País 2011, dependiente del convenio establecido entre la Ilustre Municipalidad de Queilen y la Fundación para la Superación de la Pobreza, a través de la Escuela de Antropología de la Universidad de Chile. En dicha Práctica Profesional se comprometió a realizar una investigación que recopilará y analizara las experiencias de los agentes interventores en el Programa de Desarrollo Local en la comuna de Queilen, Provincia de Chiloé, X Región de Los Lagos. De acuerdo a este requerimiento se plantearon los siguientes objetivos para dicha investigación:

“Sistematizar las experiencias de las

actividades e intervenciones realizadas por el Programa de Desarrollo Local Queilen en el periodo 2008-2010 , de acuerdo a los principios orientadores (Inclusividad, diferenciación, intencionalidad y articulación) y la caracterización de la implementación de la normativa, que guían dicha política de fomento; mediante la recopilación de documentación alusiva al proceso, síntesis, contextualización, análisis de documentación alusiva y consulta a los actores claves involucrados”. El periodo de indagación de esta investigación se remontó a los años 2008, 2009 y 2010. Se escogieron dichos años aludiendo a que durante el 2008 se dio inicio a la actual configuración del programa. La investigación se realizó en el periodo estipulado en el convenio vigente entre la Fundación para la Superación de la Pobreza y la I. Municipalidad de Queilen, es decir dos meses. La población objetivo de este estudio lo compusieron todos aquellos actores participe del proceso de intervención realizado por PRODESAL, es decir personas que son usuarios/as PRODESAL; personas que formen parte de los Equipos Técnicos de PRODESAL Queilen; jefes técnicos y técnicos que trabajan en las distintas unidades operativas implementadas en la comuna (I, II y III); personas que formen parte del equipo de trabajo de la Agencia de Área de la cuál depende PRODESAL Queilen, es decir Agencia de Área 1

Chonchi, incluyendo al Jefe de Área y quienes desempeñan distintas funciones en dicho organismo (ejecutivos), así como personas que formen parte del equipo de trabajo de la Entidad Ejecuta del Programa, es decir la Ilustre Municipalidad de Queilen; y que además estén ligadas directamente a la ejecución del programa; incluida la responsable del programa en la municipalidad y el alcalde. El Programa de Desarrollo Local es un instrumento de la política de fomento productivo de INDAP; es decir que mediante recursos financieros y técnicos contribuye en la transformación de la agricultura familiar campesina en unidades productivas que sean auto- sustentables, a través de un conjunto de acciones (asesorias) destinadas a impulsar el desarrollo económico. PRODESAL se perfila actualmente como una opción institucional que contribuye y fomente el desarrollo económico de los pequeños productores agrícolas con problemas de competitividad; de esta forma, actúa sobre la base del mejoramiento de los niveles productivos, económicos y de desarrollo humano, a través de la articulación con otras instituciones públicas y privadas vinculadas al ámbito de desarrollo de la ruralidad.

2

I. Antecedentes de la Institución y descripción de las líneas de trabajo La Práctica Profesional

fue realizada en Fundación para la Superación de la

Pobreza (FSP), institución privada, que se autodenomina como sin fines de lucro y con intereses públicos. FSP nace en 1994, desde el Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza, el cuál se forja mediante una convocatoria hecha por el Presidente Patricio Aylwin a la ciudadanía civil de diferentes ámbitos para que se implementen planes de desarrollo en el país. En 1996, dicho consejo elabora un documento titulado “La Pobreza en Chile un desafío de equidad e integración social”, el cuál reunía propuestas consensuadas para la superación de la pobreza en Chile que emanaban del dialogo surgido al interior del consejo. No obstante, dicho documento no tuvo la acogida esperada de parte del gobierno de la época; de esta forma el consejo asume nuevas funciones e intereses y continua trabajando como una entidad privada permanente. Desde el año 2002 la FSP realiza una revisión de las intervenciones realizadas y rediseña algunas de ellas, logrando proyectos de intervención social mas elaborados y con un equipo profesional interdisciplinario, más idóneo para el diagnóstico de la realidad social de personas en situación de pobreza. Actualmente la FSP cuenta con el apoyo del Estado de Chile bajo un presupuesto discutido anualmente, además de aportes de las Universidades, municipios e instituciones asociadas a los ámbitos de acción de en los que interviene la fundación. Los aportes que entrega la institución a la sociedad, finalmente se grafican en la elaboración de investigaciones, instrumentos, intervenciones y evaluaciones sobre trabajos destinados a la superación de la pobreza en Chile. Las intervenciones a su vez están respaldadas de propuestas en las investigaciones, las cuales se acercan a ideas macro y micro sociales sobre la solución de problemas asociados a la pobreza. La Fundación para la Superación de la Pobreza estima que la reducción de la pobreza en Chile no pasa exclusivamente por un incremento de los ingresos de las personas de mayor vulnerabilidad social, si no que se vinculan a factores ligados a problemáticas de equidad e integración social. De este modo la FSP estima que “la

3

pobreza es un fenómeno multifactorial en sus causas, multidimensional en sus manifestaciones, mutiarquetípico en sus expresiones socioculturales “1. En este sentido la FSP estima que es necesario contar con una mirada multidisciplinar que abarque el conjunto de factores que intervienen en la producción y reproducción de la pobreza, y que permitan promover cambios en diversos niveles de la estructura económica, social y política en Chile. En esta línea la FSP define cuatro ámbitos de acción, los cuáles constituyen los ejes centrales de su política institucional: I.- Sistematización de prácticas y desarrollo de propuestas político-técnicas en temáticas de pobreza. Elaboración de propuestas y documentos que permitan incidir en la agenda política y social del país, así como en el perfeccionamiento y revisión de las políticas públicas y programas sociales. II.- Puesta en práctica de programas de intervención centrados en pobreza. Según FSP los programas de intervención constituyen “laboratorios para la intervención social”, ya que cumplen un doble propósito, primero en generar un impacto en los procesos de superación de la pobreza a nivel local; y segundo, poner a prueba modelos de intervención innovadores, replicables por agentes tanto públicos como privados. Los programas de intervención social de la FSP, están agrupados en “Servicio País”, que a su vez incluyen los programas Servicio País Rural, Vivienda en Zonas Aisladas, Adopta un Herman@, Tutorías Sociolaborales y Servicios Comunitarios. Cada programa ha sido diseñado para la atención de diferentes dimensiones de los grupos de personas afectados por la pobreza. De esta forma el Programa Servicio País Rural, iniciado en 1995, se focaliza principalmente en el fortalecimiento de capacidades

1

Fundación para la Superación de la Pobreza, “ Memoria de Gestión http://www.superacionpobreza.cl/EditorFiles/File/GESTION/MEMORIA_FSP_2009.pdf

2009”,

en

4

en familias y organizaciones en pobreza y vulnerabilidad social que habitan en zonas rurales, para llevar a cabo iniciativas autogestionadas. El programa Adopta un Herman@, implementado desde 1999, se propone fortalecer e incrementar las capacidades de niños y niñas vulnerables de zonas urbanas. El programa Servicios Comunitarios trabaja desde 2005 en torno al mejoramiento de capacidades de empleabilidad en sectores de baja calificación laboral y desempleados y de acceso a servicios sociales de familias pobres y vulnerables, contribuyendo tanto a las políticas pro-empleo como al acercamiento y complementación de políticas sectoriales en materia de educación, salud y habitabilidad. El programa Vivienda en Zonas Aisladas , implementado a partir del 2008, en tanto, busca ampliar y reforzar capacidades de acceso a servicios de asesoría y apoyo técnico necesarios, para conectar la oferta pública habitacional con las necesidades de familias más vulnerables de zonas rurales aisladas. El programa Tutorías Sociolaborales, implementado desde fines de 2008, se ejecuta como un componente del programa Jóvenes Bicentenario, con la finalidad de apoyar los procesos de capacitación en oficios y la proyección laboral de jóvenes urbanos proveniente de sectores de alta vulnerabilidad social. Los programas se realizan en colaboración y alianza con distintos organismos públicos y privados, tanto a nivel nacional, regional como local. La vinculación es a través de convenio de colaboración, Además, la Fundación establece convenio de trabajos anuales con los representantes legales de cada institución pública o privada, para operar los programas en los niveles locales y regionales. Se mantienen convenios con municipalidades y organizaciones sociales pertenecientes a las comunas de intervención y que colaboran en el desarrollo de las intervenciones de la FSP.

5

III.- Fortalecimiento de la responsabilidad social. En el sentido de ser la FSP un ente articulador entre diferentes agentes de intervención en pos del desarrollo de iniciativas a favor de la superación de la pobreza. IV.- Promoción de una cultura democrática de participación social y ejercicio ciudadano responsable.

Actualmente la Fundación para la Superación de la Pobreza estima que sus Objetivos Estratégicos que originan sus principales líneas de trabajo son2: A. Analizar la realidad de la pobreza y elaborar propuestas públicas para su superación a nivel nacional y local. B. Desarrollar programas que pongan a prueba modelos innovadores y replicables de intervención social, para la superación de la pobreza y que a su vez involucren a jóvenes en pleno desarrollo profesional. Del segundo Objetivo (B) se deriva la estrategia que guía las intervenciones y los programas que ejecuta la FSP a nivel nacional; dicha estrategia se articula de acuerdo a dos ejes: i. El fortalecimiento de activos; entendido este como la consolidación, ampliación y adquisición de capital humano, social, cultural, físico y financiero, que permita adquirir y reforzar las capacidades de las personas, familias y organizaciones para desempeñarse autónomamente en la sociedad. ii. La ampliación de oportunidades, por medio de un conjunto de acciones que impacten en los contextos de desarrollo de quienes viven en situación de pobreza; y que presentan debilidad en sus capacidades.

2

Ibíd.

6

Con estos dos componentes la FSP espera que se generen nuevas instancias de participación social y económica, que mejoren la inclusión efectiva de las personas y hogares en pobreza; y en paralelo se amplíen los mecanismos de protección que la sociedad y

el Estado proveén para hacer frente a las situaciones de riesgo y

vulnerabilidad, de manera que sea posible la vinculación entre los conocimientos, habilidades, destrezas (capacidades) existentes en las personas, familias y comunidades con las oportunidades del entorno (estructura de oportunidades).3 II. Roles profesionales La Práctica Profesional a desempeñada se enmarca en el programa denominado “Práctica País”, la cuál es una iniciativa complementaria a Servicio País de la Fundación para la Superación de la Pobreza, la cuál que permite a estudiantes de educación superior realizar sus prácticas profesionales apoyando la labor de los equipos de Servicio País en terreno. Los profesionales de Servicio País identifican problemáticas puntuales que inciden en la situación de pobreza de una determinada localidad y que requieren del apoyo de una mirada profesional específica. En base a estas necesidades Servicio País convoca y selecciona a estudiantes técnicos y universitarios para que, como parte de Práctica País, colaboren con los equipos de profesionales Servicio País en terreno. Los estudiantes no reciben remuneración por su trabajo, pero si se considera que la FSP en conjunto con la institución de acogida ( Municipios) y otras instituciones persentes en el territorio cubren - como mínimo - los costos de traslado, alojamiento, alimentación y materiales durante la ejecución de la práctica. Los estudiantes de Práctica País, al igual que los Profesionales de Servicio País, son contactados mediante un convenio que se establece entre las Municipalidades en los que la FSP está presente, y la FSP propiamente tal. De esta forma, la Práctica Profesional descrita en este proyecto surge de la postulación a la convocatoria de Práctica País 2011, proceso realizado via Internet, en la cuál se escogieron diferentes alternativas de prácticas de acuerdo al perfil de estudiantes solicitados en cada intervención. Así, y luego de una 3

Ibíd.

7

entrevista personal, fui seleccionada para realizar la práctica en la comuna de Queilen (Chiloé), X Región de los Lagos, inicialmente por un periodo de 3 meses, que luego por motivos presupuestarios fue reducido a 2 meses; en convenio con la Municipalidad de Queilen. Los roles profesionales a desempeñar en dicha práctica fueron estipulados para generar una labor de apoyo al equipo de Profesionales Servicio País 2010 en Queilen: Carina García (Ingeniera Civil) y Catalina Bonnet (Geógrafa) a través de la participación en el desarrollo de instrumentos que contribuyan en la evaluación de la gestión municipal de los programas insertos dentro del Departamento de Desarrollo Rural. En el Diagnóstico esgrimido por dichas profesionales, expuestos en la Estrategia de Intervención para la comuna de Queilen4, el principal problema detectado es la inestabilidad de los ingresos en las comunidades indígenas, comités de pequeños agricultores y sindicatos de pescadores del sector rural de la comuna. Por ello la intervención desarrollada por la profesionales de Servicio País apunta a contribuir a la estabilidad de los ingresos en dichas organizaciones, principalmente las localidades de Aituy, Detico, Lelbun, Apeche, Contuy, Pilque y Paildad. De acuerdo a esta estrategia de intervención se identifican tres áreas prioritarias en las que las profesionales Servicio País han estado trabajando a lo largo del año: Capacitación, Emprendimiento y Fomento Productivo. No obstante, no existen a la fecha, instrumentos de evaluación de los programas que apuntan hacia el fortalecimiento de las áreas prioritarias identificadas por las profesionales, que permitan conocer los logros, dificultades y proyecciones de la ejecución de dichos programas en el contexto de la gestión de la Municipalidad de Queilen. Por ello las actividades más relevantes a ejecutar en la Práctica Profesional apuntaron la sistematización de la información del Departamento de Desarrollo Rural, y más específicamente dentro de dicho departamento al Programa de Desarrollo Local, dependiente a su vez del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Como profesional, se me solicitó colaborar en la construcción de instrumentos que permitiesen avanzar en la evaluación de la gestión del Programa de Desarrollo Local en el 4

Documento elaborado por las profesionales anteriormente mencionadas, esta estrategia deviene del año 2009 y esta proyectada para 5 años, es decir hasta el 2013.

8

territorio comunal, documentos que utilizaran como respaldo a la cuenta pública que se realiza anualmente dentro de la Municipalidad. Esta tarea se me fue encomendada con la intención de sistematizar el proceso de intervención del Programa de Desarrollo Local en Queilen durante los últimos años, en el contexto de la renovación del convenio de ejecución de dicho programa entre la Municipalidad de Queilen e INDAP. En este sentido, la propuesta de trabajo se esgrimió de acuerdo a las necesidades estipuladas por el Departamento de Desarrollo Rural y el Área de INDAP Chonchi5, las cuáles fueron: -Ordenamiento de información referida al programa en la comuna - Sistematización de acciones e intervenciones del programa en la comuna -Inclusión de los actores participantes en el programa a nivel comunal - Generar insumos para la evaluación del programa a nivel comunal

A estas necesidades se adaptaron los desempeños profesionales como Antropóloga, en el sentido de analizar la intervención centrándose en los sujetos participes de la misma, su interrelación, y los aspectos socioculturales que subyacen en el diagnóstico y ejecución del programa, más allá de los aspectos técnico-productivos en los que se centra el programa en sí. Se descarto la posibilidad de generar una evaluación del programa propiamente tal debido, principalmente a dos aspectos: limitación de tiempo (período de práctica muy estrecho), complejidad y carencia de un equipo multidisciplinar que abarque todas las aristas del programa. De esta forma, los requerimientos iniciales de la Práctica Profesional fueron refocalizados, por tanto los requerimientos de labor de apoyo a actividades del Departamento de Desarrollo Rural y a Servicio País no se llevaron a cabo, y se priorizo el proceso de investigación para la sistematización de la información y ejecución del Programa de Desarrollo Rural en la comuna. A partir de estas decisiones, se procedió a la elaboración de un plan de trabajo inicial, en el cuál se confeccionó un diseño metodológico de investigación descriptiva que

5

Ambos coordinan en conjunto al Programa de Desarrollo Local en Queilen (convenio Municipalidad- INDAP).

9

abarcará el desarrollo de la intervención del programa en la comuna aludiendo a todas sus aristas de su ejecución, los actores intervinientes y su interrelación en el seno del programa. A continuación se procedió a la sistematización de información secundaria, recopilación y análisis de documentación en torno a la ejecución del Programa de Desarrollo Local en Queilen, para luego recopilar los datos primarios, a través de la realización de entrevistas a muestra de población objetivo (usuarios/as, funcionarios/as municipales e INDAP, equipos técnicos Prodesal); además del trabajo en terreno (visitas prediales a usuarios y usuarias Prodesal), observación de trabajo en terreno de los equipos técnicos Prodesal y la participación en reuniones de Comité de Control Social que agrupa a usuarios y usuarias Prodesal por módulo. Finalmente se realizo el análisis y la síntesis de la información (construcción de matrices, análisis por actores, revisión y construcción de relatos de vida de usuarios), que desembocaron en dos productos previamente comprometidos: la elaboración de informe final, y un informe que agrupara testimonios de los usuarios y usuarias del programa en la comuna (Ver anexo 1). Si bien los objetivos iniciales de la práctica profesional no concuerdan plenamente con los roles del perfil disciplinario, éstos fueron plenamente dialogados con la institución de acogida de modo de aprovechar las capacidades adquiridas en materia de investigación y análisis de los fenómenos socioculturales. Por ello se optó en por una investigación centrada en la caracterización de los actores participantes del programa, de modo de “dar rostro” al programa en la comuna, a través de la sistematización de las experiencias de los actores y su interrelación. Además, en la búsqueda de la generación de un insumo que orientara las directrices de una evaluación posterior, fue muy bien recibido de parte de la institución de acogida contar con una perspectiva de análisis del programa a nivel comunal, distinta a la técnico-productivo que lo caracteriza, en dónde la mirada al contexto sociocultural de la intervención queda muchas veces relegada por la falta de un equipo multidisciplinar que trabaje dichas temáticas.

10

En terminos de supervisión la Práctica Profesional estuvo a cargo de Gastón Maltraín, Jefe Territorial Los Lagos/Los Ríos, Fundación para la Superación de la Pobreza; en conjunto con Carolina Sandoval, coordinadora de Práctica País, y jefa del Departamento de Desarrollo Rural en la Municipalidad de Queilen.

III. Descripción y evaluación de las actividades realizadas en la práctica 1. Proyecto de Investigación “Sistematización de Experiencias Prodesal Queilen” El desarrollo de la Práctica Profesional se realizó a partir de un proceso de investigación, que contribuyese a la evaluación de la gestión del Programa de Desarrollo Local en la comuna de Queilen; para ello se pretende Sistematizar las experiencias de las actividades e intervenciones realizadas por el Programa de Desarrollo Local Queilen en el periodo 2008- 2010; a modo de descripción, y de acuerdo a elementos orientadores que devienen de la formulación de los objetivos dispuestos por INDAP para PRODESAL, los cuales se han estipulado como ejes para recopilar, sintetizar, contextualizar y analizar la ejecución del programa en la comuna de Queilen. Se propuso este tipo investigación, en el marco de una carencia de sistematización y de memoria institucional de las actividades e intervenciones realizadas por Prodesal en Queilen. Se espera que los documentos que emanaron de esta investigación sirvan como insumo para la discusión, análisis y proyección de las actividades e intervenciones establecidas en Queilen, a partir de su socialización con todos los actores que intervienen en el programa.

2. Objetivos del Proyecto de Investigación Atendiendo a los requerimientos de la solicitud de Práctica Profesional los objetivos de dicha investigación fueron:

11

a) General Sistematizar las experiencias de las actividades e intervenciones realizadas por el Programa de Desarrollo Local Queilen en el periodo 2008-2010 , de acuerdo a los principios orientadores que guían dicha política de fomento; mediante la recopilación de documentación alusiva al proceso, síntesis, contextualización, análisis de documentación alusiva y consulta a los actores claves involucrados.

b) Específicos

i.

Recopilar la documentación alusiva a las actividades e intervenciones realizadas por el Programa de Desarrollo Local Queilen en el periodo 2008- 2010, según los informes requeridos y dispuestos por la Normas Técnicas y Procedimientos Operativos para PRODESAL dispuestos por INDAP.

ii.

Sintetizar las actividades e intervenciones realizadas por el Programa de Desarrollo Local Queilen en el periodo 2008- 2010, de acuerdo a los principios orientadores según lo dispuesto por INDAP, los cuáles guían la ejecución de dicha política de fomento.

iii.

Contextualizar

las actividades e intervenciones realizadas por el

Programa de Desarrollo Local Queilen en el periodo 2008- 2010, de acuerdo a las modificaciones e implementaciones realizadas por INDAP en dicho periodo.

iv.

Analizar las experiencias de los actores claves involucrados, así como la documentación alusiva en torno a las actividades e intervenciones realizadas por el Programa de Desarrollo Local Queilen en el periodo 2008- 2010.

12

3. Delimitación Geográfico Temporal Esta investigación se llevó a cabo en la Comuna de Queilen, ubicada en la parte sur de la Isla Grande de Chiloé, la cuál limita al norte y noroeste con la comuna de Chonchi, al sur y suroeste con la comuna de Quellón, y al este con el Golfo de Corcovado. La superficie comunal de acuerdo al INE es de 332,9 km². Queilen es la tercera comuna con menos población de la provincia de Chiloé6. .

6

Fuente de Mapas adjuntos: Servicio País 2010, Actualización de los datos duro PLADECO Queilen

13

14

El asentamiento humano en dicha comuna es especulado en 300 años (Larrocau, 2000); sin embargo durante el año 2004, el Concejo Municipal determinó la fundación de Queilen como fecha EL 9 de febrero de 1778. Durante el siglo XVIII, existen las capillas y las misiones en Queilén, Lelbún, Compu, Paildad y también en la Isla Tranqui. Durante este siglo todos estos lugares viven y se organizan en función de la capilla, estableciéndose como lugar de residencia permanente, sin embargo, sus condiciones de aislamiento impide que Queilen se consolide como un lugar de mayor relevancia estratégica (Larrocau, 2000). En relación a su población, el Censo 2002 estipula que la comuna de Queilen cuenta con 5138 habitantes, de los cuales 3226 personas (aproximadamente un 62%) habitan sectores rurales, mientras que sólo 1.912 personas habitan sectores urbanos (aproximadamente un 37%). Las principales actividades económicas de la comuna son las agropecuarias, destacándose el cultivo de papas y la crianza de ovinos. 15

El periodo de indagación de esta investigación se remontó a los años 2008, 2009 y 2010. Se escogieron dichos años aludiendo principalmente a dos razones: la primera que durante el 2008 se dio inicio a la actual configuración del programa; y segundo porque, tras una consulta

a los equipos técnicos se percato que sería muy difícil recopilar

documentos del año 2007 hacia atrás, debido a que no existía un formato claro o estipulado temporalmente para el registro de actividades, lo que llevaría mucho más tiempo de ordenar y sistematizar del presupuestado en esta investigación.

4. Tipo y tamaño de la muestra La población objetivo de este estudio lo componen todos aquellos actores participe del proceso de intervención realizado por PRODESAL, es decir: i.

Personas que sean usuarios/as PRODESAL, de acuerdo al cumplimiento de los criterios establecido para la selección de usuarios en Normas Técnicas y Procedimientos Operativos PRODESAL; que además cumplan el requisito de estar definido en segmentos (autoconsumo, potencial ventas y ventas) y rubros prioritarios para esta comuna (papas, hortalizas y ovinos). Este grupo arroja un universo de 283 personas.

ii.

Personas que formen parte de los Equipos Técnicos de PRODESAL Queilen; jefes técnicos y técnicos que trabajan en las distintas unidades operativas implementadas en la comuna (I, II y III).

iii.

Personas que formen parte del equipo de trabajo de la Agencia de Área de la cuál depende PRODESAL Queilen, es decir Agencia de Área Chonchi, incluyendo al Jefe de Área y quienes desempeñan distintas funciones en dicho organismo.

iv.

Personas que formen parte del equipo de trabajo de la Entidad Ejecuta del Programa, es decir la Ilustre Municipalidad de Queilen; y que además estén 16

ligadas directamente a la ejecución del programa; incluida la responsable del programa en la municipalidad y el alcalde. De acuerdo a este universo (aproximadamente 300 personas), se tomo una muestra intencionada-aleatoria, tomando los siguientes criterios: •

Tiempo acotado para realización de entrevistas (3 semanas máximo)



Difícil accesibilidad a las localidades



Representatividad de los rubros prioritarios y totalidad de segmentos que caracterizan a los usuarios



Condiciones de transporte limitado (mayoritariamente dependiente de equipos técnicos) Por los criterios esgrimidos anteriormente se decidió tomar una muestra

intencionada y aleatoria de los usuarios por segmento y rubro, de esta forma se entrevistara a 12 usuarios, distribuidos de la siguiente manera: Segmento Autoconsumo (5)

Potencial Ventas (5)

Ventas (2)

Rubro Papas (2) Ovinos(2) Hortalizas (1) Papas (2) Ovinos(2) Hortalizas (1) Ovinos(1) Hortalizas(1)

Esta decisión fue tomada en base a la distribución de los usuarios por segmentos y por rubros, además de integrar a la mayor cantidad de sectores intervenidos, así como proporcionalidad de hombres y mujeres; de manera de hacer más representativa la muestra, ya que debido al corto periodo de indagación no es posible aumentar de manera significativa el número de la muestra. Los usuarios por rubro y segmento fueron elegidos aleatoriamente, pero su vista dependerá de los criterios mencionados anteriormente y además atendiendo al criterio de disponibilidad y disposición a participar del proceso de investigación.

17

Formaran, además, parte de la muestra todos los técnicos y jefes técnicos que integren los Equipos Técnicos de las diferentes Unidades Operativas en curso (3); lo que suma un total de 9 personas:

Modulo I Modulo II

1 Jefe Técnico y 2 Técnicos 1 Jefe Técnico y 2 Técnicos

Modulo III

1 Jefe Técnico y 1 Técnicos

También formaran parte de esta muestra 2 funcionarios de INDAP (jefe de área y un ejecutivo de INDAP) y 2 funcionarios de la entidad ejecutora (encargada municipal del programa y alcalde). En total la muestra suma 25 personas.

5. Aproximación Temática El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es la principal entidad del Estado de Chile en apoyo de la agricultura familiar campesina, dependiente del Ministerio de Agricultura. Fue creado el 27 de noviembre de 1962, bajo el gobierno Jorge Alessandri Rodríguez, en el contexto de la Reforma Agraria de la época, a partir del Consejo de Fomento e Investigación Agrícola, creado en 1953 (ALIDE, 2009). INDAP tiene como objetivo principal el fomento productivo, entendido éste como la asignación de recursos para transformar la agricultura familiar campesina en unidades productivas que sean auto- sustentables, a través de un conjunto de acciones destinadas a impulsar el desarrollo económico (Miranda et all, 2009). Este conjunto de acciones buscan generar una oferta de productos silvoagropecuarios competitiva y acorde a las proyecciones de la demanda nacional e internacional para mejorar su rentabilidad económica (ALIDE, 2009). De acuerdo a la misión de INDAP, ésta ha sido caracterizada como “promover condiciones, generar capacidades y apoyar con acciones de fomento el desarrollo productivo sustentable de la agricultura familiar campesina y sus organizaciones” (ALIDE, 2009:31). Actualmente, la política de fomento implementada por INDAP sigue los lineamientos definidos por los desafíos definidos para orientar a Chile en una “Potencia 18

Alimentaria y Forestal”, la cuál responde al cumplimiento de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura para el periodo 2006-2010, cuyo principal eje es posicionar a Chile dentro de los 10 primeros países exportadores de alimentos en el mundo. En este contexto la Agricultura Familiar Campesina (AFC) se conforma como un actor relevante dentro de esta apuesta, a través del Programa de Competitividad de la AFC, dado a conocer durante el mandato del gobierno de Michelle Bachelet, el cuál contiene orientaciones para todos los servicios prestados por INDAP (ALIDE, 2009). La AFC es definido en Chile como “Pequeño productor agrícola” (ALIDES, 2009), de acuerdo a los criterios que establece INDAP para reconocer e intervenir los sujetos y sus familias, que cumplen con el siguiente perfil:

- Trabaja directamente la tierra bajo cualquier régimen de tenencia. - Sus ingresos provienen principalmente de su explotación agropecuaria. - Explota una superficie no superior a 12 has de riego básico - Sus activos no superen el equivalente a 3.500 Unidades de Fomento

Para lograr los estándares de competitividad buscados por INDAP bajo los lineamientos del Consejo Chile Potencia Alimentaria (en conjunto con otros ministerios), INDAP articulo una plataforma de captación de demanda y de servicios para dicha demanda. De esta forma, el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) se configura en este escenario como instrumento de la política de fomento de INDAP destinado a desarrollar la competitividad de la AFC, sector que se caracteriza por ser altamente heterogéneo en términos de producción y articulación con los mercados; que desarrolla actividades que son definidas a partir de la multi y pluriactividad. Si bien el PRODESAL inició sus intervenciones a partir del año 1996, sólo a partir del año 2000 comienza a configurarse en lo que hoy en día son sus principales objetivos y lineamientos.

En este sentido PRODESAL se perfila actualmente como una opción institucional que contribuya y fomente el desarrollo económico de los pequeños productores agrícolas

19

(AFC) con problemas de competitividad; de esta forma, actúa sobre la base del mejoramiento de los niveles productivos, económicos y de desarrollo humano, a través de la articulación con otras instituciones públicas y privadas vinculadas al ámbito de desarrollo de la ruralidad. Por tanto, los usuarios en los que se focaliza el accionar de PRODESAL son: a) Usuarios con orientación a la multiactividad que manejan emprendimientos de pequeña escala con problemas de competitividad. b) Usuarios cuya producción tiene como principal destino el autoconsumo.

En este escenario, PRODESAL tiene como objetivo “generar condiciones para que los usuarios desarrollen capacidades e incrementen su capital productivo, mediante la optimizando de sus sistemas productivos y emprendimientos de negocios” (Miranda et all, 2009: 17)

6. Referencial Teórico Atendiendo a dicho marcos de antecedentes es necesario revisar los aspectos referidos a la conceptualización de la “agricultura familiar campesina”. En este sentido “los campesinos” son descritos como un “sector específico de la agricultura y actores de la estructura social agraria, que presentan algunos rasgos comunes que los diferencian de la agricultura comercial o empresarial y de los empresarios agrícolas, medianos y grandes productores, y de los trabajadores asalariados” (Amtmann, 1998).

Echeñique nos indica “criterios de diferenciación” de la agricultura campesina de la agricultura empresarial, este autor no visualiza a los “campesinos” fuera de la actividad agrícola. Los criterios que define Echeñique como “atributos esenciales que caracterizan a las explotaciones campesinas” (1991: 5) en resumen son:

20

-

Uso preponderante de la fuerza familiar : “ La explotación campesina es al mismo tiempo una unidad de consumo y una unidad de producción (…) que utiliza básicamente los recursos de la fuerza de trabajo que proveen los miembros de la familia(…) la recurrencia a contratación de asalariados tiende a ser temporal (…) “ (1991: 5-6)

-

Acceso limitado a los recursos y capital: “Los predios campesinos se encuentran entre los más bajos de tamaño de tenencia agrícola (…) las explotaciones campesinas disponen generalmente de poco capital de trabajo y de reducidas capacidades para acumular excedentes para la capitalización” (1991:6)

-

Relaciones de subordinación con lo mercados: “ En mayor o menor grado, todas las explotaciones campesinas están integradas al mercado, a través de la venta de excedentes de la producción propia, de la venta de fuerza de trabajo, de la compra de artículos de consumo o bienes de capital (…) “ (1991: 7)

Estas conceptualizaciones, sostiene Echeñique, no son suficientes para entender la heterogeneidad al interior de los campesinos, aun menos cuando el medio que habitan esta siendo participe de procesos dinámicos en constantes transformaciones. Dicho medio es el “mundo rural”, aunque para el contexto en el cuál estamos describiendo el concepto de rural debemos tener claro que “lo rural no es exclusivamente lo agrícola (…) lo rural trasciende de lo agrario” (Farah, 2003: 4).

Distintas disciplinas recurren a diferentes estrategias para identificar a una sociedad rural, y en la mayoría coinciden en que no existe una sola dimensión o un solo concepto para esclarecer aquello que es rural y diferenciarlo de aquello que es urbano. (Munizaga, 1968) Hoy en día sin embargo la discusión esta centrada en aspectos que apuntan a entender el medio rural como algo que va más allá de la producción primaria, de la visión de campo y de lo netamente agrícola (Ceña, 1993 citado en Farah, 2003),

21

concepciones que se tenían en la clásica distinción entre lo rural y lo urbano. Ha emergido entonces el concepto de “nueva ruralidad” que se dirige a principalmente al carácter diverso, o “diversificación”, de las actividades que se están ejecutando en el medio rural, o “pluriactividad” debido a transformaciones que se generan a partir del contacto con la era de la globalización (Farah, 2003). Esta categoría es utilizada por estudios que se insertan en lo conocido como Desarrollo Rural, que integran múltiples disciplinas, entre ellas la Sociología, la Antropología, la Economía, la Agronomía, etc. que buscan la participación de los sujetos rurales en las transformaciones que esta sufriendo su entorno.

Abocándonos nuevamente a la agricultura como característica “original” de los campesinos, y

como parte integrante del medio rural,

debemos enfatizar las

transformaciones que les están ocurriendo, y como dichos cambios se basan principalmente en cómo una “racionalidad de subsistencia” se ve enfrentada a una “racionalidad capitalista” e imperante (Santibáñez, 2001). Estos procesos son extensibles a otros semejantes que se han desencadenado en territorios rurales a lo largo de América Latina, debido a una diversificación de actividades que comienzan a ejecutarse en estos espacios geográficos, el medio rural, distintas a las que tradicionalmente se ejercían, que tiene que ver precisamente con el enfrentamiento de las formas de subsistencia rurales “tradicionales” con nuevos mecanismos de producción, diversificados y basados en un sistema capitalista dominante. Estos sucesos conllevan a una nueva interpretación y aproximación al medio rural, sus formas tradicionales de producción así como de las características de la población que habita dichos espacios, tales como los campesinos, aunque no de forma exclusiva.

Por lo tanto, entendemos que hoy en día lo más probable es que no exista en el medio rural un campesinado como tal, lo que si entendemos es que posiblemente existen distintas formas de sobrevivencia y de expresión de lo campesino (Santibáñez, 2001).

22

Concluimos entonces que lo que caracteriza a lo “campesino” es su forma de producción agrícola, que se describe como aquella que se centra en una unidad económica campesina, que permite su ejecución y su reproducción, esta conformada por miembros integrantes de la familia quienes llevan a cabo las actividades productivas agrícolas

y el consumo final de los productos obtenidos, estas actividades no son

remuneradas y se realizan mediante el uso de medios de producción (herramientas, maquinarias, tierras, fuerza de trabajo) pertenecientes a la familia (Heyning, 1995).

Como habíamos mencionado es necesario entender hoy en día lo “campesino” desde un contexto de transformaciones de su medio externo, el medio rural, que ha modificado la estructura interna del campesino y su producción como formas de vida particular. En este sentido rescato dos enfoques que contribuyen a analizar lo “propiamente campesino” desde un contexto de transformación:

El enfoque Campesinista plantea que la producción campesina, y por lo tanto “lo campesino” puede sobrevivir e incluso fortalecerse en un sistema dominado por el capitalismo, ya que la producción campesina ayudaría a satisfacer los requerimientos de bienes y materias agropecuarias que demandaría el capitalismo. Los campesinitas destacan que la producción campesina no obedece a la misma lógica capitalista, sin embargo de forma externa son regidos por ella (Heyning, 1995).

El enfoque Descampesinista cree que se producirá de modo más o menos acelerada

la desaparición de las formas de producción campesina, con lo que se

fortalecerán las relaciones capitalistas en el medio rural, que conduciría inevitablemente la proletarización definitiva de los campesinos y campesinas (Heyning, 1995). Este enfoque es potenciado con el análisis que establece Murmis (1995) quien realiza unas tipología de los productores campesinos, una de esas topologías es el concepto de Descampenización, mediante el cual es posible caracterizar que es “lo campesino” en un contexto

rural

en

constantes

transformaciones.

Descampenización

se

refiere

23

principalmente a procesos de perduración, supresión o transformación del modo de producción campesina por parte de los sujetos que habitan el medio rural, que a su vez configura a dichos sujetos que en su origen fueron o estuvieron ligados a la agricultura como medio principal de subsistencia, pero que hoy ejercen otro tipo de actividades. La Descampenización establecería a campesinos en un proceso de proletarización ascendente, “empresarios capitalistas”, o descendente, “proletarización pauperrizante”.

La producción campesina, como lo asegura Echeñique, siempre ha estada ligada a los mercados circundantes, como modo de ayudar a contribuir al ingreso familiar, para la satisfacciones de necesidades que no pueden “emerger de la tierra”. Amtmann nos comenta que “el campesino tiene diferentes vinculaciones con los mercados (…) ello se expresa en la unidad campesina a través de la fuerza de trabajo, la venta de excedentes productivos, compra de insumos agrícolas y compra de bienes de consumo” (1998:13). Sin embargo, y ayudándonos del concepto planteado por Murmis, podríamos aventurarnos a decir como supuesto que hoy en día la producción campesina se ha desligado de la producción de productos propiamente campesinos, y si aun existiese como tal se reduce a la producción de consumo netamente familiar, ya que la mayor parte del ingreso familiar, su eje, estaría concentrado en torno a actividades asalariadas de los integrantes de la familia, produciéndose un cierto tipo o grado de Descampenización .

Por otro lado, en términos metodológicos se expresó una necesidad de parte de los coordinadores de la práctica profesional de enfatizar las actividades en una “sistematización de experiencias”, más que en una evaluación de la gestión en sí, ya que dicha labor requeriría de un periodo de tiempo mucho más prolongado al establecido en el convenio inicial (2 meses).

En términos metodológicos el concepto sistematizar es un proceso de conocimiento que no sólo reconstruye y ordena las experiencias en forma integra, sino que además procede a interpretarlas; lo cuál permite que los sujetos o actores de las experiencias aprendan de ellas y utilicen los conocimientos que han producido para 24

mejorarlas, transformarlas o mantenerlas. Este proceso de conocimiento utiliza tanto datos cualitativos como cuantitativos (Jara, 1994). Por tanto podríamos definir a la sistematización como “ un proceso de adquisición del conocimiento que hace posible rescatar, descubrir, ordenar, jerarquizar, interpretar y reflexionar sobre las experiencias, conociéndolas no como experiencias aisladas sino en contextos y en procesos dinámicos y que nos permite modificar, mejorar o adecuar prácticas entre todos los agentes y actores sociales involucrados en ellas” (Jara, 1994).

Para Jara (1994) la sistematización posibilita: •

Tener una comprensión más profunda de las experiencias que realizamos, con el fin de mejorar la propia práctica.



Compartir con otras prácticas similares las enseñanzas surgidas de la experiencia.



Aportar a la reflexión teórica y a la construcción teórica de conocimientos surgidos de prácticas sociales concretas.

De esta forma, el proceso de sistematización será entendido como una recuperación de la “experiencia en la práctica” y como “producción de conocimiento”, que permiten articular y pensar dichas prácticas en su devenir histórico; así, a través de la cuantificación/cualificación de dichas prácticas éstas son material dispuesto para la problematización y mediante su sistematización pueden ser utilizadas como insumos para la reflexión crítica de las intervenciones sociales realizadas por un conjunto de agentes en un contexto determinado.

El proceso de sistematización posee supuestos básicos ineludibles; estos son (Francke, 1995): 1) Toda persona es un sujeto de conocimiento y posee percepciones y saber acumulado que enriquece la practica. 2) El proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre sujetos, donde se negocian discursos, teorías y construcciones culturales.

25

3) Las experiencias son procesos históricos complejos en los que intervienen diferentes actores, que se realizan en un contexto económico-social determinado y en un momento institucional del cual formamos parte. 4) La sistematización de experiencias pretende explicitar, organizar y por tanto, hacer comunicables,

los

saberes

adquiridos en

la

experiencia,

convirtiéndolos

por

consiguiente, en conocimientos producto de una reflexión crítica sobre la práctica que deben ser socializados (Barnechea, 2007). 5) La reconstrucción de la experiencia se realiza a partir de una diversidad de fuentes de información: el proyecto original, las programaciones, los informes de avances y evaluaciones, los registros que se haya ido generando y la memoria de los participantes. 6) Implica un proceso de investigación, análisis y documentación (GTZ, 2007).

Según la Cooperación Técnica Alemana (GTZ, 2007) el proceso de sistematización sirve: A corto y mediano plazo: •

Aprender de las experiencias



Indagar los problemas, las medidas de solución y los factores de éxito



Evaluar impactos



Comparar la práctica con la teoría



Acumular conocimientos generados desde y para la práctica

A largo plazo para: •

Transferir de la experiencia y compararlas con otras



Analizar y adaptar metodologías de trabajo



Diseñar enfoques futuros y rediseñar proyectos



Generar la memoria institucional



Iniciar y promover la cooperación y el trabajo en redes

El concepto de práctica será entendido como toda conducta humana que deviene en una acción acotada ciertos medios, para obtener ciertos fines, en ciertas condiciones

26

(contexto) (esquema de la acción social de Merton). En este sentido, los sujetos son diferentes personas que experimentan una(s) practica(s), dentro de un contexto, con cierta intencionalidad (sentidos, intereses o motivaciones que orientan dichas prácticas) a partir de

referentes (conceptuales, políticos, culturales) que guían, retroalimentan o

condicionan las practicas sociales (adaptado de Ghiso, 1999). Por

otro

lado,

las experiencias son procesos socio-históricos

dinámicos

y complejos, individuales y colectivos que son vividas por personas concretas. No son simplemente hechos o acontecimientos puntuales ni meramente datos. Las experiencias, son esencialmente procesos vitales que están en permanente movimiento y combinan un conjunto de dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad histórica y social (Gutiérrez, sf.) Arestogui precisa que la experiencia debe ser entendida como un “saber” que se extrae de alguna acción, enseñanza o conocimiento que se adquiere al “actuar”; en tanto que se trataría “tanto de una operación para el conocimiento, como una matriz o modelo para la acción práctica” (2004:145). En este sentido, la experiencia debe ser concebida como una “vivencia”, que surge a través de la interpretación del mundo y como guía para la acción; en definitiva la experiencia puede ser comprendida y aprehendida como “praxis” en términos de práctica social referenciada a condiciones materiales y subjetivas especificas; por tanto “la experiencia sería la huella que deja la acción social, la interacción social de los sujetos” (E.P Thompson en Arestogui, 2004:150). Arestogui además enfatiza que en la experiencia confluyen percepciones, saberes y prácticas que organizan de manera normativa los mundos de vida de los sujetos, que cobran sentido en las relaciones sociales y en el entorno social en las que estas se establecen.

Aludiendo al concepto de experiencia, uno de las propuestas a desarrollar en esta práctica profesional es elaborar relatos de vida de los usuarios/as del PRODESAL, a través de entrevistas semi estructuradas y en profundidad, que contribuyan a sistematizar la intervención del programa a nivel comunal. Por ello, los relatos de vida serán entendidos como “la historia de una vida tal como la cuenta la persona que la ha vivido”, (Bertaux,

27

1999:3). En este caso la indagación de las vida de los usuarios será un “ejercicio focalizado”, es decir definido por un interés de conocimiento (Piña, 1986: 157); el cuál es retratar las vivencias de los usuarios de acuerdo a su incorporación al programa, y la significación, grosso modo, que este ha tenido en sus vidas personales y familiares.

7. Plan de Trabajo Carta de Gantt

Producto

Semanas

Actividades

1

2

24 al

31

30

Ene al

Ene.

6

Esperado

3

5

6

de 7 al 13 14

al 21

al 28

de Feb. 20

de 27

de Feb. al 6 de Marz. de Marz.

de

4

Feb.

Feb.

x

x

x

x

7 de 7

8 al 13 14 al 31

de Marz.

Febr. 1.

Diseño

de

Sistematización

Proyecto de

de x

x

x

Experiencias

PRODESAL-Queilen -Informe Final

2. Periodización y recuperación de las actividades

e

x

intervenciones

realizadas por PRODESAL (Obtención de datos primarios y secundarios) - Informe Relatos de i. Búsqueda y análisis documentos de vida

diagnostico, planificación, actividades e intervenciones

realizadas

por

PRODESAL. ii. Periodización de documentos iii.

Entrevista

a

actores

claves

x

x

x

x

x

x

x

x

(usuarios/as, técnicos/as PRODESAL, funcionarios

INDAP,

funcionarios

municipales) iv.

Seguimiento

de

casos

(para

construcción de relatos de vida) a través de salidas a terreno (usuarios/as por rubro, modulo, etc)/ Registro Fotográfico 3. Análisis y Síntesis de los datos (Procesamiento y análisis de datos) 4. Informe Final/ Otros productos

x

28

8. Metodología I. Atributos y Operacionalización de Conceptos a) Sistematización de Experiencias: Entendido como: i. Sistematización La sistematización será entendida como un proceso de recopilación de información y documentación alusiva las actividades e intervenciones realizadas por el Programa de Desarrollo Local Queilen en el periodo estudiado; además de sintetizar dichos antecedentes, contextualización y análisis propiamente tal de éstos.

ii. Experiencias Las experiencias serán entendidas como la descripción de las diferentes prácticas ejecutadas por distintos actores involucrados, realizadas en el proceso de intervención de Prodesal Queilen durante el periodo estudiado. Además, se buscara que los sujetos identifiquen en dichas prácticas las dificultades y los aprendizajes adquiridos en su desarrollo propiamente tal. i.

Prácticas: conjunto de acciones concientes realizadas por distintos actores claves en el lapso del proceso de intervención en cuestión.

ii.

Dificultades: principales problemas y conflictos que afectaron el desarrollo de prácticas durante el proceso de intervención en cuestión.

iii.

Aprendizajes: principales enseñanzas, conocimientos y/o habilidades que los sujetos consideran haber adquirido durante el proceso de intervención en cuestión.

Por tanto operativamente la sistematización de experiencias será entendida como el proceso de recopilación, ordenamiento, contextualización y análisis de información actividades e intervenciones realizadas por el Programa de Desarrollo Local Queilen, así como de las prácticas, dificultades y aprendizajes identificados por los actores claves en el marco de la intervención de Prodesal Queilen, durante el periodo 2008-2010; de acuerdo

29

a los Ejes Descriptivos (Principios Orientadores de Prodesal y Caracterización de la implementación de la normativa) que serán detallados a continuación.

b) Ejes Descriptivos Serán entendidos como los lineamientos que describirán, caracterizaran y guiaran la sistematización de experiencias de PRODESAL Queilen durante el periodo 2008-2010, estos serán consultados en los documentos y registros; así como a los sujetos claves del proceso.

1. Principios Orientadores de PRODESAL

Se entenderán por principios orientadores de PRODESAL, a los elementos que posibilitan que este programa se constituya en un servicio de fomento productivo, y cumpla con el objetivo de fortalecer el encadenamiento o articulación sustentable de la Agricultura Familiar Campesina en sus actuales o potenciales mercados

7

. De acuerdo a

este enunciado los principios orientadores además agrupan los ámbitos de acción y las acciones propiamente tal, a ser desarrollados por los usuarios, técnicos, funcionarios municipales y de INDAP. Por tanto, los principios orientadores de PRODESAL serán:

I. Inclusividad: Este principio orientador será entendido como las acciones destinadas a hacer participes a todos los usuarios que componen las unidades operativas del PRODESAL en Queilen; para ello se identificaran dentro de él aspectos referentes a:

a. Información: Será entendido como el acceso y la distribución de la información referente a la implementación y la ejecución del programa propiamente tal, tanto para usuarios como para los técnicos.

7

INDAP, Dirección Nacional. 2010. Resolución Exenta Nº 90, Aprueba Modificación de las Normas Técnicas y Procedimientos Operativos del P Programa de Desarrollo Local, PRODESAL y fija texto refundido de dichas normas.

30

i. Acceso a la información: Identificar la disponibilidad de la información respecto a la implementación y la ejecución del programa propiamente tal, tanto para usuarios como para los técnicos.

ii. Distribución de la información: Identificar los canales de distribución de la información respecto a la implementación y la ejecución del programa propiamente tal, tanto para usuarios como para los técnicos.

b. Toma de decisiones: Será entendido como la identificación de los grados de participación, compromiso y responsabilidad asumidos por usuarios y técnicos respecto a la toma de decisiones concertadas.

i. Participación: Identificar los grados de participación de los usuarios y técnicos en la toma de decisiones concertadas, principalmente en cuanto a cantidad de participantes.

ii. Compromiso: Identificar los grados de compromisos que son asumidos por usuarios y técnicos en la toma de decisiones concertadas, en términos de que si se comprometen o no.

iii. Responsabilidad: Identificar los grados responsabilidad que son asumidos por usuarios y técnicos en las decisiones emanadas de la toma de decisiones concertadas.

c. Participación Social: Será entendido como la identificación de la autonomía de las organizaciones que se conectan al programa a través de la participación de los usuarios; la asociatividad de éstos en el trabajo colectivo, la existencia de capacitación que le otorgue herramientas para el trabajo organizacional, así como la creación de espacios e instancias que permitan trabajar a usuarios y técnicos de acuerdo a grados de compromisos y responsabilidades.

31

i. Autonomía organizacional: Identificación del reconocimiento de las organizaciones sociales preexistentes al programa, así como de las acciones dirigidas a fortalecer dichas organizaciones que contribuyan a superar el paternalismo y/o asistencialismo. ii. Asociatividad: Identificar las acciones dirigidas hacia el fomento del trabajo colectivo y asociativo entre usuarios, ya sea para fines productivos u organizacionales.

iii. Capacitación organizacional: Identificar las acciones dirigidas a incentivar las habilidades organizacionales, de trabajo colectivo y superación de conflictos en los usuarios.

iv. Generación de espacios de participación: Identificar las acciones dirigidas a crear espacios e instancias de participación entre usuarios de una misma unidad operativa o de distintas unidades operativas, y/o técnicos.

d. Enfoque de Género: Será entendido como la identificación de acciones dirigidas a incentivar la igualdad y la equidad de género dentro de los usuarios y técnicos del programa.

i. Igualdad de Género: Identificación de acciones dirigidas a integrar a hombres y mujeres en cuanto a condiciones de igualdad de oportunidades de acceso, responsabilidades y compromisos en la ejecución e implementación del programa.

ii. Equidad de Género: Identificación de acciones dirigidas a integrar a hombres y mujeres en cuanto a condiciones de equidad de oportunidades de acceso, responsabilidades y compromisos en la ejecución e implementación del programa.

e. Reconocimiento a Pueblos Originarios: Será entendido por un lado como las acciones dirigidas a reconocer las organizaciones indígenas y sus participantes vinculadas a las unidades operativas implementadas en Queilen, preexistentes o coexistentes con la

32

ejecución del programa; y por otro a las acciones dirigidas al fortalecimiento de dichas organizaciones y su participación en ámbitos del programa.

i. Reconocimiento organización social: Identificar el reconocimiento de organizaciones indígenas preexistentes y coexistentes a la intervención del programa. ii. Fortalecimiento de organización indígena: Identificar las acciones dirigidas a fortalecer las

de organizaciones indígenas preexistentes y coexistentes a la intervención del

programa. iii.

Fortalecimiento de participación indígena: Identificar el fortalecimiento de la

participación de las organizaciones sociales indígenas en ámbitos del programa, sean estos preexistentes y/o coexistentes a la intervención propiamente tal.

II. Diferenciación: Este principio orientador será entendido como las acciones destinadas a hacer participes a todos los usuarios que componen las unidades operativas del PRODESAL en Queilen de acuerdo a sus características productivas; para ello se identificaran dentro de él aspectos referentes a:

a. Segmentación: Identificación de los segmentos existentes dentro de las unidades operativas en el PRODESAL Queilen; para ello se recurrirán a los criterios de definición de dichos segmentos. i. Criterios de definición de segmentos: Identificación de los criterios utilizados por los equipos técnicos para realizar la segmentación (autoconsumo-ventas) de los usuarios en cada unidad operativa. b. Rubros: Identificación de los rubros trabajados en la unidades operativas del PRODESAL Queilen de acuerdo a los criterios establecidos por el equipo técnico, además de la priorización de estos de acuerdos a las características productivas de los usuarios, y la caracterización del tratamiento de la multiactividad de los usuarios más allá de los rubros prioritarios.

33

i. Criterios de definición de rubros: Identificación de los rubros existentes en las unidades operativas del PRODESAL Queilen y el establecimiento de los criterios para su definición propiamente tal. ii. Priorización de rubros: Identificación de los rubros prioritarios en las unidades operativas del PRODESAL Queilen y el establecimiento de los criterios para su definición propiamente tal. I iii. Multiactividad: Identificación de las acciones destinadas al tratamiento de la multiactividad de los usuarios8 independiente de los rubros prioritarios en la cuáles hayan sido designados.

III. Intencionalidad: Este principio orientador será entendido como las acciones destinadas a hacer participes a todos los usuarios que componen las unidades operativas del PRODESAL en Queilen de acuerdo a sus características productivas y atendiendo sus problemáticas9 ; para ello se identificaran dentro de él aspectos referentes a:

a. Asesorias Técnicas: Identificación del asesoramiento técnico que es otorgado a los usuarios PRODESAL de parte de los equipos técnicos a partir de la disponibilidad de estos y el grado de efectividad que consideran los usuarios y técnicos tienen dichas prácticas; así como

si existe y como se práctica la complementación de

conocimientos técnicos y experienciales en paralelo a pautas de procedimientos técnicos, que se guían de acuerdo a criterios preexistentes.

i. Disponibilidad: Identificación de las características de las condiciones de acceso de los usuarios a las asesorias técnicas provistas por los equipos técnicos en cada unidad operativa.

8

Entendida esta como la diversificación productiva, la cuál caracteriza a muchos de los usuarios PRODESAL. En INDAP, Dirección Nacional. 2010. Resolución Exenta Nº 90, Aprueba Modificación de las Normas Técnicas y Procedimientos Operativos del P Programa de Desarrollo Local, PRODESAL y fija texto refundido de dichas normas. 9 “Puntos Críticos” o “Brechas”, Ibíd.

34

ii. Efectividad: Identificación de las características que hacen que las asesorias técnicas provistas por los equipos técnicos en cada unidad operativa sean más o menos efectivas según los criterios de los usuarios y técnicos.

iii.

Complementación de conocimientos técnicos y experienciales: Identificación y

caracterización de la existencia de complementación de los conocimientos técnicos provistos por el equipo técnico y los conocimientos experienciales de los usuarios en los procedimientos ejecutados en las asesorias propiamente tal.

vi. Procedimientos Técnicos: Identificación de las características generales de los protocolos que guían los procedimientos técnicos provistos en las asesorias por cada equipo técnico en las unidades operativas.

b. Mejoramiento Ambiental: Identificación de las acciones dirigidas hacia el desarrollo de capacidades para la producción sustentable en los procedimientos técnicos provistos por los equipos técnicos en cada unidad operativa.

i. Desarrollo de capacidades para la producción sustentable: Identificación de acciones que promuevan la capacitación en ámbitos de comprensión de problemáticas ambientales; preservación de los recursos naturales e incorporación de tecnología adecuadas orientadas a la implementación de procesos de producción sustentables en los sistemas productivos de los usuarios PRODESAL.

c. Mejoramiento de la competitividad: Identificación de las acciones que incentiven, fortalezcan y propicien la inserción en los mercados y circuitos comerciales locales a partir de la consolidación y generación de nuevos emprendimientos, capacitación en producción con valor agregado y participación en ferias- muestras y/o actividades de carácter productivo.

35

i. Consolidación de emprendimientos destinados al mercado: Identificación de las acciones que han contribuido o contribuyen actualmente a la consolidación de los emprendimientos de los usuarios PRODESAL cuya producción esta destinada al mercado.

ii. Generación de emprendimientos: Identificación de las acciones orientadas a crear espacios e instancias establecimiento de nuevos emprendimientos para usurarios de distintos rubros y con proyección de ventas.

iii. Capacitación en producción con valor agregado: Identificación de acciones orientadas a capacitar a los usuarios del segmento ventas en la producción con valor agregado que permita una mayor/mejor inserción en los mercados.

iv.

Incorporación al mercado local: Identificar las acciones destinadas a insertar los rubros prioritarios de los usuarios de cada unidad operativa en ejecución en los mercados locales.

v.

Participación en ferias- muestras productivas: Identificar las acciones orientadas a incentivar la participación en ferias y/o muestras productivas que contribuyan a la inserción de los usuarios PRODESAL en los circuitos comerciales locales.

d. Capacitación Técnica Productiva: Identificación de acciones orientadas a fomentar o incentivar el desarrollo de conocimientos y habilidades técnicas y productivas que permitan a los usuarios PRODESAL mayor productividad de sus sistemas productivos y/o inserción en los mercados y circuitos comerciales locales.

i. Desarrollo de conocimientos técnicos y productivos: Identificar las acciones orientadas a fomentar o incentivar el desarrollo de conocimientos técnicos y productivos en los usuarios PRODESAL.

36

ii. Desarrollo de habilidades técnicas y productivas: Identificar las acciones orientadas a fomentar o incentivar el desarrollo de habilidades técnicas y productivas en los usuarios PRODESAL.

IV. Articulación: Este principio orientador será entendido como las acciones destinadas a facilitar alianzas, acuerdos y convenios entre organizaciones, y con entidades públicas y privadas, que faciliten el encadenamiento o articulación sustentable de la Agricultura Familiar Campesina en sus actuales o potenciales mercados.

a. Estrategias de Integración económica: Identificación de acciones destinadas a incentivar los encadenamientos productivos a través de proyectos asociativos entre usuarios PRODESAL y su inserción en los mercados y circuitos comerciales locales.

i. Encadenamientos productiva: Identificar las acciones destinadas a fomentar e incentivar los

proyectos

asociativos

entre

usuarios

PRODESAL

que

permitan

generar

encadenamientos productivos que se proyecten hacia la inserción en los mercados o circuitos comerciales locales.

ii. Inserción en mercados locales: Identificar las acciones dirigidas a incentivar o fomentar la inserción en mercados o circuitos comerciales locales de proyectos asociativos entre usuarios PRODESAL.

b. Ampliación de la cobertura de red social: Identificación de las acciones destinadas a vincular a los usuarios PRODESAL con subsidios y/o incentivos otorgados por organismos públicos o privados que no tengan una relación directa con la ejecución del programa propiamente tal; así como la disponibilidad de información respecto a ellos.

37

i. Articulación con otros subsidios y/o incentivos: Identificar las acciones orientadas a posibilitar el acceso de los usuarios PRODESAL a incentivos y/o subsidios otorgados por organismos públicos o privados que no tengan una relación directa con la ejecución del programa propiamente tal.

ii. Disponibilidad de la información: Identificar las acciones orientadas a entregar información sobre postulaciones y/o requerimientos de adjudicación de subsidios e incentivos otorgados por organismos públicos o privados que no tengan una relación directa con la ejecución del programa propiamente tal.

Asesorias especializadas: Identificar las acciones destinadas a proveer atención

c.

especializada para los sistemas productivos y organizacionales de los usuarios PRODESAL, a través de la vinculación con distintos organismos públicos y privados, en términos de disponibilidad y efectividad según criterios de usuarios y técnicos.

i. Disponibilidad de asesorias especializadas: Identificación de las condiciones de acceso a asesorias especializadas por parte de usuarios y técnicos en ámbitos requeridos por ambos.

ii. Efectividad de asesorias especializadas: Identificación de los grados de satisfacción según criterios de usuarios y técnicos, con respecto a la mayor/menor efectividad de las asesorias especializadas en los ámbitos requeridos por ellos.

2. Caracterización de la implementación de la Normativa. Se entenderá por caracterización de la implementación de la Normativa a la identificación de las experiencias en torno a la aplicación de los ejes normativos de la ejecución del PRODESAL en Queilén; es decir prácticas, dificultades y aprendizajes que se

38

desarrollaron y desarrollan actualmente en el cumplimiento de las normativas asociadas al programa. Los criterios de la normativa a ser caracterizados serán:

i.

Equipo Técnico: Referido a las exigencias (normativas) y responsabilidades (técnico-productivas, sociales y educativas) asumidas por los técnicos y jefes técnicos, que integran los equipos que atienden a cada unidad operativa en Queilen.

ii.

Instrumentos de Planificación: Referido a la pertinencia y la eficacia vistos desde los criterios de

los técnicos y funcionarios, con respecto a los

instrumentos de planificación exigidos por INDAP para el desarrollo óptimo de la intervención a implementar en cada unidad operativa; entre los que se mencionan: Diagnósticos, planes de mediano plazo, planes anuales, informes financieros, informes técnicos.

iii.

Entidad Ejecutora: Referido a los roles que asume la Municipalidad de Queilen como cumplimento

del convenio establecido con INDAP, que permite el

desarrollo de la implementación de PRODESAL en dicha comuna. Se hará énfasis en las responsabilidades asumidas (contractuales, financiamiento, equipamiento) y en los roles como articulador, para los usuarios, con otros programas, subsidios y beneficios que están por fuera del PRODESAL propiamente tal.

iv.

Financiamiento: Referido a la disponibilidad y pertinencia del financiamiento que recibe PRODESAL Queilen en general, y cada unidad operativa que lo componen en particular; de acuerdo los criterios establecidos por los técnicos y funcionarios.

39

v.

Incentivos: Referido al acceso y la pertinencia de los fondos concursables para los usuarios de cada unidad operativa, de acuerdo a los criterios establecidos por los técnicos y funcionarios.

vi.

Adaptación territorial: Referido a las características de adaptación al territorio comunal que posee PRODESAL Queilen, y la pertinencia de los términos del programa en relación a dichas características.

vii.

Alianzas estratégicas: Referido a la

disponibilidad del establecimiento de

vínculos que beneficien ámbitos productivos y socioeducativos requeridos por cada unidad operativa.

3. Relatos de Vida Serán entendidos en palabras de Bertaux “la historia de una vida tal como la cuenta la persona que la ha vivido”, (B 1999:3). En este caso la indagación de las vida de los usuarios será un “ejercicio focalizado”, es decir definido por un interés de conocimiento (Piña, 1986: 157); el cuál es retratar las vivencias de los usuarios de acuerdo a su incorporación al programa, y la significación, grosso modo, que este ha tenido en sus vidas personales y familiares. Por tanto, la utilización de esta herramienta estará definida por los objetivos de conocimiento ya definidos en la investigación, y pretende ser un aporte a la hora de sintetizar las conclusiones de este estudio de forma que ofrezca mayores posibilidades de socialización entre quienes participan del programa.

II. Técnicas de recolección de datos primarios Entrevista semi estructurada individual y grupal (Ver Anexo 3) La recolección de datos primarios se realizara principalmente a través de la entrevista semi estructurada, de acuerdo a la operacionalización de los atributos descritos más arriba. La entrevista semi estructurada estará dividida por temáticas y cada una de ellas

40

contará con preguntas relacionada a ésta. La entrevista semi estructurada será entendida como una guía para la conversación, es decir sobre lo que se busca que las personas entrevistadas describan, opinen y caractericen. Esta será utilizada para esta investigación en dos modalidades: individual para los usuarios PRODESAL entrevistados (12 según muestra intencionada-aleatoria) y para los funcionarios municipales (2 según muestra intencionada); la otra modalidad será grupal para los equipos técnicos que componen PRODESAL (3 equipos, 2 de personas, y 1 de 2 personas, muestra intencionada) y los funcionarios INDAP (2 según muestra intencionada). Vale decir, serán entrevistados 14 personas a través de la modalidad individual, y 11 personas en modalidad grupal; sumando un total de 25 entrevistas semi estructuradas.

III. Estrategia Metodológica Esta investigación se realizó de acuerdo a la periodización y recuperación de las actividades e intervenciones realizadas por PRODESAL (datos primarios y secundarios). Para llevar a cabo este proceso será necesario: i. Búsqueda y análisis documentos de diagnostico, planificación, actividades e intervenciones realizadas por PRODESAL - Queilen. ii. Periodización de documentos iii. Entrevista semiestructuradas individuales y colectivas a actores claves (usuarios/as, técnicos/as PRODESAL, funcionarios INDAP, funcionarios municipales) Todo este proceso estará guiado por el “Principio de Saturación de datos” el cuál consiste en que establecer los limites de la investigación, entendiéndose por dicho proceso “un fenómeno por el cuál después de cierto número de entrevistas, el investigador tiene la impresión de no aprehender nada nuevo, al menos en lo que concierne al objeto sociológico de la entrevistas” (Bertaux, 1976, citado en Bertaux, 1999: 7).

41

IV. Análisis e interpretación de resultados

1. Programa de Desarrollo Local en la comuna de Queilen El Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) presente en la comuna de Queilen es un convenio entre INDAP y la Ilustre Municipalidad de Queilen, que según lo investigado fue por primera vez firmado por ambas partes entre los años 1997 y 1998. Actualmente PRODESAL cuenta con 3 Unidades Operativas (Módulos), atendidos por equipos técnicos, conformados estos por un jefe técnico y dos técnicos, y en el caso del medio modulo (III) un jefe técnico y un técnico. La Unidad Operativa más antigua es la I, el actual equipo técnico trabaja desde el año 2009 en conjunto. El equipo técnico actual de la Unidad Operativa II también se conformo durante el año 2009; mientras que la Unidad Operativa III, o “medio módulo” se conformo en año 2010 paralelo a la creación de dicho modulo. Actualmente estos 3 equipos de profesionales atienden en promedio a unos 283 usuarios y sus familias, los cuáles cumplen los requisitos esgrimidos por INDAP para ser participes de dicho programa de asistencia técnica. Los equipos técnicos de cada módulo atienden en promedio 7 u 8 localidades rurales de la comuna de Queilen, y sus usuarios están dispersos en el territorio comunal. Durante el 2008, y acorde a la implementación de la Normativa desde INDAP, que rige el funcionamiento de los Programas de Desarrollo Local a nivel nacional; Prodesal Queilen, así como sus equipos técnicos, fueron sujeto de importantes transformaciones a nivel de ejecución del trabajo realizado. Estas transformaciones surgieron en el contexto más amplio de alcanzar los estándares de competitividad buscados por INDAP bajo los lineamientos del Consejo Chile Potencia Alimentaria (en conjunto con otros ministerios); para ello INDAP articulo una plataforma de captación de demanda y de servicios para dicha demanda. De esta forma, el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) se configura en este escenario como 42

instrumento de la política de fomento de INDAP destinado a desarrollar la competitividad de la Agricultura Familiar Campesina, sector que se caracteriza por ser altamente heterogéneo en términos de producción y articulación con los mercados; que desarrolla actividades que son definidas a partir de la multiactividad. Bajo esta directriz los equipos técnicos presentes a contar del año 2008 (I y II) enfocaron sus labores a la realización de las encuestas individuales a los pequeños agricultores, información de la que devendría un diagnóstico, que a su vez permitió la implementación de una estrategia de planificación, en base a planificaciones anuales y de mediano plazo. Otra modificación importante en este contexto fue la creación de los Comités de Control Social, uno por módulo, el cuál se implementaría a través de la elección de representantes en conjunto con todos los usuarios. En Queilen este proceso, se implementó a través de la elección de representantes por sectores en los que habitan los usuarios, y luego se eligió una directiva a nivel de todos los representantes por grupo. Durante el 2008 los equipos técnicos se reunieron con los Comités de Control Social y con los diferentes grupos para socializar la nueva Normativa que estaba en proceso de implementación; así como para conversar sobre los resultados de los diagnósticos y la elaboración de los planes de mediano plazo. Otra de las modificaciones de importancia fue el proceso de segmentación de los usuarios de PRODESAL Queilen, cuyo propósito es entregar una asesoria de mayor especialización de acuerdo a las características productivas de los usuarios y sus familias; de esta forma se establecieron 3 segmentos: Usuarios de Autoconsumo sin posibilidades de venta; Usuarios de Autoconsumo con potencialidades de Venta; y Usuarios Ventas vinculados al mercado. Este proceso fue llevado a cabo por los equipos técnicos Prodesal Queilen durante la temporada 2008-2009. El accionar de los Equipos Técnicos Prodesal Queilen están circunscritos a 4 grandes ámbitos; el primero de ellos corresponde a la transferencia de tecnologías y conocimientos técnicos mediante asesorias para el desarrollo de los rubros y segmentos de cada usuario, el segundo tiene relación con la captación de recursos y fondos públicos

43

para el desarrollo de inversiones para los usuarios/as; el tercero tiene relación con la articulación con otras instituciones; y el cuarto con el desarrollo de capital humano de los usuarios participantes. En el Ámbito de Transferencia de conocimientos técnicos y tecnologías se realizaron unidades demostrativas para el desarrollo económico y productivo de los usuarios, éstas se conforman como ejemplos de cultivos y cuidado de animales para los usuarios que permiten mostrar de manera clara los procedimientos necesarios a ejecutarse para obtener los productos requeridos. Se realizaron también charlas y talleres de capacitación para los/as usuarios/as en cultivos (papas, hortalizas) y manejos sanitarios ovino y bovino, diferenciadas por segmento. Otra de las acciones llevadas a cabo en este ámbito fue el apoyo técnico en implementación de semilleros asociativos de papa, así como el apoyo técnico a proyectos productivos dependientes de la municipalidad. La participación en giras productivas (Feria Ovina Agrupación “Los manantiales” Chonchi, Primera Feria de Productores Orgánicos, Días del Campesino organizadas por INDAP; Días de Campo) fueron otros componentes importantes de las acciones ejecutadas en esta ámbito, así como las visitas a distintas unidades demostrativas fuera de la comuna (referentes a potreros seguros en Alto Muro, manejo de maquinarias, proveedores de semilla de papa en Tara) . En el Ámbito de captación de recursos y fondos públicos para el desarrollo de inversiones se desarrollo la postulación a instrumentos de financiamiento dependientes de INDAP: Proyectos de Inversión, PDI; e Incentivos de Fomento de Inversiones, IFP, los cuáles permite la captación de recursos para el impulso de adquisición de inversiones prediales de parte de lo usuarios, ya sean estos individuales o asociativos. También se enfatizo la participación en otros programas de INDAP; tales como el Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros (el cuál busca establecer praderas que contribuyan a prevenir el déficit de forraje para los animales en periodos de condiciones climáticas adversas.) y el programa de Sistema de incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios (conocido como ex SIRD- Sistema de Incentivos

44

para la Recuperación de Suelos Degradados, consistente en la entrega una ayuda económica, no reembolsable, destinada a cofinanciar aquellas actividades y prácticas destinadas a recuperar los suelos agropecuarios degradados y/o a mantener los suelos agropecuarios). La participación en el

Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo

Territorial (PIRDT) dependiente del Gobierno Regional de Los Lagos, y la participación proyectos dependientes del Plan Chiloé Emprende del Gobierno Regional de Los Lagos fueron otros mecanismos de importancia en la captación de recursos para el desarrollo de inversiones. En el

Ámbito de Articulación con otras instituciones se realizaron manejos

sanitarios ovinos en colaboración del Servicio Agrícola Ganadero, SAG. Además, se contó con asesoria especializada en manejo ovino junto a Instituto de Investigación Agraria, INIA. Una articulación de importancia fue la Certificación de Semilleros asociativos de papa en colaboración con el Servicio Agrícola Ganadero, SAG. Otra iniciativa en este ámbito fue la participación de usuarios en el Programa territorial consolidación productiva, agroindustrial y comercial de la Papa Nativa Chiloé” dependiente de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA. Por último la participación en el Programa de Forestación Subsidiaria, fue coordinada

a través del

departamento forestal de la

Municipalidad y CONAF. En el Ámbito Desarrollo de Capital Humano se realizaron diversas acciones, tales como la capacitación en Comunicación Social y Liderazgo Organizacional de los Comités de Control Social, alfabetización digital en Biblioteca Municipal de Queilen. Además, los equipos técnicos realizaron Análisis FODA realizados en Comités de Control Social. Así también, PRODESAL Queilen tuvo participación en Mesa de de Mujeres de PRODESAL. 2. Resultados por Actores intervinientes a. Usuarios/as La inclusividad de los actores por medio del acceso a la información fue en el caso de los usuarios/as un componente enfatizado en la mayoría de las entrevistas realizadas. El acceso de muchos de estos usuarios estuvo condicionada no sólo por el cumplimiento de 45

los requisitos solicitados, si no que también obedece a redes de información cercanas: vecinos, amigos, familiares; a través de dichos vínculos y de la información que circula en dichas redes más próximas muchos usuarios accedieron a ser usuarios, o “socios” como estipulan los usuarios/as, de PRODESAL. Dichos vínculos siguen siendo hoy muy importantes para los usuarios, que si bien reconocen los canales formales de información (radio, técnicos, agencia de área, municipalidad), valorizan también los canales informales que se producen por medio del contacto con otros usuarios/as de su sector, u de otros sectores (contacto en trayectos de viaje, municipalidad, etc.). La valorización de dichos canales más informales puede ser reconocida a través del relato de usuarios/as que han tenido conflictos en su participación con otros socios de su sector, la cuál muchas veces es producto de una falla en dichos canales de comunicación más informales, por ocultamiento, olvido o porque no han sido comunicados adecuadamente vía los canales oficiales, por tanto son antecedentes valiosos a los que no pueden acceder. En este mismo sentido, hay muchos usuarios/, especialmente los más antiguos, que pone en cuestionamiento la participación de sus socios; y en general el trabajo asociativo es calificado como “complicado”, “difícil”, “agotador”. También, existen otros usuarios que reconocen el compromiso y la responsabilidad asumida por sus “socios”; en general esta visión es adoptada por usuarios más recientes en el programa; aunque muchos de ellos también poseen una participación anterior a Prodesal, la cuál fue limitada por endeudamientos o poca participación; e incluso estos usuarios valoran más su participación actual en el programa que su participación anterior. “ … El trabajo con el grupo no ha sido muy fácil, sobre todo porque uno ya va teniendo sus años, trabajar y estar atento a lo que se hace… las técnicas que lleva la agricultura… eso es muy difícil para uno… pero igual es bonito trabajar así cuando son unidos… pero siempre hay diferencias… “ “… El trabajo en grupo es difícil, pero hay decirse las cosas, salga uno tuerto o derecho hay que decirlas igual… eso nos ayudo como grupo, cuando se hacen con voluntad las cosas…” (Entrevista usuario/as Prodesal Queilen)

46

Las experiencias de participación, trabajo colectivo y la asociatividad son elementos importantes con que los usuarios proyectan su participación en el programa, y algunos/as usuarios logran visualizar que a través de estos mecanismos les es posible aumentar sus niveles de producción y de posibilidades de comercialización, pero esta proyección va de la mano con el estado actual de los vínculos que tienen con sus pares locales de programa; ya que si están éstos debilitados esta proyección es más bien individual. En general, los usuarios/a reconocen el valor de trabajo asociativo, pero de igual manera consideran que el trabajo colectivo no es sencillo, por que muchas veces chocan los intereses personales con los grupales; por ejemplo cuando uno de los socios posee un trabajo asalariado y no dedica el tiempo o el interés necesario a las labores colectivas, a pesar de que dicha persona busque alguien que lo reemplace en el trabajo; no tienen el mismo valor que si el o la socio/a directa/o participa de dichas labores. Con respecto al compromiso de los usuarios en la participación en asistencia a reuniones, charlas o en el trabajo mismo los usuarios creen que este compromiso no es estable, y que muchas veces son las mismas personas las que asumen más responsabilidades dentro de un grupo, en términos de asistencia a las reuniones y entregar la información correspondiente a cada socio/a. Este hecho a veces a tensionado las relaciones entre los socios de un mismo grupo, al punto de que algunos de los usuarios /as entrevistados que habían sido representantes no volverían a ejercer dicha función, no al menos en dicho grupo. “… En las reuniones hay gente que llega y ya se están yendo, pasan a firmar y arranca, que yo me voy a quedar sin locomoción… entonces escuchan la mitad de lo que es la reunión, y se van escapando de poco, por que si uno va a la reunión porque se comprometido como representante, esta bien le pagan los pasajes, voy a aprovechar de comprar mis cosas, pero si uno va a una reunión si le sobra tiempo, alcanzara a hacer sus cosas y si no, no… siempre pasa lo mismo…” (Entrevista usuarios/as Prodesal Queilen)

Con respecto a la intencionalidad del programa en términos de atender a los usuarios en a partir de sus características productivas y sus problemáticas, los usuarios 47

reconocen las asesorias técnicas como positivas, ya que al menos este último año dicha ayuda ha contribuido a solucionar las dificultades asociadas a la caída del tizón en las siembras de papas, lo cuál ha sido valorado por la mayoría de los usuarios, por la efectividad que ha tenido el asesoramiento de los equipos técnicos, el cuál es valorizado para los semilleros en términos de niveles de producción de papa, que en general es superior a la cosecha de la temporada pasada. “… La manera de trabajar, esa es lo que yo más rescato del Prodesal, porque uno antes le dijera tiraba las papas, les echaba un poco de fertilizante y así no más… pero ahora no pos, uno le pone otras cosas, y uno sembraba así no más, uno no se fijaba que si caía el tizón, cuando la hoja estaba media quemada pensaba que estaba lista la papa, gualateba y la papa estaba toda echada a perder… el tizón siempre lo hemos conocido, pero no como empezaba o los remedios que necesitaba… “

“… Se cosechan hartas papas cuando se esta en grupo, porque el técnico esta 100% metido ah, siempre nos va diciendo, hagan esto, hagan lo otro, es como obligado, no es como cuando uno trabaja sólo y dice ha esto lo hago mejor mañana, y ahora no pasa esto, hay fechas indicadas, para los químicos, el despalme, y si uno no lo hace no resulta y simplemente se hecha a perder, por eso esas cosas favorecen que la cosecha funcione… ” (Entrevista usuarios/as Prodesal Queilen)

En la asesorias prestada por los equipos técnicos los usuarios reconocen el valor de los conocimientos entregados, ya que existían para ellos formas de trabajo no reconocidas y que les han sido muy

útiles, por ejemplo la diferenciación de enfermedades, la

aplicación de químicos y la forma de siembra. Pero además dichos aprendizajes son valorados por que están asociados a la entrega de insumos que no deben ser costeados directamente por los usuarios, si no que devienen de fondos no reembolsables; a pesar de que en muchos semilleros hubo aportes monetarios de parte de los usuarios, esto pasa a segundo plano tras los beneficios adquiridos en el transcurso del trabajo en los semilleros. Se reconoce además los aportes en materia de utilización de mecanismos diferentes (arado con bueyes) a los tradicionalmente utilizados (arado mediante gualato), que según los usuarios/as en muchos casos contribuyo a hacer más expedito el trabajo. Otros 48

semilleros tuvieron la oportunidad de trabajar mediante tractores motorizados, uso que estuvo muchas veces condicionados por la disponibilidad de maquinaria en la comuna y por el acceso a los predios de siembra. “… me gusto, por que uno aprende cosas, formas de trabajo que antes uno no sabia hacer, muchas cosas que uno creía que estaba haciendo bien, pero que no las estaba haciendo bien, al menos yo he aprendido muchas cosas, y estoy contenta con eso.” “… En estas cosechas no tuvimos que pagar nada, solo nuestro trabajo, y buscar un campo, es una cosa de trabajo y de unión de la gente no más, antiguamente la gente trabajaba a puro gualato, pero este año el levante de tierra lo hicimos con bueyes… y no es tanto el trabajo con eso… no como antes que se picaba la pampa a puro gualato…” (Entrevista usuario/as Prodesal Queilen)

No obstante la asesoria prestada por los equipos técnicos, algunos los usuarios acusan un mayor compromiso de los equipos técnicos para con sus quehaceres, que si bien se reconoce que al menos en algunos equipos técnicos ha habido un mejoramiento en la atención, es necesario según los usuarios que algunos de los técnicos se comprometan más con el trabajo realizado, especialmente en lo que a visitas prediales se refiere. “…Falta un poco más de seriedad con la gente de parte de los técnicos, porque muchas veces dicen una cosa y ellos no están, o no llegan, varias veces que nos han dejado solos trabajando, entonces ahí la gente empieza a desmotivarse con la cosa, porque se supone que son ellos quienes deben estar delante de la gente, pero eso a veces no pasa mucho”. (Entrevista usuario/as Prodesal Queilen)

Ligado a la disponibilidad de las asesorias, en algunos usuarios esta la convicción de que son ellos los que deben acercarse a los técnicos para solicitarles asesoria o ayuda; pero generalmente estos usuarios están incorporados recientemente al programa; los usuarios de mayor antigüedad no tienen esa convicción tan arraigada, de hecho a pesar de

49

la queja de algunos por efectuarse pocas visitas su predio de parte de los equipos técnicos, estos afirman no presentan sus inquietudes ante los técnicos. “… uno ahora sabe que es una la que tiene que insistir en que la vayan a ver, y pedirle eso a los técnicos… “ “… Con los técnicos uno tiene que ser el que lo vaya a molestar a la oficina, que lo llame, uno tiene que ser el que esta en la tierra, ellos son los funcionarios que nos tienen que dar las herramientas para que nosotros funcionemos…” (Entrevista usuarios/as Prodesal Queilen)

Independiente de este hecho, en general los usuarios/as evalúan positivamente el trabajo que han realizado los técnicos, pues les ha sido de mucha utilidad, y están muy agradecidos con su ayuda y asesoramiento. En este sentido, los usuarios hacen una distinción importante entre el programa e INDAP propiamente tal; Prodesal es quien “entrega ayuda”, INDAP es quien “entrega los créditos”, que también son una ayuda, pero menos valorizada que Prodesal en sí, por que los créditos “se devuelven”, las ayudas no. Además de esta distinción básica, los usuarios consideran que la asesoria de Prodesal tiene más valor en el sentido de que presta un acompañamiento permanente de sus inquietudes y labores prediales; en cambio al pedir un crédito a INDAP el asesoramiento es limitado y distanciado. Uno de los cambios que han identificado los usuarios de mayor antigüedad en el programa son la forma de acceso a incentivos y proyectos, ya que ahora los aportes que deben efectuar los usuarios deben ser en dinero en efectivo, y no como antes en donde se valorizaba la mano de obra, y para las construcciones el aporte en madera. Por este motivo muchos usuarios no se atreven a postular a dichos proyectos de inversión, ya que muchas veces sus ingresos son irregulares, y no están seguros de poder comprometerse con los porcentajes mínimos que requieren la entrega de dichos incentivos; otros no postulan por que poseen deudas con INDAP. Entre los usuarios más jóvenes, esta postulación esta restringida muchas veces por irregularidades en la tenencia de tierra, debido a que no son dueños legítimos, si no que muchas veces mantienen un contrato de arriendo con sus padres o familiares. 50

“… con los proyectos que hay que tener plata en efectivo… se empezó a malear eso de los proyectos porque la gente vendía sus plásticos… en los planes de manejo a la gente le daban fertilizantes, mucho más de lo que necesitaba su campo, ponía una par de bolsas y el resto lo vendía, y la gente decía mire por allá están vendiendo fertilizante y barato fíjese… y se empezaron a dar cuenta y cambio el sistema…” (Entrevista usuarios/as Prodesal Queilen)

Otro tema asociado a las asesorias técnicas y que fue recurrente fue la distinción de la carga de trabajo que ellos consideran tener estando en PRODESAL y no estando en PRODESAL; y concluyen que estando en el programa su trabajo se mucho más extensivo e intensivo, no sólo por el trabajo físico, si además por el compromiso de participación en todas las instancias dispuestas por los equipos técnicos, sean estos visitas, reuniones o salidas. Pero esta “carga” de trabajo es vista por los usuarios como favorables, pues en muchos casos les ha entregado “una forma de trabajo”, un “ritmo de trabajo” muy distinto al que estaban acostumbrados, el cuál es valorizado por que les ha ayudado a hacer “más ordenados” con sus actividades prediales, y por que “da resultado”, y muchos usuarios/as han podido replicar ese ordenamiento adquirido a sus tareas particulares; y eso se puede observar en los predios visitados; pero a su vez hay usuarios/as que a pesar de reconocer el valor de los conocimientos adquiridos no lo replican en sus predios; estos usuarios tienen además la característica que son de avanzada edad o que se encuentran solos en sus predios particulares, con ayuda temporal de hijos/as o marido; los que generalmente trabajan o estudian afuera, o tienen sus núcleos familiares propios, los que restringe su colaboración con sus padres y madres de edad más avanzada. Las proyecciones de comercialización de la producción no son tan comunes de visualizar entre los usuarios, no obstante, existen usuarios que están atentos a esta situación, en el sentido de que son capaces de identificar los principales desafíos y obstáculos para acceder al mercado; entre las que se cuentan los montos de inversión por un lado y por otro la captación de clientes o mercados predeterminados en donde vender con seguridad una vez obtenida su producción.

51

“… Si uno tuviera un poder comprador de semillas, uno se pondría las pilas con eso… siempre se habla en reuniones, pero no ha pasado nada; si uno supiera a donde vender sembraría más pos, porque uno ya tendría donde vender… tiene una seguridad que va a vender y va a recuperar la plata, por que uno no saca nada de invertir y perder todo…” “ … porque tener más o tener menos producción hoy a mi no me sirve, a mi me sirve que hoy ganemos y mañana tengamos para comer, porque de eso vivimos en el campo, sirve que tu tengas hoy, mañana y pasado para financiar tus proyectos, y así a la larga tener tus cositas…” (Entrevista usuarios/as Prodesal Queilen)

Otro punto destacado por algunos de los usuarios es la visita de asesores externos, reconocidos principalmente del INIA, para el manejo de ovinos; y el SAG para el proceso de certificación de semillas que han iniciado varios semilleros de papa de diferentes unidades operativas; asesorias que también han contribuido en la adquisición de formas de trabajo más sistemático, que le permite a los usuarios obtener mejores resultados en términos productivos: una papa más bonita y sana, una oveja vientre que de buenos corderos. “… Nos vinieron a ver varias veces personas en el semillero del SAG, fuimos todos los socios, unos medios gringos…nos explicaron todas las cosas que había que hacer, lo único que no hicimos poner una banderitas para que no cayera un bicho, pero no hubo de eso… el semillero fue bien conservado con los remedios, hubo un proceso muy continuo, sin parar, fue un trabajo muy detallista…” “… Ahora yo estoy en otro grupo de ovejas con el INIA, y eso me quita más tiempo, ese contacto lo hice con Prodesal por medio del INDAP, esa asesorias es más personalizada, más individual, así cada uno vela por lo suyo… ha sido buena por que somos más desordenados, uno no sabe el día en el que paren las ovejas, y empiezan a morir los corderos, y ahora tenemos una tabla que nos paso el INIA…” (Entrevista usuarios/as Prodesal Queilen)

b. Equipos Técnicos Los Equipos Técnicos caracterizan a los usuarios, a nivel general como propensos a recibir una atención basada en el asistencialismo más que en la entrega de aprendizajes como herramientas que les ayuden a mejorar sus niveles productivos, y que esta acción 52

repercuta en el mejoramiento de sus estándares de vida. Este hecho es identificado por los técnicos y jefes técnicos como un elemento muy arraigado y de difícil superación. Según su perspectiva, los usuarios conocen y aprovechan múltiples instancias de financiamiento, no sólo en la parte productiva, si no en relación a otros ámbitos educativos y/o sociales; no obstante, y a pesar de ello los usuarios no poseen una proyección de dichos recursos, más bien son utilizados como elementos de consumo inmediato. “…muchas personas no son capaces de dejar una parte de su ganancia como inversión… no saca la utilidad de su venta, puede vender 30 corderos pero no son capaces de invertir 10 mil pesos en antiparasitario, te lo vienen a pedir a ti… y con esa plata no saben que van a poder desparasitar 2 veces al año a sus animales…” (Entrevista a Equipos Técnicos Prodesal Queilen)

Se suman a estas dificultades los bajos niveles de escolaridad y un porcentaje importante de usuarios adultos mayores; dos variables que repercuten cotidianamente en el quehacer de asesoramiento que realizan los equipos técnicos, ya que por un lado obstaculiza administrar conocimientos especializados o de mayores complejidades, y éstos deben ser traspasados principalmente a través de un ejercicio práctico; y por otro lado la persistencia de que los conocimientos que se les están entregando por parte de los equipos técnicos es útil y necesaria, y es para su bienestar. Si bien con este tipo de usuario, los equipos técnicos no poseen proyecciones significativas, dichas proyecciones están enfocadas más bien a usuarios de rangos etarios inferiores, pero que son de más difícil acceso debido a la dinámica de trabajo que éstos poseen, la cuál muchas veces articula el trabajo productivo agrícola y el trabajo asalariado, principalmente en pesqueras de la zona. Éste último hecho limita en parte la participación de usuarios y usuarias más jóvenes, que sumado a los factores de migración rural-urbana dificultan dicha participación en el programa. La subdivisión de los predios agrícolas, así como las problemáticas asociadas a la tenencia de tierras, son otras aristas identificadas por los equipos técnicos que dificultan el acceso a usuarios/as de menores rangos de edad.

53

“ …La tierra esta muy subdividida, tampoco hay proyección a que la gente pueda desarrollar actividades productivas más extensivas, además producto de la instalación de las pesqueras se ha provocado que mucha gente joven vaya saliendo, se produce una salida temprana de mano de obra, con ello se restringen las perspectivas, y eso dificulta nuestro trabajo. El campo te genera recursos pero a largo plazo, y la gente busca plata fresca; hoy en día tenemos cabros que no saben tomar el gualato, de todas formas la gente esta acostumbrada a sembrar sólo para comer… “(Entrevista a Equipos Técnicos Prodesal Queilen)

A pesar de las dificultades esgrimidas anteriormente, se rescata y se pone en valor de parte de los equipos técnicos las actividades realizadas en torno a los semilleros de papa, efectuado en todos los módulos durante la temporada 2010-2011, ya que logran identificar que muchos de los conocimientos entregados como parte del proceso de preparación del suelo, elección de semilla, siembra, aplicación de químicos, y cosecha han sido aprendizajes que una parte importante de los usuarios/as han valorizado, e inclusive algunos/as ha logrado implementar algunos de dichos aprendizajes en sus siembras particulares, especialmente los referidos a la identificación de tizón y aplicación de químicos. Si bien los equipos técnicos reconocen esta actividad como parte de una estrategia que busca superar las prácticas asistencialistas de antaño10; no obstante, consideran que este aprendizaje no puede dejarse de lado en las próximas temporadas, y debe tener un reforzamiento adecuado a través de la asesoria técnica, para que los usuarios/as no olviden, ni desechen los aprendizajes adquiridos. En este sentido, los equipos técnicos tienen la visión de que los usuarios/a deben ser activos participantes de dichos aprendizajes, para lograr que estos sean replicados; esta estrategia incluye visualizar a los usuarios/as como “socios productivos”, es decir instando a la colaboración conjunta entre equipos técnicos y usuarios en las actividades productivas, no sólo en términos de financiamiento, si no, y más importante aún, en términos de compromiso; que permita asentar en los usuarios la convicción de que el programa es necesario para “aprender, adquirir conocimientos”, y no sólo para “que me entreguen cosas”. 10 Durante temporadas pasadas el problema de tizón se había solucionado con la entrega de sacos de semilla de papa para cada agricultor, a diferencia que en la última temporada, en donde se les enseño a los usuarios/as mediante la conformación de semilleros asociativos, los procedimientos adecuados para implementar una siembra de papas bajo parámetros técnicos de mayor especialización a los conocidos por los usuarios/as, que previnieran la aparición del tizón.

54

“ … Nuestra misión como profesionales es continuar ese aprendizaje, sobre todo con los usuarios que se van a dedicar al cultivo de la papa, pero si nosotros llegásemos hasta aquí no más, estamos perdidos, el agricultor vuelve de nuevo y se olvida de todo. Entonces, en paralelo a lo que hagamos en el futuro, nosotros no podemos soltar esa parte que ya esta aprendida, porque queremos que los usuarios digan nosotros necesitamos al Prodesal para aprender…”

“… Es necesario lograr que los propios agricultores sean participes de su desarrollo, que sean, entre comillas, nuestros socios productivos y que de alguna manera ellos sientan que están poniendo algo. Quizás en términos de costos, no sale a cuenta, pero hay un tema que no esta considerado en plata y eso es el aprendizaje, por eso no debemos soltarlos, es como enseñar hábitos… “

“… INDAP nos pide que no seamos tan vigilantes de los usuarios, que debemos confiar más en ellos, que los dejemos solos, pero nosotros sabemos que si hacemos eso muchas veces es un retroceso a nuestro trabajo… uno deja los productos, los técnicos dan las instrucciones, y nos ha pasado un montón de veces que las cosas no se hacen, o no se hacen como se explicaron hacerse… “ (Entrevistas Equipos Técnicos Prodesal Queilen)

En términos de asesoria, los equipos técnicos consideran que ésta es necesaria por un periodo de tiempo más prolongado e intensivo, atendiendo a las dificultades que se presentan en el trabajo con usuarios principalmente ligados a niveles de autoconsumo. El trabajo asociativo se visualiza de parte de los equipos técnicos como una herramienta que facilite la inserción en los mercados de los pequeños agricultores, sin embargo, surgen dificultades ligadas al acceso a la comercialización una vez organizada la producción. En general, el trabajo asociativo o grupal es visto por los equipos técnicos como enriquecedor, pero no ausente de complejidades, éstas ligadas principalmente a resolución de conflictos entre los usuarios/as agrupados; para lo cuál muchos de los profesionales que componen los equipos técnicos no se sienten capacitados para lidiar con este tipo de situaciones.

55

“…Muchas veces hemos tenido que juntarnos con grupos para solucionar aspectos que no son técnicos, pero que complican enormemente el trabajo productivo… nosotros no estamos preparados para arreglar conflictos, y eso nos repercute en la pega…” “… Muchas veces somos psicólogos en este tema, hay cosas fuertes en el campo, relaciones interpersonales con las que tenemos que estar gastando energía todos los días para que a tu semillero le vaya bien…” (Entrevistas Equipos Técnicos Prodesal Queilen)

Aparte de estas dificultades, los equipos técnicos esbozan que cotidianamente están presentes un sin fin de otros aspectos que complejizan que su asesoria sea mejor recepcionada por los usuarios, aspectos que están fuera del ámbito productivo, pero que intervienen directamente en él; en este sentido solicitan tener más apoyo,

a nivel

municipal y de INDAP, para canalizar estas problemáticas. “...Estamos encuadrados en la parte productiva, y muchas veces no miramos más allá, muchos problemas están fuera del alcance de nuestro conocimiento…” “… Las evaluaciones están centradas en la parte productiva, y no tanto en la integralidad de la intervención… entonces tú entras en una disyuntiva en tratar de cumplir los objetivos productivos o un desarrollo más general…” “…No hay mucha coordinación con la municipalidad, ni con otros profesionales… y yo siento que muchas veces nos dejan botados como equipos técnicos y que tenemos que asumir todas las responsabilidades…” (Entrevistas Equipos Técnicos Prodesal Queilen)

Al respecto, los equipos técnicos requieren que de la contraparte municipal haya una mayor preocupación por estos aspectos de su labor, y no enfatice su labor a aspectos netamente administrativos, que si bien son reconocidos como de importancia, a los equipos técnicos se les hace necesario que dicho rol sea enfatizado en poder captar dichas demandas con el fin de poder articular mecanismos que ayuden a amortiguar dichas problemáticas a través de profesionales pertenecientes a distintos departamentos, que manejan otros ámbitos de acción y que puedan contribuir en a darle un carácter integral a la intervención en si. De todas formas, hay técnicos que consideran que esta articulación 56

también se produce mediante la consulta directa de los usuarios con los departamentos municipales correspondientes, de manera más institucionalizada, sin embargo no hay registro de que tales acciones sean llevadas a cabo. Otros de los aspectos ha mejorar con respecto a la relación de los equipos técnicos con el rol de la contraparte municipal del programa es la comunicación y el manejo de los flujos de información; así como una participación más activa en términos de las actividades que realizan los equipos técnicos en conjunto con los usuarios/as.

“….Nosotros necesitamos que la contraparte se involucre en el trabajo que nosotros estamos haciendo, necesitamos hacer reuniones de departamento, necesitamos aunar criterios, comunicarnos, por que muchas veces no sentimos que hay comunicación…”

“… A mi juicio la municipalidad no tiene mucha presencia en las actividades productivas que nosotros desarrollamos, necesitamos que la contraparte municipal se involucre más en nuestro trabajo, su trabajo se enfoca sólo en la parte administrativa, y en general da la impresión que no existe una planificación por departamento, si no que más bien se trabaja contra demanda… “ (Entrevistas Equipos Técnicos Prodesal Queilen)

Los 3 Equipos Técnicos acusan una falta de articulación para la resolución de dichos problemas “no productivos” con la municipalidad, y particularmente con la contraparte municipal del convenio con INDAP; pero también existe un reconocimiento de parte de los equipos técnicos en que necesitan mayores herramientas para canalizar dichas problemáticas hacia la búsqueda de soluciones integrales desde el municipio y desde INDAP. “… necesitamos que la contraparte municipal conozca mejor la realidad comunal, que no sólo se dedique a las funciones administrativas propias de su cargo, si no que conozca en terreno a los agricultores, y nos ayude a canalizar las problemáticas de éstos hacia la municipalidad o el INDAP…” (Entrevistas Equipos Técnicos Prodesal Queilen)

57

Se destaca de las labores efectuadas de la contraparte municipal, y en general de la gestión municipal el mejoramiento de las relaciones con la Agencia de Área de INDAP Chonchi. Otro punto enfatizado por los equipos técnicos respecto a la contraparte municipal surge por la inquietud de establecer mayores vínculos con sub-departamentos al interior del Departamento de Desarrollo Rural, lugar en el que se desarrolla el programa en términos de estructura municipal; ya que las relaciones llevadas a cabo son más bien de carácter esporádico, y no corresponden a una estrategia de fomento productivo conjunta.

En general la posición que creen asumir los Equipos Técnicos dentro de la estructura de ejecución del programa desde INDAP es cuestionada; si bien notan que ha habido logros y progresos con la llegada de nuevas jefaturas, éstos siguen considerando su posición como jerarquizada y tendiente a los niveles más bajos de la ejecución del programa, en términos de toma de decisiones y acciones a realizar. “…Cuando uno trabaja, tiene que gustarte las cosas que haces… y muchas veces nos preguntamos que estamos haciendo mal… y eso ha cambiado… e incluso no conocíamos algunos instrumentos (praderas suplementarias)… Ahora yo siento que como equipo somos reconocidos como parte del INDAP, que somos cómplices en lo que hacemos, nos somos enemigos, como nos sentíamos antes…” “ … A veces nos sentimos como la última cosa que boto la ola, uno se saca la cresta trabajando; las relaciones han cambiado, pero igual seguimos teniendo jefe de INDAP, jefa municipal… y las cosas negativas que pasan en el programa, seguimos siendo los responsables siempre; muchas de las cosas buenas no se reconocen o son esas sólo a las acciones a las que se suma INDAP…” (Entrevistas Equipos Técnicos Prodesal Queilen)

Esta percepción de abandono, o poca preocupación que perciben los equipos técnicos de parte de sus jefaturas, se manifiesta además en el proceso de transformación e implementación de la normativa del programa, ya que según los equipos técnicos no hubo un asesoramiento adecuado para ejecutar los nuevos lineamientos que exigía el programa: diagnóstico, segmentación, líneas de acción, planes anuales y de mediano plazo; y comentan tuvieron que ingeniárselas sin el apoyo

requerido para definir,

58

entender y aplicar muchos de los requerimientos exigidos por el programa, y directamente por el INDAP. “… Tuvimos que aplicar nuestras propias metodologías, eran eternos los diagnósticos, y muchas de las preguntas no eran compatibles con la realidad comunal, no tuvimos una capacitación adecuada; nos llevo un tiempo valioso hacerlas, y además el sistema informático que era el que arrojaría los resultados nunca funciono… Luego nos entregaron las planillas para los planes anuales y de mediano plazo, sin ninguna capacitación, solo con ejemplos, que ni siguieran eran aplicables a la realidad local…muchas veces se le dijo a la encargada regional que se necesitaba inducción y alguien que nos explicara como se hacia esto, que vamos a entender todos por brecha, por línea de acción, no hubo nada…”

“…Necesitamos apoyo para retomar estos temas, por que necesitamos planificarnos, de todas formas… yo creo que nos falta, nos falta bastante que nos capaciten…” (Entrevistas Equipos Técnicos Prodesal Queilen)

Otro aspecto dentro de las relaciones que establecen los equipos técnicos en la ejecución del programa, son las que entablan entre jefes técnicos y técnicos de las distintas unidades operativas; no obstante, y a pesar de estar en contacto cotidiano, muchas de las acciones que ejecutan los equipos técnicos son por módulos, sin que haya una coordinación más amplia como “equipos Prodesal”; los equipos técnicos describen su vinculación con otros equipos técnicos como puntuales, consultas o apoyos que devienen de una especialización profesional no manejada. Esta situación es producto de ciertas desconfianzas o egoísmos presentes en el trabajo cotidiano, según algunos miembros de los equipos técnicos, las cuáles devendrían de modos distintos de trabajar con los usuarios, y cierto grado de competencia entre los módulos. Los equipos técnicos reconocen que a partir de la conformación de los semilleros hubo un mayor contacto entre los equipos, relaciones de mayor colaboración, pero no se han vuelto a replicar a ese nivel. “… La verdad es que nosotros como Prodesal siempre hemos trabajado como equipos independientes… y quizás existe un cierto egoísmo en compartir conocimientos… y a lo mejor hay

59

competencia entre los equipos, esa es mi percepción, hace falta coordinación y todo eso no es bueno para nuestro desarrollo… y para el clima laboral, mal que mal compartimos una oficina… Pero cuando hemos querido cosas puntuales no ha habido problemas, pero nunca se ha hecho algo en común, nos falta integrarnos como un solo equipo en común…” (Entrevista Equipos Técnicos Prodesal)

Con respecto a la intencionalidad de la intervención la segmentación suele ser considerada por algunos técnicos como positiva, en el sentido de que contribuye a que los usuarios se especialicen en rubros definidos, y de esta manera se proyecten en el mercado; sin embargo, las preocupaciones surgen al momento de la aplicación de dicha segmentación a los grupos productivos previamente conformados; ya que según la mirada de los equipos técnicos la segmentación no contribuiría a fortalecer los lazos asociativos que poseen algunos grupos de trabajo de usuarios/as. La segmentación es vista hoy en día por los equipos técnicos además, como un requerimiento difícil de cumplir, esto asociado a la dispersión geográfica de los usuarios que componen los distintos segmentos dentro de una misma unidad operativa (módulo). Ligado a esta temática, y a la adaptabilidad de la ejecución del programa a nivel local, surge una postura similar dentro de las opiniones de los equipos técnicos con respecto al ordenamiento territorial que busca establecerse como anticipo a la firma del convenio para la próxima temporada. Al respecto, los equipos técnicos consideran que esta medida es positiva, y que debiese haberse implementado hace algún tiempo atrás, ya que contribuye que la intervención se realice de manera localizada, con usuarios que comparten características territoriales similares, pero además permitiría un mejor manejo de los recursos, especialmente del combustible. Las dudas de los equipos técnicos con respecto al ordenamiento territorial devienen más bien de la participación que ellos tendrán dentro de las decisiones que se tomaran al respecto; de modo que su opinión y experiencia en terreno sean considerados a la hora de fijar los lineamientos definitivos que tomará el ordenamiento territorial, de modo que sea consensuado entre la municipalidad, INDAP y los equipos técnicos propiamente tal.

60

c. Funcionarios/as Área de INDAP Chonchi En las entrevistas con los funcionarios de INDAP uno de los elementos a los cuáles se ha hecho mayor inferencia es en torno a la necesidad de articulación y coordinación de los equipos técnicos, la contraparte municipal e INDAP para la canalización y captación de las problemáticas “no productivas” que aquejan la implementación y la ejecución del programa en Queilen, que además cuenta particularidades que limitan el mejor aprovechamiento del programa como instrumento de fomento de la productividad (rangos etáreos, niveles educacionales y calidad de los suelos, régimen de tenencia de tierras, entre otras), algunas de las cuáles mediante un proceso de coordinación y canalización adecuadas son posibles de enfrentar, mediante el asesoramiento de otros profesionales presentes en el estamento municipal, los cuáles trabajan en distintos departamentos, a los cuáles la contraparte municipal, así como los propios equipos técnicos tienen acceso cotidiano por compartir un mismo lugar de trabajo. “…Falta coordinación y articulación con los distintos departamentos que tiene la municipalidad. El equipo técnico es un equipo productivo, pero ellos tienen que capturar las necesidades en el campo, porque son ellos los que están en terreno, y ser capaces de canalizar a la contraparte municipal, y ella derivar a los otros departamentos… solicitar ayudas a otros profesionales, existe pero falta ese otro actuar de los equipos técnicos, ellos pueden captar dichas demandas, pero no darles las soluciones, porque no son de su competencia…”

“… es necesario tener esas mirada más integral de los problemas que aquejan a los pequeños productores…”

“…hay que adecuar los objetivos del programa a ese territorio, y eso es lo que cuesta que los equipos entiendan, y es necesario realizar acciones en pos de esos objetivos, en superar las brechas, y articularse para solucionar las otras problemáticas…” (Entrevistas funcionarios Área de INDAP Chonchi)

Con respecto al trabajo y desempeño de los equipos técnicos, algunos de los funcionarios reconocen que los equipos no utilizan adecuadamente los instrumentos que 61

han sido entregados para una mejor planificación y coordinación del trabajo de asesoramiento técnico, para los cuáles los ejecutivos insisten en que se ha capacitado a los equipos técnicos en dichas quehaceres; no obstante se tiene la percepción que al presentar dichos documentos los errores son muchas veces reiterativos.

“… existen muchas diferencias con lo que me informa el técnico sobre un agricultor, y con lo que me informa el diagnóstico realizado al agricultor, hay poca seriedad en ello, debería haber una actualización de los diagnósticos, porque uno sabe que esto cambia año a año, y la idea es que cambie…”

“… lamentablemente, (estos instrumentos, para los equipos técnicos) es un mero tramite, no se usa como la guía de campo, la guía de trabajo…”

“… Yo creo que el área siempre ha tenido buena disposición para trabajar con los equipos, se ha tratado de trabajar en todas las deficiencias que ellos tienen como profesionales, se les han hecho capacitaciones con diferentes ejecutivos… por ejemplo en el tema de los proyectos se les hizo una capacitación de varias sesiones… y yo creo que en algo se ha avanzado, pero creo que cuando se equivocan en algo se siguen equivocando en lo mismo, son muy reiterativos…”

“… Necesitamos que los equipos técnicos entiendan que si uno como ejecutivo les solicita algo no es sólo por joderlo, si no por que es por el bien de sus agricultores… muchas veces no logran ver que ese es un beneficio para los agricultores y en definitiva para ellos mismos, por que si el agricultor esta conforme con lo que lo rodea, esta mucho más atento a lo que le quieren enseñar…” (Entrevistas funcionarios Área de INDAP Chonchi)

No obstante, también existe un reconocimiento de parte de los funcionarios de INDAP, de

las dificultades que presentan dichos instrumentos, y de la falta de

acompañamiento que tuvieron los equipos técnicos en la implementación de dichas herramientas, especialmente referido a las encuestas prediales y al posterior diagnóstico que emano de ellas.

62

“… Los diagnósticos también fue un parto doloroso, los pensantes que hicieron esto hicieron algo muy complejo, cuando las cosas necesarias deberían haberse puesto en una planilla muy simple, que sea fácil de procesar e interpretar… el sistema informático tampoco te entrega lo que tu quieres, los reportes necesarios no te los entrega…” “… Es necesario realizar una mirada más global a los diagnósticos, una mirada a la unidad productiva… por eso es importante que los equipos discrimen en cuanta de la información recopilada bajo el diagnóstico sirven para caracterizar una cosa, y cuáles datos de esa información son variables que yo puedo modificar, para implementar los planes de intervención… “ (Entrevistas funcionarios/as Área de INDAP Chonchi)

Los funcionarios/as del Área de INDAP Chonchi también reconocen que ha habido falencias en la implementación de la segmentación de los usuarios en las unidades operativas, ya que de parte de los equipos técnicos no ha habido un manejo adecuado de los segmentos, primero en términos de definición de criterios, los cuáles deberían según los funcionarios establecerse bajo parámetros de fuentes de ingreso de los pequeños agricultores, y además de las asesorias que se les presta a cada segmento, en donde muchas veces la personas de autoconsumo reciben a su juicio menos visitas y asistencia técnica; cuando es necesario potenciar este segmento como futuros usuarios potenciales que se incorporen al mercado.

“… La segmentación sirve para diferenciar la asesoria y enfatizar los resultados que se buscan obtener, pero se ha dejado de lado totalmente la gente de autoconsumo, no significa que la gente de autoconsumo la voy a dejar sin asesoria, y eso no esta bien manejado por los equipos técnicos…”

“… Considero que no hubo mucho análisis en la segmentación de parte de los equipos técnicos, porque en el caso de ventas es muy importante el ingreso que obtienen por la comercialización de sus productos, pero no era solo en un rubro, eso se mal entendió, el agricultor que esta en venta es de toda su producción, pero no va estar en venta en un rubro y en el otro va ser autoconsumo… “ (Entrevistas funcionarios/as Área de INDAP Chonchi)

63

Con respecto a las posibilidades de que los usuarios se inserten en segmentos que destinen su producción o parte de su producción al mercado, los funcionarios de INDAP consideran que un instrumento privilegiado en ese sentido es la asociatividad, ya que les permitiría adquirir insumos a menor costo y vender su producción en volúmenes más competitivos. “… El que ellos trabajen asociados es una cuestión fundamental, son gente que produce lo justo, lo que logra sacar de su producción para vender es tan poco, y lo que tiene que comprar también es tan poco, sin embargo, lo que a ellos les cuesta en sacar ese producto, o en llevar los insumos a su casa les cuesta mucho… pero es diferente si tu redoblas esa cantidad y logras traer para dos o más, es mucho más barato. Si vendes entre 2 o 3, quizás hay uno más pillo para negociar precios. Puedes hacer un trabajo en equipo que yo encuentro que siempre es mejor que hacerlo sólo… y eso como asesor tu lo puedes promover…” (Entrevistas funcionarios/as Área de INDAP Chonchi)

Sin embargo, dicho trabajo colaborativo es complejo, y requiere de un trabajo conjunto con los equipos técnicos para que pueda ser desarrollado a largo plazo. “… Hoy poca gente quiere asociarse, nadie quiere agruparse, todos quieren vender en forma separada, y quieren llegar antes y a los mismos mercados, competir por lo mismo pero de forma individual, y no buscar volúmenes para ofertar en forma grupal y haciendo lo mismo pero a través de forma asociada…” (Entrevistas funcionarios/as Área de INDAP Chonchi)

Otras de las preocupaciones ligadas al desarrollo de los usuarios de parte de los funcionarios es la ejecución de los roles asignados al Comité de Control Social, ya que en las evaluaciones realizadas en relación al programa, según los funcionarios de INDAP, es posible visualizar generalmente un desconocimiento del trabajo que han planificado los equipos técnicos para con ellos, que sin embargo, éste debiese estar conversado con los usuarios para su ejecución. Desde su perspectiva, los usuarios no tienen las herramientas necesarias para que los integrantes del Comité de Control Social lleven a cabo los roles 64

que le plantea el programa, y es necesario instarlos a cumplir dicha fiscalización de las actividades y recursos que para su aprobación final deben contar con su visto bueno.

“… Los planes deberían estar consensuado con los usuarios, a mi me toca ir a hacer la evaluación, y la gente todos los años llega sin conocer su plan… los agricultores no pueden ejercer un control de lo que se hace, porque tampoco saben como interpretar lo que se les está mostrando, hay mucha gente que no sabe leer…” “… Creo que el rol del control social no ha sido podido de ejecutar, existen dificultades para que los equipos les conversen y planifiquen sus actividades en conjunto con los usuarios, yo estipulo que no cumple la función que debería cumplir… “ (Entrevistas funcionarios/as Área de INDAP Chonchi)

Una preocupación constante de parte de los funcionarios de INDAP es la visibilidad de las intervenciones que ha realizado Prodesal en Queilen, ya que a primera vista no pareciese haber un impacto de la ejecución del programa en dicha comuna, y esto esta asociado, según las perspectivas de los funcionarios, a las características de los usuarios de Queilen, los cuáles muchas veces conjugan sus actividades productivas con trabajo asalariado fuera del predio, en la lógica de complementación de sus recursos, que obstaculiza el trabajo más intensivo en sus predios particulares. “… el usuario de Queilen es una persona que vive del campo, más que trabaja del campo… y por eso quizás es tan difícil lograr un impacto, porque parte de su vida la pasa en el campo, pero como tiene que comer tiene que prestar su servicio de mano de obra para trabajar en pesqueras, sale por temporadas a trabajar…” “…a mi me preocupa que cuando voy al campo no se ve la plata que INDAP ha invertido, no digo que la plata no este, pero no veo que haya logrado generar un impacto…” (Entrevistas funcionarios/as Área de INDAP Chonchi)

Los funcionarios de INDAP reconocen la labor de los equipos técnicos, especialmente su trabajo en terreno, en donde manejan muchos conocimientos que son valiosos para la ejecución del programa; otro aspecto destacado es que el contacto con los usuarios ha hecho que éstos se atrevan a preguntar e informarse en espacios que antes no recurrían con tanta frecuencia, tales como la Agencia de Área. 65

Uno de los puntos destacados a nivel de adaptabilidad territorial del programa es la necesidad y el requerimiento de un ordenamiento territorial de las unidades operativas en Queilen; ya que desde la perspectiva de los funcionarios de INDAP, este elemento se conforma como imprescindibles para reprogramar un trabajo más focalizado, del cuál devengan impactos de mayor apreciación y cumplimiento de los objetivos del programa, así como el mejor aprovechamiento de los recursos aportados por INDAP y el municipio para la ejecución del programa.

“… Se hace urgente la necesidad de un reordenamiento territorial, eso yo creo que se viene difícil, yo se que hay resistencia por hacerlo, pero es necesario hacerlo por hacer más efectivos los recursos que se tienen, se hace urgente una visión territorial de la intervención en sí…” (Entrevistas funcionarios/as Área de INDAP Chonchi)

Las proyecciones que se tienen de la ejecución del programa en Queilen son positivas, ya que por una parte existe la disposición y disponibilidad de parte de los equipos técnicos y la contraparte municipal, incluido el alcalde; pero a ello debe sumarse un cambio de actitud de parte de los agricultores para enfatizar y focalizar las asesorias que se realizan con ellos; y de acuerdo a los funcionarios esas es una de las cuestiones más difíciles, ya que la figura asistencialista aún esta muy arraigada en los usuarios. Algunas de las proyecciones del trabajo desarrollado en Queilen están enfocadas a la producción hortícola, ovina y la producción de actividades que impliquen la producción con valor agregado. “… Yo creo que en Queilen la gente ha hecho un gran esfuerzo en tratar de hacer más productiva la parte hortícola, se ha hecho harto esfuerzo y no sólo con el programa Prodesal… yo creo que, y podría serlo, en poco suelo tu puedes obtener grandes ingresos, trabajando con un invernadero… en ello sin embargo, creo que uno de los problemas es la comercialización, pero eso no es sólo responsabilidad del equipo, yo creo que ahí tiene que ser más amplio el radio de responsabilidades

66

y acción, de poder trabajar la parte asociativa para la comercialización, porque la gente no esta especializada, pero sabe bastante como trabajar la parte hortícola…”

“… falta apoyo en la parte organizacional misma, pero también más apoyo en la parte técnica… también falta más apoyo en generar productos con valor agregado, en el caso de las hortalizas porque no tener una sala de proceso donde puedan generar productos frescos, ensaladas… necesitamos además, que esas organizaciones se mantengan estables… “. (Entrevistas funcionarios/as Área de INDAP Chonchi)

d. Funcionarios/as Municipalidad de Queilen

Desde los funcionarios municipales hay una valoración importante del programa, y eso lo ven reflejado en mejoramiento de los estándares productivos de los usuarios pertenecientes a la comuna; pero además por que ha posibilitado incrementar el mejoramiento técnico de los conocimientos de los pequeños agricultores. “ … El desarrollo productivo ha mejorado considerablemente, y no sólo en términos de volúmenes… si no también de calidad y en el manejo que hoy día tienen un agricultor en cuanto a su cultivo, en cuanto a su manejo de animales… yo considero que todo el conocimiento técnico ha sido bien recepcionado por parte de los agricultores…ellos han visto como ha aumentado la producción considerablemente, y en las formas de trabajo que hoy en día tiene mayores facilidades… ” (Entrevista a funcionarios/as municipales)

El trabajo de Prodesal ha sido favorable, además desde la óptica de los funcionarios de la municipalidad porque las relaciones con el Área de INDAP Chonchi han sido fluidas, particularmente desde el año pasado, se reconoce una mejor disposición al dialogo, se han realizado reuniones y se valora en general la preocupación constante de parte de los funcionarios de INDAP hacia la ejecución del programa a nivel comunal. “… El contacto con el área de INDAP ha sido bueno y favorable para el desarrollo del programa, hay una comunicación constante… lo que nos ha permitido mejorar la gestión, a través del análisis de las evaluaciones, por ejemplo… ”

67

(Entrevista a funcionarios/as municipales)

No obstante, los funcionarios municipales consideran que debiese haber una mayor flexibilidad en la planificación de los planes anuales y de mediano plazo, con el fin de atender a requerimientos coyunturales que van surgiendo a lo largo de la temporada, lo cuáles muchas veces toman un papel prioritario; tal es el caso del tratamiento preventivo tizón mediante semilleros asociativos durante la última temporada, que si bien no estaba programada dentro de los planes de los equipos técnicos fue de prioridad transversal de éstos. “… Yo creo que la asesoria que prestan los equipos técnicos a los usuarios es buena, el programa es excelente… ahora yo creo que INDAP dentro de sus ejes debería ser un poco más ordenado… se les debería dar prioridad a algunos temas que tienen injerencia inmediata… es necesario que INDAP sea más flexible con los planes de trabajo a largo plazo y los equipos técnicos puedan cambiar sus ejes de acción, y no estar siempre retrasados para cumplirlos, por que no se atrasan por que quieren, si no por muchas veces tuvieron que cambiar sus orientaciones… por eso INDAP también a la hora de evaluar debería ser flexible …” (Entrevista a funcionarios municipales)

Los funcionarios municipales estiman que existe una buena relación con los equipos técnicos, que si bien el rol de contraparte municipal esta tomando un papel más activo recientemente, este se ha visto favorecido por las relaciones que se mantienen con los equipos técnicos y con el Área de INDAP Chonchi.

“… considero que existe muy buena comunicación con los equipos Prodesales, y con la jefatura de área de INDAP también… yo lo veo en otras reuniones, donde me junto con otras colegas, desde en el flujo de información en adelante. Más que se tenga una responsabilidad administrativa, los técnicos y jefes técnicos vienen para acá y me cuentan que esta pasando, si tuvieron problemas, o si quieren hacer cosas nuevas, no me puedo quejar…” (Entrevista a funcionarios/as municipales)

Con respecto al rol de articulador que debiese cumplir la municipalidad, los funcionarios municipales estiman que esta articulación se encauza a niveles más 68

institucionales, pero que en realidad no existe antecedentes concretos que develen como se esta llevando esta articulación de parte del municipio. Hay un reconocimiento de parte del municipio que debe avocarse a estas tareas de manera más sistemática, de modo de canalizar de forma más adecuadas dichas demandas acercándose y conociendo más y mejor la realidad de los usuarios Prodesal de la comuna, y en general las demandas de las personas que habitan localidades rurales. “… la articulación con otros departamentos se ha dado medianamente, pero si se ha trabajado con todos los departamentos de esta municipalidad, con el fin de que los pequeños agricultores puedan solucionar sus problemáticas no tan sólo productivas, y puedan mejorar su calidad de vida… ” “… Hay harta gente que llega a la municipalidad, pero reconozco que es una responsabilidad del municipio, a la cuál debemos estar más atentos…” “… La canalización se ha dado poco… son más los usuarios los que vienen para acá… o los chicos le dicen a los usuarios que me llamen, a veces me han llamado y yo veo si es que se puede o no… pero no pasa muy seguido, pero yo no se si los chicos les dicen que si llamen a otras personas de otros departamentos… pero yo no lo he visto mucho… “ (Entrevista a funcionarios/as municipales)

En términos generales una de las mayores dificultades que tiene hoy la intervención del programa en Queilen, según los funcionarios municipales,

es la

dispersión geográfica, principalmente por que no permite optimizar los recursos con los que cuenta la intervención. “… Haciendo un ordenamiento territorial y haciendo un enfoque real de las necesidades de la comuna, se le puede sacar mucho provecho al programa… ósea el conocimiento que tienen ellos y la forma de trabajar que tienen con la gente en el campo es muy buena… los usuarios confían en ellos… hay un porcentaje muy grande yo creo que esta conforme… “ (Entrevista a funcionarios/as municipales)

Otras de las dificultades identificadas por los funcionarios municipales, son las problemáticas asociados al aprendizaje de los usuarios para replicar los conocimientos adquiridos desde los equipos técnicos, en el sentido de la necesidad de un asesoramiento 69

exhaustivo, que muchas veces limita el accionar de los equipos técnicos; y la carga de trabajo a los que están expuestos los equipos técnicos por falta de asesoramiento profesional en áreas en donde muchas veces no son de su completa competencia (administración, planificación). “… Los proyectos también les quitan tiempo a los equipos técnicos, porque no los hacen operadores externos, a veces están pegados semanas haciéndolos, viendo los presupuestos, ordenando los papeles... les quita tiempo, a lo mejor debiese verse una instancia externa, o que el municipio contrate algún operador que los asesore…” (Entrevista a funcionarios/as municipales)

Las proyecciones con respecto al programa desde el municipio están centradas en contribuir en la generación de instancias de comercialización de los productos de los usuarios Prodesal, a través de dos mecanismos, la primera la apertura de un mercado municipal que facilite el acceso a los usuarios a la venta de sus productos, y la segunda adquiriendo los insumos necesarios para la alimentación del internado comunal desde los usuarios, de manera de establecer un vinculo comercial estable. Otras proyecciones se vinculan con la apertura de un nuevo medio modulo que complete la unidad operativa III, pero además incrementar la intervención en un cuarto modulo exclusivo para la Isla de Tranqui. “… Esperamos completar el modulo 3, y tener un modulo exclusivo para Tranqui, allí tenemos personas con carencias de asistencia técnica, que no tiene los medios, para tecnificar más la agricultura, por que se les hace muy difícil o costoso una serie de insumos y maquinaria que le permitan mejorar la cantidad y calidad de su producción… y creo que tenemos una deuda con ellos… por ello queremos entregar una asistencia técnica mucha más masiva… “ (Entrevista a funcionarios/as municipales)

70

3. Conclusiones de la investigación La ejecución del Programa de Desarrollo Local es apreciada en general por todos los agentes de intervención como un programa de asesoria positivo; pero que requiere de atender una serie de problemáticas para mejorar su gestión en la comuna de Queilen. Las relaciones laborales entabladas entre un actor y otro es un tema a destacar, ya que el programa se ejecuta a través de una serie de compromisos y responsabilidades en distintos niveles de la intervención. De los quehaceres de cada actor existe una percepción muy particular, que en algunos casos coincide con lo que efectivamente piensa un actor determinado y en otros no. En el caso de las jefaturas, municipales y de área INDAP, estás son mutuamente bien valorados, se reconoce la disposición al dialogo y al trabajo de cada quien; y está relación es reconocida como tal tanto por los funcionarios de INDAP, como con la contraparte municipal, y los equipos técnicos. Esta misma relación se entabla entre la contraparte municipal y la jefatura de área, e igualmente es reconocida como tal por los otros actores intervinientes. La relación que se entabla entre la contraparte municipal y los equipos técnicos difiere de las relaciones anteriores, ya que por un lado la contraparte municipal considera tener buenas relaciones con los equipos técnicos, basada en el dialogo y en la comunicación cotidiana; pero los equipos técnicos reconocen medianamente que está relación se de en dichas condiciones, más bien tienen la impresión de que existe un escaso reconocimiento de sus labores y que existe una carencia de comunicación expedita, no sólo de la jefatura que ejerce la contraparte municipal, si no que además desde el área, principalmente de los ejecutivos de INDAP. Los equipos técnicos consideran que están siendo constantemente presionados por los ejecutivos de área, quienes además sólo les resaltan los aspectos negativos de sus labores; por otro lado, los ejecutivos de área consideran que los equipos técnicos no toman en cuenta sus recomendaciones, y que dichas recomendaciones son para mejorar la ejecución de su trabajo, y por tanto mejorar la asesoria prestada hacia los usuarios. De parte de los usuarios éstos valoran positivamente a los equipos técnicos, los ejecutivos y las jefaturas; en general no hay una discriminación muy especifica de éstos actores; más

71

bien sus inquietudes se orientan hacia los equipos técnicos, quienes están en contacto más permanente con ellos, estas expectativas se relacionan con obtener de los equipos técnicos más y mejores asesorias; de INDAP esperan que está “ayuda” siga entregándose para los pequeños agricultores; la figura municipal dentro del programa en este sentido, no esta muy clara para los usuarios, ya que no hacen mayores referencias al respecto de los roles que debiesen cumplir. En definitiva, las relaciones sociolaborales de los agentes interventores en el desarrollo del programa; equipos técnicos, municipalidad y agencia de área INDAP; se conforman como una variable necesaria de modificar y replantear entre dichos agentes. La estructura del programa es compleja, ya que las decisiones y ejecución de éstas pasan por diferentes niveles de liderazgo y jefatura (municipalidad e INDAP), que a su vez deben atravesar por otros niveles de jerarquía (jefes técnicos y técnicos) antes de que las acciones sean ejecutadas con los usuarios. En este sentido, los usuarios, protagonistas del programa, que si bien cuentan con los Comités de Control Social, constituido dicho espacio como una herramienta fiscalizadora y de control de las acciones y presupuestos manejados por cada equipo técnico; éstos, pareciese ser, no logran llevar a cabo su cometido, los usuarios aquejan desconocimiento de cómo funciona el programa, falta de información, complejidad del manejo presupuestario, entre otros, lo cuál dificulta su participación real en la toma de decisiones con respecto a las acciones propuestas por el programa. Si bien, es probable que las herramientas de participación y fiscalización de la ejecución del programa sean nuevas para los usuarios, es necesario que estas sean ampliamente socializadas, enfatizando la importancia de que cada participante del Comité de Control Social, ya sean estos sus dirigentes o no, conozca en detalle las acciones llevadas a cabo por el equipo técnico correspondiente, a mediano y a largo plazo, a si como los dineros involucrados en ello. Esta tarea requiere de un proceso de educación continua, en donde los equipos técnicos requieren asesoría de los ejecutivos de INDAP. La valoración de los agentes interventores del programa varia entre los actores; en general entre las jefaturas (INDAP-municipalidad) existe una alta valoración de sus funciones, la disposición y buena comunicación son cualidades reciprocas, las cuáles son

72

identificadas como indispensables para el logro de los objetivos del programa en la comuna. La valoración entre las jefaturas de INDAP y las de la municipalidad con respecto a los equipos técnicos es semejante, ambos plantean una mediana valoración, en el sentido de que existen algunas falencias en dichos equipos de trabajo para el cumplimiento de los objetivos del programa en la comuna. Entre los equipos técnicos la valoración alta es reciproca, esta valoración se replica entre jefes técnicos y técnicos. De parte de los equipos técnicos hacia las jefaturas, éstos poseen una mayor valoración de la Jefatura de INDAP, no así de sus ejecutivos, quienes poseen una menor ponderación de valoración. Los ejecutivos de INDAP a su vez, poseen una mediana valoración de los equipos técnicos, si bien reconocen su importancia y potencialidades de trabajo, esta valoración es vista por los equipos técnicos como baja hacia su labor. En cuanto a los usuarios, estos poseen una alta valoración de los equipos técnicos, especialmente de los técnicos; en relación a las jefaturas, también hay una alta valoración, sin embargo, esta no esta tan presente como la que existe hacia los equipos técnicos por el contacto más habitual que tienen para con estos. Estas fluctuaciones de las relaciones sociolaborales que se entablan entre los agentes interventores, son también resultado de las múltiples aristas con las que cuenta el programa, pero también son una variable que interviniéndola, probablemente, contribuiría a un mayor aprovechamiento de los instrumentos de ejecución del programa, en términos de capital humano. Una de las temáticas recurrentes a lo largo de esta investigación fue la necesidad de una optimización de los recursos con los que actualmente cuenta el programa, referido principalmente al ordenamiento territorial de las unidades que componen el Programa de Desarrollo Local en Queilen, enfatizando la intervención en el territorio, atendiendo a sus diversas necesidades agropecuarias y socioeconómicas que permitan un mayor logro de los objetivos del PRODESAL. Esta necesidad es recalcada por la mayoría de los agentes interventores, especialmente por los equipos técnicos quienes trabajan lidian cotidianamente con dicha problemática en función de una estrategia que incorpore a todos los usuarios del territorio. La opinión general con respecto al ordenamiento

73

territorial del PRODESAL en Queilen es que no existe tal ordenamiento, y que la estrategia articulada por los agentes interventores es más bien global en cuanto a territorio, en donde pocas veces se atiende las particularidades de las localidades, tales como recursos disponibles según ubicación geográfica o niveles de participación comunitaria. La modificación del ordenamiento territorial, según los agentes interventores, tendría un impacto favorable para la optimización de la asesoría prestada por PRODESAL en la comuna, en términos de un mayor aprovechamiento de los recursos económicos (combustible, bonos de servicio básico, aportes municipales monetarios), como del capital humano (equipos técnicos) y su accionar en las localidades, y de un mayor manejo de las variables no productivas, pero que aquejan los niveles de productividad e inserción comercial de los usuarios, a través de la acción municipal a través del Plan de Desarrollo Comunal, constituido en objetivos a corto, mediano y largo plazo. El proceso de articulación municipal con las dificultades no productivas identificadas por PRODESAL, es, según los equipos técnicos, una variable que incide en la optimización de las asesorías, y que incide muchas veces en los niveles de inclusividad, intencionalidad y diferenciación de la ejecución del programa, ya que se estima que los usuarios cuentan con una serie de dificultades socioeconómicas que complejiza el escenario de intervención comunal. De esta forma, los equipos técnicos estiman que es necesario analizar la realidad de cada localidad, identificando las principales problemáticas no productivas que aquejan a los usuarios, entregar dichos antecedentes a la contraparte municipal para que esta en conjunto al estamento municipal elaboren líneas de acción, o políticas municipales que contribuyan en la solución de dichas problemáticas en cuestión. El PLADECO, es en este sentido, un instrumento privilegiado para acoger dichas problemáticas, orientadolas en líneas de acción determinadas, ejecutadas por departamentos municipales determinados. En definitiva, se estima que el ordenamiento territorial contribuiría a detectar de forma local y global las prioridades productivas y no productivas para la ejecución del Programa de Desarrollo Local en Queilen, que en conjunto con una articulación municipal que analice dichas realidades en pos de líneas de acción o políticas municipales a corto,

74

mediano y largo plazo contribuiría a la optimización de los recursos económicos y humanos con los que cuenta el programa, es decir que optimizaría las asesorias, y por tanto sería un medio importante para lograr los objetivos del programa, en términos de inclusividad, intencionalidad, diferenciación y articulación; es decir de un mejoramiento de los niveles productivos de la Agricultura Familiar Campesina en Queilen, que posibilite su incorporación a los mercados comerciales formales, que en paralelo mejore la calidad de vida de dichas familia. En términos de dar al programa mayores niveles de inclusividad para los usuarios es necesario potenciar en ellos, así como en los Comités de Control Social un fortalecimiento organizacional y participativo. Este elemento es importante a la hora de evaluar los resultados del programa con los usuarios, ya que mediante dicho fortalecimiento se podrían mejorar los niveles de empoderamiento y compromiso de los usuarios participes del programa, atendiendo sus necesidades de aprendizaje y mayores niveles de compromiso en la entrega de conocimientos y herramientas técnicas. En esta tarea debiese contribuir además, el estamento municipal, a través de sus departamentos que resguarden la participación comunitaria y ciudadana de los habitantes de la comuna, así como de sus organizaciones. 4. Reflexiones finales en torno a la investigación Considero que es necesario concluir el proceso de Práctica Profesional realizado mediante un análisis más generalizado sobre el Programa de Desarrollo Local en la comuna de Queilen como intervención social dentro del territorio, el cuál se caracteriza principalmente por su ruralidad, asociada primeramente a dificultades de acceso y aislamiento de centros urbanos más densamente poblados. En este sentido, es pertinente analizar como dicha intervención se ha posicionado sobre un territorio marcado por las transformaciones económicas y sociales durante las últimas décadas. Chiloé es caracterizado

por

las

profundas

transformaciones

estructurales

que

se

han

desencadenado producto de la introducción de la industria salmonera y acuícola, en el contexto de sociedades tradicionales cuya economía estuvo sustentada en actividades agrícolas no extensivas, más bien de origen campesino, además de las pesca artesanal y la 75

migración ocasional de miembros de los núcleos familiares hacia espacios urbanos debido a un mercado de trabajo local muy estrecho (Ramírez, E; et all. 2009). Debemos recalcar que como muchos autores enfatizan, en el contexto de la ruralidad nos encontramos frente a procesos de cambio importantes que han modificado la configuración de las sociedades rurales, entre ellos se destaca la entrada de nuevos actores que generan nuevas disposiciones económicas y sociales dentro del territorio; y con ello modificaciones en los estilos y proyectos de vida de sus habitantes (Hernández, R; Pezo, L. 2010). En términos socioeconómicos estas nuevas relaciones modifican el espacio habitado, además de los procesos de producción, circulación y consumo de bienes y servicios (Rodríguez, J; Salas, H. 2010). Por tanto, la asociación tradicional entre ruralidad y “campesinado” propiamente tal empieza a decolorarse, los procesos productivos se diversifican, lo cuál produce una ampliación de actividades no agrícolas en zonas rurales, lo que permite un mayor posicionamiento del trabajo asalariado semi-permanente, mientras que las actividades agrícolas y los predios propiamente tal se configuran en espacios de “reserva” en caso de que los ingresos productos de actividades asalariadas( en Chiloé asociado principalmente a labores acuícolas) no garanticen niveles de vida aceptables para sus habitantes (Ramírez, E; et all. 2009). Si Ortega (1982) explicita en uno de sus artículos las dificultades de delimitar los alcances de lo “campesino” propiamente tal en los sectores rurales, o de la llamada “agricultura campesina”, hoy en día dicha caracterización se vuelve aún más compleja, por el grado de profundización de las transformaciones ya mencionadas, y por los niveles de intervención que han experimentado los territorios y sus habitantes. Ortega (1982) menciona que más allá de los procesos de “descampenización” o “campenización” dentro de los sectores rurales tradicionalmente agrarios, existen procesos de diferenciación que deben acercarnos a algunas hipótesis con respecto a la situación de los pequeños productores rurales, entre los que destaca el tamaño de las unidades agrícolas, los procesos de reproducción de las unidades familiares, así como los patrones tecnológicos en los que se funda la actividad productiva, la forma y al grado de integración de los mercados, las diferencias agroecológicas y el potencial de desarrollo de las economías

76

agrícolas campesinas. Estos fenómenos contextualizados podrían contribuir en la explicación de la llamada “desagrarización de la ruralidad” (Rodríguez, J; Salas, H.2010), que conlleva a clasificar a los habitantes del mundo rural como agentes productivos agrícolas o como habitantes rurales (Ortega, 1982). En este contexto la intervención del Programa de Desarrollo Rural dependiente en gran medida de INDAP, y a su vez este del Ministerio de Agricultura, se complejiza en un nivel mayor. No sólo tiene que lidiar con los procesos de diferenciación productiva de los pequeños productores, si no que además tiene que reconocerlos como disímiles de los habitantes rurales, y que en el contexto chilote se generan procesos de pérdida de mano de obra agrícola, por lo que son pocas las unidades productivas que permanecen activas (Ramírez, E; et all. 2009). A esta problemática se suman los fenómenos migratorios que conducen que en algunas localidades los rangos etarios sean mayores a los estipulados en la orientación del programa, lo cuál conlleva a otras disyuntivas entre las que destacan dificultad de los usuarios mayores para adquirir aprendizajes, poca motivación en procesos de innovación, introducción de tecnologías e inversión, entre otros. Como destaca Viola en los sectores rurales existen una “creciente vulnerabilidad y dependencia económica de las unidades domésticas campesinas respecto a ingresos externos, que agravada por políticas neoliberales, ha generalizado durante las últimas décadas la pluriactividad como estrategia de supervivencia y ha estimulado la migración hacia las ciudades.” (2000:37). El Programa de Desarrollo Local como intervención busca ser una herramienta de fomento productivo que orienten la agricultura familiar campesina, o pequeños productores, hacia el impulso de desarrollo económico, haciéndola “competitiva”, es decir que pueda contribuir en la oferta de productos orientados al mercado externo, según la los la política denominada “Chile Potencia Alimentaria”, en los que participa activamente el Ministerio de Agricultura e INDAP propiamente tal, que busca posicionar al país como uno de los diez productores de alimentos a nivel mundial (Miranda et all, 2009; ALIDE, 2009). En este análisis podemos aseverar que dicha política esta guiada por la imposición de un modelo de desarrollo “hacia fuera”, y que se caracteriza por “la globalización de los

77

sistemas agroalimentarios, por la producción de materias primas y alimentos para el primer mundo, por la apertura de los mercados hacia un ámbito global, y por un Estado que ha desempeñado un rol de promotor y de apoyo a este desarrollo, con la aplicación de políticas neoliberales y de ajuste estructural” (Hernández, R; Pezo, L. 2010:16). Estas directrices en definitiva promueven el desarrollo de una agricultura cuyo eje es la exportación, y por tanto los requerimientos que ella conlleve se transforman en las orientaciones de todos los niveles productivos. Dichas orientaciones también originan grandes brechas entre los niveles de producción, que se conllevan a que en el nivel más bajo la agricultura de pequeños productores asuma diversos niveles de integración y de exclusión con respectos a las explotaciones agroalimentarias orientadas exclusivamente al mercado externo, lo que se traduce en grandes asimetrías en los encadenamientos productivos, así como de comercialización, pero también en términos de acceso a los medios de producción, herramientas de modernización de los sistemas agrícolas y en definitiva en la integración de los mercados tanto a nivel local, nacional y aún más internacionales (Hernández, R; Pezo, L. 2010). En esta línea muchos autores enfatizan que estos fenómenos han impulsado a partir de los años cincuenta un proceso de modernización constante del sector agrícola encabezados por gobiernos y organismos internacionales, se instaura así el concepto de “productividad agrícola” promovido por la llamada “Revolución Verde”, en donde las orientaciones de lo que debía ser el desarrollo rural están guiadas por políticas de apoyo a la producción agrícola, aunque dejando de lado los aspectos concernientes a la propiedad agrícola y a la estructura socioeconómica agraria (Viola, 2000). Este convencimiento fue fruto de las bajas tasa de rendimientos que se generaban en la producción agrícola tradicional, a pesar de las inversiones, por ello se opta por promover una política orientada a la promoción del desarrollo económico a través de transferencia de capitales y difusión de nuevas herramientas tecnológicas capaces de mejorar sustantivamente dichos rendimientos (Heynig, K. 1982). Este proceso modernizador en vez contribuir en el desarrollo económico de las pequeñas explotaciones agrícolas acelero la descapitalización de los pequeños

78

productores, haciendo más profunda la brecha entre la pequeña propiedad y las grandes explotaciones agroindustriales, que a su vez generó y genera una dependencia creciente de dichas unidades productivas respecto a la provisión de insumos agroquímicos y créditos agrícolas (Hernández, R; Pezo, L. 2010). Estos fenómenos son en definitiva algunos de los impactos de la búsqueda de una integración económica mundial bajo la supeditación de la modernización acelerada de la agricultura en todos sus niveles con el fin de activar otros procesos de crecimiento económica que posicionen al país dentro de la liga de países desarrollados. Sin embargo, la consecución de estos objetivos se ha centrado en la innovación tecnológica como recurso principal que desencadene los procesos de modernización del agro, dejando de lado otras variables que afectan el desarrollo de la agricultura a diferentes escalas, tales como la organización productiva de dichas explotaciones, su vinculación a mercados locales y nacionales, así como los contextos socioculturales en los que están insertos dichas economías. De este modo, los pequeños productores, o la “agricultura familiar campesina”, como proveedores de productos agropecuarios básicos muchas veces no logran vincularse a circuitos de comercialización que están priorizados por el modelo exportador, y aún incluso tienen muchas dificultades para encadenarse a los circuitos locales de comercialización, debido a escalas de precios, producción y calidad, pero también asociados a dificultades de acceso y transporte desde las localidades hacia los centros urbanos. Todas estas dificultades afrontan los usuarios del PRODESAL Queilen, especialmente los referidos a movilización, escalas de producción y vinculación a los mercados, a pesar de que muchos de estos aspectos son aristas propias del programa, el proceso de superación de estas problemáticas es sumamente gradual e intervienen muchos otras variables no productivas. Ortega (1982) enfatiza que las dificultades de vinculación de los pequeños productores a los mercados esta enraizada en la composición fraccionada y dispersa de su producción, pero también de su oferta; asevera además que “sin organizaciones socioeconómicas o de poderes compradores destinados a defender sus ingresos, la oferta multitudinaria de pequeñas partidas a veces de productos perecederos es aprovechada por los intermediarios o compradores para adquirirlos a

79

precios extremadamente bajos” (1982:94). En este sentido la lógica de rentabilidad económica en la que se basa PRODESAL-INDAP genera una monetarización y una dependencia a la economía de mercado de sus usuarios, proceso además que debido a las orientaciones del programa es un proceso familiar individual, pocas veces vinculantes con otros productores, porque en realidad lo que se busca es que el pequeño productor agrícola, o “farmer” se consolide en un empresario agrícola (Heynig, K. 1982), lo que limita sus posibilidades reales de acceso a los mercados más próximos por las ya mencionadas dificultades en escala de producción y precios, que podrían ser resueltas en algunos casos mediante el fomento de la asociatividad en los procesos de adquisición de insumos, producción y comercialización de los productos, tarea no sencilla para la gestión del programa en el caso de Queilen debido a la dispersión geográfica de los usuarios, pero además en términos de asesoria, la cuál esta centrada en explotaciones individuales, más que grupales, ya que por conflictos organizativos de experiencias colectivas de producción en distintas localidades, muchos de los emprendimientos productivos colectivos no llegan a consolidarse. Otro de las dificultades que adolece el Programa de Desarrollo Local en Queilen se expresan en términos de correspondencia entre el diseño del programa y la ejecución del mismo en el grado de integración al programa de las variables consideradas “no productivas” pero que intervienen de forma significativa en los procesos productivos, entre ellos niveles de escolaridad y alfabetización de los usuarios, régimen de tenencia de tierras, migración rural-urbana, mayor dependencia de ingresos no prediales en la economía familiar, estacionalidad de la permanencia en los predios agrícolas, envejecimiento de la población potencialmente usuaria del programa, conflictos organizacionales locales y asistencialismo arraigado de otros programas intervinientes en el territorio que dificultan que el programa sea visto no sólo como un acceso a insumos no pagados, sino a un proceso de aprendizaje y asesoramiento continuo. En este sentido, los diagnósticos que llevan a cabo los equipos técnicos del programa no sintetizan dichos análisis, y por tanto tampoco se produce la bullada articulación que debiese tener el programa con otras intervenciones municipales. Además, que los equipos técnicos estén

80

formados y asesorados por especialistas meramente técnicos disminuye las posibilidades que el programa sea ejecutado “integralmente” en sus múltiples aristas (competividad agrícola, igualdad de género, fortalecimiento organizacional territorial, reconocimiento a pueblos indígenas, desarrollo de capital humano, etc.) En esta línea rescato lo enfatizado por Barril en términos de “La importancia de conocer la producción y reproducción económico-social del sector agrario desde una perspectiva totalizadora, que permita conocer los mecanismos y procesos concretos de reproducción de alternativas, naturaleza y grado de satisfacción de necesidades que ella conlleva” (1985:49). Pese a la importancia del conocimiento sobre la realidad local de la comuna para las intervenciones como las que realiza PRODESAL, tampoco existe de parte del municipio de Queilen, un planes de de desarrollo actualizados que devengan de diagnósticos en diferentes áreas y preocupaciones, con lo cuál la política de fomento productivo que propone impulsar PRODESAL carece de vinculaciones más extensivas dentro y fuera del ámbito productivo, por tanto, dicho programa como promotor del “desarrollo local” en la comuna carece de instrumentos pertinentes en términos de líneas de acción o políticas de fomento comunales que impulsen un crecimiento económico más sostenible en el tiempo, y no se constituyan como acciones aisladas o intermitentes. Es necesario que se consideren para la ejecución de programas como PRODESAL, que cubre espectros bastante amplios de intervención, a “las relaciones sociales insertas en sistemas sociales y culturales particulares que requieren de una cuidadosa consideración debido a su complejidad, prestando atención a las redes sociales e interfaces entre actores” (Hernández, R; Pezo, L. 2010: 24). Lo anterior implica además un proceso de fortalecimiento y autonomía de los actores sociales rurales, que asuman un papel protagónico en las políticas de fomento y desarrollo comunal, que recoja las experiencias y la heterogeneidad de las localidades rurales y agrarias, y las articule de manera beneficiosa con planes y programas globales con instrumentos pertinentes a dichas líneas, que se exprese en una adecuación real de éstos a la coyuntura comunal (Campaña, 1985). En este contexto la Fundación para la Superación de la Pobreza propone (2010) la implementación de modelos de desarrollo local que uno de sus ejes sean las demandas

81

locales, reconociendo las particularidades económicas, así como los recursos y las potencialidades de generar acciones para el desarrollo, pero que para ello es necesario estrategias inclusivas de la población, sólo de esta forma es posible conocer los contextos socioculturales particulares, de modo que las acciones conjuntas sean pertinentes y coherentes con las demandas, lo que a su vez exige una acción intersectorial de los actores locales. Es cierto que “no basta con poner a disposición un conjunto de prestaciones estandarizadas que responden a ciertas necesidades, la oferta debe ser pertinente para las comunidades específicas” (FSP.2007:257). En este sentido FSP, a través de Servicio País se preocupa de reforzar las capacidades de gestión local a través de la inserción de profesionales que contribuyan en la descentralización del ajuste de las políticas sociales que aumenten los niveles de pertinencia de las mismas. En Queilen las profesionales de Servicio País durante el período de ejecución de la práctica profesional determinaron que los ámbitos de capacitación, emprendimiento y fomento productivo eran prioritarios para mejorar ingresos de los habitantes de la comuna ligados a la pesca artesanal, la agricultura y comunidades indígenas; no obstante muchas de sus acciones fueron pertinentes pero quizás no generaron un impacto mayor debido a que su trabajo pocas veces estuvo ligado a otros departamentos o subdepartamentos municipales que trabajaban paralelamente las mismas temáticas, por ejemplo con PRODESAL. A partir de la experiencia de dicha práctica profesional he logrado profundizar un poco más en las inquietudes con respeto al desarrollo de trabajos en la temática del desarrollo rural y las conceptualizaciones de éste en Chile, no obstante Hernández y Pezo (2004) estipulan que a partir de la década de los noventa existen un escaso desarrollo de los aspectos teóricos y conceptuales que tratan sobre los procesos que intervienen en las sociedades rurales chilenas, aún más en los sectores agrarios propiamente tal, desde una perspectiva macro, y aún más desde una perspectiva antropológica que analice los procesos de intervención rural en el marco del modelo neoliberal. Algunos de los trabajos más recientes que halle sobre una actualización de los contenidos sobre desarrollo rural latinoamericano ha sido el denominado “Enfoque Territorial del Desarrollo Rural” propuesto por el

Centro Latinoamericano para el

82

Desarrollo Rural (RIMISP), el cuál postula y apunta a los “procesos de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural “ (Schejtman, A; Berdegué, J. 2004) a través de la articulación “competitiva” y “sustentable” a la economía de los territorios a mercados dinámicos.

V. Conclusiones referidas al Desempeño Profesional El proceso de Práctica Profesional fue en un principio complejo debido a la disponibilidad de tiempo para ejecutar los requerimientos solicitados por el Departamento de Desarrollo Rural y el Área de INDAP Chonchi, además el hecho de que INDAP y la Municipalidad de Queilen se encontrarán en un proceso de evaluación del PRODESAL para la renovación del convenio durante los próximos tres años dificulto la presentación del proyecto de práctica a los Equipos Técnicos del programa, debido a que estos vieron en dicha propuesta un proceso de evaluación externa que influiría en la evaluación final realizada por INDAP sobre la ejecución del programa en la comuna. Por este motivo, la relación las primeras semanas estuvo constantemente tensionada. Sin embargo, una vez concluido el diseño metodológico y expuesto ante los Equipos Técnicos, éstos se mostraron a cooperar abiertamente con el proceso de investigación. Este cambio en la relación laboral con los Equipos Técnicos fue de gran importancia, ya que gracias a su gestión pude acceder a movilización hacia las localidades rurales de la comuna, ya que en otro caso hubiese sido muy difícil por las características territoriales y de acceso de las diferentes localidades (escasa y a veces nula locomoción, caminos en mal estado, largas distancias de recorrido a pie). Otro elemento importante de vinculación con los Equipos Técnicos del programa fue la disponibilidad de acceso a materiales, informes, diagnósticos y registros de actividades que cada módulo desempeñaba; material que fue de más difícil acceso en la Agencia de Área INDAP por estar en bodega, o sin archivar (perdidos).

83

Otro elemento importante de mencionar respecto al desempeño profesional fueron las dificultades de conocer y entender el funcionamiento del Programa de Desarrollo Local en el contexto de doble dependencia INDAP-Municipalidad. En un principio este hecho se constituyo como un obstáculo, en el sentido de comprender como y de donde surge PRODESAL como política pública, en términos de normativa, diagnósticos y requerimientos. Por ello, fue un proceso que ocupo un tiempo importante dentro de la práctica, lo cuál se reflejo en la demora de la entrega del Diseño Metodológico de Investigación comprometido. El diseño metodológico también fue difícil de confeccionar ya que el Programa de Desarrollo Local cuentas con múltiples aristas, las cuáles me solicitaron incorporar dentro de la investigación, a pesar de que por falta de disponibilidad de tiempo para realizar entrevistas, principalmente a los usuarios y usuarias del programa, no pudieron ser desarrollados (género, organizaciones, pueblos originarios, entre otros.). Además, hubieron otras dificultades asociados que problematizaron la realización de entrevistas, entre ellas destacan la época de arribo a la práctica profesional, debido a que la época estival se constituye para los equipos técnicos PRODESAL y para sus usuarios/as, como una etapa de mucha carga de trabajo (cosechas, certificación, etc.) debido a fin de temporada, y por tanto de tiempos acotados para la realización de consultas externas. Con respecto a la inserción como practicante dentro de Servicio País, este fue más bien superficial, ya que los roles de apoyo que debía cumplir con las profesionales de dicho programa, como Práctica País, se vieron redireccionadas desde un principio. No obstante, la comunicación constante con las profesionales contribuyo en una mejor inserción dentro del contexto municipal, especialmente en lo que a trámites burocráticos se refiere, así como los ámbitos de acción de cada departamento, y los otros programas insertos dentro de la municipalidad, lo cuál requiere un verdadero aprendizaje para ser parte de la dinámica cotidiana que se produce en dicho espacio. Pese a ello, considero que el proceso de inducción que realiza la Fundación para la Superación de la Pobreza dentro del contexto comunal no fue muy explicitó, ya que no existe información más sistematizada sobre las áreas de intervención con respecto a las actividades y acciones

84

concretas que se han realizado en la comuna, si existen diagnósticos y planificaciones de intervención más acotados, pero adolece de un registro de las acciones más especificas en un período superior a un año, lo cuál dificulta la visibilización de los roles que ejerce Servicio País en el contexto comunal concreto. Sumado a esto, considero que una de las mayores falencias que tuve como practicante fue la falta de conocimiento con respecto a las políticas públicas vigentes, así como sus características, modificaciones y ejecución en el plano local, ya que en el mundo público-municipal se manejan una serie de lenguajes, siglas y procedimientos administrativos muchas veces

ajenos a la formación curricular. Por ello considero

fundamental que dentro del curriculum profesional se incorporen o se enfaticen el análisis de políticas públicas a nivel nacional y latinoamericano, que contribuyan a ampliar la mirada antropológica sobre los procesos de desarrollo en múltiples ámbitos, y los fundamentos (diagnósticos) que subyacen a dichas políticas con el fin de profundizar los análisis sobre las mismas. Otro de los aspectos relevantes en el desarrollo de la práctica profesional fueron las relaciones entabladas con profesionales de otras áreas (agrónomos, veterinarios, técnicos agrícolas, ingenieros) y equipos de trabajos desprovistos de una perspectiva “no productiva”, lo cuál genero desconfianzas en un principio, e incluso a lo largo del trabajo desempeñado, no obstante la entrega de resultados fue el elemento revalorizador del proyecto en particular, y de la perspectiva disciplinaria en general, como complementario al trabajo y al análisis productivo. En este sentido, considero que es pertinente enfatizar el trabajo multidisciplinar en la formación académica de la carrera, no sólo por un posicionamiento disciplinario, si no para entablar relaciones con ámbitos muchas veces lejanos a la formación dura de la carrera, y con ello conocer otras perspectivas en la búsqueda de realizar un análisis más integrado de los fenómenos.

Las herramientas más importantes en el desarrollo de la práctica profesional fueron las asociadas a la elaboración del diseño metodológico, especialmente al momento de definir una propuesta de trabajo que recopilará de forma inclusiva las experiencias de

85

los actores intervinientes en la ejecución del Programa de Desarrollo Local. Además, fueron de importancia las habilidades adquiridas para la realización de entrevistas y las experiencias en terreno, de forma que la recopilación de datos primarios fue una etapa de mucho trabajo pero bastante satisfactoria. En el análisis de la información fueron imprescindible la elaboración de matrices para el ordenamiento de la información recopilada, especialmente de las entrevistas, aunque fue un proceso de lucha constante contra el tiempo debido a la cantidad de entrevistas (25) y la duración de cada una de ellas (aproximadamente 1 hora las individuales, y 2 las grupales). En general, las relaciones entabladas con los funcionarios municipales fueron positivas, no obstante, durante toda la práctica se trabajo a presión debido a lo comprimido del tiempo para ejecutar la labor encomendada de forma responsable y completa. Las relaciones entabladas con los usuarios y las usuarias fueron bastante enriquecedoras, especialmente en las actividades en terreno, tales como las visitas a los semilleros de papa, muestra del cordero en Quellón, cosechas de papas, limpieza de semilleros, entre otros; lo que me permitieron conocer el trabajo desarrollado por los Equipos Técnicos PRODESAL in situ. Estas giras durante la práctica me hicieron reflexionar sobre la importancia del compromiso que tienen muchos de los profesionales que componen los equipos técnicos del programa, y el valor de la asesoria en términos humanos, a pesar de las carencias financieras, tecnológicas y de integralidad de la intervención en sí. Finalmente, luego de múltiples dificultades para la ejecución de la práctica profesional, los reconocimientos a mi labor fueron realizados en la presentación final de los resultados de la investigación, que se realizo con los equipos técnicos, funcionarios municipales y funcionarios del área INDAP Chonchi, lamentablemente no pudieron asistir los usuarios y usuarias debido a las complejidades del acceso y a la sobrecarga de trabajo ligado a la época de cosecha de la mayoría de los semilleros asociativos. En dicha presentación se reflexionaron acerca de los aspectos no productivos de la ejecución del programa, y se produjo un dialogo fluido entre los actores mencionados, espacio que rara

86

veces podía constituirse, a pesar de las relaciones cotidianas entabladas entre los niveles de ejecución del programa. Un aspecto interesante, y que fue incluido en las conclusiones finales del informe entregado, fueron las relaciones de poder, autoridad y valorización de la gestión que cada nivel de intervención del programa realizaba sobre un nivel superior u inferior, especialmente cuando se exponían las opiniones y resultados por actores, lo cuál pensé que reluciría las relaciones ya tensionadas entre los actores debido al proceso de renovación de convenio en curso, que ponía en riesgo principalmente a los equipos de trabajo, pero el efecto fue distinto, y desemboco en un dialogo algo más sincerado sobre las opiniones personales acerca de la ejecución del programa y sus mecanismos de mejoramiento futuro. En definitiva, el proceso de investigación llevado a cabo cumplió en parte su cometido en su termino, ser un insumo para la discusión y análisis de las distintas aristas del Programa de Desarrollo Local en la comuna de Queilen, de modo de pensar la intervención no sólo en términos productivos, sino también sociales, culturales y territoriales.

87

VI. Bibliografía Arestogui, J. 2004. “La historia vivida, sobre la historia del presente”. Editorial Alianza, Madrid. Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, ALIDE.2009. “La agricultura Familiar de Chile y los Instrumentos Financieros y de Fomento Productivo de INDAP”. Serie de Documentos Técnicos. Amtmann, C.1998.Agricultura en la Región de Los Lagos, Chile. Universidad Austral de Chile. Barnechea, M et all. 2007. “El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias”. PUCP, Perú. Barril, A. 1985. “Notas metodológicas para la investigar la producción y reproducción económico-social de las economías campesinas”. Primer seminario Latinoamericano sobre campesinado y tecnología campesina, GIA, Academia de Humanismo Cristiano, CLACSO. Berdegué, J., Schejtman, A. 2004. “Desarrollo territorial rural”. Debates Y Temas Rurales Nº1. Rimisp, Santiago, Chile Bertaux, Daniel. 1999. “El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades”. En Revista Proposiciones Vol.29. Santiago de Chile. Ediciones SUR. Campaña, P. 1985. “Una propuesta metodológica para el estudio del campesinado”. En Campesinado: Metodologías de investigación. Primer seminario Latinoamericano sobre campesinado y tecnología campesina, GIA, Academia de Humanismo Cristiano, CLACSO. Cooperación Técnica Alemana GTZ . 2007. “Manual de Sistematización”, El Salvador. Francke, M.1995. “ La Sistematización: Apuesta por la Generación de Conocimientos a partir de las Experiencias de Promoción”. Perú. Gutiérrez, G. sf. “Curso de Sistematización de Experiencias”. Aula Fácil en http://www.aulafacil.com/cursosistematizacion-experiencias/curso/Temario.htm (consultado el 27 de diciembre 2010) Ghiso, A. 2001. “Sistematización de experiencias en Educación Popular”. En Memorias Foro Los contextos actuales de la Educación Popular. Regionales Medellín y Bello; Colombia. Farah, M. 2003. Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea. Seminario Internacional "El Mundo Rural: Transformaciones y Perspectivas a la Luz de la Nueva Ruralidad, Colombia. Colombia: Pontificia U. Javeriana. Fundación para la Superación de la Pobreza.2010. “Umbrales Sociales para Chile. Hacia una futura política social”. INDAP, Dirección Nacional. 2010. Resolución Exenta Nº 90, Aprueba Modificación de las Normas Técnicas y Procedimientos Operativos del P Programa de Desarrollo Local, PRODESAL y fija texto refundido de dichas normas. Hérnandez, A; et all. 2010. “La Antropología rural chilena en las dos últimas décadas. Situación y perspectivas”. En La ruralidad chilena actual: aproximaciones desde la antropología. Colibris, Santiago.

88

Heynig, K.1982.Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista de la CEPAL. En Taller Conceptos Básicos en Desarrollo Rural, Lecturas Complementarias 3, 1995. Valdivia, UNIR. Jara, O.1994. “Para Sistematizar Experiencias”. Alforja, Costa Rica Miranda, et all. 2009. “Documento Marco” Programa de Desarrollo Local. Munizaga, C. 1968. La familia rural en Chile central. Santiago: Universidad de Chile Murmis, M. 1995. Tipología de pequeños productores campesinos. En Taller Conceptos Básicos en Desarrollo Rural, Lecturas Complementarias 3.Valdivia, UNIR. Ortega, E. 1987. Transformaciones agrarias y campesinado: - de la participación a la exclusión. Santiago: CIEPLAN Ortega, E. 1982. “La Agricultura Campesina en América Latina”.Revista de la CEPAL. En Taller Conceptos Básicos en Desarrollo Rural, Lecturas Complementarias 3, 1995.Valdivia, UNIR. Piña, C. 1986. "Sobre las historias de vida y su campo de validez en las ciencias sociales" Documento de trabajo de FLACSO, nº 319, Santiago de Chile. Ramírez, E. Modrego, F. Macé, J. C. y Yáñez, R. 2009. “Caracterización de los actores de Chiloé Central”. Documento de Trabajo N° 55. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile. Ramírez, E. Modrego, F. Macé, J. C. y Yáñez, R. 2009. “Dinámicas Territoriales en Chiloé Central: La Fuerza de las Coaliciones Extra Territoriales”. Documento de Trabajo N° 54. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile. Rodríguez, J; Salas, H. 2010. “La nueva ruralidad. Una propuesta conceptual desde la antropología política y espacial”. En En La ruralidad chilena actual: aproximaciones desde la antropología. Colibris, Santiago. Santibáñez, M. 2001. Pobladores rurales del extremo sur: diferenciación campesina y rol de la mujer; un estudio de casos en Chile Chico, XI Región de Aysén. Tesis Lic.en Antropología. Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades. Viola, A. 2000. “Antropología del desarrollo : teoría y estudios etnográficos en América Latina”. Paidós, Barcelona

89

VII. Anexos

1. Informe Final relatos de vida usuarios y usuarias PRODESAL QUEILEN

90

Práctica País 2011 Fundación para la Superación de la Pobreza Ilustre Municipalidad de Queilen Universidad Austral de Chile

“Vivir del campo y trabajar en el campo” Voces y Rostros del Programa de Desarrollo Local en Queilen

- Sistematización de Experiencias Prodesal Queilen-

Gabriela Lizana Rivera Egresada Licenciatura en Antropología y Bachiller en Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile

91

Agradecimientos A la

Gracias a todas las personas, mujeres y hombres, usuarios y

Fundación para la Superación de la Pobreza y la

usuarias del Programa de Desarrollo Local Queilen, por abrirme las

Municipalidad de Queilen por darme la oportunidad de realizar mi

puertas de sus casas y familias; por las largas conversaciones, las

Práctica Profesional en la comuna de Queilen, Chiloé. A Karina

risas y los mates.

García, Servicio País 2010,

y Carolina Sandoval, Jefa del

Gracias a la familia Aro Paredes; Juan, Noemi, Alejandra,

Departamento de Desarrollo Rural por su recibimiento, cariño y

Agustín, Chayito y Doña Ema; por hacerme parte de su familia

preocupación.

durante dos meses, por su inmenso cariño, por todos los curantos y

Especiales agradecimientos a los Equipos Técnicos del Programa de Desarrollo Rural Queilen: a Ximena, Don Pedro, Don Hugo del

chapaleles compartidos. A Chiloé por acogerme una vez más en sus tierras.

módulo I; a Pedro, César y Orlando del módulo II; a Gastón y Margoth del módulo III: gracias por la confianza, viajes y traslados, las conversaciones y por compartir conmigo sus experiencias de vida y trabajo en Queilen. A todo el equipo del Área de INDAP Chonchi, en especial César Muñoz por su preocupación, a los ejecutivos encargados de los módulos Prodesal Queilen Don Luis y Yasna

por su tiempo y

paciencia.

92

i. Introducción A continuación se expondrán los relatos de vida recogido desde los usuarios y usuarias, a través de las entrevistas y visitas prediales, mediante dichos relatos se pretende sintetizar lo que ha sido su experiencia en Prodesal. Estos relatos han sido armados desde la transcripción de las entrevistas, por lo tanto han sido intervenidos y adecuado su redacción para que tenga coherencia; no obstante se han preservados formas de expresión y palabras que denoten la veracidad de los mismos.

Las historias y relatos de vida de los sujetos anónimos son portadoras de conocimiento relevante, según Piña a través de

El relato de vida alude a fragmentos de la historia de una vida tal como la cuenta la persona que ha vivido esa vida (Bertaux,

1993;

Bertaux

1999),

además,

para

esta

investigación los relatos constituyeron un ejercicio focalizado, el cuál ha sido definido por un interés de conocimiento (Piña, 1986), el cuál constituye una indagación sobre las experiencias de usuarios y usuarias que han sido participe de Prodesal Queilen, y como dicha participación se ha configurado en distintos niveles como parte de sus modos de vida social y familiar.

ellos es posible “penetrar los circuitos donde cristaliza, se

Las experiencias de los usuarios y usuarias en Prodesal

construye y reconstruye la cultura” (1986). Los relatos que

Queilen son trayectorias, decisiones, negociaciones personales

presentaremos constituyen esbozos de retratos de mujeres y

y familiares que han entrelazado a sus modos de vida y lo han

hombres de distintas edades, muchos de ellos y ellas

conjugado en una estrategia de vida, ligada a la producción

sobrepasan los 50 años, los jóvenes fluctúan los 30 años, de

agrícola y ganadera, que constituyen parte de la herencia

ellos/as un número importante trabaja fuera de sus predios de

cultural familiar que ha sido reproducida y readaptada a

forma asalariada.

realidades y contextos históricos dispares a los de su producción inicial. Arestogui precisa que la experiencia debe ser entendida como un “saber” que se extrae de alguna acción, enseñanza o

93

conocimiento que se adquiere al “actuar”; en tanto que se

en ámbitos que denoten la ejecución conjunta de acciones

trataría “de una matriz o modelo para la acción práctica”

para el desarrollo de la prestación de un servicio integral,

(2004:145). En este sentido, la experiencia adquirida mediante

focalizado en las dinámicas productivas pero que además

la participación de usuarios/as en el programa no sólo puede

atienda a las múltiples aristas en las que están insertos los

ser replicada en la ejecución del programa en sí, si no que

usuarios y usuarias como sujetos de intervención.

además constituye un antecedente que puede o no ser asimilado como parte de una forma de vida, un modelo para la

ii. Las voces y rostros de los relatos

acción social.

Se expondrán 9 relatos, de los cuáles 5 son de mujeres adultas que fluctúan entre los 40 y 60 años, de ellas la mayoría

En la

experiencia confluyen percepciones, saberes y

casada o viuda y han tenido hijos/as. Las mujeres de éstos

prácticas que organizan de manera normativa los mundos de

relatos son por lo general usuarias Prodesal Queilen antiguas,

vida de los sujetos, que cobran sentido en las relaciones

un par de ellas esta hace un poco más de dos años en el

sociales y en el entorno social en las que estas se establecen.

programa. Del total de relatos 4 de ellos corresponde a

De esta forma, las experiencias de usuarios y usuarias del

hombres, 2 de ellos fluctuan entre los 50 y 60 o más años, los

programa contribuyen en el análisis del impacto de la

más jóvenes tienen en promedio 30 años; 3 de ellos están

participación en el programa para sus mundos de vida y las

casados y tienen hijos, sólo 1 es soltero y no tiene hijos. Estos

relaciones sociales que entablan en ellos, de manera que

usuarios poseen antigüedades más bien recientes, en

analizar dichas experiencias constituye un puntapié inicial para

promedio 1 a 2 años, sólo uno de ellos lleva más tiempo

la evaluación de la ejecución del Programa de Desarrollo Local

siendo participe del programa en Queilen.

en Queilen, no sólo en términos meramente productivos, sino

94

La modalidad de presentación de los relatos será a modo

Mi mamá siempre trabajo en este campo, fue de mis

de breves historias, que a continuación serán comentadas en

abuelitos, pero los abuelitos fueron siempre grandes agricultores,

virtud de perfilar un relato común conformado por diferentes

sembraron harto trigo, avenas y papas, en esos años no se conocían

experiencias, cuyas voces y rostros intentamos reproducir mediante este documento.

las hortalizas, no se plantaba nada; ese estilo de vida antigua, mi papa también es activo viviente de acá, se crío en el campo.

a. “ La casa también es una pequeña empresa, y uno es dueña de casa, ese es su rubro” (Mujer adulta, sector Aituy costa) “ Desde muy niña yo empecé a trabajar en el campo, y desde hace mucho tiempo que yo soy usuaria de INDAP, me daban créditos, me daban fertilizantes, y yo sembraba las papas, las hortalizas, para el consumo no más, así de repente para vender, pero siempre para el consumo, no es tán que tremendo negocio. Yo siempre lo he dicho INDAP es como otro gobierno para el campesino. En general trabajo sola mi campo, porque igual el día de trabajo para pagarle a otra persona esta muy caro; de repente los niños me ayudan y mi marido me ayuda a cerrar los cercos, cuando está, luego tiene que salir a trabajar, como tantos otros maridos.

Mi mama me enseño hartas cosas del campo, desde los 18 que trabaje, trabaje en las pesqueras, de nana, todo trabajo digno lo hice, siempre viviendo acá. Eduque a mis hijos, ellos piensan estar acá, de hecho los dos últimos no creo que quieran salir de acá, de la agricultura ellos tienen idea, pero ese realmente no va a ser su trabajo, porque la agricultura en realidad es bien difícil… viene la escarcha y le quema todo su cultivo, hay que empezar por septiembre, octubre, a veces en noviembre empiezan a subir las plantas bonitas, y por mientras uno se queda ahí toda bajoneada de que se le quemaron todas las plantas y no hay forma bajo plástico se quema igual… en invierno es tan difícil por que llueve tanto …

Antes uno tiraba las papas y granaban, no les pasaba nada, no se pudrían, pero ahora con el tiempo, los cambios de temperatura, hace calor la siembra se calienta y viene al rato la

95

lluvia… tiene que estar con cal, tiene que comprarle remedios que son súper caros…

Los conocimientos que entregan los técnicos se van complementando, hay que enseñarle a los otros socios, que saco de

A veces uno no es ordenada con sus tiempos, pero otras es

saberlo yo y el otro no lo sabe cuando estamos haciendo un trabajo

falta de tiempo, si yo tuviese un huerto más grande tendría que

juntos, llega gente nueva, se casa uno con otro de afuera, y ahí que

estar metida todo el tiempo ahí, y como trabajo en la luga también

enseñarle a trabajar la tierra; pero hay gente que no quiere

se hace más difícil, a veces anda todo el día en la playa y llega

aprender, o simplemente no escucha… yo siempre quiero aprender

agotada aquí, y a esa hora ya no le dan ganas de salir a la huerta,

más, hasta que me muera. Cada vez van saliendo cositas nuevas, ya

en la luga voy sólo o con mi marido o mis hijos, depende quien esté.

no era como antes que se hacia así no más, ahora hay que usar los químicos, antes no, ahora no se las semillas son más frágiles, la

Si no estuviese en el programa no tendría hartas cosas, dan

misma semilla antigua que uno usaba ahora ya no da, van

hartas iniciativas, siempre esta hablando uno con alguien, le dan un

cambiando las cosas.; los técnicos nos han ayudado a eso, a

orden de trabajo, una manera de trabajar, si po, si es super bueno,

informarnos a saber como hacer esas cosas ahora, aunque los

hasta para darle educación a mis hijos, de hecho todo lo que he

técnicos también han aprendido harto con nosotros, lo que uno sabe

hecho ha sido para eso, incluso yo no tengo acreditada mi educación

en la práctica, porque conoce su tierra.

pero podría lo más bien enseñar a otras personas lo que sé con todo

La gente de repente no es tanto lo que valora, la

lo que he aprendido. Un día llegue bien entusiasmada con la

participación de la gente es por si viene una ayuda, ahí si hay

intención de enseñarles a otras personas, hice mi huerto

participación, pero para agruparse así sin fines de lucro no, si hay

demostrativo, empezaron a granar los tomates por primera vez en

una ayuda ahí llegan todos… es muy difícil para formar un grupo de

este sector, pero me corrieron, como iba a ser yo la que iba a

personas, incluso para las instituciones antiguas, hay muchas que ni

enseñar, yo no les pedía plata, quería enseñarles no más, pero no

siguieran tienen directiva.

como yo iba a ser eso.

96

Al final la casa también es una pequeña empresa, y uno es dueña de

participando en el programa, manteneniendo niveles de

casa, ese es su rubro…”

producción bajos o medios. Una particularidad de este relato es la conjugación de

En este relato podemos identificar algunos elementos

las labores prediales con la recolección de luga (alga marina),

que se irán reiterando en los fragmentos de historias de otros

tareas que se complementan en la economía familiar costera de

protagonistas, tales como la dificultad de contratar mano de

Aituy. En este sentido, aquí el trabajo asalariado se transforma

obra para realizar diferentes labores prediales, las cuáles en

en recolección de luga en temporada estival, y en algunas

muchas oportunidades deben ser afrontadas por mujeres

ocasiones los invernaderos que albergaron hortalizas en otra

dueñas de casa cuyos esposos e hijos trabajan y estudian fuera

temporada, se ocupan para el secado de dicha alga marina. Las

de los sectores en donde habitan. Este hecho nos presenta

prácticas agrícolas se conjuga con una prácticas costeras y

realidades constantemente en disputa entre los usuarios de

recolectoras; las cuáles dan cuenta de características locales y

Prodesal Queilen, compatibilizar las tareas asociadas a la

territoriales que deben ser analizadas en la ejecución de las

producción agrícola con la sostenibilidad económica de las

asesorias otorgadas por Prodesal Queilen.

familias, ya que muchas veces los niveles de producción son bajos, y el acceso a circuitos comerciales es complejo para los

b. “Más lo que se trabaja para sobrevivir no más”

pequeños productores agrícolas, lo que en definitiva se

(Hombre joven, sector Aituy costa)

conforman como elementos claves que no permiten sustentar

“ Nosotros con mi señora trabajamos poco la tierra durante

económicamente el núcleo familiar. De esta forma, el trabajo

el año, en papas no más, porque nosotros trabajamos en pesquera;

asalariado se transforma en las vías más expeditas para

así que sembramos papas para consumo no más, en el verano ya le

aportar al ingreso familiar, que ejercido por temporadas,

damos a la luga, por ahora no tenemos huerta.

permite a muchos de los usuarios de Prodesal Queilen seguir

Mi papá casi toda su vida ha sido de campo si pos, en siembra de papa, primero era trigo, ahora no pasa na con el trigo,

97

son muy poquitos los que siembran, se perdió, ya no se sembró más,

generaciones de hijos y nietos, cuyos padres y abuelos han

por el asunto del pasto que crecía y no dejaba crecer el trigo. Aquí la

trabajado la tierra, la cuál muchas veces corresponde al mismo

gente igual tiene hartas ovejas, yo no, derepente me gustaría; pero

terreno habitado por dichas generaciones en la actualidad

ahora igual esta mala la cosa por el asunto de los perros, que están

(aunque altamente fragmentado); en contraposición de una

arrasando con todo lo que se tiene, entonces algunos se quedaron

cultura asalariada rural, producto de las transformaciones de

con poquito, y vacuno también es poco, más lo que se trabaja para

un medio antes considerado exclusivamente agrario, pero que

sobrevivir no más, vender ya es más difícil, acá mi papá vende

de un tiempo hasta ahora se ha configurado en espacios de

corderos, pero no mucho.

productividad ligados al procesamiento y obtención de

Antes aquí uno sembraba así no más, tiraba la papa, y ahora aprendimos que hay que sembrarla con el tallo para arriba, así se demora menos en salir.

materias primas silvoagropecuarias. En este sentido las prácticas agrícolas ya no son el medio principal de la obtención de recursos económicos en el

Yo no he podido participar mucho, siempre no he podido

medio familiar, si no que éstos se configuran como actividades

asistir a todas las reuniones, sobre todo en invierno, por el trabajo

complementarias del trabajo asalariado, quien, en último caso

afuera. Pero, se que uno va aprendiendo y adquiriendo más responsabilidad, y a trabajar en grupo, eso que se hacia antes, y ahora se perdió, creo que con eso se ha recuperado eso de juntarse para trabajar, son poquitas casas las que juntan a la gente para trabajar ahora, no como antes… “ Este relato retrata la disyuntiva en la que se ven inmersos muchos usuarios y usuarias de Prodesal en Queilen, nos referimos al enfrentamiento de una cultura agrícola rural,

es pensado como la posibilidad de mantener o añorar mantener un status de vida contemporáneo. A pesar de estas realidades, la cultura agrícola rural sigue teniendo una significancia relevante para quienes viven del campo o viven el campo actualmente. Ligado a estas significaciones

encontramos

la

valoración

del

trabajo

compartido, la “minga chilota”, que de alguna forma es reproducido por modalidades de trabajo asociativo/colectivo

que a modo de herencia cultural es valorada y añorada por

98

que han puesto en marcha los equipos técnicos de Prodesal

Yo creo que es una gran forma que ha tomado la autoridad en ese sentido ha sido el Prodesal, antes no habían estas cosas, era

Queilen. c. “La agricultura ha salvado los pueblos, eso yo lo leí en las escrituras” (Hombre adulto, Aituy costa)

muy diferentes uno si podía compraba el fertilizante, nos juntábamos antes para comprar, pero se pagaba mucho. Yo creo que la agricultura es un medio muy importante, de

“ Yo hace muchos años que trabajo con INDAP como pequeño

los antiguos, la agricultura ha salvado los pueblos, eso yo lo leí en las

agricultor, con Prodesal hace un par de años, donde formamos un

escrituras, si no hubiese agricultura no tendríamos de que vivir, la

grupo con otros socios, yo soy representante y asisto a las reuniones

juventud no le toma mucha importancia, y si nadie trabajara la

para infórmale a mi gente. Yo me dedico a la agricultura, a la

tierra no habría nada.

siembra de papas y al ganado, y con eso uno se financea los su

Lo único pesado de este trabajo es que uno depende de los

créditos con INDAP, entonces con eso yo trabajo mi agricultura para

créditos, aunque se den facilidades para el pequeño agricultor… y el

los fertilizantes que se necesita para la siembra.

Prodesal es un gran aporte para la pequeña agricultura porque uno

Cuando produce bien, va bien la cosecha vende lo que alcance, y el resto lo deja para su consumo, ya sea para animales, para crecer

no paga eso, y esa es una buena forma de ayudar al pequeño agricultor.

animales, ya sea cerdo, y así uno no hace tanto gasto para

El trabajo con el grupo no ha sido muy fácil, sobre todo

mantenerlos, con eso uno lo crece y lo vende, siempre ha sido esa mi

porque uno ya va teniendo sus años, trabajar y estar atento a lo que

manera de trabajar en el campo, yo me críe en el campo desde niño,

se hace, las técnicas que lleva la agricultura, eso es muy difícil para

mis papas fueron de acá, nacidos y criados.

uno, pero igual es bonito trabajar así cuando son unidos, pero

He trabajado por fuera, pero siempre me he dedicado al

siempre hay diferencias.

trabajo en mi hogar. No estoy desconforme con mi trabajo, trabajo

Igual de mi familia me ayudan para varias cosas, ya que hay

para financiarme, pero uno se siente más tranquilo, no estar todos lo

algunas cosas ya no las puedo hacer, por ejemplo ahora con la

días bajo en mando de un patrón, eso a mi nunca me gusto.

cosecha que es harto trabajo… “

99

materiales y simbólicos del desarrollo de los pequeños Este relato nos retrata otra de las características de los usuarios/as que participan del Prodesal Queilen, característica que también es resultado del proceso de asentamiento de una cultura asalariada rural, nos referimos a los niveles de

agricultores a lo largo de su historia de intervención. d. “Cuando a una le reconocen su trabajo sigue trabajando con más esfuerzo, con más ganas” (Mujer adulta, sector Apeche Alto)

envejecimiento de la población que habita en los sectores rurales, muchos de ellos y ellas están insertos en el Programa

“Mi rubro es hortalicero, hará unos 20 años que trabajo en esto,

de Desarrollo Local en Queilen, especialmente en sectores

empecé con un invernadero pequeño, que me dieron en el Prodesal

como Díaz Lira. Este fenómeno es complejo además por que

de Queilen, y ahí después yo ya empecé a plantar lechugas, cilantro,

muchos de estos usuarios no cuentan con generaciones más

perejil hasta tomates, pepinos daba ahí, se hacían bonitos los

jóvenes que los releven o contribuyan en las labores prediales

pepinos, así que después y a pesar de que ese invernadero era

y en el mejoramiento de los niveles productivos de su

chiquitito vendí, harto vendí hasta en fruterías en Castro. De ahí ya

producción. Las generaciones más jóvenes se han dedicado al

me empecé a entusiasmar de ese rubro de trabajo, y empecé a

trabajo asalariado rural, especialmente en salmoneras y centro

postular por medio de Indap, por medio de Prodesal, ellos me

de cultivo, las cuáles exigen altos niveles de mano de obra no

ayudaron, así que empecé a construir invernaderos. Después construí uno más grande, y allí yo empecé a hacerme conocida en las

especializada. Por otro lado, este relato nos cuenta la importancia que se

le

atribuye

al

Prodesal

Queilen

en

términos

de

conocimientos y ayuda monetaria. Como leímos en el primer relato, entidades como INDAP se han convertido en pilares

fruterías, y me empezaron a pedir en cantidades grandes, la lechuga, el perejil, el cilantro, las acelgas, eso que nosotros le llamamos los cebollines, todas esas cosas me empezaron a pedir, ahora yo entrego en 4 fruterías, todas en Castro.

Luego postule a un

invernadero aún más grande, ese me salió hace como 5 años atrás, y como era altura acá, las personas de INDAP me recomendaron

100

dividirlo, y ahí empecé a entregar en grandes cantidades, los lunes y

y nos compramos vehiculo; y así uno baja sus verduras

los jueves, más de 250 paquetes de lechugas, más de 300 matas de

tranquilamente.

cilantro, y de 50 a 100 lo que es el perejil, la acelga, en cantidades

Estamos contentos, nos ayudo harto el Prodesal… cuando

grandes. Y ya después de esos invernaderos construimos otro

necesitamos ayuda, que algún bichito esta comiéndose las verduras,

invernadero, y ya con eso cubrimos las 4 fruterías en donde yo estoy

ellos vienen altiro. Yo creo que ellos también están contentos con

entregado, y ahora postule uno más grande que todos los anteriores

nosotros, porque somos unas personas muy esforzadas para

con los técnicos de Prodesal, que si Dios quiere sale en marzo.

trabajar, tenemos bien limpiecitos nuestros invernaderos, si alguna

Ese es el rubro que yo trabajo, ahí trabajo con mi marido,

plaguita le compramos los remedios

dos nietos que estamos creciendo acá, y ellos nos ayudan a trabajar,

Les fuimos tomando entusiasmo en las verduras; porque en

y este invernadero es de es el otro material que esta saliendo ahora,

las verduras se gana plata, pero hay que ser constantes si, porque

eso poliuretano, ese es más durable me contaban los técnicos, que

uno tiene que levantarse temprano, nos levantamos a las 5 de la

es una cosa muy durable… el otro dura muy poco, vienen los vientos

mañana para sacar las verduras del domingo para el lunes y después

y rompen los invernaderos… y así estamos, con ganas de seguir

en la noche, cuando esta más fresco buscamos el otro resto de

adelante, porque nos ha ido bien…y entregamos buenos productos, e

verduras, antes no se puede entrar al invernadero.

incluso salí con un lavadero de lechugas, así que uno entrega una

Así vamos trabajando, estamos felices, porque cuando uno

verdura muy limpiecita… ahora estamos haciendo la fuerza para

empezó a vivir no había estas ayuda de ahora, uno sembraba lo que

transportar las verduras, porque eso si que nos queda difícil, porque

podía afuera, no podía vender tampoco, así que yo como dueña de

hay un solo caballero que hace la línea para Castro, y todas las veces

casa me siento feliz, porque estoy ayudando a mi esposo a salir

tenemos que arrendar a una persona para que nos lleve al cruce, y

adelante, a educar a nuestros nietos, y enviarlos más allá, porque la

ahí subir las verduras al bus, y llegan harto hechadito a perder las

única herencia que le pueden dejar los abuelos es el estudio.

verduras , y nos han hecho reclamos por eso, pero hicimos esfuerzo

La temporada se hace corta si pos, desde septiembre a marzo se trabajan bien las verduras, ya en abril una sola vez en la

101

semana se puede vender… mi marido trabaja en la leña, porque en

contactos en Castro, porque el bus se va directo para allá, si

invierno, no es más de dos veces que se puede entregar verduras, es

fuésemos a Queilen tendríamos que arrendar vehiculo particular.

lenta la producción, es helado.

La gente debería hacer lo mismo que hicimos nosotros,

Pero igual uno agradecido de Dios porque nos va súper bien.

nosotros empezamos con un invernadero para el consumo, pero

Yo trabajo con mis cuñada, hermanas y primas, ellas fueron de

incluso de ese mismo vendíamos, las personas deberían de

Prodesal, trabajan hortalizas y ovinos. De primera estuvimos en un

motivarse, de seguir postular para otros invernaderos más grandes,

grupo que trabajábamos en frutillas, luego nos empezamos a

y seguir adelante, porque en las hortalizas está la plata.

trabajar en los invernaderos, éramos 9 en el grupo, pero cuando empezamos a vender las hortalizas

Ahora

hay poco trabajo para nuestros esposos, a esas

no conocíamos ninguna

personas sólo les falta ser esforzadas para trabajar, tener ganas de

frutería… así que nos íbamos dos a vender las hortalizas de las

salir adelante, se quejan del calor de los invernaderos, pero hay que

otras… y andábamos, le cuento, con dos bolsas, en casa en casa…

ayudarle a los maridos para salir adelante… tienen que alentarse,

por abajo pal puerto, dos mujeres con nuestra cosas, y así

porque la ayuda se la dan, invernaderos hasta con riego…

empezamos, así vendíamos todas las verduras de las compañeras,

El invernadero más chico ese, con el que empecé, no lo deje

usted le salió tanta plata a usted tanto… y a la otra semana le

caer nunca, porque de ese empezamos… Hay muchas señoras que

tocaban dos más, y se cabreraron, fíjese, algunas personas no

me preguntan como trabajamos, pero yo les digo ahí esta la plata…

querían andar con esas, pero yo con mi prima, mi hermana

uno se enamora de ese trabajo, porque lo hace junto al grupo

andábamos de casa en casa, andábamos corriendo la transpiración

familiar, si yo tuviera que salir tendría que dejar mi casa, mis

día de verano, pero así vendíamos todo lo que llevamos, no teníamos

animalitos, mis nietos… hay gente que prefiere trabajar en las

vergüenza. Después se salieron de esto, así que después empezamos

pesqueras antes que en invernadero, pero hay se descuida toda la

a trabajar como lo hacemos ahora. En Queilén no vendemos, ahí

casa, y después tienen que vender no más, desabandonan, todo lo

harta gente tiene huerta,

dejan botado… Trabajamos parejo con mi marido, ya esta tan

nosotras tenemos todos nuestros

acostumbrado hacer todos estos trabajamos, aunque el nunca el

102

había trabajado en esto, pero todo se aprende, salió rapidito, a los

en la radio, los que escuchan la radio, yo no escucho la radio, pero

nietos también se les enseña…

me informo por teléfono, si nos vemos con los socios por ahí por los

Uno planta con abono orgánico que le dicen, limpia la huerta al aire libre, saca todo ese pasto se hacen unas aboneras y se le pone cal, abono de papas, de animales, y con ese abono vamos rellenando

buses les informo. Yo creo que cuando a una le reconocen su trabajo sigue trabajando con más esfuerzo, con más ganas “.

los invernaderos… con orgánico de ese químico igual, pero da mejor resultado el orgánico, aunque tiene más trabajo, porque hay que

A través de este relato nos percatamos que los usuarios

estar llevándolo con carretilla, trasladando con palas, rellenando

y usuarias de Prodesal Queilen poseen niveles muy distintos

adentro…pero da más resultado, y se ahorra igual, porque es caro

de productividad; en general usuarias como las de este relato

para comprarlo… compro semilla, pero también guardo de la

no son usuales dentro del universo de usuarios, ella es una de

lechuga rápida, el perejil, el cilantro…

las productoras mejor posicionadas a nivel productivo y

Yo he participado en varias reuniones, uno va escuchando a

comercial de Prodesal Queilen. Cuando se le consulta por que

las otras señoras y ahí va aprendiendo harto. Estamos agradecidos

cree ella haber alcanzado tales niveles de productividad y

de los técnicos porque nos explican los remedios que necesitan las

comercialización en el rubro hortalicero ella destaca tres

siembras, a las chacras de papas, para eso también nos han dado

aspectos: constancia en el trabajo realizado, dedicación y

remedios. El año pasado no participamos de semilleros, porque no

trabajo familiar. No obstante, una de las mayores dificultades

íbamos a dar con tanto trabajo, participamos como 3 años, y

que ha mantenido en dicho proceso ha sido las complejidades

sacamos buenas semillas.

de acceso a circuitos comerciales formales, no sólo por

Cuando hacen reuniones generales, participo, porque el año pasado se trabajo casi pura papa. Va poca gente a las reuniones, no le toman entusiasmo, a mi me interesan esas charlas porque uno

desconocimiento, si no que además por no contar con caminos y adecuada movilización para la comercialización de sus hortalizas. Ésta es una de las múltiples aristas que dificultan a

aprende harto, se hacen reuniones con los socios, se pone un aviso

103

los pequeños productores, y se conforman como aristas que

grupo he aprendido todas estas cosas de tejidos, de artesanía chilota

impactan en el desarrollo de la producción agrícola y

en lana, lo de cestería, todo eso lo aprendí por medio del grupo,

ganadera, y de su inserción en los mercados locales.

sacamos proyectos, asesorias, todas esas cosas, y me gusto.

Otro elemento que podemos destacar en este relato es

Empezamos por medio de la municipalidad a juntarnos a

la experiencia de asociación que tuvo esta usuaria con otras

hacer siembras de papa, y de ahí llego el Prodesal, y la gente se fue

personas para la comercialización de su producción de

inscribiendo de acuerdo a los papeles que había que presentar.

hortalizas, que si bien no fue lo suficientemente exitosa, se

Desde ahí participe en reuniones fuera de Queilen, a Chonchi, con

configuro como un punto inicial para enfrentarse a un proceso

otros grupos de Prodesal, se hablaron lo que era las semillas de

de venta individualizada; esta experiencia de venta puerta a

papas, nativas, de las ovejas; pero había mucha gente no iba,

puerta realizada en conjunto se constituyo en un punto de

porque no le gusta andar en reuniones… la gente es a veces es muy

indagación del circuito comercial local en la ciudad de Castro;

negativa, quiere que todo le den y no poner nada, y las cosas así no

el cuál paso de un nivel informal (puerta a puerta) a uno

funcionan, uno tiene que poner de su parte para que las cosas

formalizado (fruterías).

funcionen… en grupo es difícil de trabajar… pasa por la convivencia… Durante un tiempo yo fui representante de mi grupo, pero

e. “Uno tiene que poner de su parte para que las cosas funcionen” (Mujer adulta, sector Aituy carretera)

después ya fui más individual… es bueno que hayan representantes pero que sean responsable, cuando yo era representantes con 3 personas más hacíamos reuniones al otro día para informarle a los otros las cosas que se habían conversado… porque si uno espera una

“ Yo me integre al Prodesal por un grupo de mujeres que

semana, se le vuela lo que le dicen, pero entre los 3 antes hacíamos

había aquí, aún se mantiene el grupo, porque se tienen hartas cosas,

memoria… yo tendría que pensarlo para ser representante

máquinas para coser por ejemplo…ahí ingrese yo, y ahí me contacte

nuevamente, tendría que haber un compromiso de los todos, tener

con el INDAP, porque con el podíamos acceder créditos. Con ese

la disposición…

104

Nosotros somos a lo como se dice…. Somos más

En realidad a lo que a mi me gusta el tema de la artesanía,

desordenados. Uno no sabe el día en el que paren las ovejas, y

porque eso se vende todo el año, no me preocupa tanto, yo hago mis

empiezan a morir los corderos; ahora tenemos una tabla que nos

propias ventas, por ejemplo el otro día me toco ir a Castro y lleve

paso el INIA… y estamos más atentos…yo sabia inyectar, asistir una

unas muestras y me encargaron… este año estuvo flojo eso si… la

oveja también, pero somos más desordenados, no llevábamos un

lana la trabajo de mis ovejas, vendo lo que no ocupo, la lana cortita,

orden, en eso trabajo con mi marido, él trabaja afuera pero en

esa no me gusta trabajarla y la vendo igual … hay mucha gente que

trabajos temporales…

tiene ovejas y botan la lana, yo no la boto, hay gente que no le

Prodesal me ayudo a sacar mi taller para cestería, en cambio

gusta.

el INIA es solo asesorias, no para sacar proyectos. Este año para el

Yo igual compro lana porque no me alcanza el tiempo para

trabajo en el semillero me invitaron a participar, primero éramos

lavarla e hilarla… lo que me gustaría tener es una maquina hiladora,

hartos, luego se bajo el grupo, y fuimos quedando poquitos…

con eso uno avanza más… a uso hila medio kilo, dicen que con la

A mi me gustaría tener más asesoría en mi artesanía, por

máquina llega a 3 o 4 kilos por día, uno se ahorra un montón de

ejemplo en venta, una exposición, estar ahí, más contactos en ese

tiempo. Para eso me gustaría postular un proyecto, si no me la voy a

sentido. Aunque el tema de las ovejas yo creo que es más fácil de

comprar, no este año si… igual el taller me ha ayudado a ser más

manejar, porque es más vendible el cordero, tiene más espacios para

ordenada… antes estaba todo amontonado acá en la casa.

venderse, son cosas más prácticas… Igual yo todavía no me siento

Acá el campo se trabaja en familia, sólo se contrata gente

capaz de poner algo más grande… yo trabaje en invernadero pero no

para la saca de papas, la juventud ya no saca papas, así que uno

me gusto, mucho trabajo y muy poca entrada de plata, y muy

tienen que sacar sus papitas solo… “

sacrificado, porque en esos años no existía el Prodesal, y quedaba prácticamente con tremendo invernadero con todo echado a perder, había mucha competencia…

En este relato se destacan varios aspectos de importancia en el análisis de las experiencias de los usuarios y usuarios de Prodesal Queilen. Una de ellas es la presencia de

105

actividades conexas (según INDAP), reconocidas éstas como la

reconoce como positivo por que a través de dicha modalidad

realización de artesanía y el desarrollo de turismo rural;

muchos de los usuarios/as Prodesal Queilen han logrado

actividades que pueden ser potenciadas en el ámbito rural

visualizar los frutos de su trabajo. Este aprendizaje y

como un complemento a la producción agraria y ganadera, en

conocimiento es altamente valorado por los usuarios y

el sentido de que son espacios que permiten la reconversión y

usuarias del programa, y algunos consideran que esta es una

procesamiento de dicha producción, otorgándole un valor

de

comercial agregado que aumenta su valor monetario en el

productivos.

mercado. En este caso el relato de esta usuaria nos cuenta que si

bien

ella

maneja

una

producción

ovina,

ésta

las claves para desarrollar sus emprendimientos

Otro de los ámbitos que se recalca en este relato son las

es

dificultades que existen en las modalidades de asesorias

complementada con la reutilización de la lana de oveja para

entregadas por Prodesal Queilen que integren el trabajo

hilado y tejido; por otra parte la cestería contribuye en el

colectivo y/o asociativo. Las experiencias negativas o poco

ingreso monetario, el cuál muchas veces permite mejorar las

exitosas del trabajo con otros usuarios y usuarias dificultan la

necesidades prediales productivas. No obstante, actualmente

organización productiva en escalas superiores a las que un

dicha usuaria acusa no poseer mayores asesorias para

pequeño productor puede afrontar de manera individual-

desarrollar dichas labores que no están ligadas directamente al

familiar; en términos de costos y mano de obra por extensión

proceso productivo agrícola y de ganadería ovina.

agrícola. Por ello, es necesario identificar esta problemática

Una temática que es destacada en este relato, así como

como una arista no productiva pero que afecta directamente la

en otros relatos, es que al se participe de Prodesal Queilen han

productividad. El ejercicio de la organización colectiva es

podido implementar de una nueva modalidad de trabajo,

necesario para generar liderazgos que motiven a los

mucho más ordenada y constante, que requiere de mayor

usuarios/as a generar mayores volúmenes productivos o

dedicación, y mucho más trabajo, pero que en definitiva se

acceder a insumos a menores costos mediante la negociación

106

colectiva. Este ejercicio de empoderamiento es necesario

para las ovejas, pero esas no son todas mías, son de mis hijos que

educarlo a través de experiencias exitosas de trabajo asociativo

viven en rededor… a mi me gustaría seguir trabajando, sólo si va

de otros/as usuarios/as de Prodesales, además de la práctica

bien. Ahora, en el predio no tenemos mucho espacio, mis hijos nos

de

ayudan, pero de ellos ninguno es socio…. “

modalidades

asociativas

en

distintos

niveles

de

complejidad, de modo de afianzar o re afianzar las confianzas y expectativas entre los/as usuarios/as.

En este relato reafirmamos las problemáticas asociadas a avanzados niveles de edad de una parte importante de los usuarios/as Prodesal Queilen. A través del relato de esta

f. “ De aquí nunca nadie me ha movido”

usuaria se devela además otras de las dificultades detectadas

(Mujer adulta, sector Estero Queilen)

en el desarrollo del trabajo productivo, nos referimos a que

“ Desde chica que me trajeron para acá, y de aquí nadie

muchos de los usuarios/as cuentan con bajos niveles

nunca me ha movido, Siempre hemos estado en el camp, incluso yo

educativos y de alfabetización. Esta problemática dificulta la

no se leer, porque siempre hemos estado aquí. Mi mamá me crió,

entrega

ella me enseño a trabajar, primero en otras huertas, luego en las

complejidad en los usuarios y usuarias. No obstante, es

nuestras propias.

importante que se revaloricen los conocimientos tradicionales

de

conocimientos

y

aprendizajes

de

mayor

Ahora, yo creo que con mi marido trabajamos el doble en

de las personas, y se complementen con los conocimientos

Prodesal, de lo que se hacia antes, aunque uno aprendió cuando va a

técnicos entregados por los asesores. El aprendizaje práctico y

ver otras siembras que es lo que era el tizón, por que antes uno

modalidades educativas interactivas son necesarios en la

pensaba que eso lo había quemado la escarcha. Yo, como no se leer,

entrega de los conocimientos por parte de los equipos técnicos

no puedo recibir folletos … a mi me queda difícil venir a trabajar con

Prodesal Queilen, y en la valoración de éstos como

las socias, porque mi marido esta enfermo y me da miedo dejarlo

herramientas privilegiadas que posibiliten mejorar los niveles

sólo, uno ya no esta en la edad de trabajar tanto… a veces me dicen

productivos de sus cultivos y crianza de animales.

que van a venir los técnicos, pero no vienen. Yo necesito remedios

107

g. “La manera de trabajar, eso es lo que yo más rescato” (Mujer adulta, sector Estero Queilen) “ Yo, al menos, trabaje en Queilen, cuando era soltera, en casas. Aprendimos a trabajar el campo de nuestros papás, ellos

Se trabaja más estando en Prodesal, es cierto, pero donde más se trabaja es en donde se juntan todos los del grupo y hay coordinación para ese trabajo, y ahí se tiene la sensación que se va avanzando menos.

fueron campesinos toda su vida, desde que se sembraba la papa

Acá, en el grupo, hay un chico que es socio, pero trabaja

hasta que salía. Bueno, esa pega la hacia mi marido antes, ahora

afuera, en una empresa, entonces no le dan mucho permiso y no

me toca a mi. Yo, antes casi no hacia nada, pero ahora hago todas

viene mucho a trabajar, y busca una persona, pero no siempre, por

mis cosas sola.

eso el trabajo cuesta más también.

A mi me gustaba, yo escuchaba que la gente estaba en

Este año se trabajo más además, por un error que

Prodesal y yo quería estar, yo les decía que ese era mi sueño… me

cometimos como grupo, no calculamos bien el espacio de siembra y

gusto, por que uno aprende cosas, formas de trabajo que antes uno

nos sobró semilla. Los cultivos quedan buenos, no se trabaja tanto,

no sabia hacer, muchas cosas que uno creía que estaba haciendo

pero este año fue la excepción, antes estuvo mejor trabajado el

bien, pero que no las estaba haciendo bien, al menos yo he

terreno, pero hubo más perdidas por tizón.

aprendido muchas cosas, he ido aprendiendo y estoy contenta con eso.

Ahora yo quiero tener una huerta de frambuesa, para hacer licores y mermeladas, con eso me va bien, pero también me gustaría

He aprendido, bueno, no todo lo he puesto en práctica por

seguir en el grupo si es que nos va bien con la certificación con

que no he tenido tiempo, como proteger las huertas, y cosas que se

mucho gusto seguiría trabajando con el semillero, yo me organizo

hacen en la casa, los remedios, para los bichitos más chicos, como

bien con las otras actividades de mi campo, donde soy más sola me

los pulgones. Todas esas cosas nos han enseñado, cosas fáciles de

organizo, aunque las papas han absorbido mucho de nuestro tiempo

hacer, por ejemplo el año pasado yo hice una abonera; lo hice y me

este año.

dio resultado, sembré toda mi huerta con abono orgánico y me dio resultado, eso me gusto y es bueno.

El semillero fue bien conservado con los remedios, hubo un proceso muy continuo, sin parar, fue un trabajo muy detallista.

108

Algunas veces nos salvaron la campana los hombres, porque las

Nunca trabaje como lo hice este año, pero me siento bien,

bombas eran muy pesadas, y no nos dejaron ellos llevarlas, son muy

me gusta… cansada de repente, pero bien, a pesar de mis años…

pesadas. Además las matas estaban altas, y andar con las botas uf…

pero nos organizamos bien, aunque el trabajo en grupo es difícil,

Nos tenían regalonas, nosotros les acarrebeamos el agua si pos pa

pero hay decirse las cosas, salga tuerto o derecho hay que decirlas

las bombas, nos ayudaron muchos, sobre todo las familias de los

igual… eso nos ayudo como grupo, cuando se hacen con voluntad las

socios…

cosas. Nosotros melgamos a puro gualato y somos poquitos socios, La manera de trabajar, esa es lo que yo más rescato del

trabajamos bien en grupo eso si… “

Prodesal, porque uno antes le dijera tiraba las papas, les echaba un poco de fertilizante y así no más… pero ahora no pos, uno le pone

Este relato enfatiza una vez más la importancia de dos

otras cosas, y uno sembraba así no más, uno no se fijaba que si caía

elementos experienciales en su participación en el Programa

el tizón, cuando la hoja estaba media quemada pensaba que estaba

de Desarrollo Local en Queilen; el primero de ellos es la

lista la papa, gualateba y la papa estaba toda echada a perder… es

relevancia que se le otorga a la entrega de conocimientos,

tizón siempre lo hemos conocido, pero no conocíamos como

habilidades y destrezas necesarias para un mejor desarrollo de

empezaba o los remedios que necesitaba…

sus cultivos y cría de animales. El énfasis de la importancia del

La idea es que lo que aprendimos en grupo lo repliquemos en

conocimiento entregado es reforzado por la visualización de la

nuestras casas… para que tengamos una buena siembra… aunque

puesta en práctica de dichos conocimientos porque “da

no se si podría hacerlo sola, no se si es costumbre o que, pero es

resultado”. A pesar de que algunos usuarios/as valorizan en

difícil, pero apoyando un poco que se sale adelante,

y si uno

mayor escala la entrega de insumos y la postulación a fondos

necesita algo que no sabe, le va a preguntar a los técnicos. La gente

monetarios para la concertación de proyectos, la adquisición

que tiene familia es más fácil, lo que están solos no…

de aprendizajes es altamente valorada en el sentido primero de su traspaso (le enseño a otros: familia, socios, etc) y luego como logro individual. Este refuerzo debe ser positivo para

109

cada uno/a de los/as

h.” Es más trabajo pero da más resultados…”

usuarios/as, como una motivación

constante a adquirir nuevas habilidades y combinarlas con

(Hombre adulto, sector Lelbún carretera)

prácticas tradicionales o ancestrales de cultivo o cría de

“ Yo soy usuario de INDAP muchos años, de unos 12 años

animales.

oiga, antes era mi mujer, porque yo trabajaba afuera, pero debemos

El otro elemento importante lo constituye nuevamente

llevar más de 20 años, recibíamos fertilizantes o alambre para hacer

el trabajo familiar, el apoyo brindado por hijos, nietos, primos

cercos; nos pasaban a ver, hice unas emplastadas por un plan de

en el desarrollo productivo familiar; especialmente cuando

manejo, nos pasaban a ver gente de INDAP, pero así de repente no

usuarios/as como los de Prodesal Queilen manejan estrategias

más.

complementarias de ingreso (huerta, cultivos, cría de animales,

Ingrese al Prodesal hace poco tiempo, y hay nos acompañan más,

trabajo asalariado, luga, leña, entre otros). Con respecto a esta

nos guían más, nos entregan más información, antes nunca nos

temática, es necesario mencionar además que los/las usuarias

guiaron así desde INDAP,

estiman que el trabajo predial como participe de Prodesal

aprendido hartas cosas: las enfermedades de las papas, por ejemplo.

Queilen se vuelve mucho más arduo en comparación a no

Por que uno le decía que era el tizón, pero no sabia que era o como

estar participando en él; por ello, la familia, o los socios constituyen pilares fundamentales en la consolidación de sus emprendimientos productivos. En este relato además se enfatiza el trabajo asociativo, que si bien constituye un ejercicio complejo, es necesario y valorado.

y ha servido mucho porque hemos

se producía, igual que las enfermedades de los animales, uno escucha decir los nombres pero no sabia que era, y menos los medicamentos para atacar sus enfermedades. Es mejor la asesoria, es más simple, más continuado lo de Prodesal. Yo quiero hacer una limpia en mi campo, eso es lo que más me anhela, porque mi idea es trabajar con vacuno y para invierno me falta pasto. Yo vendo leña, hago madera cuando me encargan… toda mi familia me ayuda, trabajamos todo, a veces contratamos

110

gente, cuando tengo que arrastrar madera, para los bueyes, para la siembra también.

Otro elemento a destacar en este relato es la búsqueda y la necesidad de acceso de los usuarios a circuitos comerciales

Si uno tuviera un poder comprador de semillas, uno se

locales formalizados; si bien actualmente por volúmenes de

pondría las pilas con eso. Siempre se habla de eso en reuniones, pero

producción no son muchos los usuarios que podrían cumplir

no ha pasado nada; si uno supiera a donde vender sembraría más

con los requerimientos comerciales (a menos que sea de

pos, porque uno ya tendría donde vender, tiene una seguridad que

manera asociativa/colectiva), es necesario que los visualicen,

va a vender y va a recuperar la plata, por que uno no saca nada de

en el sentido de generar proyecciones comerciales que los

invertir y perder todo. Sembrar papas igual es harto gasto, la

motiven en el desarrollo de emprendimientos productivos

semilla, los fertilizantes, contratar gente; por eso mucha gente me

concretos.

comenta que sale más barata comprar la papa que sembrarla, pero

i. “Si uno le gusta la tierra, tiene que hacerlo…”

yo le digo y si nadie siembra donde va a comprar, mientras yo

( Hombre joven, sector Agoní alto)

pueda trabajar voy a sembrar siempre…

“ Mi mama era la socia, ella estaba en Prodesal y en INDAP.

Es más trabajo pero da más resultados… “

Mi mama era la que firmaba los papeles, y yo era quien sacaba el

En este relato, al igual que en el relato anterior, se

producto y lo manejaba, era como un trabajador más no más,

enfatiza el valor de los conocimientos y aprendizajes

porque ella mandaba lo que se hacia en la tierra. La papa, la

entregados por los equipos técnicos del Prodesal Queilen; se

verdura, la zanahoria eran para la casa y la papa para venderla y

valoriza la enseñanza de utilización de químicos para

para la producción de chanchos. Salíamos a vender por el sector, en

enfermedades de los cultivos, atender y detectar las

tiempo bueno vendí como 25 a 30 bolsas.

enfermedades en los animales. La familia en este relato

Para poder vender esa papa nosotros tuvimos que

también se conforma como un elemento primario de las

esperarnos como 7 años, porque los caminos no estaban abiertos, y

labores prediales.

porque acá los campos no estaban en condiciones de producir la papa; entonces, recién los últimos años nos estábamos afirmando

111

para poder vender; lo otros años había sido poner plata, poner

veo muy lejos hacerlo solo. Quizás, uno siembre un papalcito para su

trabajo, poner alambre, hacer limpias, rozar, y eso va quedando….

consumo, pero no para que pueda vivir.

Quizás ahora no se nota, pero cuantos días de trabajo abran

Sembrar papas para vivir significa una hectárea o más, para

en este campo aquí arriba… ahora el año pasado pusimos máquinas,

que yo me pueda encalillar con un crédito con INDAP, para que yo

500 lucas en máquina y ahí esta botado, falta una mano de obra,

pueda financiar esas papas y pagarlo después con su venta; porque,

pero como no me puedo financiar, tengo que ver trabajo en una

tener más o tener menos hoy a mi no me sirve, a mi me sirve que si

empresa de afuera, en soldadura, sacar changas de afuera. Hago

hoy ganamos y mañana tengamos para comer, porque de eso

cualquier trabajo que me financee para poder reactivar esto que

vivimos en el campo, sirve que tu tengas hoy, mañana y pasado

dejo mi madre, y lo voy a tener que hacer solo, y pretendo tener

tengas para financiar tu proyecto, y así a la larga tener tus cositas…

ovejas e ir de a poco innovando.

yo lo veo de esa manera… uno tiene que sacarle el mejor

De la noche a la mañana no lo voy a hacer, pero de a poco lo

provecho…”

voy a ir cumpliendo; en dos años, o en tres años más yo creo que me

Este relato retrata nuevamente las problemáticas

voy a poder establecer de nuevo, pero voy a tener que ponerle sus

asociadas a la compatibilización de una cultura agraria rural y

lucas. Es como empezar de nuevo, como que nace uno, y si uno le

una cultura asalariada rural; es decir entre vivir del campo y

gusta la tierra, tiene que hacerlo. Mi mamá me enseño todo, a

trabajar en el campo. Lo que es relevante en este relato es que

ahumar los chanchos, a sembrar la papas, las arvejas, hasta flores

existe de parte de esta persona una proyección del trabajo en

hemos vendido con mi mamita…

su predio, en el sentido de concretar un emprendimiento

El semillero de este año salio muy bonito; aquí el grupo fue

productivo a corto y mediano plazo. Este hecho es respaldada

afiatado, unido, en reuniones conversamos que no falten los socios

por la intencionalidad de revivir o reinvertir todos los

porque siempre se necesitan manos, y se necesita que el grupo este

conocimientos adquiridos a partir de una cultura agraria rural

afiatado, porque la papa así agrupados da, pero así sólo no, yo lo

traspasada por sus padres.

112

Otro elemento de relevancia es el énfasis en el trabajo colectivo que analiza este usuario, en el sentido de ser una de las claves para generar mayores volúmenes de producción y venta, que posibilite la inversión individual es un futuro.

no que además ha generado proceso migratorios que han afectado al recambio generacional de los habitantes. Trabajo familiar tradicional es también uno de los ámbitos que ha sufrido transformaciones, la inserción de hombres y mujeres como fuerza de trabajo asalariada, así como la migración de niños y jóvenes con el fin completar sus estudios, han modificado la

iii. Algunas reflexiones finales.

de

A través de los relatos anteriores hemos podido conocer algunas

estructura familiar campesina tradicional, con lo cuál se reduce la

decisiones, negociaciones

disposición de mano de obra dentro del núcleo familiar que permita

las

trayectorias,

toma

de

personales y familiares que han entrelazado la vida de los usuarios y usuarias de Prodesal Queilen a sus modos particulares y colectivos de vida. Han conjugado los aprendizajes y conocimientos, las prácticas en una estrategia de vida, ligada a la producción agrícola y ganadera, que constituyen parte su herencia cultural familiar, reproducida y readaptada a realidades y contextos históricos dispares a los de sus padres y abuelos.

generar mayores ingresos por concepto de trabajo predial. Si bien existe la posibilidad de contratar mano de obra por fuera del núcleo familiar, este muchas veces se torna complejo por los costos asociados. No obstante estas transformaciones, el trabajo familiar sigue siendo en los relatos de éstas personas un pilar fundamental en el desarrollo de actividades agrícolas, existen una valorización de la fuerza de trabajo familiar muy importante. Por otro lado, el trabajo colectivo/asociativo entre los usuarios y usuarias de Prodesal Queilen es considerado como un ejercicio

Visualizamos mediante las voces de estas mujeres y hombres

complejo, por las dificultades que conlleva trabajar con otras

una contraposición entre una cultura agraria rural y una cultura

personas; muchas veces éstas experiencias no tiene éxito, o lo

asalariada rural; o entre las personas y núcleos familiares que viven

tienen parcialmente; lo importante es que en muchos de los

del campo y/o trabajan en el campo. El ingreso al trabajo asalariado

usuarios/as de estos relatos existe la idea que el trabajo

no sólo a impactado en la adopción de nuevas prácticas culturales, si

colectivo/asociativo es productivo, mucho más en comparación al

113

trabajo individual-familiar propiamente tal. Además existe una

mercado, y el mejoramiento de estándares de vida de éstas) son los

valorización del trabajo colectivo de los antiguos, las mingas

niveles

chilotas, el trabajo comunitario; antecedentes que refuerzan la

probablemente se deba a que no existe o son muy bajos los niveles

concepción del trabajo en conjunto. Para desarrollar y reafianzar el

de recambio generacional en las localidades, producto de la

trabajo colectivo entre los usuarios/as Prodesal Queilen es necesario

migración rural-urbana en busca de trabajo y acceso a mayores

ejercitar dichas disposiciones, en términos de liderazgo y

niveles educativos. Otro de las variables que encontramos en los

aprendizaje de resolución de conflictos, además de toma de

relatos corresponden a bajos niveles educativos y de alfabetización,

decisiones y compromiso con los objetivos determinados por una

que dificultan la entrega de conocimientos y aprendizajes técnicos

colectividad.

generales y específicos por parte de los equipos técnicos de

avanzados

de

edad

de

usuarios/as,

este

hecho

Existe una positiva valorización de la asesoria entregada por los

Prodesal Queilen. Las dificultades de trabajo colectivo también se

equipos técnicos Prodesal Queilen; mención especial hacia la

constituye como un obstáculo, ya que por los bajos niveles

transmisión de conocimientos, aprendizajes, habilidades y destrezas

productivos de los/as usuarios/as del programa éstos no consiguen

no conocidas por los/as usuarios/as , tales como nombres de

acceder a una comercialización oportuna, y es probable que de

enfermedades en cultivos y animales, así como la detección de éstos

manera asociativa pudiesen acceder a circuitos comerciales locales.

de forma oportuna y expedita. Se suma a esta valoración de la

Para mejorar el trabajo colectivo y asociativo en los usuarios es

asesoria del Prodesal Queilen

la entrega y práctica de una

necesario atender a aristas no productivas tales como educación en

modalidad de trabajo ordenado y constante, que permite a usuarios

temáticas relacionadas al fortalecimiento organizacional y liderazgo.

y usuarias visualizar los resultados de dicho trabajo a través de

Potenciar rubros productivos en los usuarios/as es importante,

mejores resultados en sus cultivos y cría de animales.

pero

es necesario además lograr a la vez, encadenar circuitos

Algunas de las dificultades retratadas en los relatos, y que

comerciales locales que permita replicar la estrategia productiva

obstaculizan el logro de los objetivos planteados para el Prodesal

múltiple (o en distintos rubros simultáneamente) que poseen la

(principalmente la inserción de la Agricultura Familiar Campesina en

mayoría de los usuarios/as del Programa de Desarrollo Local en

114

Queilen. Este encadenamiento podría realizarse a través del

Bibliografía

fortalecimiento de actividades conexas (artesanía y turismo rural) que permitan la reconversión de productos agrícolas y ganaderos en productos con valor agregado que alcance un mayor

valor

comercial. Por último, estos relatos retratan que hacer participes a los usuarios y usuarias de sus propios aprendizajes y potencialidades es un activo de un alto valor, que contribuiría además afianzar el compromiso de su participación de la ejecución del programa en sí. Si bien los relatos corresponden a hombres y mujeres de localidades diferentes, con historias de vida y familia diferentes; sus experiencias se asemejan y se entrelazan, permitiéndonos obtener una mirada general de la ejecución del Programa de Desarrollo Rural

Arestogui, J. 2004. “La historia vivida, sobre la historia del presente”. Editorial Alianza, Madrid. Bertaux, D. 1993. “De la perspectiva de la historia de vida a la transformación de la práctica sociológica”. En: MARINAS, J. M., y SANTAMARINA, C. (Editores): La Historia oral: Métodos y experiencias. Madrid, Debate, pp. 19-34. Bertaux, D. 1999. “El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades”. En Revista Proposiciones Vol.29. Santiago de Chile. Ediciones SUR. Piña, C. 1986. "Sobre las historias de vida y su campo de validez en las ciencias sociales" Documento de trabajo de FLACSO, nº 319, Santiago de Chile.

en Queilen.

115

2. Evaluación Práctica Profesional, Fundación para la Superación de la Pobreza

116

X

117

118

3. Pautas de Entrevistas Individuales y Grupales 1.

Pautas de entrevista

A. Pauta de Entrevista Semiestructurturada Usuarios PRODESAL Queilen * Datos Generales Nombre: Sector: Unidad Operativa: Personas que viven en el hogar: * Preguntas Introductorias -¿Desde hace cuanto tiempo es usted usuario/a de PRODESAL? -¿Algún familiar había sido antes beneficiario/a del programa? -¿Cómo se incorporo usted al programa? -¿Qué actividades desarrolla en su predio? -¿Hace cuanto las desarrolla? I. Inclusividad 1. Información a. Disponibilidad -¿Cómo se enteró usted de la existencia del programa PRODESAL? -¿Conoce usted como funciona el programa o de que se trata en términos generales? -¿Que aspectos del programa conoce usted? b. Distribución -¿Cómo cree usted que se distribuye actualmente la información con respecto a las actividades que realiza PRODESAL y los técnicos de su modulo? (si el usuario lleva más de una año pedirle que compare la distribución de la información de antaño con la de ahora) -¿Cuáles cree usted es (son) el (los) mejores medios para entregar la información con respecto a las actividades que realiza PRODESAL y los técnicos de su modulo? -¿Que hechos, considera usted, afectan de manera positiva la distribución de la información con respecto a las actividades realizadas por PRODESAL y los técnicos de su modulo? -¿Que hechos, considera usted, afectan de manera negativa la distribución de la información con respecto a las actividades realizadas por PRODESAL y los técnicos de su modulo? 2. Toma de decisiones a. Participación -¿Cuáles son las instancias de participación que usted conoce que existen dentro del programa?, ¿Participa usted de alguna de ellas? , ¿Cuántas personas conoce que participen de ellas? (si el usuario lleva más de una año pedirle que compare las instancias de participación y la participación de antaño con la de ahora) - ¿Que cosas se conversan en dichas reuniones? - ¿Cómo se toman los acuerdos en dichas reuniones? - ¿Conoce quienes forman parte de la directiva del Comité de Control Social de su modulo? ¿ Participa usted habitualmente de dichas reuniones? b. Compromiso -¿Cree usted que los usuarios están comprometidos con las decisiones que se toman en las reuniones? - ¿Considera que usted esta comprometida con las decisiones que se acuerdan en reuniones?

119

- ¿Cuáles cree usted que son los hechos que afectan de manera positiva la participación de los usuarios en reuniones, sean estas convocadas por usuarios o por los técnicos de su modulo? - ¿Cuáles cree usted que son los hechos que afectan de manera negativa la participación de los usuarios en reuniones, sean estas convocadas por usuarios o por los técnicos de su modulo? c. Responsabilidad -¿Cree usted que los usuarios son responsables con las decisiones que se toman en las reuniones? -¿Cree usted que los usuarios son responsables con las tareas o deberes que asumen en las reuniones? - ¿Considera que usted es responsable con las decisiones o tareas que asume personalmente en reuniones? - ¿Considera que usted es responsable con las decisiones o tareas que asume junto a un grupo de personas en reuniones? - ¿Cuáles cree usted que son los hechos que afectan de manera positiva que los usuarios tomen con responsabilidad las tareas o decisiones asumidas en reuniones, sean estas convocadas por usuarios o por los técnicos de su modulo? - ¿Cuáles cree usted que son los hechos que afectan de manera negativa que los usuarios no tomen con responsabilidad las tareas o decisiones asumidas en reuniones, sean estas convocadas por usuarios o por los técnicos de su modulo? 3. Participación Social a. Autonomía Organizacional - ¿En que organizaciones de su localidad participaba antes de su incorporación al programa PRODESAL?, ¿sigue participando en ellas? - ¿Cree usted que existen más o menos organizaciones desde que existe un grupo de usuarios de PRODESAL en su localidad? - ¿Considera usted que las organizaciones que existen en su localidad o en las que usted participa o ha participado se rigen por si mismas (carácter autónomo)? - ¿Qué actividades recuerda usted han gestionado por si mismas las organizaciones en las que usted participa o conoce? (si el usuario lleva más de un año pedirle que compare esta situación con la de antaño) - ¿Considera usted que el trabajo realizado por PRODESAL y los técnicos de su modulo han contribuido a fortalecer las organizaciones existentes en su localidad? b. Asociatividad - ¿Considera usted que el trabajo realizado por PRODESAL y los técnicos de su modulo han contribuido a la participación de las personas en las organizaciones existentes en sus localidad? Y ¿Por qué? - ¿Considera usted que el trabajo realizado por PRODESAL y los técnicos de su modulo han contribuido a generar más confianza entra las personas de su localidad? Y ¿Por qué? - ¿Considera usted que el trabajo realizado por PRODESAL y los técnicos de su modulo han contribuido a generar más confianza entra las personas de otras localidades? Y ¿Por qué? -¿Ha participado usted de algún trabajo-proyecto que implique la participación de más usuarios PRODESAL? ¿Podría describir las dificultades de esa experiencia? ¿Podría usted describir que cosas aprendió de esa experiencia? c. Capacitación Organizacional - ¿Conoce usted si es que ha existido algún taller o capacitación que halla realizado PRODESAL- INDAP o los técnicos de su modulo; para fortalecer el trabajo en equipo en las distintas organizaciones en las que usted ha participado o conoce? -¿Considera usted que es importante la organización de las personas que participan en PRODESAL para desarrollar un buen trabajo productivo? ¿Por qué? d Generación de espacios de participación - ¿Considera usted que el trabajo realizado por PRODESAL y los técnicos de su modulo ha contribuido a generar nuevos espacios de participación en su localidad? ¿Por qué? - ¿Conoce usted a otros participantes de su modulo? ¿Y de otros módulos?

120

4. Enfoque de Género a. Igualdad y Equidad de Género - ¿Considera usted que el trabajo realizado por PRODESAL y los técnicos de su modulo hace distinciones entre los usuarios hombres y mujeres? , ¿Porque cree que sucede o no sucede eso? (si el usuario lleva más de un año pedirle que compare esta situación con la de antaño) - ¿Cree usted que los usuarios y usuarias de PRODESAL le son asignados las mismas responsabilidades dentro del programa? -¿Cree usted que es importante que no se realicen diferencias entre usuarios y usuarias atendiendo a su condición de hombre o de mujer? ¿Por qué? 5. Reconocimiento de Pueblos Originarios a. Organización social - ¿Considera usted que en las actividades realizadas por PRODESAL y los técnicos de su modulo existe un reconocimiento de las organizaciones indígenas de su localidad o de otras localidades? -¿Recuerda usted como era antes la relación con PRODESAL con las organizaciones indígenas de su localidad o de otras localidades? ¿Cómo la describiría? b. Fortalecimiento de la organización y participación indígena - ¿Considera usted que las organizaciones indígenas tienen un espacio de participación en las actividades desarrolladas por los técnicos de su modulo o por PRODESAL?, ¿Ha cambiado esta situación con el tiempo? II. Intencionalidad 1. Asesorias técnicas a. Disponibilidad - ¿Cómo describiría usted las visitas realizadas por los técnicos de su modulo? - ¿Con que frecuencia se realizan estas visitas? b. Efectividad - A grandes rasgos ¿como considera usted la ayuda entregada por los técnicos de su modulo?, ¿le han ayudado? Y ¿por qué? (si el usuario lleva más de un año pedirle que compare esta situación con la de antaño) -¿Que cosas cree usted que ha aprendido con la ayuda de los técnicos de su modulo? c. Complementación de conocimientos técnicos y productivos - ¿Que cosas de lo que le han enseñado los técnicos de su modulo usted ya sabia? - ¿Que cosas considera usted han aprendido los técnicos a través de los usuarios? - ¿Considera usted que son considerados los conocimientos de los usuarios en el trabajo que se desarrolla con ayuda de los técnicos de su modulo?, ¿Cómo y porqué? (si el usuario lleva más de un año pedirle que compare esta situación con la de antaño) 1. Mejoramiento ambiental a. Desarrollo de capacidades para la producción sustentable -¿Qué cosas cree usted que ha aprendido o le han enseñado sobre los cuidados/daños de su entorno? (si el usuario lleva más de un año pedirle que compare esta situación con la de antaño) -Con respecto a lo anterior ¿Qué recomendaciones o consejos recuerda usted le hayan indicado los técnicos de su modulo? 2. Mejoramiento de la competitividad a. Generación de emprendimientos -¿Que productos vende usted actualmente? ¿A quien(es) se lo(s) vende? - ¿Que productos usted vendía antes? ¿A quien(es) se lo(s) vendía? (si los productos comercializados antes son distintos a los actuales preguntar por el giro en la producción) - ¿Que dificultades ha tenido para vender sus productos?

121

- ¿Qué cosas cree usted que hacen falta para que usted y otros usuarios mejoren las ventas de sus productos? b. Capacitación en producción de valor agregado -¿Ha participado de talleres o actividades que lo ayuden a vender u ofrecer sus productos de formas diferentes a como usted lo realiza(ba)? - ¿Conoce a alguna persona que sea usuario de PRODESAL de su modulo u de otro modulo que haya participado en alguna de estas actividades? c. Participación en ferias- muestras productivas -¿Ha participado personalmente con sus productos en ferias o muestras? -¿Conoce alguna persona que sea usuaria de Prodesal de su modulo u de otro modulo que haya participado? 3. a. -

-

Capacitación técnica-productiva Conocimientos-Habilidades técnicos y productivos De las cosas que le han enseñado los técnicos de su modulo ¿cuáles considera que le han sido más útiles y por qué? ¿Que cosas especificas con respecto a su(s) actividad(es) productiva(s) podría nombrar usted que ha aprendido en las actividades desarrolladas por PRODESAL en general, o por los técnicos de su modulo en particular? ¿Que actividades usted se siente capacitado de realizar sin ayuda de los técnicos de su modulo? Y ¿por qué? ¿Qué cosas fueron las más difíciles de aprender? Y ¿Cuáles fueron las más fáciles de aprender? Y ¿por qué?

III. Articulación 2. Estrategias de articulación económica a. Encadenamientos productivos ¿Ha participado usted en algún cultivo, cría de animales; y/o venta conjunta de productos con otros usuarios de su modulo?; ¿Podría describir de donde surgió esta idea? ¿Participa usted actualmente en algún cultivo, cría de animales; y/o venta conjunta de productos con otros usuarios de su modulo?, ¿Podría describir de donde surgió esta idea? ¿Cuáles han sido las dificultades de dichos trabajos con otros usuarios? ¿Que cosas han sido fáciles en dichos trabajos con otros usuario? ¿Podría describir los tipos de ayuda que recibió usted y los usuarios con los que trabajo de parte del equipo técnico de su modulo en particular, o de PRODESAL en general? 3. Ampliación de la cobertura de red social a. Articulación con subsidios/incentivos - ¿Desde que usted es usuario de PRODESAL ha podido acceder a otros beneficios sociales fuera de los otorgados por PRODESAL?, ¿Cuáles? - ¿Conoce a algún otro usuario que haya podido acceder algún beneficio social fuera de los otorgados por PRODESAL? , ¿Cuáles? b. Disponibilidad de información - ¿Cómo se entero de estos beneficios?, ¿A través de quién (enes) se entero? - ¿Fue muy difícil acceder a ellos?

122

4. a. -

-

-

Asesorias especializadas Disponibilidad ¿Recuerda haber recurrido junto a otros usuarios y/o los técnicos de su modulo a alguna ayuda especializada a PRODESAL o a INDAP con respecto a algún tema especifico de producción, crianza de animales, comercialización de sus productos? ¿Recuerda haber recurrido junto a otros usuarios y/o los técnicos de su modulo a alguna ayuda especializada a PRODESAL o a INDAP con respecto a algún tema especifico de organización y/o participación? (aprender a trabajar en equipo, resolución de conflictos, etc.) ¿Podría describir como fue el proceso de acceder a esta ayuda?

b. Efectividad (sólo si han recibido asesorias especializadas) -¿Considera que fue útil la ayuda que les proporcionaron los especialistas, en relación a lo que usted junto a otros usuarios y/o técnicos de su modulo necesitaban? ¿Por qué? - ¿Que dificultades hubo en el proceso de ayuda brindada por los especialistas?

B. Pauta de Entrevista Semiestructurturada Grupal para Equipos Técnicos PRODESAL Queilen

* Datos Generales Unidad Operativa: Número de Usuarios: Años de funcionamiento ala fecha: Personas que componen el Equipo Técnico: Nombre Jefe Técnico (indicar profesión): Nombres de Técnicos (indicar profesión): *Preguntas introductorias -¿Hace cuanto tiempo trabaja cada uno de ustedes en este modulo? - ¿Habían trabajado antes en otros equipos técnicos de PRODESAL? - ¿Cómo llegaron a trabajar a PRODESAL Queilen? - ¿Podrían hacer un breve resumen de lo que ha sido su trabajo durante su estadía en el equipo técnico? (línea de tiempo, tomando como referencia el año 2008) Primera Parte Con respectos a los principio orientadores del PRODESAL I. Inclusividad 1. Información a. Disponibilidad -¿Cómo acceden actualmente los usuarios información provista por ustedes como equipo técnico en particular, o por PRODESAL- INDAP en general? -¿Consideran usted que los usuarios conocen como funciona el programa o de que se trata en términos generales? -¿Que aspectos del programa creen que son más y menos familiares a los usuarios?

b. Distribución -¿Cómo creen ustedes que se distribuye actualmente la información para los usuarios con respecto a las actividades realizadas por ustedes como equipo técnico o por PRODESAL-INDAP?

123

- Si comparamos el acceso y la distribución de la información hacia los usuarios ¿cuáles cosas han cambiado y cuáles no? ¿por qué? -¿Cuáles creen ustedes es (son) el (los) mejores medios para entregar la información con respecto a las actividades que realiza PRODESAL y los técnicos hacia los usuarios? -¿Que hechos, consideran ustedes, afectan de manera positiva la distribución de la información con respecto a las actividades realizadas por PRODESAL y los técnicos hacia los usuarios? -¿Que hechos, consideran ustedes, afectan de manera negativa la distribución de la información con respecto a las actividades realizadas por PRODESAL y los técnicos hacia los usuario? 2. Toma de decisiones a. Participación -¿Cuáles son las instancias de participación dentro del programa que tienen actualmente los usuarios?, ¿Cuáles eran antes? - ¿Cuáles son los mecanismos de votación/ elección en dichas instancias de participación? - De los usuarios de su modulo ¿cuántas personas participan activamente? - ¿Podrían describir en términos generales como funciona el Comité de Control Social en su modulo? , ¿Cuáles han sido las principales dificultades? b. Compromiso -¿Consideran ustedes que los usuarios están comprometidos con las decisiones y acuerdos que se toman en las instancias de participación? - ¿Cuáles consideran usted que son los hechos que afectan de manera positiva la participación de los usuarios en reuniones, sean estas convocadas por usuarios o por los técnicos de su modulo? - ¿Cuáles consideran ustedes que son los hechos que afectan de manera negativa la participación de los usuarios en reuniones, sean estas convocadas por usuarios o por los técnicos de su modulo? c. Responsabilidad -¿Consideran ustedes que los usuarios son responsables con las decisiones que se toman en las reuniones? -¿Consideran ustedes que los usuarios son responsables con las tareas o deberes que asumen en las reuniones? - ¿Consideran que los usuarios son responsables con las decisiones o tareas que asume junto a un grupo de personas en reuniones? - ¿Cuáles consideran ustedes que son los hechos que afectan de manera positiva y/o negativa para que los usuarios tomen con responsabilidad las tareas o decisiones asumidas en reuniones ? 3. Participación Social a. Autonomía Organizacional - ¿Desde que ustedes son partes del equipo técnico consideran que existen más o menos organizaciones en las localidades a las que pertenecen sus usuarios? - ¿Consideran ustedes que dichas organizaciones poseen un carácter autónomo? - ¿Consideran ustedes que el trabajo realizado por PRODESAL y los equipos técnicos han contribuido a fortalecer las organizaciones existentes en las localidades intervenidas? - ¿Que acciones consideran que esta implementando PRODESAL como programa para modificar prácticas (en distintos ámbitos) de carácter paternalista o asistencialista con las organizaciones y/o los usuarios participantes? b. Asociatividad - ¿Consideran ustedes que el trabajo realizado por PRODESAL y los técnicos han contribuido a modificar la participación de los usuarios en las organizaciones existentes en sus localidades? Y ¿Por qué? - ¿Cómo consideran ustedes que ha afectado el trabajo realizado por PRODESAL y los técnicos con respecto al clima organizacional de los usuarios de sus localidades? -¿Podrían describir las actividades o acciones que se han realizado, o se realizan actualmente para incrementar los niveles de asociatividad entre los usuarios de su modulo?

124

- ¿Que dificultades han encontrado en estas actividades o acciones? c. Capacitación Organizacional - ¿En su trabajo como equipo técnico han tenido la oportunidad de contar con asesorias para realizar algún taller o capacitación para fortalecer el trabajo en equipo en las distintas organizaciones de usuarios de su modulo, o en las que participen usuarios de su modulo? -¿Consideran ustedes que es importante la organización de las personas que participan en PRODESAL para desarrollar un buen trabajo productivo? ¿Por qué? d. Generación de espacios de participación - ¿Considera usted que el trabajo realizado por PRODESAL y los técnicos de su modulo ha contribuido a generar nuevos espacios de participación en su localidad? ¿Por qué? - ¿Conoce usted a otros participantes de su modulo? ¿Y de otros módulos? 4. Enfoque de Género a. Igualdad y Equidad de Género - ¿Consideran ustedes que es posible realizar las tareas asignadas por el programa bajo un esquema de igualdad y equidad de género con los usuarios de su modulo? ¿Por qué? -¿A través de que acciones y/o actividades consideran ustedes se logra fomentar la adopción del enfoque de género entre los usuarios de su modulo? - ¿Cuáles son las dificultades en el respeto a la igualdad y equidad de género como parte de la realización de las tareas asignadas al equipo técnico? - ¿Cuál, consideran ustedes, es la importancia de potenciar el enfoque de género en las intervenciones realizadas en el programa? - ¿Cómo eran consignadas dichas temáticas en las orientaciones generales del programa anteriores a la actual normativa? 5. Reconocimiento de Pueblos Originarios a. Organización social - ¿Cómo consideran ustedes el tratamiento, de parte del programa, con respecto al reconocimiento a las organizaciones indígenas en las que participan algunos de sus usuarios? - ¿De que manera logran insertar ustedes como equipo técnico, en su trabajo cotidiano con los usuarios, tales requerimientos? b. Fortalecimiento de la organización y participación indígena - ¿Qué espacios o instancias de de participación, consideran ustedes, tienen hoy las organizaciones indígenas en las actividades desarrolladas por el equipo técnico en particular, o por PRODESAL?- INDAP en general?, ¿Cómo se trabajaba antes con las organizaciones indígenas? - De las actividades realizadas como equipo técnico ¿cuáles consideran ustedes, contribuye al fortalecimiento de la participación de las organizaciones indígenas dentro del programa? - ¿Qué dificultades surgen, para ustedes como equipo técnico, en el trabajo con las organizaciones indígenas de las que participan sus usuarios? II. Diferenciación 1. Segmentación a. Criterios de definición de segmentos - ¿Cuáles han sido los criterios que han utilizado como equipo técnico para realizar el proceso de segmentación de sus usuarios? - ¿Cómo describirían el proceso de implementación de la segmentación en su modulo? - ¿Cuáles han sido las dificultades que ustedes identifican en este proceso? 2. Rubros a. Criterios de definición de rubros

125

- ¿Cuáles han sido los criterios que han utilizado como equipo técnico para realizar el proceso de definición de rubros de sus usuarios? - ¿Cuáles han sido las dificultades que ustedes identifican en este proceso?

b. Priorización de rubros - ¿Cuáles han sido los criterios que han utilizado como equipo técnico para realizar el proceso de definición de rubros prioritarios de sus usuarios? - ¿Cuáles han sido las dificultades que ustedes identifican en este proceso? c. Multiactividad - ¿Cómo caracterizarían el trabajo que se realiza con usuarios que están asociados con más de un rubro? - ¿Qué dificultades identifican ustedes como equipo técnico en esta tarea? III. Intencionalidad 2. Asesorias técnicas a. Disponibilidad - ¿Cómo caracterizarían las asesorias técnicas realizadas a los usuarios? - ¿Con que frecuencia se realizan estas asesorias? -¿Que dificultades surgen en dichas actividades? - ¿Qué aprendizajes destacarían han surgido a partir la práctica de las asesorias técnicas? b. Efectividad - A grandes rasgos ¿Cómo consideran ustedes la ayuda entregada por los equipos técnicos hacia los usuario? -¿Que elementos consideran ustedes, como parte de las asesorias técnicas, son más y menos apreciados los usuarios? c. Complementación de conocimientos técnicos y productivos - ¿Que cosas consideran ustedes haber aprendido a través de los usuarios? - ¿Cómo son considerados los conocimientos de los usuarios en el trabajo que desarrollan como equipo técnico d. Procedimientos Técnicos - ¿Cuáles son los ejes sobre los que ustedes, como equipo técnico, se guían para orientar las acciones técnicas que se realizan sobre los sistemas productivos de los usuarios? -¿Existe algún protocolo por rubros/segmento por ejemplo? - ¿Podrían identificar cuáles son las principales dificultades, a su juicio, de la implementación o de la ejecución de los procedimientos técnicos exigidos por la normativa?

4. Mejoramiento ambiental a. Desarrollo de capacidades para la producción sustentable -Con respecto al desarrollo de capacidades para la implementación de la producción sustentable: - ¿a través de que mecanismos, ustedes como equipo técnico, esperan que los usuarios incorporen conocimientos y habilidades para la comprensión de problemáticas ambientales? - ¿a través de que mecanismos, ustedes como equipo técnico, esperan que los usuarios incorporen conocimientos y habilidades para la preservación de los recursos naturales? - ¿a través de que mecanismos, ustedes como equipo técnico, esperan que los usuarios incorporen conocimientos y habilidades para la incorporación de tecnologías apropiadas? - ¿Como equipo técnico han recibido ayuda o Asesorias para desarrollar las temáticas indicadas más arriba? ¿Por quién(es)? ¿En que consistió?

126

5. Mejoramiento de la competitividad a. Consolidación de emprendimientos destinados al mercado - ¿Cómo caracterizarían los mecanismos de ayuda, de parte del equipo técnico, que existen para que los usuarios consoliden sus emprendimientos productivos y puedan acceder al mercado? -A su juicio ¿En que lugar del trayecto hacia la inserción a los mercados o circuitos comerciales se encuentran los usuarios de su modulo en particular, y de los usuarios PRODESAL Queilen en general? -¿Cómo creen que es posible mejorar la proyección de los usuarios hacia la consolidación de sus emprendimientos productivos? ¿Que mecanismos propondrían? b. Generación de emprendimiento - ¿A través de que mecanismos, ustedes como equipo técnico, promueven la creación de nuevos emprendimientos en los usuario? - ¿Que dificultades identifican, ustedes como equipo técnico, en la creación de nuevos emprendimientos para los usuarios? c. Capacitación en producción de valor agregado - ¿Durante su permanencia en el equipo técnico se han realizado (ya sea por ustedes u otras entidades) actividades, talleres o capacitaciones que incorporen conocimientos y/o habilidades en producción con valor agregado? - Dentro de los usuarios que ustedes atienden ¿Hay alguno/a persona o grupo de personas que actualmente incorpore(n) elementos de producción con valor agregado? d. Incorporación al mercado local - ¿Qué medios se utilizan actualmente para incorporar los productos de los usuarios al mercado o a los circuitos comerciales locales? - Ustedes como equipo técnico ¿que dificultades identifican en la incorporación de los productos de los usuarios al mercado o circuitos comerciales locales?

e. Participación en ferias- muestras productivas - Dentro de los usuarios que ustedes atienden ¿existen personas que hayan participado en ferias y/o muestras productivas? - Como equipo técnico ¿que medios utilizan para incentivar a los usuarios a participar de dichas actividades? 6. Capacitación técnica-productiva a. Conocimientos-Habilidades técnicos y productivos - ¿A través de que mecanismos ustedes, como equipo técnico, proveen (o han proveido) aprendizajes de conocimientos y habilidades técnicas y productivas en los usuarios? - ¿Cómo describirían ustedes el proceso de aprendizaje de los usuarios con respecto a los conocimientos y habilidades técnicas y productivas provistas por ustedes como equipo técnico? - ¿Cuáles son las dificultades que ustedes detectan en dicho proceso? - ¿Que actividades creen ustedes se sienten más capacitados de realizar los usuarios sin ayuda del equipo técnico? Y ¿Por qué? IV. Articulación 1. Estrategias de articulación económica a. Encadenamientos productivos ¿A través de que mecanismos se incentiva la asociación de los usuarios para la comercialización y/o producción conjunta, de manera que permita articularlos económicamente? ¿Existe (o existió) alguna experiencia de encadenamiento productivo en su modulo?, ¿Podrían describir como se origino y cuáles fueron sus resultados?

127

-

¿Que otro tipo de proyectos asociativos se han formado en su modulo? ¿Podrían describir como se origino y cuáles fueron sus resultados? Como equipo técnico ¿Qué dificultades identifican en la creación de proyectos asociativos entre usuarios que permitan encadenamientos productivos?

b. Inserción en mercados locales -¿Podrían describir como fue (es) la inserción en el mercado local, o en los circuitos comerciales locales los productos que se originaron (originan) es proyectos asociativos o que responden a encadenamientos productivos? -¿Cuáles son las principales dificultades en ello? 2. Ampliación de la cobertura de red social a. Articulación con subsidios/incentivos - ¿Podrían describir como se lleva a cabo la vinculación de los usuarios de su modulo con subsidios y/o incentivos de organismos que no tienen relación directa con el programa o con INDAP propiamente tal? -A su juicio ¿Contribuyen dichas vinculaciones a la ampliación de la cobertura de la red social para los usuarios de PRODESAL? b. Disponibilidad de información - A su juicio ¿Cómo consideran el acceso de los usuarios a la información respecto a subsidios e incentivos de organismos que no tienen relación directa con el programa o con INDAP propiamente tal? 3. Asesorias especializadas 1. Disponibilidad - Como equipo técnico ¿han solicitado alguna asesoria especializada?, ¿Podrían describir en que consistió y que resultados arrojo? - ¿Cómo describirían el proceso de solicitud a dicha asesoria especializada? - Como equipo técnico ¿han recurrido a alguna ayuda especializada para el tratamiento de a algún tema especifico de organización y/o participación de los usuarios? (aprender a trabajar en equipo, resolución de conflictos, etc.), ¿Podrían describir en que consistió y que resultados arrojo? 2. Efectividad (sólo si han recibido asesorias especializadas) - Como equipo técnico ¿Consideran que fue pertinente la asesoria proporcionada por los especialistas, en relación a lo que usted junto a otros usuarios y/o técnicos de su modulo necesitaban? ¿Por qué? - ¿Que dificultades hubo en el proceso de ayuda brindada por los especialistas? Segunda Parte Con respeto a la Caracterización de la implementación de la normativa. 1. Equipo Técnico Con respecto a las exigencias del equipo técnico ¿cuáles cree que son más complejas y cuáles menos complejas de resolver? y ¿Por qué? ¿Como compatibiliza el equipo técnico las responsabilidades productivas, sociales y educativas para con los usuarios? Según ustedes ¿cuáles son los roles más importantes que cumple el equipo técnico dentro del programa y por que? 2 Instrumentos de Planificación Como equipo técnico ¿consideran que son apropiados los instrumentos de planificación dispuestos para el programa?, ¿Por qué? ¿Podrían describir como han contribuido dichos instrumentos de planificación a su trabajo como equipo técnico con los usuarios de su modulo?

128

3. Entidad Ejecutora Con respecto a los roles que debe cumplir (contractuales, de financiamiento y de equipamiento) la municipalidad (según lo estipulado en el convenio con INDAP) ¿podría describir cuáles consideran ustedes son las dificultades que se presentan en ello? Y ¿por qué? Desde su perspectiva ¿Cómo describirían el proceso de implementación de la nueva normativa por parte de la municipalidad? ¿Cómo consideran el desempeño del rol articulador de la municipalidad en su tarea de vincular a los usuarios con subsidios y/o incentivos por fuera del programa, con el fin de ampliar la cobertura de la red social para éstos? Durante su permanencia en el equipo técnico ¿han existido modificaciones respecto a las responsabilidades y/o roles que debiese cumplir la municipalidad como entidad ejecutora?, ¿podrían identificar y/o describir tales cambios? 4. Financiamiento Con respecto a al financiamiento del programa ¿consideran que han sido pertinentes los fondos estipulados por el convenio actual entre la municipalidad e INDAP? Cómo equipo técnico ¿que gastos considerarían importante que se estipulara como parte del programa y que actualmente no esta presente dentro del financiamiento? ¿Cómo describirían el actual procedimiento de entrega de dicho financimiamiento?, ¿cuáles consideran han sido las mayores dificultades y por que? Durante su permanencia en el equipo técnico ¿han existido modificaciones respecto a los montos y/o destino del financiamiento? ¿Podrían identificarlos? 5. Incentivos -

¿Podrían caracterizar cuáles son actualmente los incentivos más importantes a los que tienen acceso los usuarios?, ¿Podrían compáralos con el sistema de incentivos anterior al estipulado en la normativa actual? - Cómo equipo técnico ¿consideran pertinente el actual sistema de incentivos a los que tienen acceso los usuarios? Y ¿por qué? - ¿Qué dificultades identifican en la entrega y/o disponibilidad de los incentivos para los usuarios? 6. Adaptación territorial - Cómo equipo técnico ¿consideran pertinente la intervención en el actual territorio y por qué? - Según ustedes ¿responde el programa a las características territoriales de intervención?, ¿Por qué? - ¿Cuáles son a su juicio las mayores dificultades que presenta el territorio para la implementación del programa?

7. Alianzas estratégicas - ¿Cómo describirían las posibilidades de vinculación con las que cuenta los equipos técnicos para implementar mayores destrezas y/o habilidades en los usuarios, tanto en ámbitos productivos como socioeducativos? - Como equipo técnico, y según la permanencia de cada uno de ustedes como parte de él ¿podrían describir con que tipo de organismos se ha establecido vinculación? Y ¿Por qué se priorizo esta vinculación y no otra?

129

C. Entrevista semiestructurada para funcionarios INDAP- Área Chonchi Datos Generales * Nombres funcionarios INDAP Cargo ejercido actualmente Periodo de trabajo en Área Chonchi Preguntas introductorias* - ¿Cuántas personas trabajan actualmente en el área Chonchi de INDAP? - ¿Conoce usted que año comenzó a desarrollarse el convenio entre INDAP y la Municipalidad de Queilen que permitiera poner en marcha el Programa de Desarrollo Local en dicha comuna? - ¿Que rol consideran ha desempeñado INDAP en la captación de usuarios de los actuales módulos de intervención? - Nombre y describa al menos 3 actividades, a su juicio, significativas que se haya desarrollado con los usuarios de PRODESAL Queilen, durante los últimos 2 a 3 años. ¿Podría explicar porque considera a dichas actividades significativas? - ¿Cuáles son los principales desafíos que se propone la agencia de área para PRODESAL Queilen? Y ¿por qué? Con respeto a la Caracterización de la implementación de la normativa. 1. Equipo Técnico Con respecto a las exigencias que son solicitadas al equipo técnico ¿cuáles cree que son más complejas y cuáles menos complejas de resolver? y ¿Por qué? Desde su perspectiva ¿Como logra compatibilizar el equipo técnico las responsabilidades productivas, sociales y educativas para con los usuarios? Según usted ¿cuáles son los roles más importantes que cumple el equipo técnico dentro del programa y por que? 2 Instrumentos de Planificación Como funcionario de INDAP ¿consideran que son apropiados los instrumentos de planificación para los equipos técnicos?, ¿Por qué? Desde su perspectiva ¿Podrían describir como consideran que han contribuido dichos instrumentos de planificación al trabajo del equipo técnico con los usuarios de los diferentes modulos?

3. Entidad Ejecutora Con respecto a los roles que debe cumplir (contractuales, de financiamiento y de equipamiento) la municipalidad (según lo estipulado en el convenio con INDAP) ¿podría describir cuáles consideran ustedes son las dificultades que se presentan en ello? Y ¿por qué? Desde su perspectiva ¿Cómo describirían el proceso de implementación de la nueva normativa por parte de la municipalidad? ¿Cómo consideran el desempeño del rol articulador de la municipalidad en su tarea de vincular a los usuarios con subsidios y/o incentivos por fuera del programa, con el fin de ampliar la cobertura de la red social para éstos? Durante su permanencia como funcionario de INDAP ¿han existido modificaciones respecto a las responsabilidades y/o roles que debiese cumplir la municipalidad como entidad ejecutora?, ¿podrían identificar y/o describir tales cambios?

130

4. Financiamiento Con respecto a al financiamiento del programa ¿consideran que han sido pertinentes los fondos estipulados por el convenio actual entre la municipalidad e INDAP? Cómo funcionarios de INDAP ¿que gastos considerarían importante que se estipulara como parte del programa y que actualmente no esta presente como parte del financiamiento? ¿Cómo describirían el actual procedimiento de entrega de dicho financimiamiento?, ¿cuáles consideran han sido las mayores dificultades y por que? Durante su permanencia como funcionario de INDAP ¿han existido modificaciones respecto a los montos y/o destino del financiamiento? ¿Podrían identificarlos? 5. Incentivos -

-

¿Podrían caracterizar cuáles son actualmente los incentivos más importantes a los que tienen acceso los usuarios?, ¿Podrían compáralos con el sistema de incentivos anterior al estipulado en la normativa actual? Cómo funcionario de INDAP ¿considera pertinente el actual sistema de incentivos a los que tienen acceso los usuarios? Y ¿por qué? ¿Qué dificultades identifican en la entrega y/o disponibilidad de los incentivos para los usuarios?

6. Adaptación territorial - Cómo funcionario de INDAP ¿considera pertinente la intervención en el actual territorio y por qué? - Según ustedes ¿responde el programa a las características territoriales de intervención?, ¿Por qué? - ¿Cuáles son a su juicio, actualmente, las mayores dificultades que presenta el territorio para la implementación del programa? 7. Alianzas estratégicas - ¿Cómo describirían las posibilidades de vinculación con las que cuenta los equipos técnicos para implementar mayores destrezas y/o habilidades en los usuarios, tanto en ámbitos productivos como socioeducativos? ¿Podría comparar estas con las dispuestas antiguamente? (antes de 2008) - ¿Que rol considera que cumple INDAP en ello? - Como funcionario de INDAP, y según su permanencia en INDAP ¿podrían describir con que tipo de organismos se ha establecido vinculación para los usuarios? Y ¿Por qué se priorizo esta vinculación y no otra? D. Entrevista semiestructurada funcionarios Municipalidad de Queilen Datos Generales * Nombres funcionarios municipales Cargos ejercido actualmente Periodo de municipalidad

trabajo

en

Preguntas introductorias* - ¿Cuántas personas trabajan relacionadas directamente con PRODESAL actualmente en la municipalidad? - ¿Conoce usted que año comenzó a desarrollarse el convenio entre INDAP y la Municipalidad de Queilen que permitiera poner en marcha el Programa de Desarrollo Local en dicha comuna?

131

-

-

¿Que rol consideran ha desempeñado la municipalidad en la captación de usuarios de los actuales módulos de intervención? Nombre y describa al menos 3 actividades, a su juicio, significativas que se haya desarrollado con los usuarios de PRODESAL Queilen, durante los últimos 3 años. ¿Podría explicar porque considera a dichas actividades significativas? ¿Cuáles son los principales desafíos que se propone la municipalidad para PRODESAL Queilen? Y ¿por qué?

Con respeto a la Caracterización de la implementación de la normativa. 1. Equipo Técnico Con respecto a las exigencias del equipo técnico ¿cuáles cree que son más complejas y cuáles menos complejas de resolver? y ¿Por qué? ¿Cómo considera que compatibiliza el equipo técnico las responsabilidades productivas, sociales y educativas para con los usuarios? Según ustedes ¿cuáles son los roles más importantes que cumple el equipo técnico dentro del programa y por que? 2 Instrumentos de Planificación Como funcionario municipal ¿consideran que son apropiados los instrumentos de planificación dispuestos para el programa?, ¿Por qué? A su juicio ¿Como han contribuido dichos instrumentos de planificación al trabajo de los equipos técnicos con los usuarios de los módulos?

3. Entidad Ejecutora Con respecto a los roles que debe cumplir (contractuales, de financiamiento y de equipamiento) la municipalidad (según lo estipulado en el convenio con INDAP) ¿podría describir cuáles consideran ustedes son las dificultades que se presentan en ello? Y ¿por qué? Desde su perspectiva ¿Cómo describirían el proceso de implementación de la nueva normativa por parte de la municipalidad? ¿Cómo consideran el desempeño del rol articulador de la municipalidad en su tarea de vincular a los usuarios con subsidios y/o incentivos por fuera del programa, con el fin de ampliar la cobertura de la red social para éstos? Durante su permanencia como funcionario municipal ¿han existido modificaciones respecto a las responsabilidades y/o roles que debiese cumplir la municipalidad como entidad ejecutora?, ¿podrían identificar y/o describir tales cambios? 4. Financiamiento Con respecto a al financiamiento del programa ¿consideran que han sido pertinentes los fondos estipulados por el convenio actual entre la municipalidad e INDAP? Cómo funcionario municipal ¿que gastos considerarían importante que se estipulara como parte del programa y que actualmente no esta presente dentro del financiamiento? ¿Cómo describirían el actual procedimiento de entrega de dicho financimiamiento?, ¿cuáles consideran han sido las mayores dificultades y por que? Durante su permanencia como funcionario municipal ¿han existido modificaciones respecto a los montos y/o destino del financiamiento? ¿Podrían identificarlos?

132

5. Incentivos - ¿Podrían caracterizar cuáles son actualmente los incentivos más importantes a los que tienen acceso los usuarios?, ¿Podrían compáralos con el sistema de incentivos anterior al estipulado en la normativa actual? - Cómo funcionario municipal ¿consideran pertinente el actual sistema de incentivos a los que tienen acceso los usuarios? Y ¿por qué? - ¿Qué dificultades identifican en la entrega y/o disponibilidad de los incentivos para los usuarios? 6. Adaptación territorial - Cómo equipo técnico ¿consideran pertinente la intervención en el actual territorio y por qué? - Según ustedes ¿responde el programa a las características territoriales de intervención?, ¿Por qué? - ¿Cuáles son a su juicio las mayores dificultades que presenta el territorio para la implementación del programa?

7. Alianzas estratégicas - ¿Cómo describirían las posibilidades de vinculación con las que cuenta los equipos técnicos para implementar mayores destrezas y/o habilidades en los usuarios, tanto en ámbitos productivos como socioeducativos? ¿Que rol considera que cumple la municipalidad en ello? -Como funcionario municipal ¿podrían describir con que tipo de organismos ha establecido vinculación con PRODESAL? Y ¿Por qué se priorizo esta vinculación y no otra? G. Pauta relatos de vida usuarios a. Familia y parentesco - Cuál ha sido su historia familiar - De donde proviene - De donde fueron/son sus padres - Donde viven/vivieron sus hermanos/as - Con quienes viven actualmente b. Trabajo - En que trabajaban sus padres - Como aprendió a trabajar en el campo (agricultura-ganadería, etc.) - Que cosas valora de su trabajo actual - En que cosas ha trabajado en su vida - Por que decidió dedicarse a su trabajo actual - Como y con quien realiza su trabajo actual - Que satisfacciones le ha entregado para su vida personal-familiar su trabajo c. Aprendizajes - Que cosas cree que ha aprendido en su permanencia en el programa - Que cosas de las aprendidas en el transcurso del programa considera que le han servido más d. Dificultades - Que dificultades ha presentado su trabajo en el programa - Cuales han sido las dificultades del trabajo individual y colectivo dentro del programa

133

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.