Informe de pasantías de 16 semanas en la empresa hidrológica Aguas de Mérida C.A. - Venezuela

July 11, 2017 | Autor: Osman Vielma | Categoría: Project Management, Sustainable Water Resources Management
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MÉRIDA - VENEZUELA

INFORME DE PASANTÍAS REALIZADAS EN AGUAS DE MÉRIDA C.A. Trabajo presentado como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Civil

Br. Osman Vielma Tutor: Prof. Jaime Sánchez

Enero, 2015

ii

APROBACIÓN

INFORME DE PASANTÍAS REALIZADAS EN AGUAS DE MÉRIDA C.A. Br. Osman Vielma

El trabajo de Grado titulado “INFORME DE PASANTÍAS REALIZADAS EN AGUAS DE MÉRIDA C.A.”, presentado por Osman Vielma, en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Ingeniero Civil, fue aprobado en marzo de 2015, por el siguiente jurado:

____________________

____________________

Ing. Gioconda González

Ing. Pedro Rivero

C.I. V.- 8.834.373

C.I. V.- 8.394.705

____________________ Ing. Jaime Sánchez C.I. V- 5.680.524

iii

iv

ÍNDICE GENERAL APROBACIÓN ............................................................................................................. iii

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... xi

RESUMEN .................................................................................................................. xii CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN ................................................................................ 1

CAPÍTULO II - LA EMPRESA ..................................................................................... 3

COMPETENCIA. ..................................................................................................... 3

ORGANIZACIÓN: .................................................................................................... 4 CAPÍTULO III – RESUMEN DE ACTIVIDADES ........................................................ 5 CAPÍTULO IV – CONFORMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EXPEDIENTES ÚNICOS DE OBRA PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE INVERSIONES ... 7

OBJETIVO ............................................................................................................... 7

EL DEPARTAMENTO DE CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE INVERSIONES 7

LEY DE CONTRATACIONES PÚBLICAS .............................................................. 8

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA LEY ........................................................................ 9

ESTRUCTURA DE LA LEY ................................................................................. 9

ASPECTOS RESALTANTES DE LA LEY Y SU REGLAMENTO .................... 10 v

EXPEDIENTE ÚNICO DE OBRA .......................................................................... 12

ESTRUCTURA TÍPICA DEL EXPEDIENTE ÚNICO DE OBRA ...................... 13

EXPEDIENTE ADMINISTRADOS DURANTE LAS PASANTÍAS ........................ 17 CAPÍTULO V – ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA TRANSPORTABLE, SETA-UC1650D .... 23

OBJETIVO ............................................................................................................. 23

EL GRUPO SETA .................................................................................................. 23

ADQUISICIÓN DE PLANTAS Y EQUIPOS .......................................................... 23

ANTECEDENTES .................................................................................................. 24

MEMORIA DE ACTIVIDADES .............................................................................. 25

IDENTIFICACIÓN DE LA PLANTA SETA ........................................................ 29

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE PIEZAS Y PARTES ......................................... 30

COMPONENTES DEL MÓDULO DECANTADOR LAMINAR ......................... 31

COMPONENTES DEL MÓDULO DE INTERCONEXIÓN ................................ 34

MÓDULO DEL FILTRO DE ARENA ................................................................. 39

ESTIMACIÓN PRIMARIA DE INVERSIÓN .......................................................... 41

ANÁLISIS DETALLADO .................................................................................... 41 vi

EQUIPOS ADICIONALES SUGERIDOS POR FABRICANTE DE BOMBAS GRUNDFOS ...................................................................................................... 42

CONSIDERACIONES PARTICULARES PARA LOS CÓMPUTOS MÉTRICOS: ............................................................................................................................ 43

VARIABLES ECONÓMICAS DE INTERÉS PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS: ............................................................................................ 44

COSTOS Y LISTADO DE PRECIOS 2014 ....................................................... 45

MONTOS, RENDIMIENTO, DOTACIÓN Y PROYECCIÓN COMPARADA CON EL PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO PARA VILLA LIBERTAD Y SAN JUAN .................................................................................................................. 46

PRESUPUESTO MÍNIMO DE INVERSIÓN...................................................... 47

PROPORCIÓN DEL PRESUPUESTO EN BOMBAS, MOTORES Y TRANSPORTE .................................................................................................. 49

OBRAS ADICIONALES REQUERIDAS POR LA SUBGERENCIA SUCRE ... 49

PRESUPUESTO CONSULTADO DE BOMBAS GRUNDFOS A PRECIO INTERNACIONAL: ............................................................................................. 51

CAPÍTULO VI - ANÁLISIS DE PROYECTOS SIN ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA .................................................................................................. 52

PROYECTOS EN EL ÁREA DE AGUA POTABLE .............................................. 52 vii

PROYECTOS EN EL ÁREA DE SANEAMIENTO ................................................ 57 CAPÍTULO VII – ANÁLISIS DE PROYECTOS “POCO MONTO, ALTO IMPACTO” .............................................................................................................. 60 CAPÍTULO VIII – CONSTRUCCIÓN SEDE SUB-GERENCIA EL VIGIA DE AGUAS DE MÉRIDA C.A., MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI, ESTADO MÉRIDA............... 71

OBJETIVO ............................................................................................................. 71

LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO ................................................................... 71

1) IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................ 74

2) JUSTIFICACION DEL PROYECTO.................................................................. 78

3) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 81

4) MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA ............................................................... 84

SOBRE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................. 86

5) BENEFICIOS DEL PROYECTO ....................................................................... 89

6) ANEXOS (DEL PROYECTO SEDE EL VIGÍA) ................................................ 92

CAPÍTULO IX - OTRAS ACTIVIDADES ................................................................... 99

INSTALACIÓN Y ATENCIÓN AL PÚBLICO EN MESA DE AGUAS DE MÉRIDA EN EL CENTRO DE CONVENCIONES MUCUMBARILA ................................... 99

viii

OPERATIVO DE COBRANZA A LAS FAMILIAS DEL SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE MÉRIDA .......................................................................................... 100

VISITA A LOS SITIOS DE CAPTACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA ACUEDUCTO DE LA COMUNIDAD DE MESA ESPERANZA DEL MUNICIPIO ANTONIO PINTO SALINAS DEL ESTADO MÉRIDA ........................................ 103

VISITA A LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO SUCRE EN APOYO A LA SUBGERENCIA SUCRE DE AGUAS DE MÉRIDA ........................................... 105

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 106

REFERENCIAS ....................................................................................................... 108

ix

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 - ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA AGUAS DE MÉRIDA (1995). ...... 4

FIGURA 2 - MEZCLADORES ESTÁTICOS TÍPICOS. ............................................ 35

FIGURA 3 - BOMBA GRUNDFOS CR 64. ............................................................... 37

FIGURA 4 - SOPLADOR SEM. ................................................................................. 38

FIGURA 5 - PRESUPUESTO TÍPICO DE INVERSIÓN........................................... 47

FIGURA 6 - PRESUPUESTO CONSULTADO INTERNACIONAL. ......................... 51

FIGURA 7 - CROQUIS UBICACIÓN SEDE EL VIGÍA ............................................. 93

FIGURA 8 - PRESUPUESTO ANTIGUO PARA CONSTRUCCIÓN SEDE EL VIGÍA ................................................................................................................................... 96

FIGURA 9 - PLANO DISTRIBUCIÓN PLANTA BAJA .............................................. 97

FIGURA 10 - PLANO DISTRIBUCIÓN PLANTA ALTA ............................................ 98

FIGURA 11 - MENSAJE DE SOLICITUD DE APOYO ........................................... 101

FIGURA 12 - RECIBO DE PAGO ESPECIAL PARA OPERATIVOS .................... 102

FIGURA 13 - MINUTA DE CAMPO ELABORADA EN VISITA TÉCNICA DE SUPERVISIÓN A LA LOCALIDAD DE MESA ESPERANZA. MUNICIPIO ANTONIO PINTO SALINAS. ESTADO MÉRIDA ..................................................................... 104

x

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 - INCREMENTO EN PROYECTOS SIN RECURSOS ............................. 58

TABLA 2 - CONTENIDO TÍPICO PROYECTO LAEE .............................................. 72

TABLA 3 - RESPONSABLES PROYECTO SEDE EL VIGÍA .................................. 76

TABLA 4 - EXTRACTO DE LOS CÓMPUTOS MÉTRICOS REALIZADOS ........... 95

xi

RESUMEN

INFORME DE PASANTÍAS REALIZADAS EN LA EMPRESA AGUAS DE MÉRIDA C.A. Br. Osman Vielma Tutor: Prof. Jaime Sánchez

En el presente trabajo se estudia y detalla las experiencias obtenidas en las labores desempeñadas del programa pasantías realizadas en la empresa Aguas de Mérida C.A., RIF: G-20007690-9. Las funciones y labores desarrolladas por el estudiante han sido diversas y abarcan áreas más allá de la ingeniería aplicada al saneamiento propia de la empresa hidrológica, como la elaboración de proyectos de construcción de obras, supervisión de obras y atención directa a las comunidades de los distintos sectores del estado Mérida, en el que se circunscribe el área de acción de la empresa.

xii

CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN

Muchas son las áreas de acción de la ingeniería civil, dentro de las cuales se encuentra la Hidráulica y Sanitaria, además de la ambienta. Estos campos aparentemente específicos se encuentran a su vez interrelacionados con innumerables disciplinas que son necesarias para el correcto y eficaz desempeño, de una empresa del tamaño y con el campo de acción a nivel estadal, como lo es la empresa hidrológica Aguas de Mérida C.A. El aspirante al título de ingeniería civil se encuentra con múltiples y variadas actividades, que se deben llevar a cabo en forma eficiente, en una sociedad pujante y en crisis como lo es la sociedad venezolana. La experiencia recabada a través del proceso de pasantías laborales en una empresa multidisciplinaria, se nos presenta como una oportunidad única y enriquecedora, además de un gran reto. Conceptos y actitudes básicas como la puntualidad, la responsabilidad diaria, el cronograma de actividades, la obediencia y el respeto hacia los jefes y supervisores, así como hacia los compañeros de trabajo, la coordinación del trabajo en equipo, el compartir de la información concerniente a los proyectos y obras en desarrollo; son factores de aparente simpleza que terminan jugando un papel determinante en el desempeño diario de las actividades laborales del estudiante, así como de cualquier persona que se intente desempeñar en el mundo laboral con éxito. La actividad técnico-científica, como los cálculos y la aplicación de fórmulas matemáticas, aún cuando representan la base del desempeño y formación de los nuevos profesionales ingenieros, se muestran insuficientes para el desempeño de 1

un trabajador exitoso, para lo cual se deben añadir muchísimas otras habilidades, que se van revelando lenta y progresivamente con el día a día de las actividades, y en el camino acumulador de experiencias del joven trabajador que inicia su carrera profesional. El siguiente trabajo da cuenta de las variadas actividades desempeñadas por el bachiller Osman Vielma en la empresa Aguas de Mérida C.A., con motivo del requisito parcial para la obtención del título de ingeniero civil, como lo es el trabajo de grado de tipo pasantías laborales de 16 semanas de duración. El bachiller aspirante ha formado parte de una empresa de más de 400 trabajadores, en la cual ha sido en varias oportunidades cambiado de supervisión, de ambiente de trabajo y de labor asignada, ocupando labores tan variadas como calculista, proyectista, supervisor de obras, analista de costos y presupuestos, oficinista, administrador de archivos y expedientes de obra, con la unidad de atención al cliente, con la unidad de imagen y mercadeo, en contacto con las comunidades, y en atención a las empresas cooperativas, entre otras labores. Atributos y aptitudes personales y sociales, como la paciencia, el respeto, la responsabilidad y la perseverancia, han demostrado ser de máxima utilidad e importancia para el desempeño y el éxito del trabajador en un ambiente que se desenvuelve en crisis y escasez de recursos para suplir las necesidades crecientes de la sociedad. Cada capítulo del informe nos describe las actividades, según el tema, departamento ó tipo de labor realizada.

2

CAPÍTULO II - LA EMPRESA

Aguas de Mérida, C.A. RIF: G-20007690-9, es una empresa hidrológica creada mediante Acta Constitutiva, inscrita en la Oficina de Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del estado Mérida, bajo el número 02, Tomo A-15 con fecha del 27 de Julio de 1998. Tiene como objeto principal, garantizar la prestación material, directa, continua, eficaz y con regularidad, del servicio de abastecimiento de agua potable y de recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales en el estado Mérida, con plena autonomía de gestión administrativa y técnica. Actualmente esta empresa es subsidiaria de la empresa hidrológica Hidroven, casa matriz del sector del agua potable y saneamiento de Venezuela, la cual forma parte a su vez del ministerio para la vivienda, hábitat y eco-socialismo de Venezuela. Aguas de Mérida cuenta con un capital social declarado de 400 millones de bolívares (año 2012) y su principal accionista es la Gobernación del Estado Mérida con 40% de las acciones totales de la empresa y el 60% de las acciones restantes, repartidas según el número de habitantes en el resto de los municipios del estado Mérida. El volumen de agua potable distribuida, estimada para el año 1995, es de 143 metros cúbicos / habitante / año.

Competencia. El ámbito de acción de la empresa es el estado Mérida (11.300 Km2) y su población estimada para el año 2011 en 828.592 habitantes; actualmente, atiende a un total del 70% de la población, a través de 20 sistemas de acueductos (16 3

urbanos y 4 rurales), ubicados en 12 municipios del estado. Los diez (10) municipios accionistas restantes, reciben asistencia técnica. Su ejercicio se rige por los Estatutos del Acta Constitutiva, el Código de Comercio y su marco legal tiene como referencia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, Ley Orgánica de Prestación de los Servicios de Abastecimiento de Agua y de Saneamiento, Ley Orgánica de Régimen Municipal, Acuerdos de las Cámaras Municipales, Ley de Ordenación del Territorio, Ley Orgánica del Ambiente, Ley Forestal de Suelos, Decretos 883 y 1400, entre otros.

Organización:

Figura 1 - Organigrama de la empresa Aguas de Mérida (1995).

4

CAPÍTULO III – RESUMEN DE ACTIVIDADES

Las actividades desarrolladas son variadas, y se enmarcan en un programa de rotación frecuente, con miras a maximizar la experiencia laboral del aspirante. Principalmente se enmarcan en las actividades que se desarrollan en 3 departamentos adjuntos a la Gerencia Integral de Obras de la empresa Aguas de Mérida, como lo son el departamento de control y administración de inversiones, el departamento de proyectos ó gerencia técnica y el departamento de supervisión y control de obras. Estas actividades aún cuando se encuentran previamente planificadas y programadas, son normalmente reprogramadas y ajustadas a un cronograma cambiante debido a las directrices de los líderes de la empresa y sus intereses estratégicos y operacionales. También se pueden ver modificadas frente a las posibles emergencias que se puedan presentar y a la discrecionalidad de la junta directiva de la empresa para movilizar recursos y enfocar su producción en las obras de mayor interés social. En la Gerencia Integral de Obras: Comprender las distintas fases y aspectos de la administración pública y privada de la construcción, rehabilitación

y

funcionamiento de las obras civiles para procesos ecológicos y sanitarios de potabilización de aguas y el tratamiento de aguas residuales, haciendo énfasis en los siguientes departamentos:  Unidad Integral de Control y Administración de Inversiones (IUCAI): Conformación de expedientes únicos de obra. Ley y proceso de contratación pública.

5

 Departamento de Proyectos: Estudios de factibilidad técnica, elaboración de proyectos, presupuestos, investigación, salidas de campo.  Departamento de Supervisión de Obras: Supervisión e inspección de obras en desarrollo en cualquiera de los municipios del estado Mérida.  Otras Actividades: Actividades complementarias extra, que debido a la dinámicas necesidad de trabajadores en cambiantes áreas del desempeño de la empresa, no son propias de ningún departamento específico y se mencionan en este capítulo con el fin de dar una idea breve de las otras actividades que se desarrollan normalmente en el día a día del trabajador de una empresa pública ó privada con las características de la empresa Aguas de Mérida C.A.

6

CAPÍTULO IV – CONFORMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EXPEDIENTES ÚNICOS DE OBRA PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE INVERSIONES

Esta actividad se desarrolla en la Unidad Integral de Control y Administración de Inversiones (UICAI).

Objetivo

El objetivo de esta actividad desarrollada durante 5 semanas, es la conformación de los expedientes de obras actualmente en proceso de contratación, de ejecución y de cierre.

El Departamento de Control y Administración de Inversiones

La Unidad de Control y Administración de Inversiones de Aguas de Mérida, es un departamento conformado por profesionales de distintas áreas y su misión es la de dar seguimiento a los procesos de contratación y ejecución de obras. En este departamento se reciben los avalúos de avance y ejecución de obras. Este departamento está conformado por una economista, una licenciada en administración y una ingeniero químico. Entre sus responsabilidades están las de resguardar el archivo de expedientes de obras ejecutadas durante los últimos 3 años, así como de manejar la caja chica para los trabajadores del edificio de la gerencia técnica de la empresa, entre otros. En este departamento se reciben los inspectores, contratistas y miembros de las comunidades en busca de asistencia técnica, así como para la presentación de 7

avalúos, facturas, puntos de cuenta, informes de inspección y afines, que puedan ser de utilidad para avanzar en los distintos procedimientos administrativos necesarios para concretar los objetivos planteados por la empresa a través de sus contratos de obras.

Ley de Contrataciones Públicas

El decreto con rango, valor y fuerza de ley de contrataciones públicas, es el texto legal base para los procedimientos de contratación, utilizado en la empresa aguas de Mérida, así como en los demás órganos del estado y el poder público nacional. Los procedimientos realizados a través del departamento de control de inversión, están definidos en esta ley. Para el correcto desempeño en el área de contrataciones de obras de construcción, así como el control de la inversión y el seguimiento de los distintos proyectos de ingeniería, el profesional de distintas áreas, como las económicas y jurídicas, debe estar al tanto de las disposiciones de la mencionada ley. La actual Ley de Contrataciones Públicas, nace mediante el decreto presidencial Nº 5.929, con fecha de 11 de marzo de 2008. El presidente de la república, en consejo de ministros, hace uso de sus poderes especiales otorgados por la asamblea nacional, para dictar decretos con rango, valor y fuerza de ley, en las materias que le competan.

8

Originalmente publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.877 de fecha 14 de marzo de 2008, es reimpresa (debido a discrepancias en la numeración de sus artículos) en la Gaceta Oficial Nº 38.895 del 25 de marzo de 2008, para luego ser modificada por La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, mediante la Gaceta Oficial Nº 39.503 del 6 de septiembre de 2010. Su reglamento es decretado mediante el Decreto presidencial Nº 6.708 del 19 de mayo de 2009.

Estudio y Análisis de la Ley

En bachiller en funciones propias de la Gerencia Integral de Obras, estudiar y analizar la Ley de Contrataciones Públicas con su Reglamento en profundidad, para la cual elabora un resumen de 19 páginas, y del cual se extraen los aspectos más resaltantes a continuación, con el fin de comprender los procedimientos administrativos y legales que se llevan a cabo en el departamento de Control de Inversiones.

Estructura de La Ley

El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas, cuenta con 139 artículos, ordenados en 27 capítulos y 6 títulos principales. El Reglamento de la Ley de Contrataciones Públicas, cuenta con 194 artículos, ordenados en 28 capítulos y 5 títulos principales.

9

Aspectos Resaltantes de La Ley y Su Reglamento

Conceptos y definiciones: En el primer título de la ley y su reglamento se definen conceptos básicos como lo son; el objeto de la ley, sus principios y ámbito de aplicación. Se definen también los conceptos de Ente Contratante, Contratista, Contrato, Pliego de Condiciones, Modalidades de Contratación, Emergencia Comprobada (utilizado recurrentemente para la adjudicación directa), Presupuesto Base, y Compromiso de Responsabilidad Social, entre otros. Actividades previas: En el artículo 8 del reglamento, se definen las actividades previas a la contratación por parte del ente contratante (Aguas de Mérida), como lo son la preparación del presupuesto base, la programación presupuestaria (cronograma de desembolso), las especificaciones técnicas, y el modelo de contrato, entre otros. Garantías: La fianza de anticipo (100% del monto dado por anticipado), la garantía de fiel cumplimiento (15% del monto del contrato), la garantía laboral (10% del costo de la mano de obra) y la póliza de responsabilidad civil (entre el 1% y el 5% del monto del contrato), son garantías que serán tramitadas por el contratista a través de una entidad bancaria o de seguros y deberán ser debidamente archivados en el expediente único de obra. Estas garantías se analizan en detalle en los artículos 99, 100, 101 y 102 de la ley. Ingeniero Residente: El artículo 114 de la ley establece el deber del contratista de mantener al frente de la obra a un ingeniero residente. Las credenciales del ingeniero residente serán debidamente archivadas en el expediente único de obra.

10

Ingeniero Inspector: En el artículo 112 se establece que el ente contratante asignará el o los ingenieros inspectores de obra. En el artículo 115, se especifican las atribuciones del inspector o inspectores de obras. Las credenciales de éste o estos serán archivadas debidamente en el expediente de obra. Conocimiento del sitio de la obra: El artículo 168 del reglamento de la ley, establece el compromiso del contratista a conocer el sitio donde se ejecutará la obra con antelación a la firma del contrato. Colocación de vallas: El artículo 172 del reglamento de la ley establece la responsabilidad del contratista de colocar dentro de los diez (10) días hábiles siguientes al inicio de la obra, a sus expensas, un aviso identificador con dimensiones y demás características determinadas por el ente contratante. El compromiso de colocar la valla y/o la foto de la misma serán archivados en el expediente único de obra. Para el caso de Aguas de Mérida y de otros entes del estado, el formato y las características de la valla informativa de la obra a construir, generalmente incluye la imagen y el nombre del gobernador del estado y del presidente de la república. Valuaciones: El artículo 118 de la ley, especifica que el contratista deberá presentar las facturas o valuaciones firmadas por el ingeniero residente al ingeniero inspector en los lapsos establecidos en el contrato. Estas valuaciones serán debidamente archivadas en el expediente único de obra. Terminación del contrato: El capítulo 7 de la ley, especifica todas las maneras y condiciones para finalizar el contrato. Los documentos de entrega de bienes, terminación de obra, solicitud de prórrogas, aceptación provisional, recepción definitiva, o rescisión de contrato; serán archivados en el expediente único de obra. 11

Los artículos del 120 al 129 de la ley, especifican las causas y formas de la terminación del contrato.

Expediente Único de Obra

El artículo 14 de la ley de contrataciones públicas, se establece que se deberá conformar un expediente por cada contratación que contenga todos los documentos que se consideren, y estos deberán ser archivados y mantenidos en su integridad durante al menos tres años después de la contratación, por la unidad administrativa financiera del ente contratante (para el caso de Aguas de Mérida, la Unidad Integral de Control y Administración de Inversiones). En el artículo 32 del reglamento, se especifica los documentos a contener de cada expediente, como lo son: Solicitud de contratación, autorización del inicio del procedimiento a aplicar, pliego de condiciones, actos motivados, documentos de la contratista (documento constitutivo de la empresa, certificación del ingeniero residente, registro nacional de contratistas, y otros), documento de adjudicación, contrato, garantías (anticipo, fiel cumplimiento, laboral y responsabilidad civil), actas (de inicio, suspensión, terminación y recepción), planillas de pagos y valuaciones, y cualquier otro relacionado con la administración del contrato. También forma parte del expediente único de obra, lo relacionado a la inspección contratada por el ente contratante, así como sus pagos, informes de avance, avalúos, credenciales y póliza o garantía de anticipo.

12

Estructura Típica del Expediente Único de Obra

Los expediente, administrados en Aguas de Mérida, contienen típicamente los siguientes documentos. Los nombres anexos indican la firma de cada jefe de departamento. Al final de la lista se explica el uso de símbolos y abreviaturas:  Convenio y Decreto 

Gaceta Oficial (Convenio de Financiamiento) [Becerra] [Rodríguez]



Transcrito de la Gaceta

 Recaudos Técnicos 

Departamento de Proyectos -> UICAI [Ramírez]



Recaudos Técnicos [Ramírez]



Cantidades de Obra [Ramírez]



Presupuesto Base [Ramírez] [Romero]



Planos (Solo en digital)

 Proceso de Selección 

C.C. -> G.I.O. [Parra] [Grisales] [Romero] [Izarra] [Pabón]



G.I.O. -> C.C. [Díaz]



Adjudicación [Becerra]



Acto Motivado [Becerra]



Punto de información (G.I.O. -> Presidencia) [Díaz] [Becerra]



G.I.O. -> Presidencia (Autorización inicio de contratación) [Díaz] [Becerra]

13

 Contratación de la Empresa 

Carátula del contrato [Becerra] [Contratista]



Carta de consignación de oferta [Contratista]



Memoria explicativa [Contratista] Residente] [Inspección] [Grisales]



Presupuesto Global [Contratista] [Residente] [Inspección] [Grisales]



Cronograma de ejecución [Contratista] [Residente] [Inspección] [Grisales]



Cronograma de desembolso [Contratista] [Residente] [Inspección] [Grisales]



Análisis de precios unitarios [Contratista] [Residente] [Romero]



Constancia de visita al sitio [Residente] [Contratista] [Inspección]



Fianzas (de fiel cumplimiento y laboral)



Póliza de Responsabilidad civil



Certificación Ing. Residente [Residente] [Centro de Ingenieros]



R.N.C. (Registro Nacional de Contratista)



R.I.F. (Registro de Información Fiscal)



I.S.L.R. (Declaración del Impuesto Sobre La Renta)



Cédula de identidad



Solvencia laboral [Jefe Inspectoría del Trabajo]



Registro Mercantil



Acta de compromiso social [Contratista]

 Solicitud de Anticipo de la Empresa

14



Recibo [Contratista] [Inspección] [Grisales] [Colina] [Díaz]



Carta de solicitud de anticipo [Contratista]



Nº de cuenta bancaria



Certificación bancaria [Banco]



R.I.F.



Acta de Inicio [Contratista] [Residente] [Inspector] [Grisales] [Becerra]



Colocación de Valla [Contratista]



Fianza de Anticipo

 Contratación de la Inspección 

Carátula del contrato de inspección [Becerra] [Inspección]



Punto de cuenta



Oferta de servicios de inspección [Inspección]



Solicitud de sustitución de fianza por retención [Inspección]



Presupuesto [Grisales] [Inspección]



Análisis de costos [Romero] [Inspección]



Cronograma de ejecución [Grisales] [Inspección]



Memoria explicativa [Grisales] [Inspección]



Síntesis curricular



Cédula de Identidad



R.I.F.



I.S.L.R.



Solvencia laboral (Centro de Ingenieros)



Fondo-Negro de título universitario

15



Carta de Adjudicación

 Solicitud de Anticipo de Inspección 

Carta de solicitud [Grisales] [Inspección]



Nº de cuenta a depositar [Grisales]



Recibido [Grisales] [Inspección]



Fianza de anticipo

 Valuaciones de Inspección 

Factura



Recibo



Valuación de Obra Ejecutada



Informe de inspección del lapso relacionado por la empresa



Informe fotográfico, referente a la valuación que esté relacionando



Punto de cuenta de inspección

Símbolos y Abreviaturas utilizados: 

[Becerra]: Lic. Jorge Becerra. Presidencia.



[Colina]: Ing. Leris Colina. Unidad de Control y Administración de Inversiones.



[Díaz]: Ing. Orlando Díaz. Gerencia Integral de Obras.



[Grisales]: Ing. Wilmar Grisales. Departamento de Supervisión de Obras.



[Pabón]: Abg. Yoanna Pabón. Unidad de Consultoría Jurídica 16



[Ramírez]: Ing. Minerva Ramírez. Departamento de Proyectos.



[Rodríguez]: Ing. Miguel Rodríguez. Ministerio del Ambiente.



[Romero]: Ing. Carlos Romero. Departamento de Costos.



[->]: Comunicación Interna.



C.C.: Comisión de Contrataciones.



G.I.O.: Gerencia Integral de Obras.

Expediente administrados durante las pasantías

En el departamento de control y administración de inversiones, se realizaron labores de administración, custodia y conformación de expedientes únicos de obras, entre los cuales se destacan: 1) Obra: Construcción de Acueducto “La Tostos” en el Municipio Sucre del Estado Mérida.

Empresa: Asociación Cooperativa RUPECA R.S.

Nº de Contrato: AGM-MPPA-2014-A.P.-GITO-CD-007-2014

Monto de la Obra: Bs. 19.955.752,21

Inspector: Ing. Nelson La Cruz

Nº de Contrato: AM-pn-10-053-2014

Monto de la Inspección: Bs. 544.247,79 17

Fuente de Financiamiento: Cargo al contrato de Fideicomiso entre la vicepresidencia ejecutiva de la República y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela “BANDES”. 2) Obra: Rehabilitación del Sistema de Acueducto “Las Canalejas” en el Municipio Campo Elías del Estado Mérida.

Empresa: Consorcio COPACI C.A. / Inversora y Constructora ROANTA. C.A.

Nº de Contrato: AGM-MPPA-2014-A.P.-GITO-CD-014-2014

Monto de la Obra: Bs. 26.785.726,06

Inspector: Ing. Said Guerrero

Nº de Contrato: AM-pn-10-073-2014

Monto de la Inspección: Bs. 652.249,82

Fuente de Financiamiento: Cargo al contrato de Fideicomiso entre la vicepresidencia ejecutiva de la República y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela “BANDES”. 3) Obra: Construcción de la planta de Potabilización “La Fría” En el Municipio Libertador del Estado Mérida.

Empresa: Asociación Cooperativa DIPECA R.S.

Nº de Contrato: AGM-MPPA-2014-A.P.-GITO-CD-008-2014

18

Monto de la Obra: Bs. 6.814.159,30

Inspector: Ing. Wilmer Melo

Nº de Contrato: AM-pn-10-054-2014

Monto de la Inspección: Bs. 185.840,70

Fuente de Financiamiento: Cargo al contrato de Fideicomiso entre la vicepresidencia ejecutiva de la República y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela “BANDES”.

4) Obra: Recuperación de las Obras de Captación Río Cacique, Caña Brava y Planta de Potabilización Mucujepe, Sistema de Abastecimiento del Acueducto El Vigía. Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida. Empresa: Asociación Cooperativa “El Progreso de UMUQUENA R.S.”

Nº de Contrato: AGM-MPPA-2013-A.P.-GITO-CD-13-2013

Monto de la Obra: Bs. 18.966.719,49

Inspector: Ing. Víctor García

Nº de Contrato: AM-pn-10-025-2014

Monto de la Inspección: Bs. 461.851,94

19

Fuente de Financiamiento: Convenio de transferencia de recursos financieros entre el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y la Empresa Aguas de Mérida C.A.

5) Obra: Continuación de la Construcción de la Red de Aguas Servidas del Sector Andrés Eloy Blanco, Parroquia Milla. Municipio Libertador. Estado Mérida.

Empresa: RIA INVERSIONES C.A.

Nº de Contrato: AGM-FCI-2012-A.S.-GITO-CP-21

Monto de la Obra: Bs. 1.171.441,64

Inspector: Ing. Karina Di Pace

Nº de Contrato: AM-pn-10-094-2012

Monto de la Inspección: Bs. 28.526,17

Fuente de Financiamiento: Fondo de Compensación Inter-territorial (FCI) 2012.

6) Obra: Construcción del Sistema de Agua Potable y Tratamiento de Aguas Servidas El Arbolito. Municipio Pueblo Llano. Estado Mérida.

Empresa: Constructora Santa Marta C.A.

Nº de Contrato: AGM-FCI-2012-A.P.-GITO-CP-02

Monto de la Obra: Bs. 976.076,66 20

Inspector: Ing. Raúl Hernández

Fuente de Financiamiento: Fondo de Compensación Inter-territorial (FCI) 2012.

7) Obra: Rehabilitación y Construcción de Pozos de Agua Potable y Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Sector Parque Chama. Municipio Alberto Adriani. Estado Mérida.

Empresa: Inversiones y Construcciones El Norte C.A.

Nº de Contrato: AGM-FCI-11-11-0019

Monto de la Obra: Bs. 2.927.612,97

Inspector: Ing. Franklin Rugeles

Nº de Contrato: AM-pn-10-021-2012

Monto de la Inspección: Bs. 71.315,37

Fuente de Financiamiento: Fondo de Compensación Inter-territorial (FCI) 2011

8) Obra: Continuación de la Construcción de la Red de Aguas Servidas del Sector Andrés Eloy Blanco, Parroquia Milla. Municipio Libertador. Estado Mérida.

Empresa: RIA INVERSIONES C.A.

Nº de Contrato: AGM-FCI-2012-A.S.-GITO-CP-21

Monto de la Obra: Bs. 1.171.441,64 21

Inspector: Ing. Karina Di Pace

Nº de Contrato: AM-pn-10-094-2012

Monto de la Inspección: Bs. 28.526,17

Fuente de Financiamiento: Fondo de Compensación Inter-territorial (FCI) 2012.

22

CAPÍTULO V – ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA TRANSPORTABLE, SETA-UC1650D

OBJETIVO

Esta actividad desarrollada en el Departamento de Proyectos de la empresa, tiene como objetivo la determinación de la inversión necesaria para la reposición de elementos extraviados y la puesta en funcionamiento de la planta modular portátil SETA UC-1650D

EL GRUPO SETA

La sociedad española de tratamiento de agua, mejor conocida como el grupo SETA, es una empresa europea ubicada en la comunidad de Madrid encargada desde su constitución en 1963 del tratamiento y potabilización del agua para el consumo humano. El grupo SETA cuenta con dirección en la Calle La Bujía, 4. Polígono Industrial Santa Ana, Rivas-Vaciamadrid 28522, Madrid - Tel. (34) 91 670 22 00.

ADQUISICIÓN DE PLANTAS Y EQUIPOS

Las plantas de potabilización modulares SETA fueron ofertadas y adquiridas al gobierno nacional de Venezuela con motivo de la emergencia de Vargas del año 1999, lo cual hizo necesario un plan de rescate del estado Vargas el cual incluyó la adquisición de los equipos para la potabilización de agua, adquiridos a la empresa española SETA en el año 2001. Este tipo de plantas prefabricadas y completamente equipadas son adecuadas para situaciones de emergencia donde 23

la puesta en funcionamiento de una planta de tratamiento tradicional es inviable debido a las indisponibilidad de tiempo y otros recursos necesarios para una obra de tipo permanente.

ANTECEDENTES

El día miércoles 16 de enero de 2013, el Ing. Alexander Molina, jefe del departamento de producción de la Subgerencia Sucre, presentó un informe (incluye fotografías) dirigido a la Gerencia Integral de Obras, la Gerencia de Ingeniería de Operaciones y la Subgerencia Liberador de la empresa Aguas de Mérida C.A. RIF: G-20007690-9. En dicho informe, se explica la “Situación de la Planta Potabilizadora Portátil SETA UC-1650D Municipio Sucre Estado Mérida”. El día miércoles 28 de mayo de 2014, el T.S.U. Emilcar Marquina y John Jairo Marquina, técnicos electromecánicos del Departamento de Mantenimiento de la Subgerencia Libertador, emiten comunicado dirigido a la Gerencia Integral de Obras, con asunto: “Evaluación Técnica Planta Portátil”, donde se explica que no se puede hacer una evaluación técnica debido a que no se cuenta con la documentación de la planta ni de acometida eléctrica para ponerla en funcionamiento.

24

MEMORIA DE ACTIVIDADES

El día martes 7 de octubre de 2014, el bachiller pasante Osman Vielma, pasante de ingeniería civil adscrito al Departamento de Proyectos, es asignado a la labor de evaluar los mencionados informes y plantear solución a las necesidades del sistema acueducto de la población de Llano del Anís del municipio Sucre del estado Mérida. La Ing. Minerva Ramírez, jefe del departamento de proyecto de Aguas de Mérida, envía al bachiller Osman Vielma un documento de “Propuesta De Tratamiento Para El Ablandamiento Del Agua Potable Suministrada A Los Habitantes Del Sector Llano El Anís Perteneciente Al Municipio Sucre Del Estado Mérida”, elaborada por la pasante Ing. Química Gisell Molina de la Universidad de Los Andes. La Ing. Rossy Flores adscrita al departamento de proyectos de Aguas de Mérida, entrega al bachiller Vielma el documento “Guía De Procedimiento Para La Instalación, Operación y Mantenimiento De La Planta Potabilizadora Portátil SETA 1650 (1650 m3/día – 19.1 L/s)”, el cual no cuenta con firma ni autoría y presenta una apariencia genérica de procesador de textos Word. El día miércoles 8 de octubre de 2014, el bachiller Osman Vielma, La Ing. Rossy Flores y el Ing. Alexander Molina, se reúnen en la sede de la Gerencia Integral de Obras ubicada en la Calle 5 Tatuy de la Hoyada de Milla de la ciudad de Mérida del municipio Liberador del estado Mérida, se discute el proyecto y se acuerda una visita a los sitios de depósito de la planta SETA y al sitio propuesto de

25

instalación, en las adyacencias de la estación de bombeo número 2 del sistema acueducto de Llano del Anís del municipio Sucre del estado Mérida. El día viernes 10 de octubre de 2014, el bachiller Osman Vielma y el Ing. Alexander Molina, recorren los distintos sitios de las instalaciones de suministro de agua del municipio Sucre, entre los cuales se encuentran la planta de potabilización “Homero Izarra Avendaño” ubicada en el sector El Estanquillo Alto, la planta de potabilización Villa Libertad ubicada en el sector las González, el depósito CONSTRUPARIA donde se encuentra la planta SETA en el sector El Chichuy, y el sitio propuesto para la instalación de la misma en las adyacencias de la estación de bombeo número 2 del acueducto de Llano del Anís; así como la estación de bombeo número 4 del mismo. El día martes 14 de octubre de 2014, el bachiller Osman Vielma contacta al grupo SETA telefónicamente en llamada directa internacional al número (0034) 916 702 200, número obtenido del catálogo de productos obtenido del sitio web oficial de la empresa, http://www.gruposeta.com. En esta llamada se obtiene la información de que la encargada o responsable del departamento técnicocomercial de SETA es la Ing. Químico Sandra Tejerina, y que para ese momento no se encontraba en su estación de trabajo, por lo que se le informa al bachiller de su correo de contacto: [email protected]. Se le escribe a la encargada del departamento técnico-comercial, así como a los correos del departamento de ventas del grupo SETA [email protected], solicitándole información técnica sobre la planta potabilizadora modular SETA en estudio. De manera similar, se contacta telefónicamente al representante de ventas de las plantas UPA en Venezuela, a través de su teléfono (244) 321.3620, publicado 26

en el sitio web oficial de la empresa SERGECA C.A., El señor representante de ventas de las plantas UPA de origen uruguayo, explica que la planta de menor capacidad, la modelo 200, con producción de 5 litros por segundo, se cotiza en el mercado internacional a 150 mil dólares y que si se desea presupuestar en bolívares se estaría tratando de 15 millones de bolívares. El día jueves 16 de octubre de 2014, el bachiller Osman Vielma contacta telefónicamente a la Ing. Químico Sandra Tejerina, encargada del departamento técnico-comercial de la empresa Grupo SETA. En esta conversación telefónica, la Ing. Tejerina informa que la planta potabilizadora modular con producción de 1680 M3/día (equivalente a la planta SETA UC-1650D) se valora actualmente en 350.000 Euros (aproximadamente 450.000 dólares a la tasa de cambio actual). También informa que ya cuenta con documentación técnica de la planta UC-1650, rescatada de los archivos de la empresa, ya que la mencionada planta tiene fecha de fabricación año 2001, la cual sería enviada en breve por la encargada del departamento técnico, licenciada en química Industrial María Carmen García Panadero [email protected]. De inmediato es recibida información a través del correo electrónico de la Lic. García Panadero, en el cual explica algunos puntos importantes entre los que resaltan el año de fabricación de las mismas, así como la propuesta de actualización y puesta en marcha de la planta seta por personal técnico español, el cual se estaría desplazando a Venezuela una vez entrada en vigor (pago en Euros) de la contratación extranjera para la obra “Rehabilitación y Optimización de la Planta Potabilizadora de la Mariposa“. En este mensaje electrónico se adjuntan los documentos: “EKINSA - Manual de instrucciones de la planta potabilizadora Unidad 27

Compacta SETA UC-3300” y el “EKINSA - Manual de instrucciones de la planta potabilizadora Unidad Compacta SETA UC-1650”. El mencionado mensaje se transcribe textualmente a continuación: “Estimado br. Osman Vielma, Las plantas modulares a las que hacen referencia, fueron fabricadas en el año 2.001. Les adjunto escaneado el manual de funcionamiento que hemos rescatado de nuestros archivos.

Aprovecho para informarles que nuestra empresa SETA (Sociedad Española de Tratamiento de Agua), en consorcio con otras dos (EDUINTER y VEPICA) fue adjudicataria del Proyecto, Procura y Puesta en Marcha de la Rehabilitación y Optimización de la Planta Potabilizadora de la Mariposa a suministrar a su empresa hidrológica HIDROCAPITAL. Tan pronto entre en vigor la parte extranjera del proyecto (pago en €), desplazaremos técnicos desde España para su ejecución, por lo que tal vez, sea un buen momento para colaborar en la actualización y puesta en marcha de estas 4 plantas modulares.

Esperando que la citada información pueda serles de ayuda, aprovecho la ocasión para saludarles atentamente.

María Carmen García Panadero (SETA) [email protected] 16 de octubre de 2014, 6:32 GMT-04:00”

El día viernes 17 de octubre de 2014, en comunicación telefónica con la Ing. María Güiñan, Jefe de la Gerencia de Licitaciones y Contrataciones de HIDROVEN, teléfono: (0212) 793 6561, se le es informado al bachiller Vielma que

28

ese departamento no conoce la empresa SETA ni que pueda ofrecer ninguna ayuda al respecto (coordinación para visita equipo técnico SETA). Lunes 20 de octubre de 2014, 9am, se intenta la comunicación telefónica con la sucursal de EKINSA en caracas a través de su número telefónico (0212) 761-1934, y no se obtiene respuesta ya que nadie contesta el teléfono. A las 10am es recibida comunicación de María Carmen García Panadero, esta vez firmando como Directora General del Grupo SETA, en el cual se informa que la solicitud del bachiller Vielma para presupuesto de visita técnica de personal especializado en plantas SETA ha sido tramitado al “departamento técnico para que recopile toda la información disponible sobre estas plantas y pueda preparar una cotización.” En el lapso comprendido entre el martes 21 al viernes 24 de octubre de 2014, es analizado en detalle el Manual de Instrucciones de la planta SETA. Se estudia con detenimiento cada uno de sus elementos y componentes con el fin de inventariar y tener un aproximado de los costes de instalación, reparación y puesta en funcionamiento de la mencionada planta.

IDENTIFICACIÓN DE LA PLANTA SETA

Los planta SETA en estudio corresponde con 3 módulos potabilizador res de una planta SETA modelo 3300D de 6 módulos componentes los, lo cual explica la ausencia de algunos componentes necesarios para su funcionamiento como la caja de tuberías, conexiones y bombas. En la etiqueta de identificación del módulo decantador laminar encontrado en el sitio, se puede en leer, con algo de dificultad, los siguientes datos: 29

SETA. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Modelo: UC -3300D

Nº De Serie: C845-3.2

Peso: 5.500 (Kg)

Analizando el número de serie y correlacionándolo con la información obtenida del manual de instrucciones de la planta SETA UC-3300 podemos corroborar que efectivamente se trata de una planta modelo UC-3300D.

Debido a la elevada compatibilidad entre ambos modelos, es posible adaptar los elementos de la planta UC-3300D a una configuración propia del modelo UC1650D, la cual funciona de manera análoga con la mitad de la producción.

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE PIEZAS Y PARTES

La planta SETA, en su configuración para producción de 1650 m3/día, debe contar con los siguientes elementos referidos en su manual de instrucciones:  1 Decantador Laminar.  1 Módulo de Interconexión.  1 Filtro de Arena.  2 Bombas de Aspiración (1 para servicio y otra para reserva).  1 Sistema de Conexionado.

30

De estos elementos descritos en el manual de instrucciones de la planta SETA, se cuenta en el sitio con el decantador laminar, el módulo de interconexión y el filtro de arena. No se cuenta con bombas de aspiración (se necesita al menos 1, aunque se recomiendan 2 en régimen operación alterna), ni con el sistema de conexionado (tuberías a presión nominal PN 6 de diámetros 4 y 3 pulgadas). Del mismo modo, una inspección más detallada nos indica que algunos componentes de estos elementos tampoco se encuentran disponibles, como lo son los agitadores para mezcla rápida y lenta que deben estar montados en el decantador laminar,

para

los

cuales a

continuación

se

presentan

sus

características:

COMPONENTES DEL MÓDULO DECANTADOR LAMINAR

AGITADOR DE COAGULACIÓN Ó MEZCLA RÁPIDA

La planta SETA no cuenta con agitador de coagulación, el cual según las especificaciones del manual de instrucciones de la planta, debe contar con las siguientes características:  Denominación: Agitador de coagulación  Fabricante: TIMSA  Modelo: HD503

31

Sobre este dispositivo se obtiene la siguiente información del “Catálogo de Agitadores TIMSA”:  Agitador Serie HD de Velocidad Rápida con motor en directo.  Amarre por brida circular o pinza al borde del depósito.  Para mezcla y homogeneización de productos no viscosos.  Eje y hélice de acero inoxidable revestidos con polietileno.  Potencia de 0,75 Kw (equivalente a 1 HP)  Velocidad de rotación de 1500 rpm.  Diámetro de la hélice de 140 mm.

Agitador de floculación ó mezcla lenta

La planta SETA no cuenta con agitador de floculación, el cual según las especificaciones del manual de instrucciones de la planta, debe contar con las siguientes características:  Denominación: Agitador de floculación  Fabricante: TIMSA  Modelo: FET 0309 Este dispositivo no se encuentra actualmente en el “Catálogo de Agitadores TIMSA”, así que tomaremos las especificaciones de su modelo equivalente el modelo FAV-03.09 C07, el cual en vez de contar con hélice de doble pala en cruz (como el modelo FET), cuenta con una hélice de 3 aspas, ó como también se le denomina, de triple pala:

32

 Agitador con reductor de velocidad.  Baja velocidad periférica (máxima 1,5 m/s).  Amarre por brida cuadrada.  Eje y hélice de acero recubierto por polímero.  Potencia de 0,37 Kw (equivalente a 0,5 HP)  Rango de velocidad de rotación de 6,1 a 30,5 rpm.  Diámetro de la hélice de 1000 mm.  Longitud de eje de 3000 mm.

CONJUNTO DE LÁMINAS Ó LAMELAS

El conjunto de láminas inclinadas a 60 grados, de flujo ascendente, promueven la decantación de los coágulos formados en los procesos de mezcla rápida y lenta. La superficie lisa en material PVC (Poli-cloruro de vinilo) obstruye el flujo de materia en suspensión, obligando a su deposición en el fondo del tanque y de este hacia las válvulas y tuberías de purga. Este sistema de láminas ó lamelas, como se describen en el manual de instrucciones de la planta SETA, se encuentra en buen estado general por lo que no requiere de reparación ni remplazo.

VÁLVULAS

El módulo decantador de la planta SETA cuenta con 6 válvulas automáticas de actuación neumática sencilla (por aire comprimido), fabricadas por la empresa GENEBRE S.A. ubicada en la ciudad de Barcelona, España; las cuales se encuentran en buen estado general y bajo resguardo de la subgerencia Sucre de Aguas de Mérida C.A., por lo que no necesitan reparación ni remplazo. Estas

33

válvulas funcionan en el proceso de purga de los lodos del módulo de decantación. 5 son de diámetro nominal de 80 mm (DN 80) y se conectan mediante brida de acero inoxidable. La restante es de diámetro de 15 mm (DN 15), se conecta mediante rosca y su función está definida como de barrido de purga.

COMPONENTES DEL MÓDULO DE INTERCONEXIÓN

El módulo de interconexión, denominado de esta manera en el manual de instrucciones de la planta SETA, es el encargado de las operaciones de control de la planta SERA. Entre sus múltiples funciones se encuentra la adición de coagulante y desinfectante, así como la ubicación de la caja electrónica que monitorea los procesos y activa las válvulas automáticas. Este módulo de principal importancia para el funcionamiento de la planta SETA se encuentra resguardado en buenas condiciones generales y cuenta con los equipos y elementos necesarios para su funcionamiento. El estado de almacenado y las condiciones de poco espacio e intemperie en las que se encuentra, han dificultado en la inspección preliminar, constatar que cuente con toda sus partes, aun cuando se ha podido ver a grandes rasgos que se encuentra en un 99% operativa, necesitando tan solo la reparación una serie de mangueras transparente de 5mm de diámetro que funcionan para activar a los sensores de control y monitoreo de la misma. El manual de instrucciones de la planta SETA ofrece la identificación de los componentes necesarios para su funcionamiento, los cuales se especifican y describen a continuación: 34

ELEMENTO MEZCLADOR ESTÁTICO

El mezclador estático modelo LUYX, fabricado en PVC rígido (ó uPVC) es un dispositivo cilíndrico de dimensiones reducidas que cuenta con una estructura geométrica helicoidal que provoca la mezcla del fluido que circula a través de él.

Figura 2 - Mezcladores estáticos típicos.

BOMBAS DOSIFICADORA DE COAGULANTE E HIPOCLORITO

Estas bombas fabricadas por la empresa EMEC, ubicada en la ciudad italiana de Rieti, deben ser capaces de dosificar más de 90 litros de solución por hora. Se alimentan eléctricamente de tensión bifásica de 220 V a 60 Hz y cuentan con una potencia de 1/3 de hp. Su presión de trabajo es de hasta 6 bar (aproximadamente 6 atmósferas).

35

DEPÓSITOS

DE

HIPOCLORITO

Y

SULFATO

DE

ALUMINIO

(COAGULANTE Y DESINFECTANTE)

Estos 2 depósitos se encuentran en buenas condiciones generales. Son fabricados en polímero de alta densidad. Cuentan con una capacidad de 1000 litros cada uno. Cuentan con un indicador de nivel bajo de solución a dosificar. Se utilizan para almacenar la solución de hipoclorito sódico y de sulfato de alúmina respectivamente.

AGITADOR DEL COAGULANTE Este agitador es de prestaciones muy similares al de mezcla rápida. Es fabricado por la empresa TIMSA, modelo HD 0303. Cuenta con una potencia de 0,5 hp. Su velocidad de rotación es de 1500 rpm, y el diámetro de su hélice es de 128 mm. Está diseñado para volúmenes de mezcla de 500 a 1000 litros.

BOMBA DE IMPULSIÓN

Las bomba de impulsión modelo CR-64-2-2 es fabricada por la empresa GRUNDFOS, ubicada en la municipalidad de Bjerringbro en Dinamarca. Esta bomba del tipo centrífuga es construida con cuerpo de acero inoxidable. Cuenta con una capacidad de bombeo de 70 m3 por hora y potencia eléctrica de 15 Kw (20 hp). Su presión de funcionamiento es de 5 m.c.a. (0,5 atmósferas ó 0,5 bar), y se alimenta de tensión eléctrica trifásica de 220/440 V, 60 Hz. 36

Figura 3 - Bomba GRUNDFOS CR 64.

DISPOSITIVO SOPLADOR

El soplador de émbolos rotativos modelo SEM-6TR, es fabricado por la empresa MPR INDUSTRIES, ubicada en la ciudad de París, Francia. Este dispositivo aumenta el caudal de flujo sin variaciones significativas en la presión del mismo. Es capaz de desplazar un caudal de hasta 400 m3 por hora. Su presión de operación es de 5 m.c.a. (0,5 atmósferas ó 0,5 bar). Su motor es de una potencia de 11 kilovatios ó 15 hp. Su velocidad de rotación es de aproximadamente 3000 rpm.

37

Figura 4 - Soplador SEM.

COMPRESOR DE AIRE

El compresor de aire, modelo N-280-100, es fabricado por la empresa COMPRESORES PUSKA S.A. ubicada en la municipalidad de Durango de la provincia de Vizcaya, España. Este compresor es del tipo pistón, con 3 hp de potencia, con deposito de100 litros, consumo eléctrico por corriente bifásica de 220 V. a 60 Hertz. Es capaz de generar una presión de 6 atmósferas. Descarga un caudal máximo de 260 litros por minuto.

CONEXIÓN DEL FILTRO DE ARENA

Para esta conexión se emplean válvulas automáticas de actuación neumática simple, son de tipo mariposa y están descritas en la sección del filtro de arena. Las tuberías de conexión se tratan de tuberías de PVC de presión nominal PN 16 con diámetro 3 pulgadas. 38

ARMARIO ELÉCTRICO

En esta caja eléctrica se encuentran los controles de la planta SETA. En él se ubican una “cuchilla” de control de suministro eléctrico (interruptor de corte) para la alimentación eléctrica general de la planta. Controles y mandos para cada bomba, agitador y dosificador de la planta. Botones de arranque para cada motor con sistemas de protección térmica, de chequeo y luz indicadora. Luces de indicación de alarmas. Todos los componentes eléctricos necesarios para el funcionamiento de la planta, como relés e interruptores de nivel (se detiene cuando el nivel de los fluidos es bajo). Interruptores térmicos automáticos y equipo para prueba de funcionamiento de lámparas. También se incluyen en esta caja los instrumentos necesarios para el control de la calidad del agua como lo son un medidor de caudal analógico de pared, un indicador de nivel libre de cloro y un medidor de presión de seguridad para el filtro de arena sílice. Los relés, controles, indicadores de alarma, arrancadores de cada uno de los motores, monitores de nivel de cloro, fusibles y circuitos tipo breakers (brekera de interrupción).

MÓDULO DEL FILTRO DE ARENA

El módulo del filtro de arena ubicado en el sitio, se encuentra en buen estado general y no necesita reparación ni remplazo. Se debe limpiar de panales de avispas en su interior.

39

Este equipo de filtrado rápido ubicado en el sitio de almacenamiento de la subgerencia Sucre, coincide con las especificaciones del manual de instrucciones de la planta SETA. Filtro horizontal de arena silícea Contenedor cilíndrico de acero con dimensiones de 5m por 2m de altura. 2 Bocas de inspección de diámetro nominal DN 500 (50cm).

Este módulo de filtrado utiliza para su operación, 6 válvulas tipo mariposa, de acción automática neumática, de conexión por bridas. 2 de estas válvulas controlan la entrada del flujo al filtro de arena, 2 controlan la salida, 1 controla el drenaje del filtro y 1 controla la entrada de aire al filtro. 5 de estas válvulas son de diámetro nominal 150 mm (DN 150) y la restante es de diámetro nominal 80 mm (DN 80). Estas válvulas son fabricadas por la empresa SIGEVAL S.A., la cual está ubicada en la ciudad de Madrid, España y cuenta con la experiencia de comercialización internacional de válvulas tipo mariposa desde su fundación en 1974. BOMBAS DE ASPIRACIÓN

Las bombas de aspiración se contabilizan en 2, y se prevé que una esté en funcionamiento mientras la otra se reserva para situación de emergencia. Cada bomba de aspiración debe contar con las siguientes características: Bomba GRUNDFOS, modelo SP77 – 2BA, sumergible de acero. Presión total de 25 m. c. a. (2,5 atmósferas, equivalente a 2.45 bar). 40

Caudal de 70 m3/hora. Potencia de 7,5 kw (equivalente a 10 hp). Alimentación eléctrica trifásico (220/440 V-60 Hz-3Ph) Costo estimado de adquisición e instalación: 12.000 dólares.

ESTIMACIÓN PRIMARIA DE INVERSIÓN

La inversión necesaria para la reposición de la bomba de aspiración, 2 motores agitadores (mezcla rápida y mezcla lenta) y el transporte de las 15 toneladas de equipos que conforman los 3 módulos de la planta modular SETA UC-1680D, representan el 70% de la inversión. El restante 30% se refiere a obras menores de limpieza, cercado, losa de fundación y otros)

ANÁLISIS DETALLADO

Para la instalación de la planta SETA se requiere al menos de las siguientes inversiones, las

cuales conforman

la

mayor proporción en

gasto

para

implementación de la misma:  Terreno de instalación de 15 x 9m (135 m2)  Losa de fundación de área 15 x 9m y espesor de 15 cm (20,25 m3 de concreto)  Bomba de aspiración sumergible, Marca GRUNDFOS, modelo SP77-2BA, de acero, presión total de 25 metros, caudal de 70 m3/hora, potencia de 10 hp, alimentación trifásica de 220/440 volts a 60 Hz. 41

 Motor agitador con hélice para mezcla rápida. Marca TIMSA, Modelo: HD503, 1 hp, 1500 r.p.m., Diámetro de hélice 140 mm., y conexión de brida circular.  Motor Agitador con hélice para mezcla lenta. Marca TIMSA, Modelo: FAV 03.09, potencia de 1/2 hp, velocidad variable entre 6.1 y 30.5 r.p.m., diámetro de hélice 1000 mm., y conexión mediante brida cuadrada.  Transporte e instalación en el sitio de los 3 módulos que componen la planta, con un peso total de 15 toneladas y una distancia de viaje de 20 kilómetros desde el depósito CONSTRUPATRIA en el sector CHICHUY a 2 kilómetros de Villa Libertad hasta los terrenos adyacentes de la estación de bombeo número 2 en el acueducto de Llano del Anís.

EQUIPOS ADICIONALES SUGERIDOS POR FABRICANTE DE BOMBAS GRUNDFOS

En contacto vía electrónica con GRUNDFOS, fabricante de las bombas originales de la planta SETA, las cuales han sido extraviadas víctimas del vandalismo;

nos han

puesto

en

contacto

con

la

empresa

venezolana

HIDROTECNIA Suministros Industriales con el registro de información fiscal RIF: J29701687-2, la cual se desempeña como representante de la empresa GRUNDFOS en Venezuela, con ubicación en la Calle Razetti, Quinta. Maracaibo, Urbanización Los Chaguaramos, Caracas – Venezuela. En esta comunicación, la Ingeniero de Aplicaciones Lila Félix, atiende la solicitud de elaboración de presupuesto para bombas de aspiración de agua, el cual nos indica está

42

actualmente siendo procesada y al ser elaborada será remitida de inmediato a la empresa Aguas de Mérida C.A., RIF: G-20007690-9.

A continuación se presenta una cita textual del mensaje: “…también se recomiendan equipos adicionales de protección para bombas y motores, los cuales protegen el elevado costo de inversión que estos equipos representan. A saber, estos dispositivos de protección son: - UNIDAD DE PROTECCIÓN MP204: unidad de protección de motor contra bajo y alto voltaje y otras variaciones en el suministro eléctrico. Monitorea múltiples factores de operación como la resistencia eléctrica y el aislamiento antes del arranque, la temperatura (en motores con sensor), carga alta/baja, voltaje, secuencia de fases, fase perdida, factor potencia, consumo de energía, distorsión armónica, asimetría de corriente, capacitor de arranque y marcha, horas de operación y número de arranques. - ÁNODO DE SACRIFICIO DE ZINC: protección catódica contra la corrosión de bombas SP en líquidos con contenido de cloruro como agua salobre o agua de mar. Para ser colocados en el exterior del motor. Temperatura del líquido 35°C.”

CONSIDERACIONES PARTICULARES PARA LOS CÓMPUTOS MÉTRICOS:

Los Cómputos Métricos se refieren al cálculo detallado de las cantidades de obra. Para el desarrollo cabal de estos cálculos de cantidades se debe contar con un plano del sitio exacto a instalar la planta, incluyendo su levantamiento 43

topográfico, por lo que los siguientes cómputos se corresponden con un presupuesto aproximado de estudio el cual considera los costos comunes mínimos necesarios, así como hace énfasis en el valor de reposición de la bomba de aspiración sumergible y los motores agitadores necesarios para reparar la planta SETA, la cual ha sido víctima de vandalismo. Con el fin de avanzar sin demora en la cuantificación de la inversión económica necesaria, se ha realizado un cómputo métrico simplificado y preliminar, el cual considera que los elementos listados en el “Estimado primario de inversión”. Este presupuesto de inversión representa el 90% de la inversión total necesaria, quedando por valorar y cuantificar las reparaciones menores de mangueras de monitoreo, mangueras neumáticas y tubería de PVC de 20 metros con sus respectivos codos para la interconexión de los distintos módulos de la planta SETA.

VARIABLES ECONÓMICAS DE INTERÉS PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS:  Variación de Precios (VP) = +10% (Del monto sub-total de cada capítulo)  Impuesto al Valor Agregado (IVA) = +12% (Del monto incluido VP)  Estimación Contrato de Inspección = +3% (Del monto sin IVA ni VP)  Gastos Operativos = +5% (Del subtotal, incluido IVA, VP e inspección)

44

COSTOS Y LISTADO DE PRECIOS 2014

Los costos y presupuestos han sido elaborados con la asistencia del departamento de costos de la empresa Aguas de Mérida C.A:, la cual a su vez utiliza la herramienta informática LOLUWIN elaborada por la empresa venezolana Lulo Software C.A., fundada en el año 1981 por el Ing. José Lulo, actual presidente de la empresa. También han sido considerados el listado de precios unitarios actualizado por la empresa hidrológica venezolana HIDROCENTRO, el cual se publica a través del sitio web oficial de la empresa, en un documento titulado “Listado Referencial de Precios Unitarios HIDROCENTRO, edición de Mayo 2014.” Es importante mencionar que en la comparación de precios entre los publicados por los organismos del estado y los manejados en el departamento de costos de la empresa de Aguas de Mérida C.A., se encuentran diferencias considerables de hasta el 300 porcentual.

45

MONTOS, RENDIMIENTO, DOTACIÓN Y PROYECCIÓN COMPARADA CON EL PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO PARA VILLA LIBERTAD Y SAN JUAN

Para un estudio preliminar de factibilidad económica tomaremos con comparación el rendimiento económico-social de la obra cercana de mayor accesibilidad, como lo es en nuestro caso el reciente proyecto de inversión para el sistema de acueducto de Villa Libertad, para el cual contamos con los siguientes datos: 

Monto de la obra: 20.000.000,00 Bs.



Habitantes Total Beneficiados: 22.758 Habitantes.



Rendimiento social del proyecto: 878,81 Bs. por habitante.



Rendimiento ajustado a la inflación de 12 meses acumulada (63.4%): 1.436 Bs/habitante.

Costo de inversión máximo proyectado, sin sobrepasar el rendimiento para la planta de Villa Libertad: 1.436 Bs x 3000 habitantes = 4.310.000,00 Bs.

46

PRESUPUESTO MÍNIMO DE INVERSIÓN

Figura 5 - Presupuesto típico de inversión.

47

48

PROPORCIÓN DEL PRESUPUESTO EN BOMBAS, MOTORES Y TRANSPORTE

Es oportuno resaltar que el costo de inversión en bombas, motores y transporte representa el 65% de la inversión mínima necesaria para la reactivación de la planta SETA. También es importante resaltar que este presupuesto es inferior al esperado para un rendimiento de inversión de 1430 Bs por persona directamente beneficiada, lo que significaría una cantidad de Bs. 4.310.000,00; lo que se pudiese traducir en un rango de maniobra para adicionar algunas otras obras requeridas por la subgerencia Sucre de la empresa y que se mencionarán a continuación.

OBRAS ADICIONALES REQUERIDAS POR LA SUBGERENCIA SUCRE

El Jefe del Departamento de Producción de la subgerencia Sucre de Aguas de Mérida, Ing. Alexander Molina, ha expresado su interés en adaptar el sistema acueducto de Llano del Anís a las comodidades desarrolladas y construidas en otro de sus acueductos administrados como el de Villa Libertad, específicamente la adición de espacios para labores cotidianas del personal de operación del acueducto, como oficina, baño, cocina, laboratorio, depósito y caseta de vigilancia. Para una estimación preliminar se toman los presupuestos de estos elementos del proyecto mencionado de Villa Libertad, elaborado con fecha de 20 de diciembre de 2013. Los costos para estas obras requeridas se estiman según este presupuesto, ajustando los valores considerando el parámetro de inflación suministrado por el 49

banco central de Venezuela, a través de su sitio web oficial (www.bcv.org.ve), a saber de 63.4% acumulado durante los 12 meses anterior a agosto del 2014. Considerando estos datos suministrados por el Departamento de Costos y Contratos de Aguas de Mérida, en su documento titulado “Presupuesto para la continuación del acueducto San Juan y Lagunillas y Villa Libertad Quebrada La Tostos, Municipio Sucre, Estado Mérida”, y ajustando sus valores a un incremento del 63,4% (estimado inflacionario de los últimos 12 meses), obtenemos lo siguientes costos:  Sistema Eléctrico para caseta de bombeo de 75 Hp (56 Kilowatts), incluyendo cableado, luminaria, interruptores y tablero de control: Bs. 124.000,00.  Caseta de Vigilancia de 20m2, incluye baño, puerta, ventana, revestimiento, iluminación, servicio: Bs. 450.000,00.  Edificio para laboratorio, almacenamiento y dosificación: Bs. 2.674.000,00.  Edificio para oficina, vestuario, depósito y cocina: Bs. 2.500.000,00.  Red de aguas servidas y planta de tratamiento: Bs. 540.000,00.

50

PRESUPUESTO CONSULTADO DE BOMBAS GRUNDFOS A PRECIO INTERNACIONAL:

Como se puede observar en la siguiente cotización la bomba sumergible de aspiración GRUNDFOS de 10 hp se cotiza actualmente en 4.274,81 dólares.

Figura 6 - Presupuesto consultado internacional.

51

CAPÍTULO VI - ANÁLISIS DE PROYECTOS SIN ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA

Actualmente el departamento de proyectos de la empresa cuenta con un reservorio de 55 proyectos en ambas áreas, los cuales no cuentan con fuente de financiamiento por lo que están a la espera de recursos por asignar. La cantidad de estos proyectos asciende a 55 y se distribuyen en 25 en el área del agua potable y los restantes 30 en el área del saneamiento de aguas residuales. A continuación se enumeran los mencionados proyectos:

PROYECTOS EN EL ÁREA DE AGUA POTABLE 1) Red de distribución San Juan de Lagunillas III Etapa, Municipio Sucre, Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 35.511.652,24 Población a beneficiar: 22.605 habitantes (para el año 2031)

2) Alimentador y Redes de Distribución Chiguará, Parroquia Chiguará, Municipio Sucre, Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 12.178.602,03 Población a beneficiar: 7.226 habitantes (para el año 2038)

3) Sectorización Red de Distribución de Lagunillas, Municipio Sucre, Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 78.227.918,90 52

Población a beneficiar: 39.669 habitantes (para el año 2031)

4) Acueducto La Calera, Parroquia Lagunillas, Municipio Sucre, Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 7.315.687,63 Población a beneficiar: 1.560 habitantes (para el año 2031)

5) Continuación III Etapa del Acueducto La Pedregosa, Municipio Libertador, Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 53.842.900,87 Población a beneficiar: 38.700 habitantes (para el año 2014)

6) Línea de Aducción Av. Las Américas III Etapa, Municipio Libertador Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 17.920.660,91 Población a beneficiar: 35.381 habitantes (para el año 2014)

7) Redes De Distribución Santa Elena De Arenales Fase VI, Municipio Obispo Ramos De Lora, Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 18.383.345,86 Población a beneficiar: 5151 habitantes (para el año 2024)

8) Redes de Distribución del Acueducto Los Caños, Segunda Etapa. Municipio Obispo Ramos de Lora del Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 27.552.631,64

53

Población a beneficiar: 5619 habitantes

9) Rehabilitación y Ampliación de Acueducto de Tucaní. Municipio Caracciolo Parra y Olmedo. Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 211.729.596,37 Población a beneficiar: 28.785 habitantes

10) Alimentador y Red de Distribución Acueducto Mucujepe, Las Adjuntas Parte Baja Sector Trapiche. Parroquia Héctor Amable Mora. Municipio Alberto Adriani. Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 2.752.749,51 Población a beneficiar: 334 habitantes

11) Estanque Post-tensado en el sector San Luis. Capacidad 2.000 m3, Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 31.545.176,63 Población a beneficiar: 22.240 habitantes

12) Rehabilitación de alimentador sector 10, Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 18.341.663,04 Población a beneficiar: 92.988 habitantes

54

13) Rehabilitación de las Obras de Captación de los Ríos Cacique y Caña Brava y de la Planta Potabilizadora de Mucujepe (II Etapa), Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 24.012.232,00 Población a beneficiar: 92.988 habitantes

14) Red de Distribución Caño Seco II y III, Parroquia- Pulido Méndez Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 26.989.076,72 Población a beneficiar: 12.060 habitantes (para el año 2030)

15) Rehabilitación de Alimentador Campo de Pozos, Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 9.906.068,48 Población a beneficiar: 92.988 habitantes

16) Ampliación Alimentador Línea de Impulsión Campo de Pozos Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 122.993.410,85. Población a beneficiar: 92.988 habitantes

17) Construcción Alimentador y Estanque Post-tensado El Bosque 4000 m3, Acueducto El Vigía, Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 57.323.094,99

55

Población a beneficiar: 16.923 habitantes

18) Construcción de los Pozos 6 y 10 del Sector Los Pozones (II Etapa), Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida. Monto a invertir: Bs. 13.056.357,00 Población a beneficiar: 73.547 (para el año 2014)

19) Construcción De Muro De Protección De La Estación De Bombeo Caño Seco Y Rehabilitación Del Estanque Elevado De Capacidad 200 M3 Sector Alta Vista. Municipio Alberto Adriani. Estado Mérida. Monto: Bs. 1.350.000,00 Población a beneficiar: 420 habitantes

20) Propuesta preliminar: Redes de Distribución del Sector El Naranjal II, Parroquia Rómulo Gallegos, Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida. Monto: Bs. 1.849.059,05 Población a beneficiar: 480 habitantes (para el año 2014)

21) Acueducto Las Virtudes III Etapa Parroquia María Concepción Palacios y Blanco, Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida. Monto: Bs. 13.069.523.90 Población a beneficiar: 6136 habitantes (para el año 2039)

56

22) Planta Potabilizadora Acueducto Santa Cruz de Mora, Municipio Antonio Pinto Salinas del Estado Mérida. Monto: Bs. 152.926.105,47 Población a beneficiar: 17.500 habitantes (para el año 2014)

23) Redes de distribución de Timotes, Municipio Miranda, Estado Mérida. Monto: Bs. 26.188.604,42 Población a beneficiar: 20.275 habitantes

24) Acueducto La Mucuchache. Municipio Rangel. Estado Mérida. Monto: Bs. 7.026.248,50 Población a beneficiar: 1.784 habitantes

25) Acueducto de Timotes, Consolidación Línea de Aducción Los Cachos, Municipio Miranda, Estado Mérida. Monto: Bs. 2.767.504,95 Población a beneficiar: 17.369 habitantes

PROYECTOS EN EL ÁREA DE SANEAMIENTO Los siguientes 30 proyectos no habían sido enviados en el año 2014 a la sede del vice-ministerio de ambiente en busca de recursos, por lo q se tuvo que actualizar sus montos y adaptarlos a las variaciones de precios correspondientes al año 2014. Este incremento es del 75% adicional, reflejado en los costos de mano de obra y adquisición de materiales. A continuación una tabla resumen. 57

Tabla 1 - Incremento en proyectos sin recursos

58

59

CAPÍTULO VII – ANÁLISIS DE PROYECTOS “POCO MONTO, ALTO IMPACTO”

El presidente de la empresa en reunión privada con los trabajadores de la gerencia técnica, expresa que “el año que viene (2015) es difícil porque hay elecciones y se necesita concluir obras que llegue al pueblo”. Es por esto que el departamento de proyecto analiza y propone una lista de 10 proyectos que cumplan con estas características de monto reducido y alto número de personas beneficiadas. También se especifica la ubicación en coordenadas geográfica UTM para constatar, a través del sistema de catastro del gobierno regional, la viabilidad de las propuestas. A continuación se presenta en resumen cada uno de estos diez (10) proyectos:

60

Nombre del proyecto: Acueducto Pozo Azul, Parroquia J. J. Osuna Rodríguez, Municipio Libertador, Estado Mérida. Monto: Bs. 3.400.000,00 Duración del proyecto: El tiempo de ejecución de la obra es de seis (3) meses. Población a servir: 2584 habitantes (año 2013), 5634 habitantes (año 2021) Empleos Directos: Personal profesional, técnico y obrero cuantificado en treinta y siete (37) empleados. Empleos Indirectos: Se generarán doce (12) empleos indirectos. Coordenadas geográficas (UTM) de ubicación: ESTE

NORTE

256.367

950.588

61

Nombre del proyecto: “Construcción de colectores para aguas servidas Sector San Buenaventura La Parroquia, Parroquia Juan Rodríguez Suárez, Municipio Libertador, Estado Mérida” Monto: Bs. 2.709.982,98 Duración del proyecto: El tiempo de ejecución es de cinco (05) meses. Población a servir: Se beneficiaran 120 habitantes del sector Buenaventura Empleos Directos: Se generaran (6) empleos directos (con Profesional, Técnicos y Obreros). Empleos Indirectos: Se generaran (04) empleos indirectos. Coordenadas geográficas (UTM) de ubicación: ESTE

NORTE

257.515

946.838

62

Nombre del Proyecto: “Colector Aguas Servidas, En El Sector Tierra Negra, Los Peña Alto Y Bajo, Parroquia Chiguará, Municipio Sucre, Estado Mérida” Monto: Bs. 3.657.596,54 Duración del proyecto: El tiempo de ejecución de la obra es de tres (3) meses. Población a servir: Se beneficiaran una población de 150 habitantes para el año 2014 y 633 para el año 2039, Municipio Sucre, Estado Mérida. Empleos Directos: Quince (15) empleos. Empleos Indirectos: Diez (10) empleos. Coordenadas geográficas (UTM) de ubicación: ESTE

NORTE

220.833

939.607

63

Nombre del Proyecto: “Rehabilitación Del Techo Del Galpón Y Drenajes De Las Oficinas De La Sub – Gerencia Libertador (Área Depósito) De Aguas de Mérida, Municipio Libertador, Estado Mérida” Monto: Bs. 510.027,72 Duración del proyecto: El tiempo de ejecución es de dos (02) meses. Población a servir: Se beneficiaran una población de 35 trabajadores. Empleos Directos: Trece (13) empleos, los cuales incluyen personal profesional, técnico y mano de obra calificada. Empleos Indirectos: Cinco (05) empleos. Coordenadas geográficas (UTM) de ubicación: ESTE

NORTE

264.230

951.944

64

Nombre del Proyecto: Red de Cloacas Raúl Leoni. Municipio Libertador. Estado Mérida Monto: Bs. 306.149,45 Duración del proyecto: El tiempo de ejecución de la obra es de un (01) mes. Población a servir: Se beneficiaran actualmente una población de 650 habitantes. Empleos Directos: Se generaran diez (10) empleos directos (con Profesional, Técnicos y Obreros). Empleos Indirectos: Se generaran tres (03) empleos indirectos. Coordenadas geográficas (UTM) de ubicación: ESTE

NORTE

264.171,75

949.243,60

65

Nombre del Proyecto: Reubicación del Colector de Descarga del Sector Raúl Leoni. Parroquia Jacinto Plaza. Municipio Libertador. Estado Mérida Monto: Bs. 552.128,56 Duración del proyecto: El tiempo de ejecución de la obra es de dos (02) meses. Población a servir: Se beneficiaran población actual (2012) de 1000 habitantes y población futura (2032) de 1820 habitantes Empleos Directos: Se generaran dieciséis (16) empleos directos (con Profesional, Técnicos y Obreros). Empleos Indirectos: Se generaran diez (10) empleos indirectos. Coordenadas geográficas (UTM) de ubicación:

ESTE

NORTE

263.435,85

949.587,00

66

Nombre proyecto: “Culminación del Acueducto Sta. Bárbara – La Venta, Municipio Miranda, Estado Mérida”. Monto: Bs. 1.000.000,00. Duración del proyecto: El tiempo de ejecución de la obra es de seis (6) meses. Población a servir: Se beneficiaran actualmente (2014) en el sector Santa Bárbara 850 habitantes y en el sector La Cuchilla 300 habitantes, Parroquia La Venta, Municipio Miranda del Estado Mérida. Empleos Directos: Se generaran aproximadamente trece (13) empleos directos (con Profesional, Técnicos y Obreros). Empleos Indirectos: Se generaran ocho (08) empleos indirectos. Coordenadas geográficas (UTM) de ubicación: ESTE

NORTE

303.930

986.358

67

Nombre del Proyecto: Colector de Aguas Servidas para El Jardín de Infancia Estado Lara y Club de Futbol La Parroquia, Parroquia Juan Rodríguez Suárez Municipio Libertador del Estado Mérida Monto: Bs. 495.326,14 Duración del proyecto: El tiempo de ejecución es de dos (2) meses. Población a servir: 958 habitantes (año 2012), 2088 habitantes (año 2021) Empleos Directos: Doce (12) empleos, los cuales incluyen personal profesional, técnico y mano de obra calificada Empleos Indirectos: Cinco (05) empleos Coordenadas geográficas (UTM) de ubicación: ESTE

NORTE

257.558,24

946.563,31

68

Nombre del Proyecto: “Construcción Colector De Aguas Servidas, Calle Las Rosas, Hoyada Los Caracoles, San Juan De Lagunillas, Municipio Sucre, Estado Mérida” Monto: Bs. 398.328,20 Duración del proyecto: El tiempo de ejecución de la obra es un (1) meses. Población a servir: Se beneficiaran actualmente (2013) una población de 100 habitantes y en proyección al año 2033 una población de 145 habitantes de la Calle las Rosa, Hoyada los Caracoles, San Juan de Lagunillas, Municipio Sucre del Estado Mérida. Empleos Directos: Diecinueve (19) empleos, los cuales incluyen personal profesional, técnico y mano de obra calificada. Empleos Indirectos: cinco (5) empleos. Coordenadas geográficas (UTM) de ubicación: ESTE

NORTE

241.589,10

940.701,50

69

Nombre del Proyecto: “II Etapa Del Acueducto Santa Bárbara, Parroquia La Venta, Municipio Miranda Del Estado Mérida.” Monto: Bs. 314.957,17 Duración del proyecto: El tiempo de ejecución de la obra es de tres (03) meses. Población a servir: Se beneficiaran en proyección al año 2027 una población de 1.035 habitantes Sector Santa Bárbara, Parroquia La Venta en el Municipio Miranda del Estado Mérida, vía a Timotes. Empleos Directos: Quince (15) empleos, los cuales incluyen personal profesional, técnico y mano de obra calificada. Empleos Indirectos: Ocho (8) empleos. Coordenadas geográficas (UTM) de ubicación: ESTE

NORTE

303.930

986.358

70

Capítulo VIII – CONSTRUCCIÓN SEDE SUB-GERENCIA EL VIGIA DE AGUAS DE MÉRIDA C.A., MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI, ESTADO MÉRIDA

OBJETIVO

El objetivo de esta actividad, es el de realizar el proyecto correspondiente a la construcción de la sede de Aguas de Mérida para la Subgerencia del Vigía,, la cual se encuentra actualmente laborando en las oficinas de PDVSA ubicadas en el sector Buenos Aires de la ciudad de El Vigía, municipio Alberto Adriani del Estado Mérida. Este proyecto se formula en base al trabajo de 2 profesionales encargados del cálculo estructural (Ing. Carlos Uzcátegui, CIV Nº 54.842) y del dibujo de planos (Arq. Gisella Carrillo, CIV Nº 35.965).

LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO

Los proyectos desarrollados en el departamento de proyectos de Aguas de Mérida, se realizan siguiendo distintas metodologías, según el tipo de financiamiento que se busca. Para este caso, se utiliza la metodología requerida por la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAEE), la cual típicamente cuenta con los siguientes apartados:

71

Tabla 2 - Contenido Típico Proyecto LAEE

72

73

1) IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Entidad

Entidad Político Territorial proponente del proyecto:

Gobernación del Estado Bolivariano de Mérida.

Gobernador Geógrafo Alexis Ramírez

C.I.V.- 12.487.071

Dirección: Gobernación del Estado Bolivariano de Mérida,

Calle 23 con Av. 3. Municipio Libertador. Mérida, Estado Mérida.

1.2 Nombre del proyecto:

Construcción de la sede de Aguas de Mérida C.A.,

Subgerencia El Vigía, Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida

1.3 Ubicación del proyecto:

Calle Principal del sector Buenos Aires,

El Vigía. Municipio Alberto Adriani. Estado Bolivariano de Mérida.

74

1.4. Duración del proyecto:

La duración de la ejecución del proyecto será de seis (6) meses.

1.6.- Responsables del proyecto:

Lcdo. Jorge Becerra

Presidente de Aguas de Mérida C.A.

RIF: G-20007690-9

Teléfonos: 0274-2624631, 0274-2620538

Correo electrónico:

[email protected]

[email protected]

75

Tabla 3 - Responsables Proyecto Sede El Vigía

1.7 Costo del proyecto:

El costo del proyecto es de VEINTE MILLONES SEISCIENTOS MIL BOLÍVARES CON CERO CÉNTIMOS (Bs. 20.600.000,00)

Población a Servir: 171.652 habitantes (año 2030).

Empleos Directos: 26 trabajadores

Empleos Indirectos: 10 trabajadores

76

77

2) JUSTIFICACION DEL PROYECTO

2.1.- Identificación del Problema:

El municipio Alberto Adriani del Estado Bolivariano de Mérida se encuentra entre los sectores de mayor crecimiento y desarrollo de la región.

Este importante sector no cuenta con sede de la subgerencia del Vigía de la empresa Aguas de Mérida C.A.

Los suscriptores y empleados de la subgerencia el Vigía, cuentan con la necesidad de contar con una sede para gestionar sus necesidades en el sector, en cuanto a la potabilización y saneamiento de las aguas para el consumo humano y el ambiente.

2.2.- Diagnóstico de la Situación Actual:

Actualmente el personal adscrito a la subgerencia el Vigía, labora desde la Sede de PDVSA para la prestación de los servicios propios de la empresa Aguas de Mérida.

Causas:  El rápido crecimiento del sector.  El elevado número de personas en el sector 78

Consecuencias:  Insuficiencia en la prestación de los servicios de potabilización del agua, saneamiento y mantenimiento de las obras al servicio de la comunidad del municipio Alberto Adriani, estimada para el año 2015 en ciento cuarenta y cinco mil personas (145.000 habitantes) y proyectada para el año 2035 en ciento ochenta mil habitantes (180.000 habitantes).  Descontento en la población del municipio Alberto Adriani por no contar con su propia sede de hidrología estadal.  Ineficacia y elevados costos de operación como consecuencia de no contar con una amplia y exclusiva sede para tratar los temas concernientes al servicio de distribución de agua potable y saneamiento de aguas residuales.

2.3.- Alternativa Única de Solución:

Este proyecto consiste en la construcción de una edificación con espacio suficiente para el personal adscrito a la subgerencia El Vigía, así como para la atención de las comunidades del municipio Alberto Adriani.

Ventajas  Alivio de las necesidades de espacio de trabajo para el funcionamiento de Aguas de Mérida C.A. en la capital del municipio Alberto Adriani, de 79

acuerdo a sus competencias operativas y espacio geográfico de actuación como lo es todo el Estado Bolivariano de Mérida.  Incremento en la eficiencia y calidad en la prestación de los servicios de distribución de agua potable y saneamiento en todo el Estado Bolivariano de Mérida.  Disminución en los tiempos de despliegue del personal de inspección, mantenimiento y comunicación de contacto con las comunidades y consejos comunales de toda la región del sur del Lago de Maracaibo.

Desventajas  Ninguna.

80

3) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1.- Síntesis de la Propuesta Seleccionada:

Este proyecto consiste en la construcción de una edificación para la sede de las oficinas de la Subgerencia el Vigía de Aguas de Mérida C.A. en el municipio Alberto Adriani del Estado Bolivariano de Mérida.

3.2.- Objetivo General:

Construir la edificación para la instalación de las oficinas de la subgerencia el Vigía de la empresa Aguas de Mérida C.A. en el municipio Alberto Adriani del Estado Bolivariano de Mérida.

3.3.- Objetivos Específicos del Proyecto:  Construcción de una edificación de dos (2) plantas con espacio suficiente para el desenvolvimiento de las actividades propias de la empresa hidrológica Aguas de Mérida C.A.  Construcción del área de estacionamiento con capacidad para 24 vehículos en el área posterior del terreno donde se construirá la edificación.  Construcción de vía de acceso vehicular.  Construcción de acceso peatonal para el personal trabajador de la empresa.

81

 Ampliación de la capacidad operativa de la empresa y el mejoramiento en la prestación de los servicios de distribución de agua potable y saneamiento de las aguas residuales.  Disminución en el tiempo de despliegue del personal a las obras de mantenimiento de los sistemas de distribución agua potable y saneamiento de aguas residuales.  Mejorar la calidad de vida de las comunidades del Estado Mérida.

3.4.- Metas Físicas:  Construcción de una edificación de dos (2) plantas con un área de construcción total de 610,5 m2.  Construcción de vía de acceso vehicular con ancho de 6,20 m.  Construcción de acceso peatonal para los trabajadores de la empresa con sus respectivas aceras, calzada y áreas verdes.  Acondicionamiento del terreno a emplazar el edificio con su respectiva nivelación y la conservación y preservación de los espacios verdes de flora y fauna propios de la zona.

3.5.- Recursos Necesarios:

Los materiales, equipos y mano de obra necesarios se detallan en los cómputos métricos, el presupuesto y los análisis de precios unitarios.

82

3.6.- Plan de Inversión:

Para la ejecución de este proyecto se requiere de la siguiente inversión:

MONTO SOLICITADO

INVERSIÓN TOTAL

Bs. 20.600.000,00

Bs. 20.600.000,00

3.7.- Rendimiento del proyecto:

El rendimiento del proyecto se calcula en base a la población beneficiada y al costo total de la obra.

Población (año 2030): 171.652 habitantes

Costo Total del Proyecto: Bs. 20.600.000,00

R = 20.600.000,00 Bs. / 171.652 habitantes = 120,01 Bs. / Habitante.

83

4) MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA

4.1.- Nombre de la Obra:

Construcción De La Sede Subgerencia El Vigía De Aguas De Mérida C.A., Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida.

4.2.- Ubicación:

Calle Principal del sector Buenos Aires de la ciudad de El Vigía. Municipio Alberto Adriani. Estado Bolivariano de Mérida.

4.3.- Terreno:

El área del terreno a utilizar para la construcción de la edificación y sus áreas de acceso y estacionamiento es de 4.924,42 m2, y está ubicado en la calle principal del sector Buenos Aires de la ciudad de El Vigía, Municipio Alberto Adriani del Estado Bolivariano de Mérida.

4.4.- Descripción Técnica:

Este proyecto consiste en la construcción de una edificación de dos (2) plantas para la ubicación de las oficinas de operación y trabajo de la empresa hidrológica Aguas de Mérida C.A. en la ciudad de El Vigía, capital del municipio Alberto Adriani del Estado Bolivariano de Mérida.

Esta edificación será realizada con materiales tradicionales a base de concreto reforzado y bloques de cemento y arcilla según sea el caso de las necesidades de economía, resistencia y peso de la construcción. 84

Esta edificación consiste en una construcción de dos plantas con áreas respectivas de 409,32 m2 para la planta baja y de 201,14 m2 para la planta superior. También cuenta con área de estacionamiento con capacidad para 24 vehículos, ubicado en el área detrás de la edificación.

En la planta baja se localizan diferentes áreas agrupadas por departamentos de operación,

como

Administrativo,

el

lo

son:

El

Departamento

Departamento

de

Comercial,

Operaciones

y

el

Departamento

Mantenimiento,

el

Departamento de Gerencia General, así como también las áreas de escaleras, servicios sanitarios, y el área de aseo y limpieza.

La planta alta ofrece un planteamiento para futuro crecimiento e incluso posibilidades de arrendamiento para la instalación de cualquier otra oficina de atención a las comunidades y los habitantes del municipio Alberto Adriani en general.

4.5.- Especificaciones Técnicas

Las especificaciones técnicas presentadas en esta sección son de carácter obligatorio para la ejecución de los trabajos relacionados con la Obra:

Construcción De La Sede Subgerencia El Vigía De Aguas De Mérida C.A., Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida.

Los planos y demás documentos que entregue el Ente Contratante al Contratista, determinarán y especificarán la obra a ejecutar. Cuando el diseño de la obra o parte de ellas hayan sido propuestos por el Contratista, los mismos 85

formarán parte de la obra a ejecutar una vez que hayan sido aprobados por el Ente Contratante.

Las obras se ejecutarán de acuerdo con estas especificaciones, con los detalles incluidos en las distintas láminas del proyecto, las especificaciones para la construcción de obras de acueducto y alcantarillado del INOS 1976, y la Norma COVENIN

SECTOR

CONSTRUCCIÓN

2000-1987,

Parte

III,

OBRAS

HIDRÁULICAS. Todo lo contenido en los planos y especificaciones del proyecto, deberá ser ejecutado conforme a los mismos.

Sobre las Especificaciones Técnicas

Las especificaciones técnicas, y especificaciones técnicas por partida, comprenden una gran cantidad de páginas a conformar en el proyecto de construcción. Estas normas y especificaciones tienen su base en la normativa venezolana vigente y pertinente, generalmente las normas COVENIN para el sector construcción y las normas INOS 1976 para la construcción de obras de acueducto y alcantarillado.

En las especificaciones técnicas por partida se especifica el procedimiento a seguir por el contratista para la realización de la obra, así como su modo de transporte, así como también su modo de medición y cobro.

El departamento de proyectos de Aguas de Mérida, cuenta con un banco de datos, contentivo de un listado extenso de especificaciones técnicas por partida, obtenido de las normas y especificaciones COVENIN y normas INOS pertinentes.

86

A continuación se listan documentos disponibles para la conformación de especificaciones técnicas:  Introducción Y Normas Generales  Acarreos De Materiales  Acarreos De Materiales  Acero De Refuerzo Y Herrería  Alumbrado Interior E Bombeo  Bloques De Anclaje  Canalizaciones Cables Eléctricos  Caseta De Cloración  Caseta De Control Para La Estación De Bombeo  Cerca De Malla Ciclón Con Portón  Concreto Acero Herrería  Construcción De Boca De Visita Para Estanque  Construcción De Brocales  Construcción De Túnel De Trasvase  Deforestación Y Limpieza Del Terreno  Demolición Obra Existente  Desinfección Del Estanque  Desvió Del Cauce (Quebrada)  Drenaje  Especificaciones Campo De Pozos (El Vigía)  Especificaciones Planta Potabilizadora (La Mucuy)  Estanque El Consejo_500m3 Mérida 87

 Estanque Estación De Bombeo Los Curos Mérida  Estructura Puentes Colgante En Paso Quebrada Y Zanjones  Excavación Y Relleno De Zanjas  Hidrantes  Impermeabilización Estanques  Instalación De Válvulas Y Accesorios  Instalación Provisional  Instalaciones Eléctricas  Limpieza Y Revestimiento Tuberías  Memoria Cálculo Planta Mucuy  Movimiento De Tierra Compactación Relleno  Pavimentos Asfálticos  Pintura Paredes De Tanque  Reparación De Grietas Con Filtración De Agua Y Exposición De Acero De Refuerzo  Reparación De Pavimentos Asfálticos  Reparación De Pavimentos Con Concreto Armado  Replanteo En Km  Revestimiento De Superficie De Estanques  Sistema De Alumbrado Exterior  Soportes Y Apoyos De La Tubería  Suministro E Instalación Del Equipo De Bombeo  Suministro Y Colocación De Piezas Y Accesorios De Estanque 60m3  Tala De Vegetación Herbácea

88

 Transporte Manejo Tubería PVC PEAD  Tuberías De ACERO  Tuberías De HIERRO GALVANIZADO  Vialidad Base Granzón Y Sub-Base

5) BENEFICIOS DEL PROYECTO

5.1.- Producto Esperado:

Construcción y puesta en funcionamiento de la sede de la empresa hidrológica Aguas de Mérida C.A. RIF: G-20007690-9, en la ciudad de El Vigía, capital del municipio Alberto Adriani del Estado Bolivariano de Mérida.

5.2.- Resultados Esperados:

Aumentar la calidad de vida de los habitantes del Estado Bolivariano de Mérida, al garantizar y promover un mejor funcionamiento en la gestión de las necesidades para el suministro de agua potable y saneamiento de las aguas residuales de la región.

5.3.- Impacto Económico:

El monto total de este proyecto es de VEINTE MILLONES SEISCIENTOS MIL BOLÍVARES CON CERO CÉNTIMOS (Bs. 20.600.000,00) para un período de vida útil de la edificación de 30 años.

89

5.4.- Impacto Social:

Este proyecto producirá grandes beneficios a los habitantes de la región, mejorando considerablemente la calidad del servicio de gestión de los acueductos y obras de saneamientos y del sistema de aguas residuales de toda la zona sur del Lago de Maracaibo.

Esta mejora representa un acercamiento de las gestiones de gobierno y administración de los servicios públicos a los ciudadanos y las comunidades de todo el Estado Bolivariano de Mérida.

Esta construcción de la sede de la empresa hidrológica, en la capital del municipio Alberto Adriani, uno de los más poblados y con mayor crecimiento del estado, promoverá la satisfacción y el bienestar social a la comunidad de los habitantes del Estado Bolivariano de Mérida y de toda la zona Sur del Lago de Maracaibo, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida y la salud

de

todos sus habitantes y al desarrollo general del estado.

5.5.- Impacto Ambiental

Los impactos ambientales que se generan, pueden resumirse en impactos positivos, debido al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de este sector que redundará en salubridad.

No se producen afluentes líquidos, emisiones atmosféricas, desechos sólidos y productos en forma significativas.

90

La ejecución de este proyecto no daña el ecosistema ni representa amenaza a zonas de conservación ni de protección ambiental, así como tampoco pone en peligro especies animales únicas o peligro de extinción.

5.6.- Número de Habitantes Beneficiados:

Se beneficiará a todos los habitantes del municipio Alberto Adriani, cuya población se proyecta en 15 años para el año 2030 en 171.651 habitantes, y de manera indirecta a todos los habitantes del Estado Bolivariano de Mérida, ya que contribuye a aliviar las demandas de servicios hidrológicos en las oficinas centrales de la empresa ubicadas. La población proyectada para el año 2030 en todo el estado es de 1.155.077 habitantes.

5.7.- Empleos Directos e Indirectos

Empleos Directos: Treinta y tres (33) empleos directos, entre personal profesional, técnico y mano de obra calificada.

Empleos Indirectos: Diez (10) empleos indirectos, entre proveedores, distribuidores y afines.

91

5.8.- Área de Influencia:

La construcción de la sede de la empresa hidrológica Aguas de Mérida C.A. RIF: G-20007690-9, en la ciudad de El Vigía, capital del municipio Alberto Adriani, tendrá un área de influencia que abarca todo el municipio y zonas aledañas, estimadas en una extensión de 653 Km2.

6) ANEXOS (del proyecto Sede El Vigía)

6.1.- MEMORIA DE DISEÑO Y CÁLCULO

Este proyecto está basado en los cálculos y en la distribución realizada en el Proyecto de Oficinas HIDROANDES C.A. El Vigía (1993), elaborado en Mérida, el 2 de Junio de 1993, Por la Arquitecto Gisela Carrillo Quintero, CIV Nº 35.965; y el Ing. Carlos Uzcátegui, CIV Nº 54.842

92

6.4.- CROQUIS DE UBICACIÓN

Figura 7 - Croquis Ubicación Sede El Vigía

6.7.- CÓMPUTOS MÉTRICOS La actividad de computar las cantidades de obra necesarias para la ejecución del proyecto y la construcción de la sede de El Vigía para la empresa Aguas de Mérida, es un proceso largo y detallado, el cual se ha realizado con ayuda de los planos detallados y de los despieces de los elementos estructurales. Estos cómputos luego de realizados son enviados al departamento de costos y contratos para que genere el presupuesto. Los cómputos detallados realizados por el bachiller se enfocaron en la contabilidad del material de concreto y acero, ya que son las cantidades mas

93

relevantes en el costo de la obra, así como otras de difícil cuantificación como el equipo para aire acondicionado y otro. Para la fecha de terminación de pasantías, el departamento de costos no contaba con un presupuesto actualizado, por lo q se utilizarán como referencia los realizados por aproximación en el año 2014. También se anexa una muestra del formato y estilo para la contabilidad de los detalles de acero y concreto.

94

Tabla 4 - Extracto de los Cómputos Métricos realizados

95

Figura 8 - Presupuesto Antiguo para Construcción Sede El Vigía

96

6.10.- PLANOS Los planos a partir de los cuales se formula este proyecto incluyen vistas en planta del primer y segundo piso, así como de las fachadas, techos y detallado estructural. A continuación, algunos planos en escala reducida:

Figura 9 - Plano Distribución Planta Baja

97

Figura 10 - Plano Distribución Planta Alta

98

CAPÍTULO IX - OTRAS ACTIVIDADES

Instalación y atención al público en mesa de Aguas de Mérida en el Centro de Convenciones Mucumbarila

Con motivo del evento la Ruta de la Lana y como parte también del acto conmemorativo del natalicio de Alí Primera, la gobernación del estado Mérida organizó para el viernes 31 de octubre de 2014, este evento en el cual participaron cincuenta productores y artesanos del área de la lana, así como también los organismos e instituciones adscritas a la gobernación del estado Mérida, como lo son el Fondo para el Desarrollo Económico Sustentable (FOMDES), la Corporación Merideña de Turismo (CORMETUR), la Corporación Merideña de Salud (CORPOSALUD), entre otros. Esta actividad requería de una persona que atendiera a la comunidad merideña asistente al evento. Para esta actividad también brindaron con su presencia las personalidades de carácter nacional como lo son el presidente de la asamblea nacional Diosdado Cabello, el primer vice-presidente Darío Vivas, así como los gobernadores de los estados Táchira, Mérida y Trujillo (José Gregorio Vielma Mora, Henry Rangel Silva y Alexis Ramírez), los cuales el bachiller ha tenido la fortuna de conocer en persona, constatando que se trata de personas comunes, que con mucha constancia y dedicación, han alcanzado la palestra de la vida pública nacional.

99

Operativo de cobranza a las familias del sector norte de la ciudad de Mérida

Este operativo especial, organizado por la Unidad de Desarrollo Comercial de la empresa, requirió de la colaboración del personal de los otros departamentos para colaborar en las labores de cobranzas, ya que las metas de recaudación fijadas para el año 2014 no se estaban cumpliendo. El monto de recaudación para Octubre de 2014 era de tan solo el 10%, reportado por la jefa del departamento. El bachiller Vielma fue seleccionado para prestar la colaboración requerida, dirigiéndose al punto de concentración en la plaza bolívar para luego conformar un grupo de trabajo que se dirigió a la zona norte de la ciudad, en los alrededores de la zona de la Hechicera y los Edificios de la Urbanización Santa Ana, y en las residencias ubicadas a los largo de la avenida Universidad. En esta zona se procedió a visitar a los suscriptores y notificarles que estaban en la lista de corte del suministro de agua potable, por lo que algunos cancelaron de inmediato la deuda pendiente (de 2 meses o más), mientras que a otros se les procedió con la interrupción del servicio. Ofensas, agresiones y quejas, son el día a día de los empleados encargados de los cortes del suministro.. A continuación se incluye copia de un recibo de pago típico, así como de la comunicación interna solicitando el apoyo del personal de la Gerencia Integral de Obras.

100

Figura 11 - Mensaje de solicitud de apoyo

101

Figura 12 - Recibo de pago especial para operativos

102

Visita a los sitios de captación y supervisión del sistema acueducto de la comunidad de Mesa Esperanza del Municipio Antonio Pinto Salinas del Estado Mérida

Esta actividad consistió en visitar a la comunidad de Mesa Esperanza y Santa Marta, municipio Antonio Pinto Salinas del Estado Mérida, el día 6/10/2014. En la visita se conversó con los distintos responsables de la administración del recurso hídrico en la localidad, como lo son el prefecto, los miembros de los consejos comunales y los dos operadores del acueducto que surte a todo el sector. También se visitó los sitios de toma en las quebradas “Las Ranas-Chorrerón” y la quebrada “Ranchería” en el sector Santa Elena, practicándose el aforo correspondiente, gracias a la ayuda del geógrafo asignado por el departamento de proyecto de Aguas de Mérida. El aforo resultante fue de 25.83 l/s y 1.62 l/s respectivamente. Este aforo indica que la fuente está a su máxima capacidad, dificultando la solicitud de los habitantes de la zona, de expandir la tubería de toma e instalar una adicional de 4 pulgadas. En la visita técnica y de supervisión también se pudo observar que la dotación a partir de la quebrada las ranas, en teoría es suficiente para suplir la demanda de todo el sector, estimado en tres mil personas. La causa aparente detectada por el bachiller en su visita, es el de la operatividad del sistema de acueducto, ya que las tanquillas rompe-carga han sido eliminadas mediante bypass, y el acueducto es operado manualmente, lo que ha desajustado las presiones necesarias para garantizar el funcionamiento del sistema en todas sus cotas de este terreno altamente inclinado. 103

Figura 13 - Minuta de campo elaborada en visita técnica de supervisión a la localidad de Mesa Esperanza. Municipio Antonio Pinto Salinas. Estado Mérida

104

Visita a las localidades del municipio sucre en apoyo a la subgerencia sucre de Aguas de Mérida

Esta visita motivada a la solicitud del subgerente del municipio sucre de la empresa, se realizó en las instalaciones de la planta potabilizadora “Homero Izarra Avendaño” del sector El Estanquillo Alto del municipio Sucre, así como la de la reciente planta potabilizadora “Villa Libertad” ubicada en el sector Las González del municipio Sucre, comprobando el buen estado general de las plantas y su operatividad. También se visitó la localidad de Llano del Anís y su sistema de acueducto, visitando las estaciones de bombeo I, II, III y IV. La estación de bombeo I se trata de una estación con galería filtrante o zanja de extracción, situada en los bancos del rio chama, mediante la cual y haciendo uso de un sistema de bombeo de bombas sumergibles de 30HP se distribuyen al resto de las estaciones. Para el momento de la visita, los habitantes de la zona reportan contar con más de 2 semanas sin el servicio de agua. También se pudo constatar que el sistema no cuenta con caseta de cloración ni de un sistema de tratamiento sofisticado, por lo que el tratamiento de desinfección queda bajo la responsabilidad de un único operador en la estación de bombeo número 2. El bachiller pudo constatar, que aún cuando no se contaba con el servicio de suministro de agua potable, los habitantes de la zona consumen básicamente el agua sin tratar del rio chama a la altura del sector estanques.

105

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es ardua la tarea del trabajador. Los recursos escasos y la motivación tiene a ser cada día más, la supervivencia. El trabajador moderno en el área de la ingeniería, se enfrenta a una gran cantidad de retos día a día, para los cuales debe tener presente todos los aprendizajes obtenidos en clases y en el campo de acción profesional de la vida cotidiana. En este estudio laboral, realizado como pasantías en la empresa Aguas de Mérida, se observó que desafortunadamente en algunos casos, la aplicación de la ley no es fácil. Cumplir con las normas es un proceso que requiere un esfuerzo tremendo por parte de cada uno de nosotros, y a menudo, representan un esfuerzo mayor al posible según las condiciones dadas según el momento que vive la ingeniería civil. Debemos, como lo explica el profesor de la ULA Julián Aguirre, promover el respeto a las normas y valorar la cultura al trabajo. Una sociedad moderna que valore las leyes, las normas y valore y promueva la actividad productiva, es en la que se mueve hacia un futuro próspero y hacia una sociedad donde exista cada día más seguridad y mayor justicia. A veces nos encontramos que limitantes en el factor tiempo y en factores económicos nos impiden lograr los objetivos de calidad y metas planteados, pero en todo caso será labor y deber del profesional de la ingeniería, el velar por el bienestar y la seguridad de la sociedad y sus comunidades. Debemos fortalecer el comportamiento ético y cumplir desde nuestro puesto de trabajo, con las necesidades de la sociedad y desarrollar el bienestar social, 106

utilizando la ingeniería civil como herramienta universal para la resolución de los problemas que afronta la sociedad en la vida actual y cotidiana de Venezuela en el año 2015. El proceso de aprendizaje y desarrollo nunca termina. Incluso luego de obtener el título universitario, los profesionales de la ingeniería se ven en el deber de seguir estudiando y desarrollándose como excelentes profesionales a través de la práctica constante y el ejercicio de sus valores y aptitudes. La Ingeniería moderna en nuestro país ha dado un viraje hacia lo social. Cada día son más los profesionales de nuestro país que se ocupan de funciones relacionadas con la atención a las comunidades y al impacto social. El Ingeniero Civil se debe dirigir con respeto, con simpatía e infinita tolerancia al contacto directo con las comunidades. Actualmente el Ingeniero Civil goza de una apreciación colectiva de a veces ser muy técnico y de no tener el tacto suficiente para darle respuesta satisfactoria y a veces consolatoria a los representantes de las comunidades en sus funciones de ser garantes de la calidad de los servicios públicos de las obras civiles en general en sus respectivas zonas de residencia y del desarrollo de sus actividades económicas y cotidianas.

107

REFERENCIAS

Aguas de Mérida, C.A. RIF: G-20007690-9. (1 de Julio de 2010). ¿Qué es Aguas de Mérida? Recuperado el 10 de Diciembre de 2014, de Sitio Web Oficial: http://www.aguasdemerida.com.ve/?q=node/180

Contraloría del estado Mérida. RIF: G-20000821-0. (05 de Agosto de 2014). Informe de actuación 2014, Resumen Ejecutivo Nro. 04-00-10-22. Recuperado el 10 de Diciembre de 2014, de Sitio Web Oficial: http://contraloriaestadomerida.gob.ve/contraloria_merida/documentos_paginas/Info rmesActuacion/Resumenesejecutivos/2014/Resumen%20Ejecutivo%20N%C2%BA %2004-00-10-22_.pdf

Hidroven. (26 de Junio de 2006). Listado de Precios Unitarios. Recuperado el 10 de Diciembre de 2014, de C.A. Hidrológica del Centro, HIDROCENTRO: https://www.hidrocentro.gob.ve/hc/media/archivos/licitaciones/LISTDO%20DE%20 PRECIOS%20FEBRERO%202015%20DEFINITIVO.PDF

INOS. (1976). Especificaciones de construcción de obras de acueductos y alcantarillados. Caracas: Instituto Nacional de Obras Sanitarias.

Molina, G. (2013). Propuesta de tratamiento para el ablandamiento del agua potable del sector Llano El Anís, municipio Sucre, Estado Mérida. Mérida: Escuela de Ingeniería Química. ULA.

Venezuela, A. N. (2008). Ley de Contrataciones Públicas. Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 108

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.