Informe de lectura y comentario - Samuel -

June 29, 2017 | Autor: Samuel Jara | Categoría: Moral Education
Share Embed


Descripción

Informe de lectura y comentario

A partir del documento de T. Mifsud trabajado en clases, debe redactar un informe de lectura. Este informa de lectura se debe centrar en los puntos 5.2.5.4 La formación moral y 5.2.5.5 La educación moral (página 216 y siguientes). El informe consiste en dar cuenta y comentar los aspectos más relevantes que, a su juicio, se mencionan en el texto.
La extensión del informe debe ser entre 800 y 1300 palabras. Junto al informe, debe realizar un comentario al texto, con una extensión de entre 400 y 800 palabras. Este comentario debe centrarse en al menos una de las siguientes cuestiones:
1. Las repercusiones que tiene para la labor docente de moral el desconocer estos elementos.
2. Aplicación del método propuesto en el aula: cuestiones didácticas.
3. Reflexión sobre una situación vivida durante su práctica a la luz del texto.

Informe de lectura

El informe de lectura que presentaremos, abarcará en su contexto la formación moral y la educación moral. La formación moral se refiere las estrategias del docente, en la enseñanza de la moral, que tiene a la base el diálogo y la importancia de la contextualización de los conflictos, y la educación moral que apunta principalmente a la formación en la reflexión moral crítica del estudiante, que da paso a la praxis social en un contexto social.
Dentro de las limitaciones de la formación moral, el autor, Tony Mifsud, señala: la importancia de tener en cuenta su carácter abstracto en cuanto a la transmisión de los contenidos en forma general, no se profundiza en el sentido práctico, cuestión importante sobre todo para los niños; el carácter deductivo en cuanto al uso y la reducción en la autoridad divina de las leyes morales; carácter arracional de la educación apelando a argumentos impositivos y de fuerza; carácter pasivo del sujeto, donde el niño solo aprendía lo que enseñaba el profesor; carácter lejano de la moral por medio de ejemplos poco cercanos a los estudiantes; carácter negativo por enseñar más aquello que no se debía, más que el mensaje positivo de la moral; el desconocimiento del conflicto se daba por la falta de enseñanza de discernimiento en el problema; carácter intimista que acota el conflicto entre Dios y la persona; junto a lo anterior, la educación moral se reducía a la clase descuidando la formación moral en otros ambientes de la vida, igualmente ricos. El carácter contentual, similar al desconocimiento del conflicto, agrega que las respuestas de los estudiantes eran conductuales, sin promover la creatividad de las respuestas. Estas limitación se traducen en el problema de contextualización del estudiante al salir de la escuela, por cuanto no tendría las herramientas necesarias para la aplicación, discernimiento y el diálogo necesario en situaciones de corte moral, por otra parte, los docentes no tomaban en cuenta la etapa del desarrollo de los niños homologando la enseñanza en un amplio espectro de edades.
Para lo anterior, Carl Rogers, sugiere algunas condiciones, que deben estar presente en la tarea educativa:
Entrar en contacto real con los problemas más importantes de su existencia, situaciones que le cuestionan verdaderamente, con una actitud del docente coherente con aquello que enseña, aceptando las diversas realidades de los estudiantes y empatizando con sus sentimientos, apostando confiadamente en la tendencia auto realizadora del estudiante.
El educador que enseña moral, tendrá que sobrepasar las limitaciones de la formación moral antes mencionadas y deberá orientar su práctica docente, en base de una relación personal con los estudiantes, contextualizando los problemas morales, resaltando los valores presentes en la moral, de un modo ético y atento a las inquietudes y reflexiones de los estudiantes, orientándolos en su discernimiento.
Lo anterior se enmarca en una educación moral dialogal, que ayude efectivamente a la persona haciéndola sentir humana, que sienta que hay un verdadero y real interés por sus inquietudes o conflictos, en un lenguaje que ellos entiendan y les ayude en su crecimiento. Algunas actitudes que pueden ayudar son: pensar en el joven como un interlocutor válido y que en las etapas anteriores y tempranas haya habido una formación moral en la familia, esto hace más fácil la reflexión. También que el joven pueda compartir situaciones que le inquieten en su experiencia de vida, comprendiendo que, dependiendo de su edad, viven sus propias etapas de valorización ética.
En el caso que en el diálogo se produzcan dificultades, debemos entender que el lenguaje es la primera dificultad a abordar, en el sentido que la expresión de aquello que los jóvenes quieren expresar, no lo logran exactamente como desean o utilizan normas que debemos comprender. El rol del profesor también tendrá en cuenta que haya un diálogo fluido, donde ambas partes se comprendan, el docente tendrá que utilizar un lenguaje inteligible y adecuarse a las claves de comprensión claves filosóficas para lograr una buena comunicación. Además de las dificultades del lenguaje, se debe resguardar la alteridad del otro y la aceptación sin prejuicios de su alteridad a niveles interpersonales.
La comunicación interpersonal tiene algunos niveles que pueden ser importantes en la formación moral, como por ejemplo: el docente debe transmitir información que no esté ideologizada, además recoger la información proporcionada por los educandos y por otra parte, transmitir con la vida, los contenidos morales, apoyado en el proyecto ético de Jesús. En el caso que hayan opiniones diversas, recoger las opiniones y respetando la instancia de diálogo, para construir un proyecto común, basado en la escucha atenta de las partes.
En cuanto a la educación moral, tenemos que tener en cuenta la etapa del desarrollo a quien se va a enseñar. La enseñanza moral debe ser humanizadora y personalizadora, para la justicia, al servicio de la comunidad y que produzca agentes para el cambio, es lo que nos recomienda el CELAM en el año 1979. Se recalca mucho la dimensión solidaria contextualizada, es decir, para los demás en situaciones particulares, pero para que esto ocurra, es necesario que la formación ponga el acento en la formación de agentes solidarios que vivan y creen comunidad, teniendo siempre presente la justicia en cuanto a la búsqueda de igualdad y la reciprocidad. Con esta idea se busca formar sujetos éticos, capaces de "trasformar la realidad humana, elevándola hacia cotas cada vez más altas de humanización".
La labor de los docentes, en la enseñanza moral, es desarrollar e implementar enseñanzas pedagógicas, que fortalezca la formación intelectual (desarrollo piagetano) y a la vez, el desarrollo efectivo de la justicia social y la crítica productiva en base a los problemas concretos de la realidad, con una mirada interdisciplinar de los hechos (desarrollo de Kohlberg), que siguiendo la estructura de Kohlberg, se pueda avanzar a una zona de aprendizaje próximo, que desemboque en un comportamiento moral, consistente con el juicio moral.
La participación activa y los juicios que se construyen en base a casos y al diálogo de éstos, es otro aspecto del método kohlberiano. Estos aspectos exponen a los niños al "conflicto cognitivo sobre la razón moral", con la idea de exponerlos a estadios próximos de conocimiento y juicio moral, por medio de la argumentación y la discusión moral en base a un dilema que involucre una situación de conflicto. Es requisito del dilema que sea sencillo, no debe tener una respuesta clara, deben estar claros los valores en juego en el conflicto y por último, quien guíe y acompañe la presentación del dilema, debe respetar el nivel de pensamiento moral de los estudiantes.
En general, las metodologías para abordar conflictos por medio del "dilema", tiene las características antes descritas, pero además, se recalca la importancia de ponerse en el lugar del o los posibles afectados y también, se recalca la importancia de la buena argumentación, centrándose en los hechos relevantes y buscando, por medio del discernimiento una decisión, que lleve, si el dilema lo amerita, a actuar éticamente, promoviendo con la conducta el cambio social ante las situaciones de injusticia.
En la línea anterior, Jim Morin, integra el proceso religioso de la fe con el cambio cultural: a) compartir sus creencias sobre el significado de la presencia de Dios, el juicio divino y el llamado divino en este contexto; b) conocer la perspectiva bíblica, la enseñanza social de la Iglesia y su acción pastoral frente a situaciones de injusticia; c) descubrir cómo la fe cristiana implica una conversión personal y social dentro de un contexto de injusticia; y d) discernir libremente, como fruto de la fe en Jesucristo, las acciones correspondientes a la aceptación y la participación en la construcción del reinado de Dios.
Estas herramientas pedagógicas, ayudan al estudiante en su crecimiento y discernimiento ético en una sociedad pluralista. Se busca entonces, formar personas conscientes y consecuentes con sus opiniones.

Comentario al texto

Tony Mifsud aborda el tema de la enseñanza de la moral y nos da luces sobre cómo el docente puede hacer frente la realidad de la formación y educación moral. Nos entrega claves sobre dificultades y sobre la misma, orientaciones para abordar estos temas con niños y adolescentes.
Me hace mucho sentido que haga referencia a las etapas del desarrollo y que mencione la importancia del diálogo en la enseñanza y la construcción del aprendizaje. Las dificultades que menciona, son sin lugar a dudas, dificultades que me identifican en mi proceso formativo como estudiante de colegio.
Viví la enseñanza de la moral con una fuerza autoritaria, donde eran contenidos que debía aprender, pero que detrás no había reflexión, y cuando se pedía dentro de la clase, el docente de turno, decía que era así y que la Iglesia lo recomendaba. No había una preocupación por acercar los problemas morales a las realidades actuales, sino que la mayoría de los contenidos eran referidos a conductas sexuales identificadas con la pubertad.
Creo que hoy en día, los estudiantes demandan las mismas preguntas que teníamos en ese entonces, pero hacen más presión para que sean reflexionadas o resultas, las razones de fuerza ya no son razón y sabemos que tampoco nos ayudan a la enseñanza y aprendizaje. La propuesta del dilema como didáctica pedagógica es un recurso que creo que da resultados, fomenta el diálogo, la reflexión y el aprendizaje de contenidos actitudinales, no solo conceptuales. Permitir a los estudiantes la investigación y el desarrollo de temáticas por medio de exposiciones y que ellos mismos puedan responder preguntas de sus compañeros, hace que sea un aprendizaje que se construye en conjunto, con la guía del profesor, que debe conocer muy bien los contenidos para orientar y guiar en los momentos necesarios.
Desconocer estos elementos, hace que la labor docente no avance, pero más aún que el aprendizaje de los estudiantes no conozca la riqueza de la reflexión moral. En práctica profesional, he podido abordar algunos temas moral, sobre todo gracias al sacramento del matrimonio, preguntas como, ¿por qué las relaciones sexuales fuera del matrimonio son malas? O ¿por qué un personas del mismo sexo no se pueden casar? Y también, me encontré abordando la pregunta ¿por qué una personas no se puede casar varias veces o con varias personas? Dentro del planteamiento de Mifsud, está la importancia del diálogo y la contextualización de las situaciones, adecuándolas a las edades de los estudiantes, según su etapa del desarrollo, tuve en cuenta las recomendaciones y mi experiencia personal en el colegio, pudimos tener un diálogo enriquecedor con los estudiantes, acercando posturas y llevando los planteamientos a situaciones concretas junto a la reflexión moral católica sobre los temas y el trasfondo de ellas. En mi opinión, esta experiencia es mucho más valiosa que aquella que me tocó experimentar en mi adolescencia.
Creo que hay dos palabras clave dentro del texto que revisamos, una es el diálogo y la otra es el discernimiento. Ambas van de la mano, el docente acompaña por medio de un diálogo enriquecedor el discernimiento de los estudiantes, con este ejercicio, pueden interiorizar más los contenidos, les hace mayor sentido en sus vidas y en la realidad de sus vidas y de los demás, en ellas pueden tomar decisiones y orientar a otros desde sus nuevos aprendizajes. Para mí, esto está siendo fundamental en mi ejercicio de práctica.






Estudiante: Samuel Jara M. Fecha: 4 de octubre de 2015 Asignatura: EDU0194

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.