Informe de justicia para adolescentes en el Distrito Federal

Share Embed


Descripción

Informe de justicia para adolescentes  en el Distrito Federal  Allan Rosendo Uribe 

 

La  reforma  del artículo 18 constitucional, el día 12 de diciembre de 2005,  fue  el  antecedente  que  originó  la  publicación  de  la  ​ Ley de  Justicia  para  Adolescentes  para  el  Distrito  Federal,​   en  noviembre  de  2007.  Y  a  mediados  del  año  siguiente (2008), se  publicó el  decreto  que  reformó el  sistema  de  justicia  penal  mexicano  y  lo  convirtió  en uno de  corte  oral  y  acusatorio  con  la  intención  de  reafirmar  las  garantías  individuales  y  los  derechos humanos de los infantes.  Lo  anterior  trajo  consigo:  1)  la  reforma,  adición  y  derogación  de  diversas  disposiciones;  y  2)  estableció  como  principios  rectores:  el  interés  superior  del  menor,  su  formación  integral,  su  reintegración social  y  familiar,  la  transversalidad,  la  mínima  intervención  y  la  subsidiaridad,  especialización,  flexibilidad  y  protección  integral  de  los  derechos  del  adolescente.  Así  mismo,  se  crearon  nuevas  figuras  como  la  de  juez  de  control,  el  juicio  oral  y  el  juicio  de  ejecución.  Además,  ahora  el  proceso  se  rige  conforme  los  principios  de:  publicidad,  contradicción,  concentración, continuidad e inmediación.1  Posteriormente,  el  24  de  diciembre  del  2014,  se  publicó  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  (DOF)  la  ​ Ley  Federal  de  Justicia  para  Adolescentes  que  será  aplicable,  una  vez  que  haya  entrado  en  vigor  el  Código  Nacional  de  Procedimientos  Penales​ ,  a  mediados  del  año  que  viene (2016),2 por lo cual el Distrito Federal (DF) actualmente cuenta con  1

 ​ Cfr​ . Edgar  Elías  Azar, “Presentación”, en: Tribunal Superior de Justicia del  Distrito Federal, ​ Ley de Justicia para Adolescentes  para el Distrito Federal​ , Poder Judicial del Distrito Federal, México, 2014, p. V y VI.  2  Víctor Ballinas (26  diciembre 2014), “Posponen  entrada  en  vigor  de  norma  federal de justicia  para adolescentes, pretenden  homologarla con el sistema penal oral en 2016”, ​ La Jornada​ , disponible en:  http://www.jornada.unam.mx/2014/12/26/politica/013n3pol​  [Consultado el 17 de septiembre de 2015] 



un  procedimiento  oral  para  delitos  no  graves  y  escrito  para  los  graves,  “...lo cual no es propio del debido proceso”.3   En  relación  a  la  impartición  de  justicia  a  menores  de  edad,  las  reformas  introdujeron  un  sistema  de  responsabilidad  penal  para  adolescentes  (entre  12  y  18  años)  y  estableció  un  sistema  de  justicia  independiente  con  jueces,  ministerios  públicos  y  defensores  técnicos  especializados  en  adolescentes  quienes  determinarán  la  infracción bajo  el  principio  del  debido  proceso,  es  decir  se  juzga  sólo  por  su  acto.  La  privación  de  la  libertad  es  ahora  el  último  recurso  que  sólo  puede  aplicarse a  delitos graves y para delitos menos graves se implementarán  sanciones  de  trabajo  en  favor  de  la  comunidad,  con  un  enfoque  educativo  y  de  reintegración,  lo  que  marca  una  profunda  diferencia  respecto al sistema tutelar anterior.4  Con  este  tipo  de  medidas  México  cumple  con  las  disposiciones  internacionales  importantes  sobre  la  materia  expresadas  en  la  Convención  sobre  los  Derechos  del  Niño  y  las  ​ Reglas  mínimas  de  las  Naciones  Unidas  para  la  administración  de  la  justicia  de  menores  (Reglas  de Beijing). Sin embargo, dichas reformas, aunque importantes,5  no  han  podido  erradicar  las  graves  inconsistencias  que  presenta  el  sistema de justicia para adolescentes.  Para  tener  una  idea  clara  de  lo  que  significa  a  nivel  nacional  la  justicia  para  menores  de  edad,  podemos  mencionar  que  en  2005:  61,741  adolescentes  fueron  puestos  a disposición  del  Ministerio Público 

3

 César  Camacho Quiroz,  “Justicia  para adolescentes,  justicia olvidada”,  en: David  Cienfuegos  Salgado y Guadalupe Cordero  Pinto  (Coordinadores),  ​ Estudios  sobre  Derechos  Individuales  y de Grupo​ ,  Universidad Autónoma de Chiapas, El  Colegio de   Guerrero,  México, 2012, p. 70, disponible  en: ​ http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3218/5.pdf [Consultado el  29  de septiembre  de 2015]  4   UNICEF   México,  “Reforma  al  sistema  de   justicia  penal  juvenil”,  ​ Organización  de   Naciones  Unidas​ ,  disponible  en:  http://www.unicef.org/mexico/spanish/politicaspublicas_6919.htm​  [Consultado el 29 de septiembre de 2015]  5   A  raíz  de  la  reforma  de   reforma  constitucional,  el  número  de  adolescentes sentenciados ha  disminuido  drásticamente  un  736%, de 3,375 en  el 2000  a  458  en 2007, a causa de los  cambios  propuestos en el sistema. Martha Camargo Sánchez, ​ La  justicia restaurativa para niñas,niños y adolescentes,​  Editorial Flores, México, 2014, p. 47. 



(MP),  de  los  cuales  el  50.2%  (es  decir  31,005)  fueron  sujetos  a  procedimiento  y  de  estos  37.2%  (es  decir  22,983)  fueron  responsables  en  resolución  definitiva. De  los  declarados responsables, 9,674  tuvieron  tratamiento  interno,  9,840  tratamiento  externo  y  al  resto  se  les  impuso  otro tipo de medidas.6  En  cuanto  al  DF,  en  2003  se  iniciaron  alrededor  de  5,000  averiguaciones  previas  a  adolescentes,  de  las  cuales  la  agencia 57  del  Ministerio  Público  especializada  en  asuntos  del  menor  recibió  10  denuncias  diarias,  90%  fueron  encontra  de  varones  y  10%  hacia  mujeres,7  lo  que  ocasionó  el  ingreso en  2003  de 3,506  menores  a  los  5  diferentes  Centros  del  DF,  ahora  denominadas  Comunidades  (1.  Comunidad  para  el  Desarrollo  de  Adolescentes;  2.  Comunidad  para  Mujeres;  3.  Comunidad  de  Diagnóstico  Integral  para  Adolescentes;  4.  Comunidad  de  tratamiento  Especializado  para  Adolescentes;  y  5.  la  Comunidad  Especializada  para  Adolescentes  “Dr.  Alfonso  Quiroz  Cuarón”).  De  éste  total,  2,695  infractores  eran  de  primer  ingreso  y  811  reincidentes, cifras que sumaron un crecimiento poblacional del 234.35%  respecto  a  la  década  anterior,8  y  coloca  al  DF  con  la  población  de  menores  infractores  recluidos  y  sujetos  a  proceso  más  numerosa  del  país.9  Recientemente,  durante  febrero  y  marzo  de  2014,  la  Comisión  Nacional de Derechos Humanos (CNDH) efectuó visitas de supervisión a  los  56  Centros  para  adolescentes  en  funcionamiento  (de  los  cuales,  15 

6

 Efrén  Arellano  Trejo, ​ Justicia  especializada para adolescentes​ , Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de   Diputados, LX LEgislatura, 2006, disponible en:  http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/40804/165069/file/Documentos%20de%20Trabajo%207.pdf​ ,  pp.7  y 8.  [Consultado el 17 de septiembre de 2015]  7   Notimex  (11  julio  2004),   “Critican  organismos  consejos  tutelares  del   DF”,  ​ El  Universal,​   disponible  en:  http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/233782.html​  [Consultado el 17 de septiembre de 2015]  8  Efrén Arellano Trejo, ​ Opus citatum​ , p. 10​ .  9  ​  Martha Camargo Sánchez, ​ Opus citatum,​  p. 49​ . 



son  varoniles,  36 mixtos y  4  femeniles)  con  el  propósito de inspeccionar  y  elaborar  un  informe  especial  sobre  el  proceso  de  justicia  para  adolescentes;  desde  las  condiciones  de  detención,  hasta  su  ingreso,  permanencia y trato en las Comunidades.10  En  dicho  informe,  la  CNDH  reveló  que  del  total  de  entrevistados:  66%  habían  recibido  al  menos  una  vez  tratos  crueles,  inhumanos  y  degradantes,  entre  ellos  golpes,  insultos  y  se  les  ha  mantenido  esposados  por  periodos  largos de tiempo. De igual forma reportó que en  47  de  los  56  Centros  del  país,  las  instalaciones  no  reúnen  las  condiciones  necesarias  para  garantizar  una  estancia  digna  y presentan  alguna  o  varias  deficiencias  como:  carencia  o  insuficiencia  de  camas,  colchones,  inodoros,  lavabos,  regaderas, puertas  y  vidrios  en  ventanas.  Además,  en  25  Comunidades  se  observó  mala  calidad  e  insuficiente  cantidad de los alimentos que se proporcionan.11  Por  su  parte,  la  Comisión  de  Derechos  Humanos  del  Distrito  Federal  (CDHDF)  tras  varias  inspecciones  a  las  Comunidades  de  Tratamiento Especializado para Adolescentes del DF constató: 1) la falta  de  atención  psiquiátrica  y  psicológica  a  los  internos  por  parte  de  personal  especializado;  y  2)  que  la  estructura  de  los  inmuebles  presentan diversas fallas y carencias que van desde el mal estado de las  instalaciones  eléctricas,  baños,  puertas,  ventilación  y dormitorios;  lo que  representa  un  factor  de  riesgo,  aseguró  la  titular  del  organismo,  Perla  Gómez  Gallardo.  Además,  desde  años anteriores,  se había  evidenciado  10

  En  conjunto,  las  Comunidades  del país cuentan con capacidad para albergar a 8,728 personas;  actualmente  la población  recluida  asciende  a  4,734   entre  los  cuales  se   encuentran  4,448   varones  y  286   mujeres.  De  dicha   población,  1,841  se  encuentran  sujetos a procedimiento y 2,893 cumplen una medida de tratamiento; asimismo, 4,438 están internados  por delitos  del fuero  común y 296  por delitos del fuero federal. Adicionalmente, 7,251 menores de  edad se  encuentran bajo una medida de   tratamiento  en  externación.  Boletín  N°.  5220  (5  marzo  2015),  “Diputados  reciben  informe  de  la  CNDH  sobre  Centros  de  Tratamiento Interno para Adolescentes”, ​ Cámara de Diputados​ , disponible en:  http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2015/Marzo/05/5220­Diputados­reciben­informe­de­la­CN DH­sobre­Centros­de­Tratamiento­Interno­para­Adolescentes​  [Consultado el 23 de septiembre de 2015]  11  Víctor Ballinas (4  marzo 2015),  “Tratos crueles  a  menores en 56  centros  para adolescentes:  CNDH”, ​ La Jornada,​  disponible  en: ​ http://www.jornada.unam.mx/2015/03/04/politica/003n1pol​  [Consultado el 23 de septiembre de 2015] 



la  falta  de  una  política  pública  para  prevenir  y  erradicar  la  violencia  al  interior de las Comunidades.12  Al respecto,  la  CNDH detalló que  las cinco  Comunidades  en el DF  presentan  tratos  crueles,  inhumanos  y  denigrantes  a  los  adolescentes  internados,13  cuatro  cuentan  con  inadecuadas  condiciones  en  las  instalaciones,  sólo  una  cuenta  con  sobre  población  y  ninguna  presenta  deficiencias  en  la  alimentación.  Asimismo,  todas  las  Comunidades  presentan  irregularidades  en  la  imposición  de  las  sanciones  y  en  ninguna  existe  algún  manual  o  reglamento  de  procedimientos  internos.  Desafortunadamente,  todas  las  Comunidades  del  DF  cuentan  con  irregularidades  en  la  atención  médica  y  tres  de  las  cinco  presentan  adolescentes con adicciones (véase la tabla del anexo).  Por  otra  parte,  la  CNDH  declaró  también  que  aunque  se  cuenta  con  personal  de  seguridad  suficiente  en  las  Comunidades,  hace  falta  capacitarlos  para  que  no  abusen  de  su  autoridad  y  tengan  cada  vez  mejores  prácticas  hacia  el  trato  con  los  internos  y  recalcó  que  es  en  cuanto  a  las  instalaciones  donde  se presentan mayores  deficiencias,  ya  que  afectan  directamente  los  vínculos de los internos entre ellos y con el  exterior,  además  resulta  evidente  la  falta  de accesibilidad para personas  con discapacidad en todas las Comunidades.14  Cabe  mencionar  también  que  en  el  DF  se  registraron  en  primera  instancia  durante  el  2012  la  consumación  de  los  siguientes  tipos  de  12

 Mirna  Servín  Vega  (2 julio 2015), “Encuentra CDHDF fallas en centros de tratamiento para  menores infractores”, ​ La Jornada,​   disponible en:  http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/07/02/derechos­humanos­del­df­senala­malas­condicones­de­menores­infractores­7 270.html​  [Consultado el 28 de septiembre de 2015]  13  La recomendación 3/2014  de la  CDHDF, por ejemplo,  denuncia  la violación del  principio de interés superior  de la niñez; uso  indebido  y   desproporcionado  de  la  fuerza  y  tratos  crueles,  inhumanos y  degradantes cometidos en contra de  adolescentes  privados de su  libertad,  en la  Comunidad de Tratamiento  Especializado para Adolescentes (CTEA) de San Fernando,  a  causa  de  un  enfrentamiento  entre  jóvenes  el  día  17  de   mayo  de   2012.  Recomendación  disponible  en:  http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/wp­content/uploads/2014/08/reco_1403.pdf​  [Consultado el 28 de septiembre de 2015]  14  CNDH (2015),  “Informe especial  sobre los  Centros de Tratamiento  Interno para adolescentes que infringen  las leyes penales  que dependen de los gobiernos estatales y del Distrito Federal en la República Mexicana”, ​ CNDH,​  disponible en:  http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/2015_IE_adolescentes.pdf​  [Consultado el 28 de septiembre de 2015] 



conductas  antisociales  por  parte  de  menores:  54  homicidios,  55  lesiones, 6  secuestros,  2,290  robos,  23 delitos contra  el  patrimonio  y  21  delitos  contra  la  salud.15  Lo  que  sumó  un  total  de  8.2  adolescentes  internados  por  cada 10,000 jóvenes  que  viven en el DF, cifra que coloca  a  la  entidad  en  proporción  al  número  de  su  población  con  minoría  de  edad  en  el  séptimo  lugar  a  nivel  nacional  con  el  mayor  número  adolescentes  internados  en  relación  al  total  de  habitantes  menores  de  18  años,  después  de Nayarit  (con  8.7 por cada 10,000), Chihuahua (con  8.7),  Colima  (con  11),  Tabasco  (con  11.6),  Baja  California  (con  11.8)  y  Sonora (con 19.8).16  Por  otro  lado, Dione Anguiano, diputada por Iztapalapa, declaró en  2013 que de  los  4,491 adolescentes del DF privados de su libertad: 18%  estudiaban y trabajaban antes de delinquir; 61% tiene entre 16 y 19 años  de  edad;  35%  cuenta  con  secundaria  incompleta;  17%  cursaron  la  preparatoria  y  sólo  17%  concluyeron  la  secundaria.17  Otros  estudios  demuestran  que  en  el  51.60%  de  los  hogares  de  los  menores  que  infringen la  ley  existe violencia  familiar; 6.5%  de los menores son hijas e  hijos  de  madres  solteras  y  el  32.30%  las  madres  de los  infractores son  quienes  sostienen  económicamente  el  hogar;18 70%  de  adolescentes en  conflicto  con  la  ley  proviene  de  familias  desintegradas;  20%  se 

15

 Documento de análisis y estadística, “Justicia para adolescentes”, ​ INEGI​ , disponible en:  http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Justicia_para_Adolecentes._Analisis_y_Estadistica.pdf​ , p. 44. [Consultado el  28 de septiembre de 2015]  16  Instituto  de Justicia Procesal Penal  AC, ​ Informe  sobre la justicia para adolescentes en conflicto con la ley penal en México.   Estado actual  después de las reformas constitucionales de 2005, 2008 y 2011,​  Fondo Canadá para Iniciativas Locales, México,   2013,   p.   38,  disponible  en:  ​ http://setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/03/Informe­sobre­la­Justicia­para­Adolescentes.pdf  [Consultado el 28 de septiembre de 2015]  17   Tomás   Rojas  Madrid  (13  agosto  2013),  “Consejos  Tutelares  en  el   DF  no   readaptan   a   los  jóvenes”,  ​ Planeta   Tlalpan,​   disponible en:  http://planetatlalpan.mx/2013/08/consejos­tutelares­en­el­df­no­readaptan­a­los­jovenes/   [Consultado  el  17   de  septiembre  de  2015]  18   Ruth   Villanueva  Castilleja,  ​ Visión  especializada  para  la  atención  de  menores  de  edad que infringen la ley penal​ , Porrúa,  México, 2010, p. 85. 



encuentran  en  un estado de abandono y sólo 10% de los infractores vive  en integración familiar.19  Sin  duda,  uno  de  los  grandes  retos  para  el  DF,  y  para  el  país en  general,  en  su  sistema  de  impartición  de  justicia  a  menores  de  edad,  tiene  que  ver  con la  integración  de  los  infractores  a  la  sociedad,  ya que  un  gran  número  de los jóvenes que pasan por tratamientos en alguna de  las  Comunidades  al  salir  vuelven  a  delinquir.  Hace  falta  implementar  programas  funcionales  que  consoliden  una  auténtica  reinserción  del  individuo a  la sociedad mediante el trabajo, la capacitación, la educación  y  la  cultura.  Además,  tampoco  se  ha  logrado  erradicar  la  corrupción  al  interior  de  las  Comunidades  que  tienen  recluidos  a  casi  5,000  jóvenes  en la capital.  Por  ello,  los  esfuerzos  deben  estar  encaminados  a  la  prevención  del  delito  y  la  reinserción  de  los  menores  a  la  sociedad,  y  se  debe  trabajar  a  marchas  forzadas  para  brindar  mejores  oportunidades  a  la  juventud,  y  no  tengan  que  pasar  por  lo  que  apunta  el  Dr.  Edgar  Elías  Azar,  Presidente  del Tribunal  de  Justicia  del  DF:  “Para  muchos  niños  y  jóvenes  de  nuestros  entornos,  golpear,  maltratar  al  prójimo,  abusar,  robar, es  bueno, porque da de comer. Es lo que aprenden en las calles y  en las instituciones carcelarias lo refinan”.20  Para  finalizar,  podemos  citar  algunos  de  los  logros  más  importantes  y  posibles  alternativas  para  mejorar  el  sistema  de  impartición  de  justicia  para  adolescentes  en  el  DF.  Un  logro  concreto  que  podría  traducirse  en la  mejora  de  las  condiciones  para los menores  internados podrían ser las certificaciones internacionales.   ​ Martha Camargo Sánchez, ​ Opus citatum​ , p. 52​ .    Tomás   Rojas  Madrid  (13  agosto  2013),  “Consejos  Tutelares  en  el   DF  no   readaptan   a   los  jóvenes”,  ​ Planeta   Tlalpan,​   disponible  en:  ​ http://planetatlalpan.mx/2013/08/consejos­tutelares­en­el­df­no­readaptan­a­los­jovenes/  [Consultado  el   29  de  septiembre de 2015]  19 20



Recientemente,  la  Subsecretaría  del  Sistema  Penitenciario  del  Distrito  Federal  (SSPDF)  logró  que  la  Comunidad  para  Mujeres  del  DF  (CMDF)  fuera  certificada  por la Asociación de Correccionales Americana  (ACA)  al  cumplir  con  los  131  estándares  que  marca  la  Norma  Internacional  y  se  convirtió  en  el  primer  centro  de  tratamiento  para  adolescentes  en  conflicto  con  la  ley  que  se  certifica  en  México  y  en  América  Latina.  Para  mantener  dicha  certificación,  la  SSPDF  requerirá  mantener  permanentemente  los  estándares  de  servicio  y  respeto  a  los  derechos  humanos de la población debido a que la CMDF será evaluada  cada  tres años.21  En  el mismo sentido, en marzo de 2015, la Comunidad  para  el  Desarrollo  de  los  Adolescentes  recibió  la  primera  visita  de  funcionarios  de  la  ACA  para  iniciar  formalmente  el  proceso  de  certificación22  y  en  junio  le  fue  concedida  al  cumplir  100  de  los  131  estándares básicos internacionales.23  Por  último,  citaremos  dos  ejemplos  de  políticas  educativas  y  culturales  valiosas  en  la  prevención  y  reinserción  de  los  infractores  a  la  sociedad.  La  primera,  en  relación  a  la  prevención  del  delito,  serían  las  Fábricas  de  Artes  y  Oficios  (FARO)  del  DF.  Una política cultural  que  se  centró  en  combatir  la  inseguridad  mediante  la  apropiación  del  espacio  público  y  la  sensibilización  humana  a  través  de la  difusión  de  la cultura  en  una  de  las  zonas  con  mayor  índice  delincuencial  (Iztapalapa). Dicha  política  fue  tan  exitosa  que  en  quince  años  ha  logrado  expandirse  a 

21

 Jonathan Nácar (20 febrero  2015),  “Conoce porqué la  Comunidad para Mujeres del DF  recibió certificación ACA”,  ​ 24 horas​ ,  disponible  en:  http://www.24­horas.mx/conoce­porque­la­comunidad­para­mujeres­del­df­recibio­certificacion­aca­video/  ​ [Consultado el 29 de septiembre de 2015]  22   Gerardo  Jiménez  (10  marzo  2015),  “Buscan  certificación  para  centro  de  menores   infractores  en  Tlalpan”,   ​ Excelsior,​   disponible en: ​ http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2015/03/10/1012667​  [Consultado el 29 de septiembre de 2015]  23  ​ Eduardo  Hernández  (19  junio  2015),   “Certifican  segunda  Comunidad  para  Adolescentes”,  ​ El  Universal​ ,  disponible  en:  http://archivo.eluniversal.com.mx/ciudad­metropoli/2015/certifican­segunda­comunidad­para­adolescentes­1108673.html  [Consultado el 29 de septiembre de 2015] 



otras  3  delegaciones  (Tláhuac,  Milpa  Alta  e  Indios  Verdes)  y  próximamente a una más (Aragón).24  La  segunda  es  la  implementación  de  programas  educativos  para  los  internos  con  la  finalidad  de  que  aprovechen  el  tiempo  en  el  que  se  encuentran  recluidos  para  profesionalizarse  y  poder  trabajar  en  cuanto  salgan  de  su  tratamiento.25  Si  bien  estos  programas  generalmente  han  estado  enfocados  a  reclusos  con  mayoría  de  edad,  el  que existan para  los  menores  podría  marcar  una diferencia  ya  que, en el 2010, el 30% de  los  jóvenes  en  tratamiento  no  había terminado la  primaria, el 14.43% no  tenían  la  secundaria,  el  7%  no  concluyó  la  preparatoria  y  88  menores  eran analfabetas.26   

 

24

  Héctor  Bastida  (27  junio  2015),  “Festeja   El  Faro  de  Oriente  XV  Años  de  dar  luz”,   ​ Fórmula  Internet,​   disponible  en:   http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=513527&idFC=2015​  [Consultado el 29 de septiembre de 2015]  25   Instituto  Nacional  para  la  Educación  de  los   Adultos,  Educación  para  adultos   en  contextos  de  encierro,  Secretaría   de  Educación Pública, disponible en:  http://www.inea.gob.mx/colaboracion/asuntos_internacionales/documentos/pdf/Educacion_adultos_contextos_encierro.pdf  [Consultado el 29 de septiembre de 2015]  26  Oscar Viale Toledo (30 agosto 2010), “El Topi entró al Consejo Tutelar del DF por grafitear y golpear a un policía y… salió  como experto en abrir coches”, ​ La crónica,​  disponible en: ​ http://www.cronica.com.mx/notas/2010/528900.html​  [Consultado el 29  de septiembre de 2015] 



Anexo  Cuadro general de irregularidades en las Comunidades del DF:27     

Comunidad  para el  Desarrollo de  Adolescentes 

Comunida d para  Mujeres 

Comunidad de  Diagnóstico  Integral para  Adolescentes 

Comunidad de  tratamiento  Especializado  para  Adolescentes 

Comunidad  Especializada para  Adolescentes “Dr.  Alfonso Quiroz  Cuarón” 

Tratos crueles, inhumanos y degradantes 











Inadecuadas condiciones de las instalaciones 



 







Falta de áreas para acceso a servicios 

 

 

 

 



Condiciones de desigualdad de áreas y personal asignados 

 

 

 

 

 

Deficiencias en la alimentación 

 

 

 

 

 

Sobrepoblación y hacinamiento 

 

 



 

 

Privilegios 

 

 

 

 

 

Inadecuada separación y clasificación 

 

 

 

 

 

Irregularidades en la imposición de sanciones disciplinarias 











Inadecuada difusión de reglamentos 





 





Inexistencia de reglamentos y manuales 











Atención médica 











Adolescentes con adicciones 

 



 





Insuficiente personal de seguridad 

 

 

 

 

 











Deficiente supervisión de los centros 

 

 



 

 

Presencia de elementos policiales y otras personas ajenas a los  centros 

 

 

 

 

 

Obstrucción de la visibilidad 

 

 

 

 

 

Falta de personal 

 

 

 

 

 

Deficiencias que afectan los vínculos con personas del exterior 











Actividades contrarias al desarrollo integral de los adolescentes 

 

 

 

 

 

Accesibilidad para personas con discapacidad física 

 

 

 

 

 

Adolescentes con discapacidad psicosocial 

 

 

 

 

 

Adolescentes de origen indígena 

 

 

 

 

 









10 

Falta de capacitación 

NÚMERO DE INCIDENCIAS POR CENTRO 

 

 ​ Los datos expresados en la siguiente tabla fueron obtenidos del “Anexo 1” del informe especial de la CNDH (2015) citado en  la nota al pié de página número 14.  27

10 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.