Informe de 2015 sobre los ODM: Arbitrariedades y percepción del éxito en América Latina y el Caribe

Share Embed


Descripción

14/7/2015 URL: http://dialogoupr.com/noticia/internacional/informe-de-2015-sobre-los-odm-arbitrariedades-y-percepcion-del-exito-en-america-latina-y-el-caribe/

Informe de 2015 sobre los ODM: Arbitrariedades y Percepción del Éxito en América Latina y el Caribe Gibrán Cruz-Martínez

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó recientemente un comunicado donde se resumen los avances de la región sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y se hace referencia a la reciente publicación del Informe de 2015 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El informe reconoce que se han alcanzado logros significativos en gran parte de las metas, sin embargo “el progreso ha sido desigual a través de las regiones y los países, dejando enormes brechas. Millones de personas siguen desamparadas, en particular los más pobres y los desfavorecidos debido a su sexo, edad, discapacidad, etnia o ubicación geográfica”. Los ODM tenían como objetivo reducir desigualdades de género, promover la educación, salud y sostenibilidad del medio ambiente, así como reducir la pobreza monetaria extrema y fomentar la colaboración internacional para conseguir estas metas. El 8 de septiembre de 2000 en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas se adoptó la Declaración del Milenio. Desde entonces representantes de gran parte de los territorios soberanos –189 países– se comprometieron a promover la paz, garantizar la seguridad, asegurar los derechos humanos de la población y reducir la pobreza mundial. Los compromisos de la Declaración del Milenio se plasmaron en los ODM, que están compuestos por ocho objetivos – desglosados en 21 metas y 60 indicadores– y que debían ser cumplidos por los países menos desarrollados para el 2015. Resultados de los ODM Llegado el plazo para haber cumplido las metas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizó una evaluación de cada uno de los ocho objetivos y metas. El informe de 2015 sobre los ODM considera que gran parte de las metas y objetivos de los ODM han sido cumplidas o parcialmente cumplidas. Por ejemplo, la ONU concluyó que “la tasa neta de matriculación en la escuela primaria en las regiones en desarrollo ha alcanzado el 91 por ciento en 2015, frente al 83 por ciento en 2000" (p.3). "Las regiones en desarrollo en su conjunto han alcanzado la meta de eliminar la disparidad de género en la educación primaria, secundaria y terciaria" (p.4). "La tasa mundial de mortalidad menores de cinco años se ha reducido en más de la mitad, cayendo desde 90 hasta 43 muertes por cada 1.000 nacidos vivos entre 1990 y 2015" (p.4). "Las nuevas infecciones por VIH se redujeron en aproximadamente un 40 por ciento entre 2000 y 2013" (p.5). A

nivel mundial, “147 países han cumplido con la meta de acceso a una fuente de agua potable, 95 países han alcanzado la meta de saneamiento y 77 países han cumplido ambas" (p.6). Así mismo, “la asistencia oficial para el desarrollo de los países más desarrollados aumentó un 66 por ciento en términos reales entre 2000 y 2014, llegando a $ 135.2 mil millones” (p.6). Si bien los ODM fueron planteados como metas a nivel global, el análisis a nivel regional es conveniente por las diferencias relativas en términos del grado de desarrollo existente entre las diferentes regiones del mundo. Por tal razón en el informe sobre los ODM, las Naciones Unidas no sólo muestran los resultados a nivel global (pp. 4-7) sino que también desagregan los mismos en regiones y subregiones (pp. 14-68). La CEPAL destaca en el comunicado el progreso de América Latina y el Caribe en comparación con el resto de regiones de renta media y baja. Por ejemplo, la región cuenta con la mayor tasa de representación de mujeres en parlamentos (27% en 2015). Es la región con la mayor tasa de participación de mujeres en empleos remunerados del sector noagrícola (45%). Ha alcanzado el objetivo de reducción del hambre y también logró la paridad en educación primaria entre niños y niñas. Asimismo, se destaca la subregión del Caribe que registró el mayor descenso en el número de nuevas infecciones por el VIH (reducción de 56%), entre otros logros. Según una publicación de las Naciones Unidas, durante el primer decenio del siglo XXI la región experimentó ciertos factores que permitieron avanzar hacia la consecución de las metas esbozadas en los ODM. Estos factores fueron: crecimiento económico elevado, disminución moderada de la desigualdad de ingresos y aumento sostenido de la inversión en gasto social. Además, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) considera un cuarto factor que favoreció la aceleración del progreso hacia la consecución de las metas: el efecto demográfico de la disminución de la fecundidad. Análisis crítico sobre los ODM: fijación de metas y uso de indicadores Ahora bien, diversos investigadores han presentado críticas a la forma en que fueron esbozados los ODM. Sakiko Fukuda-Parr y Joshua Greenstein consideran que los ODM se presentan como un conjunto de fines en vez de medios, y que además no desarrollan nuevas estrategias para lograr las metas propuestas. William Easterly presenta una crítica fundamental, al hacer referencia a la arbitrariedad de los ODM al definir las metas sin tomar en consideración las diferencias regionales, así como la arbitrariedad para definir 1990 como año de inicio del periodo a examinar. Si los ODM se adoptaron en el año 2000, ¿por qué incluir el 40% (10 años) del periodo a valorar previo al acuerdo? Si se consideraba de interés otorgarle a los países 25 años (1990-2015) para la consecución de las metas establecidas, quizás lo más lógico hubiese sido utilizar un periodo de 25 años posterior al acuerdo. El éxito presentado por los países, regiones y el mundo en cada uno de los aspectos de los ODM varía según la utilización de indicadores –positivos o negativos–, la utilización de cambios absolutos o porcentuales, la utilización de la aceleración del crecimiento en lugar de cambios fijos, entre otros. En el resto del artículo utilizaré la primera meta oficial de reducción de

pobreza en América Latina y el Caribe para demostrar la arbitrariedad existente en los ODM a la hora de presentar el ‘éxito’ experimentado. La región cumplió la meta 1.A, ya que la proporción de personas que viven con menos de 1.25 dólares por día se redujo de 13% en 1990 a 4% en 2015. Doce de 18 países de la región cumplieron la meta oficial. Ahora bien, la imagen que presenta la región es más exitosa al conceptualizar el éxito como la aceleración del ritmo de crecimiento de población con ingresos inferiores a 1.25 dólares por día. Un 83% de los países de la región -15 de 18- aceleraron su ritmo de reducción de población con ingresos inferiores a 1.25 dólares en el periodo post-2000 en comparación con el periodo 1990-2000. Solo Guatemala, Honduras y República Dominicana presentaron menores tasas de reducción anual de pobreza monetaria en el periodo post-2000, en comparación con la década anterior. Esto es un indicio de que efectivamente la mayoría de los países de la región –con datos disponibles– aceleró el ritmo al que se redujo la población en pobreza monetaria después del acuerdo de la Declaración del Milenio. Sin embargo, como argumentan Charles Kenny y Andy Sumner, es sumamente complicado comprobar un efecto causal en cadena que surja de un acuerdo internacional –como los ODM–, que ocasione un cambio en la política pública nacional de los países con miras de alcanzar el acuerdo, y que a su vez produzca resultados en materia de desarrollo y reducción de pobreza. Por lo tanto, no podemos caer en la trampa de hablar de causalidad simplemente porque los países hayan acelerado el ritmo en que se reduce la pobreza monetaria en el periodo posterior a la Declaración del Milenio y la ratificación de los ODM. Existen otros factores económicos, políticos y sociales con facultades explicativas sobre la pobreza. Otra forma como podemos evaluar el éxito experimentado ante la pobreza es mediante la utilización de indicadores positivos. Es decir, examinar la proporción de población con acceso a 1.25 dólares diario entre 1990 y 2015. Utilizando una medida denominada tasa de crecimiento porcentual (TCP), se confirmó que entre 1990 y 2015 un 8.6% adicional de población generaba ingresos superiores a 1.25 dólares diario. Argentina, Bolivia, Paraguay y Venezuela presentaron TCP negativas, ya que su población con ingresos superiores a la línea de pobreza monetaria se redujo entre 1990 y el dato más reciente. Al utilizar indicadores positivos, también se confirma que la mayoría de los países de la muestra –un 72.2%– presentó una aceleración en el crecimiento de la tasa de población con ingresos superiores a 1.25 dólares diarios después del acuerdo de la Declaración del Milenio. Discusión y conclusión Definitivamente la arbitrariedad en la utilización de indicadores negativos y la fijación de metas (reducir en un 50%) favoreció la imagen de éxito que presenta la región de América Latina y el Caribe. Entre el periodo 1990 y 2015, una docena de países redujo en más de un 50% la proporción de población con ingresos inferiores a 1.25 dólares diarios (indicador negativo). Mientras que en ese mismo periodo solo un país aumentó en más de un 50% la proporción de población con ingresos superiores a 1.25 dólares diarios (indicador positivo). Así mismo al utilizar indicadores negativos un 83% de países aceleró la tasa de población con ingresos inferiores a

1.25, mientras que al utilizar indicadores positivos un 72.2% aceleró la tasa de población con ingresos superiores a 1.25 dólares diarios. Si se hubiesen utilizado indicadores positivos y/o se hubiesen fijado las metas considerando la aceleración del ritmo en que se reduce la pobreza, la región de América Latina y el Caribe hubiesen presentado una imagen menos favorable que la que presentan hoy en día. Si bien la región latinoamericana y caribeña fue favorecida por la arbitrariedad en la selección de indicadores y fijación de metas, otras regiones como África subsahariana fueron perjudicadas. Y es que el esfuerzo que tenía que afrontar la región de África subsahariana para alcanzar las metas establecidas eran mucho mayores a las que tuvo que enfrentar la región latinoamericana y caribeña. Entre 1990 y 2015 América Latina y el Caribe tuvo que garantizar a alrededor de 6% de la población el acceso a 1.25 dólares diarios para lograr el objetivo oficial de los ODM. Mientras que la región de África Subsahariana hubiese tenido que garantizar a un 28% de la población el acceso a la misma cantidad de dinero en el mismo periodo para poder lograr la meta oficial. Aquí no estamos hablando de qué país tiene las mejores condiciones económicas, políticas y/o sociales para lograr la meta establecida, sino que la formulación de las metas favoreció arbitrariamente a algunos países y regiones, mientras que perjudicó a otros. Otro punto importante que no se ha mencionado, es la conceptualización de la pobreza en los ODM como incapacidad de acceder a 1.25 dólares diarios. Esto es un verdadero problema ya que la pobreza es mucho más que la incapacidad de acceder a una cantidad de dinero diario como defienden los utilitaristas, el Banco Mundial y los ODM. La carencia de una cantidad de efectivo hace referencia a privaciones monetarias. Todo individuo con privaciones monetarias puede ser catalogado como individuo en pobreza, pero no todos los pobres quedan reflejados en este indicador de pobreza monetaria. De aquí la importancia de considerar varios indicadores de privaciones individuales (educación, salud, electricidad, agua potable, etc.) para mostrar múltiples facetas de la pobreza. Por lo tanto cuando en septiembre se confirmen las metas de los nuevos objetivos de desarrollo sostenible, será necesario que la pobreza este identificada como un problema multidimensional. Si nos proponemos erradicar la pobreza en todas sus facetas, será imprescindible examinarla utilizando indicadores de pobreza multidimensional.

* Una parte de este artículo fue publicado anteriormente en la Revista Relaciones Internacionales, Vol. 28, pp.11-36. Para mayor información sobre la metodología y datos utilizados dirigirse al siguiente enlace.

Gibrán Cruz-Martínez [email protected] Investigador Asociado, ICHEM Universidad Autónoma de Chile

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.