Informe campaña arqueológica enero-febrero 2015. Sitios La Alumbrera y Punta Calalaste (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)

July 5, 2017 | Autor: Alejandra Elías | Categoría: Archaeology, Arqueología, Arqueología de la Puna Argentina
Share Embed


Descripción

INFORME CAMPAÑA ARQUEOLÓGICA ENERO‐FEBRERO 2015.  SITIOS LA ALUMBRERA Y PUNTA CALALASTE   (ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, CATAMARCA)      Introducción    En  el  presente  informe  se  exponen  las  actividades  correspondientes  a  la  campaña  desarrollada  en  la  microrregión  de Antofagasta  de  la  Sierra  entre  los  días  16/01/2015  y  06/02/2015,  con  el  objetivo  de  ponerlas  a  conocimiento  de  la  Dirección  Nacional  de  Antropología de Catamarca, de la comunidad de Antofagasta de la Sierra a través de sus  distintas  instituciones  (intendencia,  Museo  del  Hombre,  Gendarmería,  Policía)  y  otros  equipos  de  investigación  que  desarrollan  sus  investigaciones  en  el  área.  Asimismo,  se  adjunta  el  inventario,  presentado  en  la  sede  de  la  Policía  Provincial,  de  los  materiales  arqueológicos  resultantes  de  las  tareas  de  campo  efectuadas,  junto  al  Acta  de  Control,  Recepción y Préstamo de Materiales Arqueológicos y/o Paleontológicos emitida por este  organismo.       La campaña se realizó en el marco del Proyecto Arqueológico Antofagasta de la Sierra y  del  subproyecto  ‘Prácticas  tecnológicas  líticas  en  sociedades  del  Período  Tardío  de  Antofagasta  de  la  Sierra  (Provincia  de  Catamarca,  Puna  meridional  argentina)’  (Elías  2010/11).  Este  corresponde  al  plan  de  trabajo  que  desde  julio  de  2013  estoy  llevando  adelante  como  Investigadora  Asistente  de  CONICET1.  Gran  parte  de  las  actividades  propuestas se centran en áreas y sitios abarcados por el proyecto general mencionado, el  que  integro  desde  1997  sucesivamente  como  estudiante,  becaria  doctoral  y  post‐ doctoral,  e  investigadora.  Dirigido  por  el  Dr.  Daniel  E.  Olivera,  este  cuenta  con  el  correspondiente  permiso  anual  otorgado  por  la  Dirección  Provincial  de  Antropología  (Disposición D.P.A. N° 52).      En  las  actividades  de  campo  que  se  informan  en  esta  oportunidad,  contamos  con  la  colaboración  de  la  Srita.  Ayelén  Ibarra  Mendoza,  estudiante  de  la  Licenciatura  en  Antropología  (Orientación  Arqueológica)  de  la  Universidad  de  Buenos  Aires,  quien  se  encontraba  realizando  un  contrato  de  entrenamiento  en  el  Instituto  Nacional  de  Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Ministerio de Cultura, Nación), en el marco  de los proyectos mencionados.     El informe se estructura como mencionamos a continuación. En primer lugar, se exponen  los antecedentes arqueológicos, problemáticas y objetivos que contextualizan y justifican  las actividades de campos realizadas; adelantamos que estas se centraron en los sitios de  La  Alumbrera  y  Punta  Calalaste.  En  segundo  lugar,  nos  extenderemos  en  las  tareas  efectuadas  en  cada  uno  de  estos  asentamientos  arqueológicos  y  la  descripción  de  los  materiales  recolectados  en  ellas.  Concluimos,  dejando  constancia  de  las  solicitudes  expresadas  por  algunos  vecinos  de  la  comunidad  respecto  al  estado  de  determinados  sitios arqueológicos (La Alumbrera y Bajo del Coypar I y II), al tiempo que mencionando                                                               1

    Convocatoria  a  Concurso  establecida  por  la  Resolución  D  Nº  3326  del  14  de  noviembre  de  2011  para  cubrir cargos en la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico, expediente 5439/11.  

1 de 19   

Informe campaña arqueológica enero‐febrero 2015: La Alumbrera y Punta Calalaste      

las  acciones  preliminares  propuestas,  a  fin  de  responder  a  éstas,  desde  el  Proyecto  Arqueológico Antofagasta de la Sierra.      Antecedentes:  Política,  Sociedad  y  Economía  entre  las  Sociedades  Tardías  de  Antofagasta de la Sierra    El  plan  CIC‐CONICET  en  el  que  se  encuadran  las  actividades  de  campo  presentadas  se  centra  en  una  cronología  entre  ca.  1100‐450  años  AP,  o  Período  Tardío.  En  diversas  regiones  del  NOA  y  Área  Circumpuneña  éste  ha  sido  caracterizado  por  importantes  cambios sociales, políticos y económicos: crecimiento demográfico, uso más intensivo de  los territorios, incremento de la importancia de la agricultura, regionalización de ciertas  materialidades  (por  ejemplo,  cerámica),  desarrollo  de  un  sistema  internamente  jerarquizado  en  las  sociedades  y  de  elites,  y  surgimiento  de  diferentes  sistemas  socio‐ políticos en pugna por el acceso a las tierras productivas (Albeck 2001; González y Pérez  1993 [1972]; Nielsen 2001; Núñez Regueiro 1974; Nuñez y Dillehay 1995 [1979]; Tarragó  2000).    Particularmente  en  Antofagasta  de  la  Sierra,  la  profundización  y  avance  de  las  investigaciones  arqueológicas  fueron  ampliando  y  complejizando  la  percepción  que  se  tenía  de  las  sociedades  que  la  habitaron  desde  ca.  1100  años  AP,  de  su  economía,  organización social‐política y contactos y relaciones con sociedades de otras áreas.     Los primeros estudios sugirieron el incremento de la importancia de la agricultura en la  subsistencia  y  el  desarrollo  de  nuevas  tecnologías  agrícolas  como  características  del  proceso tardío en la microrregión. Esto queda evidenciado por las grandes extensiones de  campos de cultivo que corresponderían a estos momentos temporales: Bajo del Coypar I,  Campo Cortaderas, Punta Calalaste y Bajo Miriguaca (figura 1) (Escola et al. 2013; Olivera  y Vigliani 2000/2002; Olivera et al. 2003/2005, 2008; Tchilinguirian y Olivera 2000, 2011;  Vigliani et al. 1999).    Acompañarían este mayor protagonismo de la agricultura, las tendencias observadas en  otros aspectos del registro arqueológico. Uno de ellos corresponde a la ubicación de Bajo  del  Coypar  II  (figura  1),  sitio  emplazado  en  el  fondo  de  cuenca  del  río  Punilla2  y  caracterizado en su ocupación inicial (hasta ca. 670 años AP) como área habitacional. Su  emplazamiento en las bases de los Cerros del Coypar, constituye un cambio respecto a la  instalación del área residencial formativa, indicando probablemente modificaciones en el  aprovechamiento  del  espacio  productivo  del  fondo  de  cuenca.  El  abandono  de  la  aldea  formativa  de  Casa  Chávez  Montículos  (figura  1),  en  el  sector  aledaño  al  río,  y  el  desplazamiento  de  las  áreas  de  habitación  hacia  las  bases  de  los  Cerros  del  Coypar,                                                               2

  La  microrregión  de  Antofagasta  de  la  Sierra  se  caracteriza  por  presentar  un  paisaje  con  alta  heterogeneidad, distinguiéndose tres microambientes con oferta diferencial de recursos (figura 1): a) fondo  de cuenca (3400‐3550 msnm): ofrece las mejores posibilidades para la agricultura en virtud de su topografía  abierta  y  disponibilidad  de  agua;  b)  sectores  intermedios  (3550‐3800  msnm):  en  los  cursos  inferiores  y  medios  de los  afluentes del  Punilla, con disponibilidad  de forraje, agua y tierras aptas para la producción  agro‐pastoril,  aunque  con  menos  extensión  que  en  el  primer  sector;  c)  quebradas  de  altura  (3800‐4600  msnm): quebradas protegidas y estrechas en los cursos medios y superiores de los afluentes del Punilla, con  agua permanente y forraje diverso, adecuadas para actividades de caza y pastoreo (Olivera y Podestá 1993). 

2 de 19   

Informe campaña arqueológica enero‐febrero 2015: La Alumbrera y Punta Calalaste      

habrían  posibilitado  el  uso  de  terrenos  más  provechosos  para  el  cultivo  intensivo  y  extensivo,  como  la  terraza  media  aluvial  del  río  Punilla  y  liberado  las  vegas  para  que  pasten los rebaños (Olivera y Vigliani 2000/2002).    

Referencias: 1. La Alumbrera; 2. Punta Calalaste; 3. Campo Cortaderas; 4. Bajo del Coypar y Quebrada de  Petra; 5. Corral Alto; 6. Casa Chávez Montículos; 7. Corral Grande 1, 2 y 3; 8. Localidad de Punta de la Peña. 

    Figura 1. Microrregión de Antofagasta de la Sierra.    Ciertos  aspectos  de  los  conjuntos  cerámicos  relevados  en  diversos  sitios  también  se  asociarían  con  el  mayor  protagonismo  de  la  agricultura  en  la  subsistencia  de  las  sociedades  tardías  de  Antofagasta.  La  cerámica  no  decorada  de  Bajo  del  Coypar  II  y  La  Alumbrera  (también  en  el  fondo  de  cuenca)  tiende  a  mostrar  paredes  con  espesores  mayores  que  su  homóloga  de  Casa  Chávez  Montículos.  Esto  ha  sido  entendido  en  términos  de  una  elección  tecnológica  de  los  grupos  en  pos  de  obtener  recipientes  destinados a almacenar, contener y procesar los alimentos provenientes de una actividad  agrícola  creciente  (Pérez  2013;  Vigliani  1999,  2005).  La  importancia  de  las  técnicas  de  almacenaje en momentos posteriores a ca. 1100 años AP queda evidenciada, asimismo,  por  los  depósitos  identificados  en  Quebrada  de  Petra  (figura  1).  En  estos  se  relevaron  numerosos  marlos  asociados  a  un  fechado  de  710±30  años  AP  ‐UGA  8626,  M1QP;  corregido 940; δ13C:‐10.12‐ (Olivera y Vigliani 2000/2002).     Finalmente,  algunas  diferencias  entre  las  técnicas  líticas  practicadas  por  las  sociedades  tardías y las formativas precedentes se asociarían al incremento del componente agrícola.  Las  primeras  parecen  haber  privilegiado  el  uso  abundante  de  rocas  con  fuentes  3 de 19   

Informe campaña arqueológica enero‐febrero 2015: La Alumbrera y Punta Calalaste      

disponibles en las proximidades de las superficies de cultivo que rodeaban La Alumbrera,  Bajo  del  Coypar  II  y  Campo  Cortaderas  (en  el  curso  medio  del  río  Mojones),  así  como  utilizado menos frecuentemente variedades procedentes de otros microambientes de la  cuenca  (por  ejemplo,  sectores  intermedios  y  quebradas  altas  del  río  Las  Pitas).  Una  dinámica  pastoril  menos  ubicua  o  generalizada  entre  los  habitantes  de  estos  sitios  y  la  necesidad  de  destinar  más  tiempo  a  las  tareas  agrícolas  explicarían,  junto  a  otros  factores, estas diferencias (Elías 2006, 2007, 2010, 2014 a y b; Elías y Cohen 2014; Escola  et al. 2006).    Estas primeras investigaciones sugirieron, por otro lado, que la combinación de las pautas  de  vida  pastora  y  el  énfasis  creciente  de  las  prácticas  agrícolas  habrían  iniciado,  con  el  correr del tiempo, una gradual modificación en la organización social y política, para darse  luego de ca. 700 años AP una mayor concentración del poder y acentuada estratificación  social  (Olivera  y  Vigliani  2000/2002).  Estas  transformaciones,  junto  al  incremento  poblacional, habrían desembocado en un patrón concentrado de asentamiento como La  Alumbrera.     Se trata de un sitio de amplias dimensiones, ubicado 5‐6 km al sur del poblado actual de  Antofagasta  de  la  Sierra  (figura  1).  En  base  a  evidencias  cerámicas,  fechados  radiocarbónicos  y  características  arquitectónicas  habría  sido  ocupado  en  los  períodos  Tardío, Inka e Histórico, y se asociaría a una etapa tardía del sistema cultural Belén de los  valles de Abaucán y Hualfín, al este de la microrregión. Inicialmente, suponíamos que su  ocupación  se  habría  dado  hacia  ca.  700  años  AP,  aunque  fechados  radiocarbónicos  recientes ampliaron este lapso, sin descartar su desarrollo como conglomerado hacia esa  fecha  (Elías  2010,  2014  b;  Olivera  1991;  Olivera  y  Vigliani  2000/2002;  Olivera  et  al.  2003/2004, 2008; Raffino y Cigliano 1973).     La  Alumbrera  ha  sido  caracterizada  como  nodo  de  intercambio  y  centro  habitacional  políticamente relevante, al que estarían asociados otros asentamientos del área (Olivera y  Vigliani 2000/2002; Raffino y Cigliano 1973). Uno de ellos es Bajo del Coypar II, que luego  de  ca.  670  años  AP  habría  dejado  de  funcionar  como  espacio  habitacional  para  ser  utilizado  como  sector  específico  de  producción  agrícola.  Otro  corresponde  al  área  arqueológica de Campo Cortaderas (figura 1), que presenta llamativas semejanzas en su  arquitectura agrícola, cerámica y artefactual lítico con los dos primeros; se ha propuesto  que,  como  Bajo  del  Coypar  II,  habría  estado  ocupada  principalmente  durante  el  ciclo  agrícola (Olivera y Vigliani 2000/2002; Olivera et al. 2003/2005; Vigliani 1999, 2005). En  este  sentido,  Vigliani  (1999,  2005)  y  Olivera  y  colaboradores  (2003/2004)  señalan  el  registro en estos dos sitios de frecuencias considerables de cerámica potencialmente útil  para  almacenaje,  mientras  que  en  La  Alumbrera  si  bien  esta  concentra  importantes  porcentajes, la relacionada por sus características físico‐mecánicas a actividades culinarias  también halla alta representación; recientes análisis realizados sobre muestras cerámicas  de  Bajo  del  Coypar  II  y  La  Alumbrera  confirmaron  estas  tendencias  (Pérez  2013).  Los  resultados  del  análisis  técnico‐morfológico  y  morfológico‐funcional  de  los  conjuntos  artefactuales líticos de Campo Cortaderas apoyan también esta línea de argumentación.  En primer lugar, los recursos líticos y minerales con fuentes en distintos microambientes  de  la  cuenca  y  a  distancias  mayores  a  5  km  del  asentamiento  registran  muy  bajas  frecuencias, lo que se asociaría con su ocupación específica para llevar a cabo actividades  4 de 19   

Informe campaña arqueológica enero‐febrero 2015: La Alumbrera y Punta Calalaste      

agrícolas.  Los  grupos  que  habitaron  el  sitio  no  habrían  requerido  ni  podido  acceder,  mientras  permanecían  realizando  sus  actividades  en  los  campos  agrícolas,  a  recursos  líticos  distantes,  disponibles  en  otros  sectores  de  la  microrregión,  y  habrían  elegido  utilizar abundantemente una roca con fuentes muy inmediatas (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.