Informe arqueológico final. Intervención en trincheras de la Guerra Civil Española

September 4, 2017 | Autor: J. Guevara Martin | Categoría: GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, Arqueología de la Guerra Civil Española, Gasoductos, Trincheras
Share Embed


Descripción

Informe arqueológico de la intervención en el trazado del Gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza.

Exp: 205/2011 Exp..prev: 001/06,112

Jesús Guevara Martín Arqueoiberia

INDICE 1. Introducción - Caracteristicas generales del trazado

2 3

2. Documentación previa

7

- Estudio Geotécnico

7

- Informe Arqueológico

14

3. Metodología. Trabajos desarrollados.

16

- 3.1. Prospección y reconocimiento del terreno

16

- 3.2. Excavación arqueológica

19

- 3.3. Tipología de los restos

20

- 3.4. Construcción, materiales, medios

22

- 3.5. Acondicionamiento paisajístico-ambiental

24

4. Conclusión. Consideraciones históricas

24

5. Bibliografía

27

6. Anexo. (Fotos. Planos.)

28

Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

1.-INTRODUCCIÓN. El presente informe corresponde al los trabajos realizados como consecuencia de la resolución de 18 de Agosto de 2011, de la Dirección General de Patrimonio Cultural por la que se autoriza la realización de actuaciones arqueológicas en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén, provincia de Zaragoza. El motivo de la actuación es documentar con exactitud las estructuras pertenecientes al periodo de la Guerra Civil Española hallados en el transcurso de la obra de instalación del gasoducto proyectado por la empresa ENDESA GAS TRANSPORTISTA. En su proyecto inicial la pista y la zanja de perforación atravesaban los restos debido a que el informe arqueológico previo fue negativo. Las labores de trabajo han consistido en limpieza (desbroce), establecer los límites de la trinchera y documentar su forma excavando hasta estructura original para poder topografiar y fotografiar con exactitud la misma. Asimismo en la memoria se añaden tareas anexas: “identificar este emplazamiento y facilitar la información existente al respecto de este momento histórico así como de los restos vinculados que se conocen”. Para ello he encontrado un apoyo inmejorable en la publicación de Fernando Martínez de Baños y Pedro Pérez Esteban: “Vestigios de la Guerra Civil en Aragón”. Buena parte de la descripción de los restos proceden de este trabajo debido a la similitud de la estructura en la que se ha trabajado con las descritas en su obra. Dado que se trata de un hallazgo no incluido en la Carta Arqueología de Aragón a fecha de hoy he considerado conveniente completar la memoria de las labores realizadas con extractos el informe geológico y con el informe arqueológico previo. Este último presentado con el número de expediente 16/2008 hace constar que no se encontraron yacimientos conocidos en la zona de estudio y que tampoco se localizaron yacimientos nuevos. Gracias a la colaboración de ICC Ingenieros que modificó el trazado inicial y el buen hacer de su responsable en obra Eliseo Fernández, que el día del hallazgo informó de los restos encontrados se ha podido documentar con exactitud un conjunto de trinchera con ramales excavada en un loma y con coordenadas UTM: 692362.19 X, 4599981.11 Y, (punto de encrucijada de los 3 ramales de la trinchera). Al este de esta ubicación a unos 200 metros y tras atravesar el camino de tierra que transcurre a lo largo de la obra se documenta otra trinchera con ramales y pozos de tiro que recorre toda la loma rodeándola a una misma cota. Este segundo hallazgo no ha sido intervenido puesto que no se veía afectado por el trazado de la obra que nos ocupa. Sin embargo y aprovechando la coyuntura se realizó el levantamiento topográfico ya que pertenecía al mismo conjunto en el que hemos trabajado. Del mismo modo facilitamos así su localización para incluirla en la documentación que la Dirección General de Aragón crea conveniente. Ambos hallazgos se enmarcan dentro del contexto histórico de la Guerra Civil Española y la construcción de las mismas en el verano de 1937 donde los enfrentamientos entre bandos se concentraron en la zona próxima a Zaragoza. Por último he incluido los restos encontrados dentro de un conjunto mayor del que ya existe documentación extensa. Se trata de la zona de control estratégico a ambos lados de la A-222 que conecta Belchite y la N-232 carretera que se dirige a Castellón. Desde ambas posiciones el control de la depresión del Ebro es kilométrico y su localización visual es de suma dificultad, hecho que pudo pasar por alto durante prospección arqueológica previa a la obra. Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRAZADO El trazado partirá en el término municipal de Zaragoza, desde la posición BURPU-0 (Zaragoza) y finaliza en el término de La Puebla de Alfindén, donde se situará una posición de gas con E.R.M. Previo a la descripción del trazado por términos municipales, la siguiente tabla resume las afecciones del presente proyecto, conforme a las mediciones de perfil realizadas.

TERMINO MUNICIPAL Zaragoza El Burgo de Ebro Villafranca de Ebro Nuez de Ebro Alfajarín La Puebla de Alfindén TOTAL

L(m) 6.241,99 3.411,02 876,07 3.699,2 4.592,88 1.517,65 20.764,81

TÉRMINO MUNICIPAL DE ZARAGOZA El gasoducto se iniciará en la posición BURPU-00 (Zaragoza) continuará en paralelo con los gasoductos existentes de ENAGAS que unen la posición P-23 con la posición P-23.01X, localizada en el término municipal de Fuentes de Ebro. Así, el gasoducto objeto de este proyecto sale de la citada posición BURPU - 00 (Zaragoza) en dirección norte, cercano a un camino existente. Recorridos 1,3 km gira hacia el oeste, y avanza aproximadamente 1,5 km hasta que alcanza las inmediaciones de la carretera A-222. En esta zona el trazado gira hacia el norte y prosigue asociado a la carretera hasta afrontar en perpendicular el cruce de la línea de ferrocarril AVE Madrid - Barcelona. Superado el cruce de las vías del tren, el trazado avanza hacia el noreste siguiendo caminos existentes, afrontando el relieve más favorable. Es en este tramo donde se encuentran las trincheras objeto de estudio concretamente entre las coordenadas: - 41º 31’ 35.43” N - 0º 41’ 44.18” O

y

- 41º 31’ 35.44” N - 0º 41’ 46.07” O

Con una elevación media de 274 m sobre el nivel del mar. En estas condiciones llega hasta las inmediaciones del Canal Imperial de Aragón. El terreno por el que discurre el gasoducto en esta primera parte que se acaba de describir, en paralelo con las canalizaciones de ENAGAS, se compone básicamente de campos de cultivo de secano y eriales. La longitud total del gasoducto, en el T.M. de Zaragoza, será de 6.241,99 metros para tubería de acero 16".

Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

TÉRMINO MUNICIPAL DE EL BURGO DE EBRO El gasoducto cruza el Canal Imperial de Aragón, avanza esquivando unas parcelas de cultivo y a continuación cruza una acequia. El gasoducto prosigue su avance en dirección nornoreste, asociado a la Cañada Real de los Mojones, y pasa por delante de la posición P-23.01-X, punto en que concluye el paralelismo con las canalizaciones existentes que venía siguiendo desde el punto de partida. El trazado afronta el cruce de la carretera N-232 y el ferrocarril Zaragoza-Barcelona manteniendo la dirección, para lo que se desliga de la vía pecuaria en este tramo. Superados ambos cruces, el gasoducto vuelve a asociarse a la Cañada Real de los Mojones, bordeando por el este la zona industrial localizada en esta parte del término municipal. Sobrepasada la zona industrial, el trazado gira hacia el noroeste para continuar el próximo medio kilómetro asociado a un camino asfaltado ligado a la Cañada Real de Las Peñas. El gasoducto toma entonces la dirección norte, cruza primeramente el Canal Principal Margen Derecha Presa de Pina, y a continuación cruza el rio Ebro. La margen izquierda del Ebro tiene una amplia dedicación al cultivo de herbáceas de regadío, por lo que el trazado en esta zona busca asociarse a caminos y límites de parcela. Una vez realizado el cruce el gasoducto avanza en dirección nornoroeste siguiendo estas pautas. La longitud total del gasoducto, en el T.M. de El Burgo de Ebro, será de 3.477,02 metros para tubería de acero 16". TERMINO MUNICIPAL DE VILLAFRANCA DEL EBRO En este término municipal el trazado mantiene la dirección de avance nornoroeste. Discurre por campos de cultivo de regadío, y realiza el cruce de la nueva autopista de conexión de la N232 con la N-ll. La longitud total del gasoducto, en el T.M. de Villafranca de Ebro, será de 876,07 metros para tubería de acero 16". TÉRMINO MUNICIPAL DE NUEZ DE EBRO El trazado atraviesa el término municipal siguiendo la dirección noroeste. En su recorrido discurre principalmente por campos de regadío, procurando asociarse a caminos existentes y límites de parcela, y realizando el cruce de la acequia de Pina. En este término municipal se prevé la construcción de la posición BURPU – 01 (Nuez), próxima a una zona en la que se contempla el desarrollo de un polígono industrial. La longitud total del gasoducto, en el T.M. de Nuez de Ebro, será de 3.699,2 metros para tubería de acero 16". TÉRMINO MUNICIPAL DE ALFAJARÍN El trazado atraviesa el término municipal en dirección nornoroeste. Discurre principalmente por zonas dedicadas al cultivo de herbáceas, de manera que procura Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

asociarse a caminos y límites de parcela. Así, en sus primeros metros por Alfajarín el trazado va asociado a un camino de tierra existente, y continúa girando al norte para buscar la ubicación de la segunda de las posiciones del proyecto, la posición BURPU - 02 (Alfajarín). Ésta se encuentra próxima al camino que une el núcleo urbano de Alfajarín con la zona agropecuaria "La Balsa". A la salida de esta posición el gasoducto prosigue avanzando en dirección oeste. Primero discurre entre las parcelas de regadío existentes, y al alcanzar un camino de tierra existente se asocia a su lado, completando así su recorrido por el término municipal. La longitud total del gasoducto, en el T.M. de Alfajarín, será de 4.952,88 metros para tubería de acero 16". TÉRMINO MUNICIPAL DÉLA PUEBLA DE ALFINDÉN Al igual que los términos municipales que se acaban de describir, La Puebla de Alfindén tiene una amplia dedicación a los cultivos de regadío, e igualmente el trazado discurre en este término municipal buscando las lindes de las parcelas, asociado a caminos de tierra existentes. Avanza así en dirección oeste hasta llegar a la tercera y última posición del proyecto, final del trazado, la posición BURPU - 03 (La Puebla). Ésta se encuentra adyacente al camino que une el núcleo urbano de La Puebla de Alfindén con la Alfranca, en las cercanías de una pequeña balsa existente. La longitud total del gasoducto, en el T.M. de La Puebla de Alfindén, será de 1.557,65 metros para tubería de acero 16". CRUCES POR PERFORACIÓN HORIZONTAL (Cruce especial 10 Trincheras) En el tramo correspondiente a los vértices V-26 y V-27 perteneciente a la zona de prevención arqueológica denominada “Trincheras” se realizará según el método de perforación horizontal, pasará por debajo de la zona a salvaguardar, siendo la distancia mínima entre el fondo del lecho y la conducción de gas de 1,5 m. La tubería llevará una vaina o tubo de protección de diámetro 24”. En el interior de la vaina de protección se colocará, sujeto con cinta adhesiva a la tubería de gas, un tubo corrugado de protección por el que se pasará el bitubo para el telemando. La conducción de gas se instalará disponiendo unos anillos separadores de material plástico que impiden el contacto directo entre la tubería de gas y el tubo de protección. En los extremos del tubo de protección se instalarán cierres elásticos de goma en el espacio que queda entre ambas tuberías. Se instalarán asimismo unos respiraderos tubulares que ventean cualquier posible fuga de gas, permitiendo al mismo tiempo su detección.

Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

3. DOCUMENTACIÓN PREVIA. ESTUDIO GEOTECNICO DE DETALLE GASODUCTO EL BURGO DE EBRO - LA PUEBLA DE ALFINDEN PROVINCIA DE ZARAGOZA 1. INTRODUCCIÓN 1.1.

OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO

El estudio se ha realizado siguiendo las directrices usualmente empleadas en obras lineales. Esencialmente, se ha concentrado en los siguientes puntos: 1. Conclusiones sobre la viabilidad de la traza y propuesta de variantes para mejorar geotécnicamente el trazado. 2. Características geológicas y geotécnicas de las formaciones atravesadas por las tuberías: a) Tipo y distribución de las formaciones geológicas. b) Tipo y espesor de los suelos existentes. c) Condiciones hidrogeológicas. 3. Conclusiones sobre los diversos aspectos ingenieriles que, desde el punto de vista geotécnico, afectan al proyecto y construcción de las conducciones a lo largo del trazado: a) Espesor de suelos. b) Excavabilidad de la zanja. c) Estabilidad de la zanja. d) Accesibilidad de la maquinaria. e) Aprovechamiento de los materiales de excavación e información sobre posibles áreas de préstamo. f) Agresividad de los terrenos y aguas. g) Delimitación y recomendaciones sobre las medidas a adoptar en caso de afectar la traza a posibles zonas problemáticas: laderas inestables, niveles freáticos próximos a la superficie, áreas inundables, etc. h) Características geotécnicas y la recomendación para cada caso, en los cruces de las conducciones con los cursos de agua y obras viarías (Cruces Especiales). 1.2. TRABAJOS REALIZADOS Para el presente estudio geotécnico de detalle se han realizado los siguientes trabajos: a) Revisión y obtención de datos del Estudio Geotécnico de Detalle realizado por GEOLINEAL para el proyecto: "DESDOBLAMIENTO DEL GASODUCTO QUE CONECTA LA POSICIÓN 23 DEL GASODUCTO BARCELONA VALENCIA VIZCAYA CON LA POSICIÓN 23.01-X EN FUENTES DE EBRO". b) ) Recopilación bibliográfica de la zona, consultándose el Mapa Geológico de España N° 32 (Zaragoza) a escala 1:200.000 y los N° 384 (Fuentes de Ebro) y N° 440 (Belchite) a escala 1:50.000, así como los correspondientes mapas geotécnicos, todos publicados por el I.G.M.E. Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

c) Reconocimiento visual de campo a lo largo de la traza y levantamiento de una cartografía geológica, a escala 1:10.000, en una banda que comprende 400 metros a ambos lados del trazado. d) Levantamiento de 22 perfiles estratigráficos en los cortes del terreno que aparecen en las numerosas infraestructuras de la zona. e) Elaboración y redacción del estudio geotécnico. Los trabajos de campo han sido realizados por geólogos de GEOLINEAL, durante el mes de enero de 2008. 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES 2.1. CLIMATOLOGÍA La clasificación climática de Kóppen, utilizada para la zonación climática de España, tiene como objetivo la delimitación de las distintas regiones de la Tierra en función de los elementos del clima que ejercen mayor influencia en el desarrollo de la vegetación. De acuerdo con esta clasificación la zona por donde discurre la traza del gasoducto corresponde a un clima tipo BSk, es decir, de estepa fría donde la temperatura media anual es inferior a 18° C. Además de la anterior clasificación válida a escala global, existe otra específica para la Península Ibérica (I Font Tullot), basada fundamentalmente en los índices de continentalidad e hídrico, en el régimen pluviometría) y en la influencia de los tipos de tiempo. Según esta clasificación, la zona en estudio se encuentra en la denominada Zona Parda de clima mediterráneo, región continental, subregión extremada continental, en su región de la "Depresión del Ebro". Esta área climática se distingue por su configuración orográfica, que hace que sea una de las regiones, junto con La Mancha, que presenta características continentales más extremadas. Las temperaturas mínimas han llegado a los -15°C. Las bajas temperaturas contribuyen al estancamiento del aire frío, lo que trae como consecuencia que en las tierras bajas puedan darse nieblas y muy bajas temperaturas mientras que en las elevaciones circundantes brille el sol y la temperatura sea más agradable. Las nieblas son abundantes (hasta 60 días en Lérida) lo que hace que los días de escarcha y rocío son escasos. El aislamiento geográfico es causante también de la escasez de precipitaciones, cuyos totales anuales quedan por debajo de los 400 mm. frecuentemente, e incluso por debajo de los 300 en algunas regiones de los Monegros, Zaragoza y Lérida. El mínimo se alcanza en invierno. El cuadro que se presenta a continuación contiene datos pertenecientes a la estación meteorológica del Instituto Nacional de Meteorología más cercana, obtenidos de la serie comprendida entre los años 1971 a 2000:

Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

Periodo: 1971-2000 Altitud m: 247 Latitud: 41 39 43 5, Longitud: 1 00 29 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año

T 6.4 8.4 10.9 13.0 17.2 21.3 24.5 24.4 20.7 15.5 10.0 7.1 15.0

TM 10.3 13.3 16.6 18.7 23.2 27.7 31.5 31.0 26.7 20.7 14.3 10.7 20.4

Tm 2.4 3.5 5.2 7.4 11.2 14.8 17.6 17.8 14.7 10.3 5.8 3.5 9.5

R 22 20 20 35 44 31 18 17 27 30 30 23 318

H 75 68 60 58 56 52 49 53 59 69 74 77 62

DR 4 4 4 5 6 4 3 2 3 5 5 5 50

DN 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

DT 0 0 0 1 4 4 4 4 3 1 0 0 21

DF 7 3 1 1 0 0 0 0 1 2 5 8 28

DH 8 5 2 0 0 0 0 0 0 0 2 6 25

DD 5 5 7 5 4 8 14 11 7 5 4 4 80

I 133 165 210 221 263 295 337 311 231 192 146 116 2614

LEYENDA T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I

Temperatura media mensual/anual (° C) Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (° C) Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (° C) Precipitación mensual/anual media (mm.) Humedad relativa media (%) Número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 mm. Número medio mensual/anual de días de nieve Número medio mensual/anual de días de tormenta Número medio mensual/anual de días de niebla Número medio mensual/anual de días de helada Número medio mensual/anual de días despejados Número medio mensual/anual de horas de sol

Fuente: Climatología de España y Portugal. I.N.M. 2.2. CONDICIONES GEOLÓGICAS-GEOTÉCNICAS 2.2.1. VIABILIDAD DE LA TRAZA Desde el punto de vista geotécnico se considera viable todo el trazado en proyecto. 2.2.2. GEOLOGÍA GENERAL Según el esquema general de Julivert et al. (1974) el trazado en estudio afecta a una sola unidad morfoestructural, la Cuenca del Ebro. La traza del gasoducto discurre por el sector central de la cuenca del río Ebro. La cuenca del Ebro, tectónicamente, corresponde a los últimos estadios de la evolución de la cuenca de antepaís de la cordillera pirenaica; sus límites son los Pirineos (al norte), la cordillera Ibérica (al sudoeste) y la cordillera Costero Catalana (al sudeste). Los Pirineos son los más influyentes en la génesis y evolución de esta cuenca. La mayor parte de los materiales son terciarios (Oligoceno superior-Mioceno inferior) y cuaternarios. El sustrato de la cuenca del Ebro lo constituye un zócalo paleozoico sobre el que se disponen materiales de edad triásica y jurásica. Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

Una parte de los sedimentos presentes en la cuenca tienen un origen lacustrepalustre con intercalaciones de materiales procedentes de áreas distales de sistemas aluviales procedentes de las tres áreas montañosas antes citadas. Desde el Oligoceno hasta la actualidad la cuenca ha actuado como centro de depósito de materiales continentales procedentes del desmantelamiento de las cordilleras circundantes (relleno condicionado por la actividad tectónica del Pirineo, más influyente cuanto más al norte). Los depósitos están escasamente deformados (existe un pequeño buzamiento generalizado no mayor de dos grados hacia el norte) presentándose los materiales en capas subhorizontales. Los depósitos cuaternarios de origen aluvial forman los diferentes niveles de terraza y los materiales actualmente depositados en el cauce.

2.2.3.TOPOGRAFÍA-GEOMORFOLOGÍA Se llama sistema morfogenético al conjunto de acciones modeladoras del relieve que configuran un proceso geológico determinado. El paisaje es predominantemente llano en la región en que se emplaza el proyecto, con excepción de las elevaciones que enmarcan el valle aluvial del río Ebro. La acción fluvial del río Ebro es el principal modelador del relieve, que configura un amplio valle con una llanura bien desarrollada y dos niveles de terraza asociados. El nivel de terraza más alto, y por tanto más antiguo, es discontinuo y se encuentra adosado a los relieves yesíferos terciarios en los que se ha ido encajando el río Ebro a lo largo del Cuaternario. En la parte dedicada a ANEXOS, se muestra, la división, según Julivert, de las Grandes Unidades Morfoestructurales Españolas. 2.2.4. ESTRATIGRAFÍA - LITOLOGIA La tubería discurrirá por materiales sedimentarios pertenecientes al Terciario y al Cuaternario. TERCIARIO Yesos blancos masivos, en algunas zonas finamente estratificados, y nodulares con intercalaciones de margas y arcillas. Estas intercalaciones son de diverso espesor. No se observan ciclos de deposición en los yesos. La potencia es difícil de determinar pero oscila entre 70 y 90 metros. Es en este terreno donde hallamos la excavación de las trincheras. CUATERNARIO Terrazas: Constituidas por gravas poligénicas, arenas y limos con presencia de estructuras sedimentarías. Fondos de valle: Cantos, limos yesíferos y arcillas que rellenan pequeños valles tributarios del río Ebro. Aluvial: Gravas, arenas y limos, generalmente sueltos, depositados actualmente. Presentan estructuras sedimentarias de flujo (estratificaciones cruzadas). El espesor de estos depósitos no es uniforme y depende de las migraciones que ha sufrido el río Ebro en su valle. Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

2.2.5. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES En este apartado se realiza una descripción de las características geológicas-geotécnicas de los diferentes materiales que aparecen a lo largo de la traza, teniendo en cuenta su edad, génesis, geomorfología, propiedades físicomecánicas y su comportamiento respecto a la excavabilidad y estabilidad de la zanja y pista de trabajo. YESOS Se presentan en forma masiva y nodular con interestratificados de arcillas y margas. En general, la excavabilidad de estos materiales es difícil o media, en función de su grado de cristalización y de la mayor o menor presencia d margas y arcillas que se encuentren intercalados. La estabilidad de las paredes de la zanja en el conjunto yesos y arcillas se considera ADECUADA. GRAVAS, ARENAS, LIMOS Y ARCILLAS Son materiales terrígenos de diferente granulometría que pueden encontrarse sueltos o cementados. En la zona del trazado no presentan cementaciones y la composición de los cantos es variada, debido a las diversas áreas drenadas por el río Ebro y sus afluentes, aunque predominan las cuarcitas. En general presentarán excavabilidad fácil. La estabilidad de la zanja adecuada excepto cuando el nivel freático se encuentra próximo a la superficie donde puede ser deficiente.

Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

2.2.6. DISTRIBUCIÓN LITOLOGICA A LO LARGO DE LA TRAZA En el plano geológicos-geotécnicos, que se incluye en el ANEXO, se han representado las distintas formaciones geológicas que aparecen a lo largo de la traza. En el cuadro siguiente se muestra, a grandes rasgos, la distribución litológica predominante que aparece a lo largo de la traza: ENTRE VÉRTICES

LITOLOGÍA PRINCIPAL

ORIGEN

V-00 a V-09

FONDO DE VALLE: CANTOS, LIMOS YESÍFEROS Y ARCILLAS

SEDIMENTARIO

V-09 a V-10

YESOS CON INTERCALACIONES DE MARGAS Y ARCILLAS

EVAPORÍTICO SEDIMENTARIO

V-10 a V-12

TERRAZAS: GRAVAS, ARENAS Y LIMOS

SEDIMENTARIO

V-12 a V-30+142

YESOS CON INTERCALACIONES DE MARGAS Y ARCILLAS

EVAPORÍTICO SEDIMENTARIO

V-30+142 a V-32

FONDO DE VALLE: CANTOS, LIMOS YESÍFEROS Y ARCILLAS

SEDIMENTARIO

V-32 a V-33

YESOS CON INTERCALACIONES DE MARGAS Y ARCILLAS

EVAPORITICO SEDIMENTARIO

V-33 a V-35

TERRAZAS: GRAVAS, ARENAS Y LIMOS

SEDIMENTARIO

V-35 a V-37

FONDO DE VALLE: CANTOS, LIMOS YESÍFEROS Y ARCILLAS

SEDIMENTARIO

V-37 a V-55

TERRAZAS: GRAVAS, ARENAS Y LIMOS

SEDIMENTARIO

V-55 a V-61

ALUVIAL: GRAVAS, ARENAS Y LIMOS

SEDIMENTARIO

V-61aV-107

TERRAZAS: GRAVAS, ARENAS Y LIMOS

SEDIMENTARIO

2.3. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA - MEDIO HIDROLÓGICO: El corredor del gasoducto se distribuye íntegramente en la Cuenca del Ebro y es éste precisamente el único río que se ve afectado por el trazado. El Ebro es el río más caudaloso de la Península Ibérica y el más largo de España, con una longitud total de 910 km y 83.093 km2 de cuenca. Su morfología en la zona de estudio es claramente meandriforme. El Ebro sufre crecidas más frecuentemente en la estación fría, de octubre a marzo, aunque a veces se prolongan en el tramo final hasta mayo. Las de la estación fría suelen Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

estar ligadas al régimen pluvial oceánico, mientras que las ocurridas en primavera son fruto de la fusión de la nieve de los Pirineos. - MEDIO HIDROGEOLÓGICO: El trazado del gasoducto afecta a la Unidad Hidrogeológica 09.06.06 (Aluvial del Ebro: lúdela - Gelsa) con una superficie total de unos 1286 Km2 de los cuales afloran unos 1148 Km2. Esta unidad presenta tres niveles acuíferos libres en materiales detríticos terciarios y cuaternarios. El espesor máximo alcanzado por los aluviales es de 100 metros. La recarga se produce a partir de la infiltración de agua de lluvia y de retorno de riegos, mientras que la descarga se realiza a través de ríos y retorno de riegos. Es precisamente el retorno de los riegos lo que hace que los niveles aumenten en verano. El agua es de mala calidad debido a las elevadas concentraciones de sulfates disueltos, procedentes de los materiales salinos terciarios circundantes. La composición del agua es sulfatada cálcico-magnésica o clorurada sódica. Hay contaminación generalizada de origen urbano e industrial en un grado que va de bajo a medio. Los contaminantes de origen urbano proceden de fosas sépticas y son bacterias, cloruros, sulfates y elevada demanda química de oxígeno (DQO). En el caso de los contaminantes de origen industrial, están relacionados con vertidos. La agricultura y la ganadería también originan contaminación, de menor extensión pero en un mayor grado, siendo de alto a muy alto. Los contaminantes son nitratos y plaguicidas en el caso agrícola, y nitritos, amonio y elevada DQO en el ganadero. El nivel freático se encontrará, en general, a profundidades superiores a las de construcción de la conducción, pudiendo aparecer superficialmente en las proximidades de los cursos de agua, por lo que estimamos conveniente el lastrado de la tubería en los siguientes tramos: ENTRE VÉRTICES

LONGITUD(m)

V-36 a V-39

323

V-42 a V-52+50

1329

V-54 a V-68

3238

Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

INFORME DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA GASODUCTO EL BURGO DE EBRO - LA PUEBLA DE ALFINDÉN EXP. N° 16/2008 FICHA TÉCNICA

Nombre del yacimiento: Gasoducto El Burgo de Ebro - La Puebla de Alfindén Adscripción cultural: Ninguna Expediente y Campaña: 16/2008. Campaña única. Directores: Héctor Arcusa Magallón Financiación: IDOM Zaragoza S. A

INTRODUCCIÓN Estos trabajos arqueológicos se contemplan como una medida de protección del Patrimonio Cultural Aragonés, dentro de los controles preventivos que se llevan a cabo en los trabajos de evaluación de impacto ambiental. ENDESA GAS TRANSPORTISTA está proyectando un nuevo gasoducto, de una longitud de 21 Km. Este nuevo ramal discurre en los términos municipales de Zaragoza, El Burgo de Ebro, Villafranca de Ebro, Nuez de Ebro, Alfajarín y La Puebla de Alfíndén. Según la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos, modificada por la Ley 12/2007, de 2 de julio, y según el Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural, las actividades gasistas se consideran actividades de interés general. Por estos motivos, ENDESA GAS TRANSPORTISTA, S.L. ha decidido la construcción del Gasoducto El Burgo de Ebro - La Puebla de Alfindén, con el objeto de dotar de gas natural a la zona. RESULTADOS Con anterioridad al trabajo de campo se revisó la bibliografía en busca de información sobre el panorama arqueológico en la zona objeto de estudio. Asimismo se solicitó al Servicio de Prevención y Protección del Patrimonio Cultural la Carta Arqueológica de los términos municipales afectados por el proyecto, de manera que se pudieran evitar afecciones al patrimonio conocido de antemano. Posteriormente se procedió a un examen sobre el terreno. La autorización de las prospecciones arqueológicas se aprobó en la resolución de 13 de febrero de 2008 de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Los trabajos de campo se realizaron en el mes de marzo. Durante los trabajos de prospección no se localizaron evidencias arqueológicas en el trazado. Además de a los posibles hallazgos arqueológicos se prestó especial atención a dos puntos relevantes del trazado: las vías pecuarias y el Canal Imperial de Aragón.

Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

En cuanto a las primeras, el trazado atraviesa un par de ellas. La primera es la que va paralela al Ebro por su margen derecha. En cuanto a la segunda que se atraviesa, es la que comunica el municipio de Alfajarín con el Ebro. Al tratarse en la mayoría de los casos de caminos tradicionales, se prestó especial atención en el firme de éstos. Sin embargo, en ninguno de los casos las vías pecuarias presentan alguna característica digna de señalar, por lo que consideramos que no constituyen un factor a tener en cuenta, salvo el que viene derivado de la propia legislación (LEY 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.) En cuanto al Canal Imperial de Aragón, se trata de una figura que fue declarada Bien de Interés Cultural en BOA de 2 de octubre de 2000. Con esta declaración se dota al Canal de la máxima protección en cuanto a materia de Patrimonio Cultural se refiere. Es por este motivo que la construcción deberá contar con el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural. CONCLUSIONES Una vez analizados los resultados de la prospección arqueológica del Gasoducto El Burgo de Ebro - La Puebla de Alfindén afirmamos: • Que no existen yacimientos conocidos en la zona objeto de estudio, ya que los más próximos se sitúan a más de 1 Km. de distancia. • Que no se han localizado nuevos yacimientos arqueológicos. • Que se debe tener en cuenta que se deberá informar del proyecto del paso del Canal Imperial de Aragón a la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural • Que revisado todo el material, se considera un trazado viable. • Que el trazado no constituye un peligro para el Patrimonio Arqueológico de Aragón.

Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

3. METODOLOGIA. TRABAJOS DESARROLLADOS. 3.1. PROSPECCION Y RECONOCIMIENTO DEL TERRENO. DESBROCE PRELIMINAR. Las trincheras se hallan entre los vértices V-26 y V-27 en una zona de Yesos de origen evaporítico - sedimentario. Estos, según el informe geotécnico expuesto anteriormente, se presentan en forma masiva y nodular con interestratificados de arcillas y margas. En general, la excavabilidad de estos materiales es difícil o media, en función de su grado de cristalización y de la mayor o menor presencia d margas y arcillas que se encuentren intercalados. Para poder realizar una adecuada documentación preliminar se realizó un primer desbroce manual del terreno, balizando determinados espacios de cara a hacer un adecuado levantamiento topográfico. En este desbroce se pudo documentar la vegetación existente en el interior de la trinchera así como en las zonas que circundaban. Asi encontramos principalmente romerales, plantas aromáticas y vegetación propia de terrenos con yesos. Los romerales son matorrales bajos, a menudo muy aclarados, que pese a una apariencia muy homogénea en cuanto a su estructura presentan una notable diversidad florística. Se suelen asentar sobre margas y pedregales miocénicos no yesosos, carbonatados como todos los de la cuenca terciaria del Ebro. Es un tipo de vegetación propio de lugares secos y cálidos, ampliamente extendido por la región mediterránea. Su presencia se debe a la degradación de coscojares, favorecida por el pastoreo y la corta de arbustos para hacer leña. Tras esta degradación histórica, las duras condiciones del clima impiden que la vegetación progrese hacia formaciones más altas y densas y por lo tanto el matorral bajo se mantiene como una comunidad estable. También encontramos a lo largo de este ramal y en menor medida en los otros ramales otras plantas aromáticas, principalmente de la familia de las labiadas: romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus vulgaris), salvia (Salvia lavandulifolia), etc. También un buen número de cistáceas como las jarillas (Helianthemum violaceum, H. pilosum, H. syriacum), Fumana thymifolia, F. ericoides. Los matorrales sobre yesos o matorrales gipsícolas son un tipo particular de matorral, determinado por el sustrato. El yeso (sulfato de calcio) se origina en lagunas en presencia de materia orgánica y determinadas bacterias, en climas áridos. La presencia de yeso selecciona la composición de especies de las comunidades que se asientan sobre los mismos. Pero también, y más interesante aún, es el hecho de que hay un buen número de especies que aparecen estrictamente en terrenos yesosos. La presencia de estas especies y la ausencia de muchas otras permiten considerar la vegetación de los yesos como un tipo de vegetación diferente del resto. En Europa, es en la Península Ibérica donde mejor representadas están estas comunidades, y dentro de la Península en el valle del Ebro es donde alcanzan las mayores extensiones. Estos matorrales se parecen a los romerales, pero hay unas cuantas plantas gipsófilas que los hacen diferentes. Según la presencia o dominancia de algunas de éstas se suelen diferenciar varios tipos de matorrales gipsícolas, que además suelen corresponder a situaciones topográficas particulares. Así, en las laderas de los cerros, sobre suelos Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

donde el yeso no aflora muy a menudo, domina el asnallo (Ononis tridentata). En los yesos costra, donde aflora la roca madre, la vegetación está más degradada y domina Helianthemum squamatum. En la base de los cerros, donde la erosión del viento deposita los limos que son estabilizados por una capa de líquenes, aparece Lepidium subulatum, caracterizando esta comunidad. Esta diferenciación en tres tipos diferentes se refiere sobre todo a la dominancia de las especies, pero hay que hacer notar que la mayor parte de las veces estas especies se mezclan. Junto a las mencionadas, son propias de los matorrales sobre yeso Herniaria fruticosa, Gypsophila hispanica, Helianthemum syriacum, Launaea pumila, L. fragilis y Astragalus alopecuroides, entre otras. Una vez eliminada esta maleza que por su densidad ocultaba en gran parte la existencia de la trinchera, se definieron tres zonas de trabajo: Ramal 1 y pozo de tiro1 (PT1) y 2 (PT2), ramal 2 y pozo de tiro 3 (PT 3), y ramal 3 o zona de salida.

Los ramales de comunicación eran el medio de conexión entre los distintos pozos de tirador. En principio el trazado de estos corredores era en zigzag o bien ondulados, adaptándose siempre a la orografía del terreno. Por su parte se denomina pozo de tirador al lugar donde el defensor de la posición cumple con su con su cometido. El tiro que se realiza en este punto ha de poder efectuarse con igual facilidad en cualquier dirección, cumpliendo el plan de fuegos previsto. De acuerdo con esta premisa, siempre que el terreno lo permitía, se construían los pozos circulares y con el fondo plano para no entorpecer el uso del arma. Solían tener una aspillera abierta por donde el tirador controlaba cómodamente y en toda su extensión el ángulo de tiro asignado. En la mayoría de pozos de tirador había repisas interiores o pequeños nichos, que eran utilizados para depositar las municiones, cargadores o granadas de mano. En esta zona la línea de trincheras serpentea adaptándose a la orografía del terreno, localizándose los pozos de tirador en los salientes de los ramales de las trincheras. Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

 Ramal 1 (R1) Se encuentra en este primer sector una densa capa vegetal de matorrales cuya variedad ha sido descrita anteriormente, que es eliminada mecánicamente y acopiada en una zona próxima para su posterior trasporte. La estructura de este sector es prácticamente rectilínea. Finaliza en un pozo de tiro (PT 1) arrodillado de 90 x 70 cm. La sección vertical de la trinchera es débil e inestable por lo que evitamos en todo momento rozar al pasar o apoyarnos en el borde de la misma. Tiene una anchura máxima de 60 cm y una mínima de 20 en su acceso más angosto al pozo de tiro. El ramal dibuja 12, 50 metros desde el pozo de tiro hasta su cruce con los ramales 2 y 3. Casi a mitad de distancia del ramal se abre la zona de pozo de tiro 2 (PT 2). Con una estructura rectangular de 1,50 x 50 cm y una distancia de 2,50 metros desde la vertical de disparo hasta la pared trasera de la trinchera. La profundidad del pozo desde su base hasta el ras de tiro es de 1 metro. A ambos lados del rectángulo de tiro y a una profundidad de 50 cm, se dejaron dos repisas para apoyar la munición. Desde esta zona se controla el camino que recorre entre las lomas.

 Ramal 2 (R2) Justo en esta encrucijada de ramales es donde se encuentra mayor densidad de vegetación. De forma semicircular adaptándose a la loma recorre aproximadamente 24 metros. Es la parte más profunda de los tres sectores llegando a alcanzar una cota vertical de 1’60 mts al cual hay que añadir el acopio de tierra que servía de parapeto y que fue extraida para realizar el foso. De esta forma hay puntos del ramal en el cual la visión se encuentra por encima del 1’80 mts creando así una verdadera pared defensiva. De este ramal serpentea a 3 metros de la encrucijada de ramales, otro acceso a pozo de tirador (PT3). De sección rectangular, obedece a las medidas de 1’50 mts de ancho y 0’60 mts de largo. También posee repisas para munición a 50 cm de altura en ambos lados. Con una orientación S-SW obtiene una visibilidad del toda la zona de Valdipuey y de la trinchera de la loma de enfrente. Constituiría el final de la trinchera en la zona más próxima al collado entre lomas. Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

 Ramal 3 (R3) Desde la Y que forman los 3 ramales sale por último la zona de acceso a la trinchera o rápida retirada según necesidad. Dibuja una S que recorre aproximadamente 9’65 mts y aprovecha una reguero natural creado por las lluvias para empezar su recorrido. La profundidad del acceso es de 50 cm de media. Se trata de una zona completamente cubierta del fuego enemigo al ser la más baja en cota y por el zigzagueo. Comunica en línea recta con la carretera hacia Belchite (A-222) y con los otros puntos estratégicos de la zona conocida como la Paridera del Hospital. Más adelante detallaré estos enclaves.

3.2 EXCAVACION ARQUEOLOGICA. La excavación arqueológica, se ha realizado con el fin de conocer las secciones precisas de los diversos tramos de la línea de trincheras, así como la excavación total de las diversas posiciones que se apreciaban una vez realizado el desbroce, que ofreció una panorámica de restos sensiblemente superior a la intuida en la prospección inicial. Debido a la composición del terreno en el que fueron excavadas, afloramientos de yesos nodulosos blancos con limos, la mayor parte de la tierra extraída en su construcción fue acopiada en los bordes para ganar altura, aunque no se descarta que otros puntos de menor profundidad se establecieran como parapetos sacos de arena. El proceso de constatación de las estructuras ha sido llevado a cabo mediante un vaciado Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

de los fosos sin que se registrasen en ellos más unidad estratigráfica que la de relleno en su mayor parte procedente de pequeños derrumbes fruto del paso del tiempo. Se puede establecer como un único nivel estratigráfico sin contar con la capa vegetal superior cuyas raíces penetraban es los niveles terrosos que amortizaban el foso. No se han observado modificaciones posteriores motivo de una segunda utilización que no fuera la establecida en su origen. Es decir, se constata que la trinchera fue realizada en un momento puntual de la historia, se utilizó durante cierto tiempo y fue abandonada. Como consecuencia del abandono provocado probablemente por el avance de líneas o por el desuso tras el fin de la contienda, se generó un espacio utilizado como se ha comprobado por los restos, por microfauna ( ratón de campo, ave de pequeño tamaño…) propia de la zona y colmatado por vegetación existente en el área. Tampoco se notifican estructuras solidas como encofrados, hormigones o materiales consistentes debido probablemente al carácter temporal de la trinchera.

En la imagen podemos observar sombreado en gris el acopio de tierra perteneciente a la excavación de la trinchera. Este acopio de tierra funcionaba como parapeto. El orden de actuación ha sido establecido siguiendo el recorrido de la trinchera, empezando por el pozo de tiro 1 y recorriendo este ramal, seguido por el pozo de tiro 2, ramal 2 y pozo de tiro 3 y ramal 3 o zona de salida. Se siguió este orden debido a la inmediatez en la que se realizó el foso para la perforación horizontal que se encontraba próximo a este pozo de tiro y al no existir complejidad estratigráfica a la que atenerse. 3.3 TIPOLOGIA DE LOS RESTOS. La presencia de grandes contingentes de hombres a lo largo de una campaña bélica implica que se construya sobre el terreno todo lo necesario para vivir y combatir. Esto es, fabricar todo tipo de vivacs y campamentos además de lo más importante para el cumplimiento de la misión encomendada: las posiciones defensivas, lugares desde donde se defienden puntos o vías de comunicación importantes. Estas posiciones se hacían normalmente sobre lomas, o pequeñas alturas de terreno, dominantes del espacio por dónde deberían atacarles sus enemigos. Se buscaba ante todo que el sitio fuese lo más estratégico posible y las unidades se desplegaban en dos o Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

más líneas de defensa. La construcción habitual de cualquiera de las posiciones era a base de trincheras, pozos de tirador, fortines (nidos de ametralladora), abrigos, refugios, puestos de mando y ramales que unían todos estos elementos. En ellas los combatientes materialmente se enterraban para no ser un blanco fácil y para poder disparar sin riesgo propio. Si la estancia iba a ser prolongada en el tiempo y existían materiales adecuados, se completaba la anterior construcción con el levantamiento de uno o varios bunkeres. Éstos eran de hormigón armado con diferentes técnicas de encofrado y diferente diseño si iban a ser usados por una ametralladora, por un mortero o por un cañón, un observatorio, etc. El conjunto de una posición se completaba con unos refugios llamados abrigos, también de diferente forma y clase, dependiendo su uso y su protección contra determinados proyectiles. En estos abrigos era donde los combatientes normalmente pernoctaban. También se organizaban las zonas de vida: lugar para cocinar, botiquines, armeros y polvorines... podríamos afirmar que cualquiera de los que lucharon, fuera donde fuese, convertían un lugar hostil, inhóspito y áspero, en un lugar semidigno donde vivir y sobrevivir a los combates. Obviamente la tipología de los restos que permanecen en el terreno a lo largo de una guerra civil, y en la inmediata posguerra, son muchísimos. Pueden ir desde las lomas atrincheradas y posiciones defensivas, ya comentadas, hasta edificaciones y construcciones donde se produjeron combates. Del conjunto de los restos que aún perduran en lo que fue la línea del frente, encontramos diferentes tipos de construcción en los enclaves defensivos. Éstos son en muchos casos puntos geográficos, aislados o formando zonas, determinados por conjuntos atrincherados, bunkeres, fortines, nidos, pozos de tirador, parapetos, abrigos, e incluso en algunos casos galerías subterráneas, etc. De todos ellos podemos entender lo mismo al hablar de bunkeres, fortines o nidos: construcción solida de cemento.

Al hablar de parapetos nos referimos a un obstáculo natural o artificial con aspillera (lugar por donde el soldado realiza los disparos u observa al enemigo) que sirve para su protección y le ayuda en el cumplimiento de su misión. Muchas veces se aumentaba la Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

altura de éstos para proteger los hombros y cabeza del combatiente, que disparaba por las escotaduras practicadas en ellos: por las aspilleras o troneras.

Al mencionar conjuntos atrincherados nos estamos refiriendo a lomas, montículos o zonas de terreno que tienen trincheras excavadas que conducen a uno o varios lugares donde el soldado cumplía con su misión de disparar su arma, o donde descansaba o pernoctaba. Si hablamos de abrigos, entenderemos en terminología militar que es un lugar a cubierto, subterráneo o no, donde el soldado se refugia de las adversidades del clima y de los bombardeos o donde descansa. Los hay de muchas formas y medidas dependiendo de la entidad de la unidad que lo construyó. Cuando hablamos de una trinchera entendemos que es una excavación construida para realizar disparos con armas portátiles. Su trazado dependerá del terreno y del plan de fuegos que desde ella se vaya a realizar y nunca se dejarán espacios muertos o sin batir por las armas. Los perfiles que se han encontrado responden a una tipología determinada por la posición del tirador: tendido, de rodillas o de pie. También las hay desde las que se dispara y también se puede circular por ellas, aunque en este último caso hablaríamos también de ramales. En este trabajo nos vamos a limitar a describir exclusivamente estos restos, sabiendo a ciencia cierta que hay muchos puntos, edificaciones en este caso, donde hubo importantes combates que marcaron el final de los mismos y el resultado de las batallas, pero que no son objeto de tratamiento en este momento. 3.4 CONSTRUCCIÓN, MATERIALES Y MEDIOS La forma de construir los elementos defensivos variaba dependiendo de algunas cuestiones: tiempo de permanencia de las tropas en el frente, distancia a determinados núcleos habitados, material disponible y distancia a las líneas enemigas. Y también, obviamente, variaba según quién los construyera. Muchos de los elementos que van a ser aquí presentados se limitan a lomas excavadas donde se construyeron trincheras que conducían a los diferentes fortines y abrigos subterráneos. En estos sólo se emplearon la Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

tierra y piedras del lugar. Los bunkeres, nidos y fortines blindados se construyeron con cemento armado, de mayor o menor densidad, con suficiente grosor en paredes y techo para aguantar impactos directos de artillería y aviación. También se construyeron, algunos sin cubierta, con la técnica llamada de piedra seca. Esto es colocar piedra sobre piedra, engarzadas o unidas sin cemento, o con muy poco. Las trincheras y ramales de comunicación y evacuación debían ser revestidos con madera u otro material que les diese la suficiente consistencia e impidiese el barro en el suelo en caso de lluvia. Para la fabricación se empleó sobre todo la mano del hombre. Todas las tropas estaban obligadas a cooperar en el trabajo de construcción de las trincheras, aunque dirigidas por elementos especialistas de zapadores. Al margen de esta cuestión, había unidades específicas que iban de un lugar a otro realizando los trabajos pertinentes. En el Aragón sublevado destacó la 3ª compañía del Batallón de Zapadores de la 5 División al mando del capitán Adrada, que tuvo el apodo de Los Barbis al sus componentes una perilla como signo de distinción. Esta unidad estuvo en el cerco de Belchite y posteriormente realizó trabajos de fortificación y de tendido de puentes por todo el frente en su progresión hacia el este. Los útiles y herramientas en los tajos de trabajo fueron los normales de la época: picos y palas, carretillas, cestones, martillos, plomadas, etc., aunque en muchas ocasiones se emplearon máquinas neumáticas con motores compresores que facilitaron, sin duda, las labores de perforación de la roca. También el uso de las hormigoneras era corriente para fabricar el cemento a pie de obra, aunque esto dependía obviamente de la cercanía del enemigo. El agua y el material era transportado, en muchos casos, a lomos de caballería hasta la obra en cuestión. Es evidente que el paso inexorable del tiempo incide de una forma fehaciente en el estado actual de los restos de la guerra. La erosión por lluvia y viento (que en el valle del Ebro, materializada por el cierzo, es muy elevada), la vegetación y la acción del hombre (replanteo, obras, campos de cultivo, construcciones...) han hecho estragos en muchas de las lomas atrincheradas, y hoy día solo podemos encontrar ligeras ondulaciones surcando el suelo donde antes hubo todo un enjambre de ellas. No obstante y con un poco de atención, esas ondulaciones definen claramente cómo era el dibujo de la posición como ha sido el caso que nos ocupa. Con esta tipología se encuentran la mayoría de las posiciones. Sin embargo hay tipos de suelo más rocoso, como en las cercanías de Fuendetodos, en Sierra Gorda, que hicieron imposible el cavar, por lo que se debieron levantar diversos y distintos parapetos y obras de fortificación en los que emplearon la técnica denominada de piedra seca ya comentada. Los bunkeres, nidos y fortines, construidos con hormigón, presentan en general buen estado. Sin embargo se aprecia en la mayoría que los forjados (varillas de hierro) fueron extraídos por necesidad vital al finalizar la contienda por las personas que vivían en los pueblos cercanos, por lo que en algunos de ellos el techo ha cedido.

Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

3.5 ACONDICIONAMIENTO PAISAJISTICO-AMBIENTAL Por último se realizó un acondicionamiento de las zonas donde se había realizado el acopio de tierras procedentes de la excavación así como de la vegetación desbrozada. La intención de dicha tarea es restituir el aspecto que presentaba la zona antes de la intervención. De esta forma los restos de matorral desbrozado fueron retirados y la acumulación de tierra fruto de la excavación realizada para la documentación de trincheras fue homogéneamente repartida por la zona. Respetamos el acopio junto a los ramales como producto antrópico generado a raíz de la construcción de las trincheras. 4. CONCLUSIÓN. CONSIDERACIONES HISTORICAS. El 24 de Agosto de 1937 llamado Día-D y ante la necesidad de frenar el avance nacionalista en el Norte, los republicanos inician ofensivas en otros frentes que obliguen a Franco a retirar tropas de Santander para acudir en ayuda de las líneas atacadas. En esta ocasión el bando republicano elige el Frente de Aragón. Así el Gobierno de Valencia da la Orden General de una ofensiva sobre Zaragoza. Para llevar a cabo la ofensiva se trasladan al Frente de Aragón las más destacadas unidades que han participado en la batalla de Brunete convenientemente reorganizadas. Cuatro agrupaciones tendrán como misión romper las líneas enemigas en varios puntos, al norte y sur de Zaragoza, para impedir la concentración de refuerzos enemigos. Por el norte, la 28 División (mayor Jover) y la Agrupación A, formada por la División 27 (mayor Trueba y desde el día 25 mayor Del Barrio), tras cruentas refriegas logran penetrar en cuña en las líneas enemigas y cortar las carreteras y la línea de ferrocarril que unen Zaragoza y Huesca. Sin embargo fracasan en su intento de tomar la localidad de Zuera. La Agrupación B (División 45, general Kleber) logra establecer una profunda cuña hacia Villamayor, situándose a pocos kilómetros de Zaragoza. En el sector sur, las Agrupaciones C (Brigadas 102 y 120) y D ( División 11, mayor Líster, y División 35, general Walter) progresan hacia Belchite dejando aisladas bolsas de resistencia en posiciones nacionales destacadas , como los pueblos de Codo y Quinto. El mando nacionalista moviliza inmediatamente sus reservas para taponar el avance enemigo y los combates se recrudecen en posiciones estratégicas como Fuentes de Ebro. Por su parte, el general Franco se niega a detener la ofensiva sobre Santander, objetivo perseguido por el Mando republicano, y ordena a las fuerzas que defienden Aragón resistir hasta que lleguen los refuerzos retirados del frente de Madrid. Los combates del 25 de Agosto se caracterizaron por el empeño republicano en progresar hacia los objetivos marcados en el Plan de Maniobra; sin embargo una vez agotado el factor sorpresa, sus logros son escasos. Al día siguiente, en el sector sur son rendidos los últimos defensores de Quinto y queda totalmente rodeada la población de Belchite por las tropas del V Cuerpo del Ejército, al mando del mayor Modesto. La 27 División republicana contraataca cruzando de nuevo el río Gállego, llegando a las Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

afueras de Zuera. La posición vértice Crucetas es totalmente conquistada. Especialmente cruentos son los combates de las Brigadas Internacionales 12 y 13, del general Kleber, en su intento de progresar hasta Villamayor. En el sector de Belchite las tropas de Modesto logran un considerable avance hacia el oeste, pero continúan obstinadas en rendir Fuentes de Ebro y tampoco se resiste a la tentación de atacar Belchite. La batalla se prolonga varios días en esta zona aunque las líneas apenas sufren modificaciones.

Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

Ya el 1 de Septiembre, la caída de Santander permite a los nacionalistas enviar tropas italianas al frente de Aragón. La ofensiva republicana no ha logrado ninguno de sus objetivos y el general Pozas se plantea paralizar las acciones para dar respiro y organizar sus diezmadas unidades. Sólo en Belchite continúan las acciones de asalto para vencer la resistencia enemiga. Para auxiliar a los sitiados de Belchite los nacionalistas desencadenan una ofensiva en el sector de Fuentes de Ebro a cargo de las Divisiones del frente de Madrid que han acudido a reforzar a los nacionales. Durante doce días que dura el asedio, atacantes y defensores se enzarzan en una lucha sin cuartel, en la que los combates acaban resolviéndose en luchas cuerpo a cuerpo disputándose casa a casa y habitación por habitación. Al agotarse la capacidad ofensiva de las tropas republicanas los nacionalistas logran reconquistar las posiciones perdidas al norte del Ebro; sin embargo la aglomeración de tropas en el sur permite a los republicanos conservar casi todo el territorio conquistado. La ofensiva termina con una desafortunada decisión del mando republicano: un nuevo intento de avanzar hacia Zaragoza venciendo la resistencia de Fuentes de Ebro. La idea consistía en aprovechar la mayor velocidad de los nuevos tanques soviéticos BT-5, pero la operación termina en un espectacular fracaso que previó el mayor Modesto, jefe del V Cuerpo del Ejército. La obstinación de los oficiales rusos propició el que se perdiera la casi totalidad de las unidades blindadas recibidas.

Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

5. Bibliografía

* VERA, J. A. 2004 Geología de España * FONT TULLOT, 1.1983 Climatología de España y Portugal Instituto Nacional de Meteorología * INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. 2002 Norma de Construcción Slsmorresitente. * I.G.M.E. Mapas Geológicos de España a escala 1 :200.000. N° 32 (Zaragoza) * I.G.M.E. Mapa Geológico de España (serie MAGNA) a escala 1 :50.000 N° 384 (Fuentes de Ebro) y N° 440 (Belchite) * I.G.M.E. Unidades Hidrogeológicas de España. Mapa y datos básicos. 2000. * JIMÉNEZ SALAS, Y OTROS Geotecnia y Cimientos. Editorial Rueda * De MIGUEL, J., SANCHÉZ. A La Guerra Civil Española. Dia a día 1936-1939. Editorial Libsa * MARTINEZ DE BAÑOS CARRILLO, F., PEREZ ESTEBAN, P. Vestigios de la Guerra Civil en Aragón. Monografias Guerra Civil. Gobierno de Aragón. * MARTINEZ BANDE, J.M, CORONEL DE ARTILLERIA. Madrid 1973 La Gran ofensiva sobre Zaragoza. Monografías de la Guerra Civil de España Nº9 Servicio Historico Militar. Editorial San Martín * MONTERO BARRADO, S. Madrid 1987 Paisajes de la Guerra. Nueve itinerarios por los frentes de Madrid. CAM

Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

Memoria de la intervención arqueológica en el trazado del gasoducto El Burgo de Ebro-La Puebla de Alfindén. Zaragoza

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.