Informe análisis arqueológico, monitoreo de calicatas para mecánica de suelos y salvataje de los edificios de la Sociedad Industrial de Aysén

Share Embed


Descripción

INFORME ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO, MONITOREO DE CALICATAS PARA MECÁNICA DE SUELOS Y SALVATAJE DE LOS EDIFICIOS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL DE AYSÉN

Kémel Sade Martínez Arqueólogo INTRODUCCIÓN El siguiente informe profesional se elabora para constructora ICEND, en el marco del

Análisis, Diagnóstico y Propuesta de Arquitectura y Guión Expositivo del Inmueble Sociedad Industrial del Aysén para Museo Regional, consultoría que forma parte del proyecto de inversión Restauración del Monumento Nacional Construcciones de la Sociedad Industrial de Aysén, para el Museo Regional de Aysén, Comuna de Coyhaique. A continuación, y en primer lugar, se realiza un análisis arqueológico del área, para luego proceder al monitoreo de las calicatas llevadas a cabo para conocer la mecánica de suelos, de cuyos resultados se desprende la necesidad de realizar un salvataje arqueológico. 1- Análisis arqueológico Antecedentes arqueológicos del inmueble

Introducción La arqueología de los perímetros de protección y su entorno próximo se enmarca dentro los estudios efectuados al interior de la cuenca del Río Coyhaique, en la cuenca del Río Aysén.

La Cuenca del Río Aysén La cuenca hidrográfica del Río Aysén se encuentra en la porción continental de la XI Región de Aysén, la comparten políticamente las provincias de Aysén y Coyhaique, y comprende una superficie de ca. 11.456 km². La componen 3 sistemas hidrográficos: Río Blanco, Río Mañihuales y Río Simpson. El Río Simpson recoge las aguas del Río Coyhaique y se une al río Mañihuales y Blanco formando el Río Aysén, que desemboca en el Fiordo Homónimo hacia el Océano Pacífico (DGA 2004). Las evidencias culturales preganaderas del Río Aysén son escasas1 si se comparan con las registradas en los otros sistemas hidrográficos de la Región de Aysén. Las razones pueden responder principalmente a que la mayor parte de su extensión, la conforman bosques con una alta deposición sedimentaria, que en ambientes oceánicos alcanza hasta 1m/1000 años (Mardones et al 2007), además de praderas profundamente 1

Por ello se citan aquí informes y manuscritos inéditos disponibles en la Región de Aysén relacionados al tema, sin limitar la información a los impresos publicados.

1

disturbadas por la ganadería (Sade y Pérez 2010) y sometidas a reiterados incendios forestales desde principios del siglo pasado (Quintanilla 2008) e inclusive antes, desde inicios del Holoceno (Markgraft et al 2007). En menor proporción con respecto a otras cuencas regionales, se extienden hacia el margen oriental, sectores erosionados por la acción eólica, permafrost, con menor humedad, en donde los vestigios culturales presentan una mejor conservación y visibilidad. Es posible también, que las ocupaciones hayan sido menos reiteradas e/o intensas que en otros sistemas hidrográficos, aunque en los últimos años han comenzado a aparecer otros sitios arqueológicos que obligan a evaluarlo, como sitios aledaños al Lago Elizalde (Sade 2011a; Osorio 2011), Lago Pollux, Cerro Galera (Sade 2011b), Río Emperador Guillermo y Coyhaique Bajo. Ya que en la mayor parte de la Cuenca del Río Aysén predominan diferentes formaciones de bosques y, por otro lado, la mayor parte de la arqueología de cazadores ‘pedestres’ en Patagonia se desarrolla en formaciones esteparias, surge la duda si el poblamiento humano en esta zona respondió a un modo de vida inserto en el biorecurso bosque, o a patrones similares a los registrados en fuentes etnográficas de la zona esteparia ,y serían especiales condiciones ambientales las que permitieron y/o condicionaron estos asentamientos, p. ej. tras erupciones volcánicas, retiro de hielos, asenso- descenso de niveles lacustres o fluviales, incendios forestales, u otros que hubieran acabado con la cubierta forestal. En este contexto, se ha planteado el problema sobre la posibilidad de que los asentamientos detectados a lo largo de la Cuenca del Río Aysén, respondan al aprovechamiento del recurso bosque, explorando las posibilidades de que haya sido escenario de relaciones interétnicas a una escala macro (Región de Aysén), entre cazadores canoeros y terrestres o insulares y continentales durante el Holoceno (Sade 2008b).

La cuenca del Río Coyhaique La Cuenca del Río Coyhaique es uno de los tres afluentes principales del Río Simpson, presenta un escurrimiento en dirección NE-SW, y vierte sus aguas a la altura del By Pass de la ciudad de Coyhaique. El topónimo puede nacer de una palabra en teuchen del grupo tehuelche meridional boreal mech’am o en gününa yajich del grupo tehuelche septentrional austral günun a künna (sensu Casamiquela 1965). Siendo coy, coik o coig= laguna y, aike= lugar, paradero o campamento, la palabra señala a las numerosas lagunas registradas en el actual sector de Punta del Monte (Sade 2009). Luego, se denominó así al río que nace de ellas […] y que corre hacia el poniente,

pasando a denominarse Coihaike Alto al área adyacente a su nacimiento y Coihaike Bajo a la explanada situada en la margen sur, antes de su confluencia con el Río Simpson (Galindo 2002:152).

Las investigaciones en la Cuenca del Río Coyhaique se concentran en el margen superior u oriental, en el sector Punta del Monte o Coyhaique Alto (Bate 1970a, 1970b, Sade 2009). El curso medio presenta un hiato cultural o una ausencia de evidencias. El primer antecedente en el curso bajo corresponde a una mención de Pomar (2002 [1923]), quién a oídas del Sr. Juan Carrasco menciona la existencia de un ‘cementerio de indios’ en los faldeos del entonces Morro Coyhaique (hoy Cerro Negro). Prospecciones en el margen W no permitieron identificar este lugar, que de haber estado ahí, podría haber sido altamente disturbado por las plantaciones extensivas de Pinus Ponderosa, especie que genera una alta depositación sedimentaria por su

2

frecuente recambio acicular. Algunos vestigios aislados fueron reportados por Mena (2000) para el sector Piedra del Indio y Calle Simpson en Coyhaique, además de una excavación en una cueva sin informes conocidos (ib.). Por otro lado, se identificaron dos hallazgos (Sade 2006, 2008ª) en Coyhaique Bajo (CB1 y CB2). El primero consta de una piedra de moler quebrada con huellas de arado y el otro, de algunos tajadores de basalto (instrumentos de corte por percusión). La cronología para el curso superior es débil pero diagnóstica por la tipología de sus materiales: tecnología lítica de puntas triangulares aserradas en PM01 (Bate 1970a) permiten suponer la presencia humana hacia ca. 9.000 a.p. Pinturas rupestres zoomorfas acéfalas o descabezadas (sensu Aschero 1996) en PM03 y una tecnología de extracción sistemática de láminas conocida como Casapedrense en PM01, sugieren ocupaciones alrededor del Holoceno Medio. La reiteración de pinturas de negativos de manos en PM03 (Bate 1970b), puntas de proyectil tipo IV de Fell dispersas en superficie, además de pinturas de diseños abstractos tipo grecas en PM03 e instrumental de raspado en vidrio de botella de superficie, sumado al mismo topónimo Coihaike, permiten postular ocupaciones alternadas desde ca. el quinto mileno a.p. hasta tiempos bastante tardíos.

Resultados No existen antecedentes arqueológicos dentro del perímetro de protección de los bienes definidos como Monumento Histórico. Los vestigios culturales más cercanos descritos hasta el momento, son dos sitios arqueológicos ubicados en la segunda terraza sur del curso bajo del Río Coyhaique: CB01 y CB02. El primero se encuentra 5.86 km. NE del inmueble, y el segundo a 1.61 km. NE (ver mapa). Por ello, en base a estos antecedentes, se considera que las obras a efectuar alrededor de los edificios, no afectarán el patrimonio arqueológico. En caso de aparecer alguno de ellos durante la remoción del suelo, se deberá proceder de acuerdo al título V, art. 26 de la ley 17.288.

Mapa 1. Localización de antecedentes arqueológicos en la Cuenca del Río Coyhaique y su relación con el edificio más cercano protegido como Monumento Histórico.

3

Bibliografía Aschero C. 1996. ¿A donde van esos guanacos?. En Arqueología. Sólo Patagonia. J. Gómez Otero editora. 153-162. CENPAT. Puerto Madryn. Bate F. 1970a. Yacimiento de Punta del Monte. Rehue. Concepción. ----------1970b Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia Chilena. Anales del Instituto de la Patagonia. Punta Arenas. DGA Dirección General de Aguas. 2004. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad: Cuenca del Río Aysén. Estudio desarrollado por CADE IDEPE Consultores en Ingeniería. Casamiquela C. 1965. Rectificaciones y ratificaciones: hacia una interpretación

definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área septentrional adyacente. Instituto de humanidades. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Galindo L. 2002. ‘Anexo’. En Pomar, J. [1923] 2002. La Concesión del Aisén y el Valle Simpson. Edición facsimilar. Coyhaique.

Mardones M. Jara J. y Vargas J. 2007. El patrón hidrográfico de la cuenca del río Blanco: control tectónico y geomorfológico. Revista geográfica del Norte Grande. 38:79-98. Santiago. Markgraf V. C. Withlock y S. Haberle. 2007. Vegetation and fire history during the last 18,000 cal yr. B.P. In Southern Patagonia: Mallín Pollux, Coyhaique, Province Aisén (45º 41’ 30’’ S, 71º 50’ 30’’W, 640 m elevation). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. Mena F. 2000. Un panorama de la prehistoria de Aysén oriental: estado del conocimiento a fines de siglo. Serie antropología. Universidad San Sebastián. Concepción. Osorio M. 2011 Hallazgo de sitios con pinturas rupestres en el valle Simpson (Región de Aysén, 45° S) MS inédito. Pomar J. [1923] 2002. La Concesión del Aisén y el Valle Simpson. Edición facsimilar. I. Municipalidad de Coyhaique. Coyhaique. Quintanilla V. 2008. Estado de recuperación del bosque nativo en una cuenca nordpatagónica de Chile, perturbada por grandes fuegos acaecidos 50 años atrás (44º45º S). Revista de Geografía Norte Grande. 39: 73-92. Sade K. 2006. Del caballo extinto al caballo tehuelche: artefactos, ocupaciones y periodos poblacionales de Aysén Continental. Tesis de licenciatura en arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México D.F. ----------2008a. Cazadores extintos de Aysén Continental. Ed. Ñire Negro. Coyhaique. ----------2008b. Estado del conocimiento sobre cazadores recolectores en la gran cuenca del Río Aysén. Comunicación para el IV seminario Un Encuentro con Nuestra Historia de la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén. 21 y 22 de noviembre del 2008, Coyhaique. MS inédito. ----------2009. Identificación de los recursos patrimoniales del sector Punta del Monte. Informe al Centro de Turismo Científico del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia CIEP. Coyhaique. MS inédito. ----------2011a. Primer reconocimiento espacial de los sitios con pinturas rupestres de la cuenca del Río Aysén. Informe al Gobierno Regional de Aysén correspondiente al proyecto FNDR cultura 2009 homónimo. Coyhaique. MS inédito. ---------2011b. Estudio línea base patrimonio cultural ‘planta de faenado de bovinos INPROSA (El Blanco, Región de Aysén)’. Para Inversiones Productivas SPA. Coyhaique. MS inédito. Sade K. y L. Pérez. 2010. El impacto humano sobre el paisaje arqueológico en la cuenca del río Aysén (Patagonia Central). VIII Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino – Chilena. MS inédito.

4

2- Mecánica de suelos Inspección visual de calicatas estructurales Al no existir dentro de los antecedentes bibliográficos del área, ni tras la evaluación de la superficie del suelo, hallazgos o sitios arqueológicos, se procedió a monitorear la ejecución de la calicatas del polígono 1, edificios 1 al 6, una por cada edificio, de acuerdo al plan de mecánica de suelos, sin evidenciar vestigios o materiales protegidos como Monumento Nacional en la categoría de sitio arqueológico. Luego, se monitoreó la calicata del polígono 2, correspondiente al edificio N1 Cocina de Peones (469 m2) en un sector aledaño al acceso NE, que mostró en el nivel superficie y bajo el pasto, elementos arquitectónicos procedentes del inmueble y desechos óseos acorde a las actividades propias de cocinería. La importancia de estos materiales, reside en que son el referente más fidedigno que se posee ante una eventual reconstrucción y restauración del inmueble, siendo un producto o reflejo del modo de vida de quienes lo ocuparon. Se trata de elementos que, dependiendo de su conservación, son musealizables y complementan el conocimiento de estos primeros trabajadores al constituir una fuente para la Historia. Por ello, se plantea más abajo la necesidad de un salvataje o monitoreo arqueológico ante cualquier eventual remoción sobre el sistema suelo-sedimento posterior a esta consultoría, especialmente durante la construcción del Museo Regional. De esta manera, tras la ejecución de las calicatas, se solicitó reubicarlas al menor asomo de elementos arquitectónicos o culturales, quedando in situ, evitando así alterar materiales que al interior del polígono de protección presentan la categoría de Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico y, que por ello, están protegidos por la ley 17.288 que legisla sobre Monumentos Nacionales. El procedimiento se repitió en dos ocasiones (fig. 01).

Figura 1. Planta del edificio N1 Cocina Peones (469 m2) y localización de los intentos de calicata (3 m2).

5

Todos los edificios donde se efectuaron las calicatas estructurales, están construidos sobre la tercera terraza del curso bajo del Río Coyhaique. La estratigrafía general del área (cf. informe de suelos) muestra en su nivel base, guijarros y arenas altamente compactadas, remanentes de un antiguo nivel fluvial que formó terrazas que se superponen a través del curso bajo. Sobre el nivel fluvial existe una depositación continua de limos y arcillas que, conforme se acercan a la superficie, adquieren mayor proporción de materia orgánica. El perfil contiene ceniza volcánica y pumicita desde los 35 cm., proyectándose por aproximadamente 15 cm. La morfología del material piroclástico, anaranjado y de granulometría gruesa, es similar al observado en zonas aledañas al Lago Elizalde y Lago Paloma, pudiendo corresponder a una erupción pliniana del Volcán Hudson condicionada por vientos en dirección SW-NE. Intento n°1 Ubicado al NE de la estructura, presenta restos de metal altamente oxidado, cuerpo y boca de botellas de vidrio verde, fragmentos óseos con cortes transversales realizados con sierra. Madera quemada, espículas de carbón que forman un estrato. También hay restos de cañerías de pvc subactuales y elementos arquitectónicos del edificio.

Figura 2. Izq. Fragmento metálico. Función no identificada. Figura 3. Der. Fragmentos de botellas de vidrio.

6

Figura 4. Izq. Fragmentos óseos con cortes transversales, concordantes con la actividad de cocinería.

Intento n°2 Se localiza en el extremo SE del edificio. Bajo el nivel del pasto aparecieron 8 fragmentos óseos de las mismas características que en el intento n°1. Base de botella de vidrio de medicina veterinaria, además de fragmentos de cuerpo. 1 gancho metálico con hilo de perno.

Figura 5. Vista de planta intento de calicata n°2. Elementos óseos dispersos bajo el nivel de pasto.

7

Intento n°3 Se efectuó en el costado SW de la estructura. Inmediatamente bajo el nivel de de pasto, quedó al descubierto el herraje de los accesos del edificio, además de clavos altamente oxidados y espículas de carbón dispersas. Se observaron algunos fragmentos estructurales que no pudieron identificarse debido a que estaban parcialmente cubiertos de tierra, lo cuales fueron dejados in situ.

Figura 6. Fragmentos metálicos. Sistema de herrajes de acceso y clavos.

8

Resultados Tres intentos de realización de calicatas mostraron bajo el nivel de pasto (nivel superficie), materiales procedentes de la construcción original del edificio N1 Cocina de Peones, inscritos dentro del polígono de protección declarado Monumento Nacional en la Categoría de Monumento Histórico. Por ello, y acorde a la ley 17.288, se plantea que cualquier intervención sobre el sistema suelo sedimento (calicatas, drenajes, instalación eléctrica, etc.) que se realice dentro de este polígono requerirá de un salvataje con metodología arqueológica, en la especialidad de arqueología histórica. 3- Salvataje arqueológico El análisis arqueológico no sugirió la presencia de patrimonio arqueológico en el área protegida como Monumento Histórico, sin embargo, la realización de calicatas estructurales para la mecánica de suelos en el edificio N1 Cocina de Peones, mostró bajo el nivel de pasto (superficie) una serie de elementos arquitectónicos desprendidos de la estructura original, además de desechos óseos de cocinería. Aunque, no se trata de materiales protegidos por Ley en la categoría de Monumento Arqueológico (patrimonio arqueológico), son materiales procedentes de los edificios y las actividades llevadas a cabo en ellos. Tales materiales pueden tipificarse como hallazgos arqueológico para la especialidad de arqueología histórica, la cual no presenta un desarrollo en las investigaciones regionales en el ámbito de la colonización ganadera. Por ello, el edificio N1 Cocina de Peones se describe bajo los Estándares Mínimos de Registro de Patrimonio Arqueológico, careciendo de informes técnicos de análisis de hallazgos debido a que estos fueron dejados in situ, algunas veces con gran parte de su volumen bajo tierra, sin realizarse intervención arqueológica alguna, la cual debiera llevarse a cabo tras la ejecución del salvataje propuesto. La identificación de los materiales, solo llega a una descripción general contenida en el punto Mecánica de Suelos donde se describen de manera sucinta los elementos que afloran en superficie tras los intentos de calicata. Para efectos del registro, el área del sitio se ha determinado en 472 m2, correspondiendo a los 469 m2 de construcción más el área de 3 m3 de los intentos de calicata que evidenciaron elementos arquitectónicos. Cualquier obra posterior a esta consultoría, sea durante las labores de restauración o reconstrucción, debe evitar alterar el suelo o bajo el nivel de pasto de las áreas perimetrales del edificio, donde probablemente existan más elementos de éste, además de remanentes de las actividades que se llevaban a cabo. Acorde a ello, no es necesaria una protección de las áreas perimetrales (como mallas, rejas, etc.), a menos que se realicen obras que alteren el suelo, lo que implica efectuar un salvataje de arqueología histórica. En caso de verse necesario realizarlo, será el arqueólogo a cargo quién defina la extensión de las excavaciones (de acuerdo a objetivos, recursos y permisos otorgados por el CMN) y de sus zonas de protección, debido a que otros materiales, en caso de existir, están actualmente cubiertos por el nivel de pasto y no es posible conocer la extensión de su dispersión, aunque se presume que estarían en una buena parte del perímetro del edificio. Para una correcta recuperación y conservación de los materiales, y reconstrucción del inmueble, además del modo de vida llevado a cabo en su interior y entorno, se recomienda que la consultora o el equipo dedicado al rescate, esté conformado (idealmente) por:

9

1- Un arqueólog@ a cargo, con experiencia o conocimiento en rescates o trabajos en arqueología histórica, específicamente asociadas a estructuras arquitectónicas (sean pre o post hispánicas). 2- Profesional en geomensura con experiencia en registros arqueológicos, para la identificación espacial de cada elemento recuperado. 3- Un arquitect@ con experiencia en temas arquitectura histórica regional o del ámbito patagónico, para la identificación de los materiales de su experticia. 4- Especialista en conservación y restauración si es que los materiales se desean musealizar. Los elementos resultantes del monitoreo/rescate, pueden permanecer en el Museo Regional como parte de su acervo e historia de sitio, o reintegrando los elementos arquitectónicos tras su conservación y restauración. Por último, a continuación se realiza la descripción del sitio en base a los Estándares mínimos de registro del patrimonio arqueológico del Área de Patrimonio del Sistema Nacional de Información Territorial, para registro y como antecedente para posibles futuros trabajos en la estructura, que pudieran hacer cambiar lo que conocemos al respecto. Estándares mínimos de registro de patrimonio arqueológico Área de Patrimonio del SNIT SISTEMA UNIFICADO DE REGISTRO IDENTIFICACIÓN Identificador único nacional Nombres Edificio 1 Cocina Peones DESCRIPCIÓN Tipología funcional preponderante Basural Productivo

10

Observaciones a la funcionalidad del contexto Utilizado para la cocinería y alimentación de los trabajadores de la SIA (información histórica). Restos óseos con corte perimetral con sierra de superficie, indican su uso como basural al exterior. Tipo de depósito Superficial Componentes Monocomponente Periodo Histórico Periodo específico Colonización Poblamiento Fundacional Superficie total (m²) 472 Superficie excavada (m²) 3 DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Condición del emplazamiento A cielo abierto Altitud (m) 333 Método o instrumento de obtención de altitud GPS Garmin Foretrex 201 Microforma Sin identificar Mesoforma Fondo de río

11

Macroforma Terraza fluvial Observaciones geoforma Se encuentra en la tercera terraza fluvial del curso bajo del Río Coyhaique, generada originalmente por retiros glaciares (sin información). Cubierta y cobertura vegetacional Cubierta Vegetacional a- Pradera b- Áreas desprovistas de vegetación Cobertura Vegetacional a- Denso (50-74%) b- Sin información Pendiente Llano a suave (0-8°) Descripción suelo La estratigrafía general del área aledaña al sitio muestra en su nivel base, guijarros y arenas altamente compactadas. Sobre el nivel fluvial existe una depositación continua de limos y arcillas que, conforme se acercan a la superficie, adquieren mayor proporción de materia orgánica. El perfil contiene ceniza volcánica y pumicita desde aprox. los 35 cm., proyectándose por alrededor de 15 cm Observaciones Alto impacto humano sobre el paisaje, principalmente por el pisoteo y los cambios químicos en el sistema suelo sedimento provocado por su uso ganadero (ovino y bovino). Predominio de especies exóticas y presencia de un curso de agua (Arroyo el Carbón) hacia el W del edificio. CONSERVACIÓN Usos del suelo Ganadero Tipos de alteraciones Naturales Otras actividades

12

¿Es un Monumento Histórico? Sí Decreto 413 ¿Está ubicado en un área protegida? No EVIDENCIAS CULTURALES Evidencias inmuebles Estructura productiva Observaciones evidencias inmuebles Correspondientes al edificio 1 Cocina de peones circunscritas en el polígono declarado Monumento Histórico. Evidencias muebles Materialidad histórica/subactual Observaciones evidencias muebles Elementos desprendidos de la estructura original y desechos de actividades que se llevaban a cabo al interior y exterior (cocinería y labores agroganaderas). ¿Pertenece a una colección? No Imágenes

Figura 7. Fachada sur del Edificio 1. Cocina Peones. Fotografía K. Sade

13

GEORREFERENCIACIÓN Región Aysén del General Carlos Ibañez del Campo Provincia Coyhaique Comuna Coyhaique Ciudad o pueblo Coyhaique Localización relativa 3.4 km E de la plaza de Coyhaique, 440 m S del curso bajo del Río Coyhaique y 32 m N de la ruta. N° de rol Nombre de la vía x-589 (Avda. G. Baquedano) Tipo de vía Carretera Numeración No tiene Coordenadas Este 732129 Norte 4949124 Condición registro Gabinete OBTENCIÓN DE COORDENADAS Medio o instrumento Cartografía digital

14

Transformación del datum No Características Google Earth 2011. Fecha Imágenes 25/12/2004. Modalidad o precisión Tamaño pixel (imagen) Pixel REGISTRO Y FUENTES Intervenciones Científicas Intervenciones Científicas

Fuente

Autor o Medio de Año responsable publicación o reporte

Si

Esta

K. Sade

Este

Organismo Fuente de mandante Financiamiento

2011 N/a

N/a

Otras Intervenciones Otras intervenciones

Fuente

Consultoría 1: Informe análisis, diagnóstico y propuesta de arquitectura y guión expositivo del inmueble Sociedad Industrial de Aysén para Museo Regional.

Autor o Medio de Año respons publicación o able reporte

Organismo mandante

Ice End

Dirección de Organismo arquitectura. Público Ministerio de Obras Públicas MOP.

Manuscrito en preparación.

2011

Fuente de Financiamie nto

Registro en Terreno y Gabinete Responsable del registro en Fecha terreno

Responsable del registro en Fecha gabinete

Kémel Sade

Kémel Sade

20110625

20110726

15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.