Informe 1 entregaradministracion (con conclusion)

June 9, 2017 | Autor: R. Torres Noriega | Categoría: Agronomy, Sugar cane, Crop Science, Crop Production, Herbs and Spices
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA Y CIENCIAS SOCIALES




El Proceso Administrativo en la Empresa Agrícola




PROFESORA: bachilleres:
NIEVES CHAURAN heliezer marcano CI: 20648840
Maryvic fernandez c.i 20597179
Marierlis lopez c.i. 22702319
Ricardo torres ci 20975261




MATURIN, 07 de abril de 2015

Introducción

La administración de cualquier empresa es vital para su producción y mantenimiento, esto va de acuerdo con los requerimientos que puede tener dicha empresa, la capital que maneje, la mano de obra, junto con otros recursos con los que pueda contar, por ello siempre es necesario una buena planificación, una organización tanto de los sistemas laborales como de los trabajadores, una integración, una dirección o buen manejo de los recursos, una eficiente ejecución del trabajo preestablecido y finalmente una evaluación de resultados, pero antes es indispensable tener requisitos como pertenencia de la propiedad donde labora la empresa, que está presente en un buen soporte legal y por último que posea un respaldo económico dicha actividad que esa empresa genere.
De esta manera, actualmente la administración juega un papel importante en las empresas agrícolas, la cual busca a través de las actividades del proceso administrativo, la obtención de mejores resultados y así alcanzar los objetivos propuestos.
La empresa en estudio es del área agropecuaria, su organización se ocupa del uso eficiente de los medios de producción, de la debida selección de los cultivos y del buen manejo de los animales, dicho esto el medio de producción que la empresa predomina es la crianza para el engorde optimo del ganado, el crecimiento ideal necesario del maíz, la producción de pastos que sirvan tanto de áreas para la alimentación del ganado como para la producción y venta de esté a otras empresas ganaderas y finalmente el manejo ideal para la producción de la lechosa.












Objetivos
Determinar la importancia de conocer el proceso administrativo de la empresa agrícola.
Específicos.
Determinar las características de la empresa "La esperanza C.A".
Analizar y discutir los elementos del proceso administrativo.
Analizar y discutir las funciones continuas de la empresa "La esperanza C.A".
Analizar las funciones secuenciales (Principios de la Administración en la empresa "La esperanza C.A").
Determinar la importancia del proceso administrativo en la empresa "La esperanza C.A".

















El proceso administrativo de las empresas agrícolas.
Características de la empresa agrícola "La esperanza C.A."
La Empresa.
La empresa la esperanza cuenta con una extensión de 22 hectáreas, dentro de las cuales se realiza una producción intensiva de maíz para jojoto, lechosa, pasto y crianza de ganado ceba para carne, esta finca se localiza en el municipio piar del estado Monagas, ubicada en la vía principal hacia Aragua de Maturín.
ubicación geográfica:
Latitud norte 9*58'05' longitud oeste 63*29'13''
ubicación política:
El municipio piar del estado Monagas se encuentra a 320-580 msnm y está delimitado al norte con el municipio Caripe, al sur con el municipio Maturín, al este con el municipio Punceres, y al oeste con los municipios Cedeño y Acosta.
Superficie:
Total de hectáreas: 22 ha
Agrícola útil: 18 ha
Superficie utilizada: 16ha
tenencia de tierra:
El terreno de la finca pertenece a los ingenieros agrónomos encargados Ana Hernandez y Heliezer Marcano.
vías internas:
Se empleó un canal asfaltado para la movilización de vehículos al interior de la finca.

Unidad física:
2 tractores.
1 arado.
1 rastra.
2 asperjadora de tractor.
1 sembradora
Picos.
Machetes.
Escardillas.
Rastrillos.
Palas.
Cerca de alambre de 3 pelos y estantillos de madera.
1 planta eléctrica.
1 tanque de agua elevado.
Sistema de riego localizado.
Vehículos de transporte:
1 camión 350.
1 camión 750.
Inmobiliario:
1 casa principal.
1 casa para los trabajadores.
1 oficina.
Galpones de maquinarias y equipos.
Gastos de producción:
Alimento para ganado.
Fertilizantes.
Producción:
Ganado de ceba para carne.
Cultivo de lechosa
Cultivo de pasto.
Cultivo de Maíz para jojoto.

Unidad Administrativa.
La empresa agrícola "La esperanza C.A" contara con un gerente general (ingeniero agrónomo) con los conocimientos pertinentes a la actividad agropecuaria, tendrá el apoyo de un personal capacitado los cuales estarán a cargo de los datos de administración, producción y ventas. Todo ello con el propósito de obtener un rendimiento máximo de los recursos y de esta manera conseguir ganancias a la finca.
Unidad Social.
La unidad social está formada por los trabajadores de la empresa y está distribuida de la siguiente forma: 2 ingenieros agrónomos, 1 ingeniero en producción animal, 1 contador, 12 obreros, 2 vigilantes, 1 supervisor, en épocas de cosecha se contrata un trabajador extra.
Unidad Económica.
La puesta en práctica de métodos apropiados para la utilización eficiente y eficaz del capital con la finalidad de obtener buena rentabilidad.
La producción es utilizada para la obtención de rendimientos de la siguiente forma:
Cultivo de maíz para jojoto, en ello para la producción de maíz se emplearan 5 hectáreas la cuales se trabajaran por un separación entre hileras de 60 cm aproximadamente y entre plantas 20 cm lo que nos genera una densidad de siembra de 85000 plantas/ha.
Para la lechosa se emplearan 5 hectáreas para su producción, distribuyéndose a una distancia de 3m de separación entre cada hilera, 3m entre plantas con una sola planta por sitio para obtenerse 1100 plantas/ha aproximadamente.
Para el pasto se trabajara en conjunto con la ganadería en 6 hectáreas con rotación entre parcelas internas para el engorde del animal y el crecimiento necesario del pasto donde el 50% de la producción es utilizada para la fermentación láctica (ensilaje), para luego ser vendido a fincas productoras de ganado vecinas y de la región, el otro 50% del pasto es utilizado en la alimentación del ganado con propósito de engorde en La empresa la Esperanza C.A., además utilizamos la bosta del ganado como abono orgánico en los cultivos de lechosa.

Unidad Informativa.
El suministro de información acerca de nuestras actividades como agropecuaria, tales como permisos: Autorización de ordenación del territorio, Autorización para la afectación de los recursos naturales, RASDA, así como informaciones acerca de los requerimientos y manejos de los rubros que se cultivan en la finca, precios de venta, precios de mano de obra y precio de los rubros es suministrada por organismos e instituciones públicas competentes tales como: el Ministerio Para el Poder Popular para el Ambiente, Instituto Nacional De Tierras (INTI), Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), entre otras instituciones que poseen conocimiento no solo de métodos sino de bases legales para el buen funcionamiento de la empresa.
Unidad Jurídica.
El área de aprovechamiento agrario está registrado en el INTI y en el registro mercantil del estado Monagas; con el nombre de "La Esperanza C.A" Se encuentra en la vía principal del municipio piar en la ruta hacia Aragua de Maturín a 8 km aproximadamente de la población, limita en el norte con el vivero los Ángeles, al sur con desembocadura del rio Aragua al este delimita con la vía principal hacia Aragua de Maturín y al oeste con la hacienda Los Pérez.

Unidad ecológica.
La preservación del medio ambiente estará presente en todas las actividades de la empresa manteniendo la producción y la naturaleza en equilibrio; se utilizaran métodos adecuados para mitigar y compensar los posibles impactos como: manejo integrado de plagas, labranza mínima o siembra directa, utilización de fertilizantes orgánicos, por cada área afectada siembra de bosques compensatorios entre otras medidas. Siempre con la visión de conservar nuestro ecosistema a través de formación socio ambiental, promover la concienciación entre los trabajadores que participan en la producción de forma directa e indirectamente buscando un desarrollo sustentable.
Elementos del proceso administrativo.
Ideas.
La empresa agrícola lleva el nombre de "La Esperanza C.A." se encuentra ubicada en el municipio Piar del estado Monagas y consta de 22 ha donde se produce y maneja rubros como: Maíz para jojoto, lechosa, pasto y cría de ganado para carne.
El espacio de producción está distribuido en cada rubro de la siguiente manera: 5ha de maíz para jojoto, 5ha de lechosa, 6ha para pastos y para la crianza de ganado ceba para la producción de carne, y las ha restantes están distribuidas en la infraestructura de la empresa e instalaciones que comprenden la vivienda principal, la casa de los obreros, la oficina, los galpones de maquinarias, equipo y los tanques.
Recursos naturales.
Suelo: Es favorable para la actividad agropecuaria que se desarrolla, presenta textura franco arenosa con un pH que oscila entre los 5,5 y 6,5; posee una buena fuente de nitrógeno aportado por la materia orgánica y es rico en micro elementos, también presenta una buena porosidad o drenaje, presenta un relieve de pie de monte con pocas irregularidades.
Agua
Superficiales: cuenta como principal curso de agua el rio Aragua.
Subterráneos: se presentan unas aguas freáticas localizadas a 6 m de profundidad.
Precipitación: son abundantes y comprenden entre los meses de julio y septiembre, con una época de transición de noviembre a diciembre con un periodo de sequía desde enero hasta abril, estas presentan a lo largo del año de 1005 mm aproximadamente.
Clima:
Temperatura: varía desde los 12*C a los 27*, presentando un promedio anual de 23,7*C.
Vientos: se encuentran originados por las corrientes alucias los cuales predominan con dirección noroeste a sureste.
Vegetación: Es un mosaico de sabanas abiertas y arboladas, bosques de galería, bosques deciduos y matorrales. Se identificaron numerosas especies propias de municipio, dentro de las cuales destacan 552, en 364 géneros y 105 familias, donde Fabaceae, Euphorbiaceae, Asteracae, Mimosaceae, Caesalpiniaceae, Rubiaceae, Poaceae, Bignoniaceae y Malvaceae mostraron la mayor diversidad de especies.
RecursosHumanos
Se posee una mano de obra capacitada y con experiencia para la producción deseada, también se cuenta con servicios públicos como la electricidad, el servicio de agua potable y servida, líneas telefónicas con acceso a internet, también con servicios de gas y aseo urbano.
RecursosEconómicos
Están constituidos por los gasto en compra de semillas, fertilizantes, mantenimiento de maquinarias, herbicidas, comida para trabajadores, medicamentos, pago de mano de obra y empleados.
Recursos Financieros:
Corresponde a la adquisición de créditos bancarios para la inversión en compra de maquinarias agrícolas, sistemas de riego y la unidad de producción del ganado lechero.
Recursos Físicos
Ver unidad física.
Objetivos:
Obtener los máximos rendimientos en la producción con productos de calidad.
Alcanzar niveles de ganancia que permitan satisfacer las necesidades del productor y al mismo tiempo cumplir con las obligaciones de la empresa.
Obtener mayor cantidad de productos con la menor cantidad de insumos.
Análisis de las funciones continúas.
Análisis del problema:
Los problemas que se pueden presentar son: la proliferación de malezas, el ataque de plagas y enfermedades que causan daños a los cultivos y que conllevan a obtener bajos rendimientos o pérdida de la cosecha.
Además se pueden presentar problemas sanitarios con los animales, siendo atacados por enfermedades que provocarían bajos rendimientos en la producción o la muerte.
Por otro lado también pueden presentarse problemas con la maquinaria y equipos de la empresa.
Toma de decisiones:
En cuanto a los cultivos se deben realizar una buena preparación del terreno para la eliminación de las malezas, desinfectar las semillas para asegurarse que estén libres de plagas y enfermedades, buena fertilización para el buen rendimiento de los cultivos y monitoreo de los mismos para que en caso de detectar un foco de infección se puedan aplicar las medidas correctas que correspondan.
En caso de presentarse enfermedades en los animales, se deben tomar las medidas sanitarias correspondientes.
Comunicación:
Es preciso que esté presente en la empresa una buena comunicación entre los trabajadores, para que en el momento que se detecte un foco de infección u otro tipo de problemas, sea notificado rápidamente y así entre todos aportar ideas que lleven a la solución del problema.
Cada empleado tiene instrucciones de notificar rápidamente a sus superiores cualquier eventualidad que ellos puedan observar en el cultivo o en el ganado.


Analizar las funciones secuenciales (Principios Administrativos).
Planificación:
Buscar los suministros necesarios para la realización del cultivo, como semillas, abono, fertilizantes, alimento.
Conocer incertidumbre con respectos a los vectores propios de la zona que puedan afectar económicamente al cultivo y buscar medidas básicas para prevenir algunos de ellos, como insecticidas, plaguicidas, fungicidas o mantener contactos con casas comerciales que críen agentes biológicos. Necesario
Buscar una casa comercial donde se puedan disponer de las reses necesarias para su crianza y apartarlas.
Realizar acondicionamientos de los suelos un día antes de la siembra prevista para el 25 de octubre, es decir, el 24 de octubre se debe hacer una labranza en el terreno, disponiéndose 5 hectáreas para el maíz, 6 para el pasto en conjunto con el ganado y 5 para la lechoza.
El cultivo de maíz se sembrara por hileras directamente en el suelo y las lechosas se sembraran en hileras con la disposición de un sistema de riego por gravedad.
Debido a las condiciones favorables de terreno se realizara una fertilización post-siembra el 25 de noviembre, y si se requiere se puede realizar otra fertilización para el caso de la lechosa cada 2 o 3 meses.
Como el ciclo del maíz para jojoto es corto se espera que su cosecha sea realizada para comienzos del mes de diciembre, en el cual después de un periodo, se sembrara nuevamente para el mes de enero.
En paralelo con la siembra de los otros cultivos se introducirá el pasto en sus 6 hectáreas correspondientes, dividiendo claro las 6 hectáreas en 30 parcelas de 500x500m, después de ello a los 20 días se compraran los individuos ya seleccionados y estos serán trasladados a las áreas de pasturaje donde se rotaran cada día entre cada parcelas sucesivamente, aparte que estos serán trasladados después de cada ciclo de maíz en post cosecha para utilizarlo como alimento.
Y finalmente la comercialización con los mercados municipales para la venta del jojoto después de su cosecha, al igual con la lechosa después de cada ciclo de producción, con respecto a las reses estas después de criar las más maduras serán vendidas a mataderos y el pasto restante será vendido a otras empresas ganaderas como alimento para animales.

Organización: realizar esquema (organigrama).
Integración:
Crear un ambiente de trabajo saludable, donde exista interacción y dinamismo entre los empleados y los jefes, donde se sientan a gusto y así puedanser más eficientes y rendir más en el trabajo.
Para ello la empresa realiza actividades de integración en donde participan todos los empleados, y se dan charlas para motivarlos, además de incentivarlos a que su trabajo cada día sea mejor otorgándole cada mes un reconocimiento al empleado que mas se destacó en su labor.
Dirección:
La empresa busca el rendimiento óptimo principalmente de sus empleados para que exista una buena ejecución y por ende una buena producción, que se traducirá en utilidades y prestaciones, alcanzando así extendernos a otros mercados, tener nuevos clientes y socios comerciales.

Ejecución:
Se deben hacer cumplir los parámetros establecidos en cuanto a productividad y rendimiento, para así obtener los resultados esperados en cuanto a la producción y ganancias. El incentivo al trabajador con bonificaciones por lo general monetarias sobre su sueldo o salario trae buenos rendimientos.
Control:
Se debe llevar a cabo una supervisión eficiente para controlar que todas las actividades planificadas en la empresa se ejecuten satisfactoriamente. A través de visitas periódicas a los cultivos y comprobar que las jornadas de vacunación se realicen sería una forma efectiva de controlar el proceso productivo.

Evaluación:
Comparar periódicamente los objetivos propuestos con los resultados que se obtienen, y detectar donde se puede estar fallando y corregirlos.
Tener una visualización de la cual radica el desempeño individual y en conjunto de todos los integrantes de la empresa y dependiendo de eso se observara el rendimiento de cada quien con lo obtenido en la venta de los productos que la empresa genere.

Importancia de conocer el proceso administrativo de la empresa agrícola.
Nos permite ser objetivos a la hora de querer realizar un proyecto de trabajo empresarial, porque ayuda a plantearse los métodos más adecuados y las decisiones más prudentes a tomar, de igual forma genera que exista una buena organización, comunicación y manejo entre las partes para una excelente realización de dicha actividad, como la ejecución concreta del objetivo real de cualquier empresa que es la extensión de su producción para poder ser independiente y ganar grandes beneficios.









Conclusión
En la realización de este trabajo se llegaron a las siguientes conclusiones:
Las características de la empresa resume todos los datos relacionados con las herramientas, maquinarias, ubicación, personal administrativo, personal técnico, uso del capital, producción, información de otros entes, el registro mercantil y métodos de preservación del ambiente presentes en la misma.
Los elementos de la administración describen las ideas y los distintos recursos que presentan la empresa con el fin de conocer lo que posee esta.
Las funciones continuas nos permite identificar y resolver los distintos problemas que obstaculizan el cumplimiento de los objetivos, mediante el análisis, la toma de decisiones y la comunicación continua y diligente entre los miembros de la empresa.
Las funciones secuenciales muestran la planificación de la empresa, la organización de los distintos elementos en la misma, los métodos de integración presentes, los objetivos en la dirección de sus empleados, el plan de control de las actividades y la evaluación de los resultados en relación a los objetivos de esta.
La importancia de conocer los procesos administrativos en la empresa agrícola radican en su utilidad originada por los distintos métodos y técnicas que nos permiten conocer, organizar, analizar, comunicar, dirigir, integrar, planificar y tomar aquellas decisiones que nos ayudarán a cumplir el objetivo principal de cualquier empresa rural o finca que pensemos iniciar.




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.