INFLUENCIA DE LA GEOLOGIA EN LA URBANIZACIÓN EN EL PARTIDO DE AVELLANEDA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

July 16, 2017 | Autor: Karina Rodriguez | Categoría: Geomorphology, Coastal Geomorphology, IMPACTO AMBIENTAL
Share Embed


Descripción

INFLUENCIA DE LA GEOLOGIA EN LA URBANIZACIÓN EN EL PARTIDO DE AVELLANEDA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES K. M. Rodríguez (1), F.X. Pereyra (1 y 2) y C. A. Di Salvo (1) 1-Dpto. de Cs. Geológicas, Universidad de Buenos Aires, C. Universitaria, Pab. II, 1428, Buenos Aires y 2-Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)

Palabras clave: geología urbana, Avellaneda, AMBA, riesgos naturales

INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como finalidad determinar los principales problemas ambientales asociados con la urbanización del Partido de Avellaneda, el cual comenzó a poblarse a partir del año 1590. El área de estudio corresponde al Partido de Avellaneda situado al noreste de la Provincia de Buenos Aires (34º 40´ de Latitud Sur y 58º 21´ de Longitud Oeste) abarcando una superficie aproximada de 52,48 km2. El Partido, que se encuentra a 6 Km. del Congreso de la Nación, limita al norte y noroeste con Capital Federal; al oeste y sudoeste con el Partido de Lanús; al sur y sureste con el Partido de Quilmes y al este y noreste con el Río de La Plata. La zona estudiada pasó por dos etapas respecto del modo en que se lo utilizó: la primera corresponde a los inicios de la colonización española donde fueron respetadas las características del terreno, dándole un uso agrícola-ganadero. La segunda comenzó hacia mediados de 1700 cuando se hizo efectivo el asentamiento estable gracias a la comercialización de los “frutos del país” con el mercado externo y el asiento posterior de todo tipo de industrias. La escasez de ambientes adecuados para el establecimiento de una población que crecía vertiginosamente y la carencia de un orden territorial por falta de normas y leyes eficaces que reglamentaran el uso del mismo fueron los responsables de la modificación radical del medio físico del lugar. La población de zonas no aptas tales como las planicies aluviales de ríos y arroyos, la degradación y destrucción de suelos, recursos hídricos, ecosistemas naturales, la deforestación y desprotección de la biodiversidad fueron el resultado de una muy importante radicación industrial dentro del Partido, por lo cual el impacto ambiental en el mismo es severo (Rodríguez, 2004 y Pereyra y Rimoldi, 2003). Los factores geológicos-geomorfológicos que juegan un papel importante en el desarrollo de las ciudades pueden ser agrupados en tres grandes conjuntos: 1) las geoformas, 2) los procesos geomorfológicos y 3) las condiciones del suelo y del subsuelo. Dentro del primer grupo, son especialmente las características morfográficas y morfométricas los principales aspectos a considerar, entre las que destacan la situación geográfica, la distribución espacial, la forma del relieve como relieve relativo, grado de disección, orientación, ángulos de las pendientes y el tamaño de las geoformas. Estos elementos influyen, entre otras funciones en el transporte, la necesidad de movilizar materiales para nivelaciones, la mayor o menor concentración poblacional en áreas de menor relieve, etc. Dentro del segundo grupo, se enmarcan aquellos aspectos relacionados con los diferentes riesgos naturales, esencialmente, en el caso del Área Metropolitana Bonaerense (AMBA), de tipo geoclimáticos. Finalmente, el tercer grupo de factores se relacionan con los aspectos esencialmente geotécnicos, ingenieriles y de recursos minerales necesarios para la construcción. Para aplicar los diferentes instrumentos técnicos en la planificación territorial y brindar lineamientos de ordenamiento territorial es necesario partir de un marco interdisciplinario que defina los componentes a tener en cuenta. Es así, que en el análisis del medio físico el componente geológico es un factor fundamental. Actualmente, la tendencia es aplicar las geociencias a la planificación en lo referente a la caracterización del medio físico, entendido como la parte inerte o abiótica del medio ambiente, incluyendo el suelo, la roca, el agua, el aire y el paisaje. Este enfoque abarcativo supera la anterior aplicación, la cual se restringía usualmente a los factores riesgosos o peligrosos del medio natural y a las características ingenieriles de los suelos.

Consecuentemente los objetivos del ordenamiento son la utilización racional del territorio que permita una gestión responsable y sustentable de los recursos naturales y un desarrollo socioeconómico equilibrado de regiones y comarcas. Esto resultará en la preservación del medio físico y una mejora de la calidad de vida. Metodológicamente pueden distinguirse tres etapas: 1) Análisis territorial, 2) Planificación y 3) Gestión (Gómez Orea, 1994; INGEOMINAS, 1998 y Tognelli, 2002). El análisis territorial (también conocido como diagnóstico territorial), que es donde se focaliza la presente contribución, se orienta a comprender el funcionamiento de los sistemas naturales, su incidencia en los procesos económico-sociales, culturales y ambientales y las repercusiones territoriales de los mismos. En tal sentido incluye la caracterización del medio físico, el análisis de los usos del suelo y la ocupación del territorio. Los principales factores considerados dentro del primero son la geología, el relieve y morfodinámica (geomorfología), las características climáticas, el suelo, las agua (tanto superficial como subterránea), la calidad del aire, así como los componentes del medio biótico (vegetación y fauna). Para la realización del presente trabajo se utilizaron fotografías aéreas en escalas 1:50.000, 1:20.000 y 1:10.000 de los años 1964, 1996 y 1998 respectivamente, así como también las cartas topográficas de la Ciudad de Buenos Aires y Lanús más la imagen satelital ASTER de Avellaneda del año 2001, suministrada por el SEGEMAR surgiendo el mapa Geomorfológico del Partido. CLIMA Avellaneda posee un clima subhúmedo-húmedo, mesotermal, correspondiendo al tipo Cfa sin estación seca según la clasificación modificada por Koeppen. Siendo la temperatura media anual del orden de los 16 ºC, se registra una diferencia térmica entre el mes más cálido (enero) y el más frío (julio) de entre 12.8 º a 13.5 ºC. El promedio anual de las lluvias es de aproximadamente 91.7 mm siendo el valor acumulado en el año de 1100 mm; el mes más lluvioso lo constituye marzo y los meses más secos junio y julio. En el Partido se reconoce dos sectores claramente diferenciables: el costero, representado por una estrecha franja, y el urbanizado, paralelo al anterior pero ocupando una posición más interna. Entre ambos surgen pequeñas variaciones climáticas existiendo una diferencia de temperatura del orden del grado, siendo menor en la costa para el verano, mientras que en junio sucede de manera inversa. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA El área de estudio forma parte de la Provincia Geológica denominada “Llanura ChacoPampeana” compuesto por diversas formaciones que en rasgos generales poseen importante continuidad y extensión areal, con excepción de los depósitos más modernos que se localizan en sectores restringidos; los sedimentos más antiguos que el Plioceno Superior no afloran. La geología superficial está representada por depósitos pertenecientes a secuencias neógenas siendo las formaciones pleistocenas Ensenada, de origen eólico, Belgrano, marina y Buenos Aires, también eólica. El Holoceno por su parte está representado por las formaciones Luján, de origen fluvial, Querandí, marina y La Plata que se subdivide en tres facies: marina, fluvial y eólica (Fm La Postrera). Por otra parte las formaciones hipogeas la constituyen la Formación Arenas Puelches (Plioceno medio a superior) de origen fluvial, la Formación Paraná (Mioceno medio a superior) marina y la Formación Olivos (Oligoceno superior - Mioceno inferior) fluvial quien descansa en discordancia erosiva sobre el basamento cristalino de edad Precámbrico medio el cual se correlaciona con los afloramientos de la costa uruguaya, Martín García y el sistema de Tandilia. Cabe destacar que la posición estratigráfica de las formaciones señaladas evidencia la leve deformación tectónica que presenta el área confiriendo al paisaje un carácter de llanura. Respecto a la geomorfología puede distinguirse tres unidades geomorfológicas generadas a partir de dos agentes geológicos principales: viento y agua, para este último primero de proveniencia marina y posteriormente fluvial. Dentro de cada una de ellas existen geoformas de menor jerarquía y en conjunto representan los diversos sucesos geológicos que vivenció la región desde el transcurso de la última parte del Pleistoceno hacia el presente. Las mismas son: 1) Planicie Loéssica, originada por eventos de agradación y erosión eólica donde se identificó las sub-unidades: a) Cubetas de deflación eólica de orden mayor, b) Cubetas de deflación eólica de orden menor. 2) Planicie poligenética del Río de la Plata, originada a partir

de la interacción entre los procesos litoral y fluvial identificándose: a) Pendiente marginal, b) Planicie de marea antigua, c) Planicie de marea (albufera), d) Cordones litorales, e) Canales de marea, f) Planicie estuárica del Río de la Plata (albardón y depósitos actuales). 3) Valles Fluviales, donde domina el proceso Fluvial, reconociéndose: a) Planicie aluvial del Riachuelo, b) Terrazas del Riachuelo, c) Fajas aluviales de cursos menores y d) Bajos y lagunas. (Figura Nº 1). La primera y segunda unidad geomorfológica son claramente distinguibles a partir de la cota de 5 m. dado que la primera se corresponde con alturas iguales o mayores a dicha altura y la segunda por estar por debajo de dicho valor. La tercera unidad (Valles Fluviales) se desarrolla sobre ambas unidades citadas. Si bien el relieve general es de suaves ondulaciones, las alturas en el área oscilan entre 1.07 m. y 7.85 m. dado que en la construcción del Acceso Sudeste la cota de 10 m. fue rebajada. RIESGOS NATURALES Y MODIFICACIÓN ANTROPICA DEL MEDIO FISICO Los problemas ambientales dentro del Partido obedecen fundamentalmente a factores de tipo antrópico si bien existen fenómenos naturales que presentan un potencial riesgo. Estos últimos, por manifestarse en un área poblada, suelen convertirse en “desastres naturales” al causar fatalidades y/ o perjuicios en las construcciones y en los medios de vida del hombre. La intervención antrópica tiende por lo general a desencadenar problemas en el medio ambiente ya sea originándolos en sectores donde no existían, acrecentando su severidad y aumentando la frecuencia de los mismos, casos muy comunes dentro del área de estudio. El deterioro de los recursos y áreas naturales incide en corto o largo plazo en cualquier tipo de actividad desarrollada por el hombre. Ya sea que las principales fuentes de contaminación (industriales, urbanas, etc.) estén o no activas el daño causado en el medio ambiente suele ser irreversible. La principal causa de los conflictos observados radica en la incompatibilidad que existe entre la localización de las actividades y el uso apropiado que debió dársele al suelo, por supuesto, la falta de un plan de ordenamiento territorial, que concilie ambas variables, estriba en que la urbanización de Avellaneda se llevó a cabo motivada por necesidades sociales, políticas, económicas e históricas. Los factores de riesgo geológico identificables en el Partido son: Ia) susceptibilidad al anegamiento por ascenso del Río de la Plata, Ib) susceptibilidad al anegamiento en cuencas de ríos y arroyos, Ic) susceptibilidad al anegamiento por ascenso del nivel freático. Los problemas ocasionados por cada uno de los items Ia, Ib y Ic, así como su conjunción, se resumen en el Tabla Nº 1. Los problemas en construcciones y obras de ingeniería son causados por Id) heterogeneidad en suelos debido a factores naturales y Ie) arcillas expansibles. La heterogeneidad de los suelos tiene como parámetros la proveniencia del material, el tipo de ambiente de sedimentación, la litología, el tipo de agregado, la permeabilidad, la disposición estratigráfica y las geoformas. La existencia de formaciones con mayor o menor proporción de material calcáreo, los diversos grados de cementación, la red de drenaje, etc. son otras causales de anisotropía. Los mismos constituyen un riesgo para construcciones e infraestructuras. En el Partido la yuxtaposición de todas estas variables confiere a la misma cambios laterales y verticales muy significativos, incluso a corta distancia unos de otros (menos del metro) por lo que se debe evaluar al realizar cualquier tipo de construcción. La existencia de niveles subterráneos con agua entrampada, de pequeña extensión y espesor (conocidos como “colgajos”) sumado al comportamiento reológico de un suelo heterogéneo confieren al mismo características tixotrópicas cuyo riesgo para las obras se ve mitigado por la baja pendiente regional. Las construcciones asentadas sobre los depósitos de planicie de mareas y albufera suelen presentar fisuras y grietas debido a la presencia de arcillas expandibles. Este fenómeno se evidencia principalmente en pisos, pavimento de las calles y suele propagarse a las paredes de las viviendas. Estas arcillas (esmectíticas) absorben agua en su estructura que dan lugar a la formación de un montículo, generando el relieve ondulado “gilgai”. La compresibilidad y la resistencia al corte que poseen dependen del tipo de catión y cantidad de agua presente en su estructura. Los impactos ambientales verificables son: IIa) Contaminación (del aire, suelos, aguas superficiales y subterráneas). En este caso los contaminantes o residuos peligrosos son tenidos en cuenta tanto si causan algún tipo de daño en la actualidad como si en un futuro pudiesen hacerlo a la salud y al medio ambiente, ya sea por sí mismos o en contacto con otros compuestos; IIb) reducción de espacios verdes: dado que la vegetación cumple funciones

vitales (aporta oxigeno, absorbe gases, evita la erosión del suelo, etc.) el daño o destrucción causa graves efectos sobre el hombre, los biomas y el medio físico; IIc) impacto sobre la fauna: el hecho de que la fauna tenga una estrecha vinculación con un tipo de ecosistema particular hace que la alteración de esta última, por más leve que fuere, impacte negativamente sobre las comunidades faunísticas haciendo peligrar su conservación; IId) degradación del humedal costero: siendo que su función principal la de estabilizar el clima, regular el excedente hídrico, recargar acuíferos, retener sustancias tóxicas, remover nutrientes, retener sedimentos, impedir la intrusión de agua salada, servir de protección frente a problemas naturales (ej. Sudestadas), retener el carbono, entre otros, la progresiva pérdida areal que sufre el humedal de Sarandí provoca un impacto negativo de grandes proporciones. En el área de estudio las causas de impacto ambiental son producidas por los siguientes efectos: IIIa) diversos usos dados al territorio: industrial, urbano, portuario y agrícola cuyas actividades utilizan o generan compuestos nocivos o tóxicos para el medio ambiente, o lo hicieron en el pasado; IIIb) contaminación por petróleo: ya sea por posibles fugas en estaciones de servicio como en el Polo Petroquímico de Dock Sud; IIIc) implantación de rellenos sanitarios; IIId) heterogeneidad de suelos antrópicos: mezcla de materiales reológicamente disímiles (metales, basura, cemento, etc. para sobreelevar terrenos); IIIe) existencia de obras de ingeniería: causantes de anegamientos por entorpecer la escorrentía superficial; IIIf) problemas en la red cloacal: deficientes en cantidad, dada la importante densidad demográfica del Partido, y con disfunciones por taponamientos cíclicos debido a la baja pendiente regional; IIIg) ubicación del cementerio local: instalado en la cuenca media y superior de los arroyos Brown y Don Arturo respectivamente, cegados en la actualidad para la expansión del mismo con lo cual los desechos cadavéricos fluyen en forma subterránea hacia la cuenca baja. Comparar los factores de riesgo e impacto producido en el medio ambiente con la geomorfología del lugar permite delimitar las áreas más afectadas sirviendo en la evaluación de la situación actual y en la proyección de futuros problemas. De aquí surge el Mapa de Susceptibilidad e Impacto Ambiental (Figura Nº 2) donde se señalaron aquellos sectores más representativos de la problemática ambiental. Por último aquellos factores que afectan a toda la zona, o impactan en menor grado, no fueron mapeados por simplicidad del dibujo. Así también en el Tabla Nº 2 se vincula la geomorfología con los lugares susceptibles a sufrir impacto ambiental, o que lo sufren actualmente y los factores de riesgo geológico. CONSIDERACIONES FINALES El crecimiento desordenado y sostenido de la ciudad en el último siglo, ha tenido lugar sin el establecimiento de pautas mínimas de ordenamiento territorial que tuvieran en cuenta las características del medio físico. Un ejemplo de esta falta de previsión es la ocupación de zonas anegables (planicies de inundación, cubetas y bajos) y la mala elección de sitios para la disposición de residuos. En la región urbana de Buenos Aires, pese al incuestionable rol que juegan en los estudios ambientales, el aporte de las Ciencias de la Tierra a los mismos han sido una contribución generalmente soslayada, salvo en contados casos. A pesar de la elaboración de numerosas propuestas de ordenamiento territorial y de planificación urbana realizadas en nuestro país hasta el presente, la comprensión del rol del componente geológico como elemento básico de análisis del medio físico, ha evolucionado comparativamente en forma mucho más lenta. Es posible plantear, a partir del análisis de la situación actual en el AMBA, que la necesidad de reveer la política de crecimiento en la región aparece como un imperativo. La preservación de espacios verdes naturales o poco intervenidos aparece como una de las principales acciones a implementar a nivel región. Considerando las diferentes variables ambientales y la creciente expansión de la zona urbanizada hacia los sectores costeros, debe destacarse que es precisamente esta zona (correspondiente a la planicie poligenética del Río de la Plata) la unidad de paisaje menos apta para la mayor parte de los usos antrópicos y la más sensible frente a posible intervenciones humanas. Cualquier plan de ordenamiento debería contemplar esta situación y regular y limitar sensiblemente los usos y ocupación del mismo. REFERENCIAS

Gómez Orea, , D., 1994. Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico. Instituto Tecnológico Geominero de España. 238 págs., Madrid. INGEOMINAS, 1998. Guía Metodológica para el ordenamiento territorial municipal. 543 págs., Bogotá. Pereyra, F. y H. Rimoldi, 2003. Geological and environmental aspects of the development of megacities. The case of Buenos Aires Metropolitan area, Argentina. Bull. Eng. Geology and Environment, 62:341-351. Rodriguez, K., 2004. Geología del Partido de Avellaneda. Impacto antrópico sobre el medio físico. FCEyNUBA, Trabajo Final de Licenciatura, inédito. Tognelli, G., 2002. La perspectiva geológica en el ordenamiento ambiental territorial municipal. II Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, Actas I:533-544.

Problemas en el Sector Costero

Problemas por ascenso del nivel freático

Problemas en cuencas fluviales

Erosión en la morfología costera. Deterioro y/ o destrucción de estructuras por oleaje de tormenta Desbordes por reflujo en desagües pluviales y sistemas cloacales debido al efecto de “barrera” en una sudestada. Erosión del relleno sanitario Contaminación de suelos y agua por remoción y redistribución a lo largo de la costa de focos puntuales de contaminación. Degradación de acuíferos. Rotura de calles y veredas Aumento de sales en superficie Desajustes de medidores de servicios por socavamiento de las bases del edificio Inundación de sótanos, garajes, subsuelos, etc. Presión hidrostática bajo cimientos y pilotes Saturación de pozos ciegos y cámaras sépticas Ascenso de aguas servidas Anegamiento del relleno sanitario y viejos basurales Ascenso de contaminantes presentes en el subsuelo Pérdida de cursos fluviales por impermeabilización de los cauces, desvíos, entubamientos, etc. Recarga alóctona del acuífero por impermeabilización de los interfluvios y otros sectores de recarga. Perdida de la absorción natural del suelo Anegamiento por sistemas de desagües inaptos para captar precipitaciones extraordinarias. Anegamiento temporales o perdurables Socavamiento en construcciones civiles e ingenieriles (riesgo en la estabilidad) Deterioro y rotura de obras públicas

Problemas producidos por cualquiera de los anteriores

Deterioro y rotura de vías de comunicaciones Enfermedades devenidas del continuo contacto con sectores húmedos (infecciosas, respiratorias, alérgicas, etc.) Perdidas de bienes. Mortandad de vegetación y especies animales. Proliferación de insectos, plagas, zoonosis, etc. Difusión de hongos en las construcciones Dispersión de contaminantes Enfermedades y epidemias devenidas de contaminación en agua Rajaduras, deterioro progresivo de construcciones, rotura de cimientos Cese de explotaciones comerciales, industriales y deportivas Humedad en construcciones Movimientos de suelos

TABLA 1: Problemas generados por la susceptibilidad al anegamiento de diversos orígenes.

IMPACTOS AMBIENTALES Y SUBUNIDAD TIPOS DE UNIDAD GEOMORFOLÓGICA FACTORES DE GEOMORFOLOGICA CONTAMINACIÓN RIESGO GEÓLOGICO Cubetas de deflación eólica

Urbana- Industrial

Ib, Ic, IIa, IIId, IIIe

Interfluvios

Urbana- Industrial

Ib, Ic, IIa, IIb

Urbana- Industrial

Urbana- IndustrialAgrícola-Portuaria Urbana- IndustrialAgrícola-Portuaria Urbana- IndustrialAgrícola-Portuaria

Ic, Id, IIa, IIb, IIId Ib, Ic, Id, Ie, IIa, IIb, IIId, IIIe, IIIf, IIIg Ic, Id, Ie, Iia, IId, IIIb, IIIc, IIId, IIIe Ia, Ic, Id, IIa, IId, IIIb, IIIc, IIId Ia, Ic, Id, Ie, IIa, IIb, IId, IIIb, IIIc, IIId, IIIe

Canales de marea

Urbana- IndustrialAgrícola-Portuaria

Ia, IIa, IId, IIIb, IIIc, IIId

Planicie estuárica del Río de la Plata

Urbana- IndustrialAgrícola-Portuaria

Ia, Ib, Id, IIa, IIb, IId, IIIb, IIIc, IIId

Planicie aluvial del Riachuelo

Urbana- Industrial-- Ia, Ic, Id, IIa, IIIb, Portuaria IIId, IIIe

Planicie loéssica

Pendiente marginal Planicie de marea antigua Área intercordonal Planicie poligenética del Río de la Plata.

Valles Fluviales

Cordones litorales Planicie de marea (albufera)

Urbana- Industrial

Terraza del Riachuelo Urbana- Industrial

Ic, IIa, IIb, IIId, IIIe

Fajas aluviales de cursos menores

Urbana- Industrial

Ib, Ic, IIa, IIIb, IIIc, IIId; IIIg

Bajos y lagunas

Urbana- Industrial

Ib, Ic, IIa, IIIb, IIIc, IIId, IIe, IIIg

TABLA Nº 2: vinculación entre la geomorfología y los impactos ambientales y factores de riesgo geológico. Referencias: Susceptibilidad al anegamiento por: Ia) ascenso del Río de la Plata, Ib) en cuencas de ríos y arroyos, Ic) por ascenso del nivel freático. Heterogeneidad en suelos debido a: Id) factores naturales, Ie) arcillas expansibles. IIa) Contaminación, IIb) reducción de espacios verdes, IIc) impacto sobre la fauna, IId) degradación del humedal costero. IIIa) Uso territoriales que generan compuestos nocivos o tóxicos, IIIb) contaminación por petróleo, IIIc) implantación de rellenos sanitarios, IIId) heterogeneidad de suelos antrópicos, IIIe) existencia de obras de ingeniería, IIIf) problemas en la red cloacal, Ig) ubicación del cementerio local.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.