INESTABILIDAD DE VERTIENTES EN LOS VALLES DEL VALIRA. DATOS Y DATACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CRONOLOGÍA, POSIBLES CAUSAS. ANDORRA Y ALT URGELL (PIRINEOS ORIENTALES)

June 28, 2017 | Autor: V. Turu i Michels | Categoría: Seismic Hazard, AMS 14C dating, Pyrénées, Paraglacial, Slope Stability and Landslides
Share Embed


Descripción

VI Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables Valencia, 21-24 de Junio de 2005

INESTABILIDAD  DE  VERTIENTES  EN  LOS  VALLES  DEL VALIRA.  DATOS  Y  DATACIONES  PARA  EL ESTABLECIMIENTO  DE  UNA  CRONOLOGÍA,  POSIBLES CAUSAS.  ANDORRA  Y  ALT  URGELL  (PIRINEOS ORIENTALES) TURU  MICHELS,  Valentí.  Fundació  Marcel  Chevalier.  Av.  Príncep Benlloch  66-72,  Dptx.  406,  Andorra  la  Vella  (Principat d’Andorra).  E-mail:  [email protected] PLANAS  BATLLE,  Xavier.  Dryas®.  Av.  Príncep  Benlloch  66-72,  Dptx. 407,  Andorra  la  Vella  (Principat  d’Andorra). http://www.igeotest.ad/dryas/Riscos.htm

RESUMEN Los  indicadores  geomorfológicos  permiten  agrupar cronológicamente  las  grandes  inestabilidades  de  ladera  ocurridas en  el  alto  valle  del  Valira  (Principat  d’Andorra  y  Alt  Urgell). Las  causas  últimas  que  han  propiciado  las  inestabilidades  en  las vertientes  se  pueden  agrupar  en  les  que  tienen  una  causa neotectónica  y  las  que  no  la  tienen;  éstas  últimas  son  variadas y  abarcan  relajaciones  de  macizos  rocosos,  episodios  climáticos extremos,  incisiones  fluviales.  En  este  trabajo  se  citan  y  datan radiométricamente  algunas  inestabilidades  de  ladera  existentes, llegando  a  la  conclusión  que  la  periodicidad  general  de  las inestabilidades  de  las  vertientes  en  este  sector  de  unos  465  Km2 del  Pirineo  Oriental  presenta  una  periodicidad  de  3.500  años, así  como  una  coincidencia  de  varios  sobre  los  8.770  años  BP. 1.  INTRODUCCIÓN  GEOLÓGICA El  alto  valle  del  Valira  forma  parte  de  la  zona  axial  pirinaica y  se  caracteriza  por  presentar  un  substrato  rocoso  tardiHercínico,  afectado  posteriormente  por  la  orogénia  alpina.  Estos valles  presentan  características  morfotectónicas  típicas  de  los Pirineos  Orientales,  en  donde  el  levantamiento  fini-Neógeno llega  a  afectar  al  cuaternario  medio  (Calvet,  1999).  Sobre  este contexto  las  oscilaciones  climáticas  cuaternarias  han sobrepuesto  formas  y  sedimentos  glaciales,  que  son  el  rasgo  más llamativo  de  la  configuración  del  territorio.

2.  CAUSAS  DE  LAS  INESTABILIDADES Los  episodios  mayores  de  reactivación  más  reciente  de  la orogénesis  pirinaica  son  según  Calvet  (1999)  en  el  Turoliense (entre  7  y  8  Ma)  y  otro  de  Post-Plioceno  que  se  continua  hasta el  cuaternario  medio. Durante  el  Pleistoceno,  se  instala  en  el  alto  valle  del  Valira un  glaciarismo  de  tipo  alpino.  El  flujo  de  las  masas  de  hielo  se canalizó  a  lo  largo  de  los  valles  pre-glaciares  dando  a  éstos una  mayor  amplitud.  Actualmente  en  el  alto  valle  del  Valira  se distinguen  desde  antiguo  tres  ciclos  glaciares  donde  los  dos primeros  se  han  asociado  al  Riss  y  Würm  (Llobet,  1947). Todos  estos  episodios  formadores  del  relieve  protagonizan  y acentúan  la  verticalidad  de  las  laderas  de  la  zona  del  alto valle  del  Valira  y  predispone  el  sector  a  inestabilidades  de ladera.  Asimismo  el  glaciarismo  acumuló  una  serie  de  sedimentos adosados  en  las  laderas  que  una  vez  retiradas  las  masas  de  hielo se  encuentran  metaestables  (Planas  y  Turu,  2004)  y  son susceptibles  a  ser  remobilizados  delante  de  eventos  climáticos extremos  y  episodios  sísmicos.  La  verticalidad  de  las  vertientes rocosas  erosionadas  por  el  hielo  también  propició  fenómenos  de desprendimientos  tipo  alud  rocoso  (rock  avalanche)  por relajación  del  macizo  rocoso  después  de  la  retirada  glaciar. Se  han  distinguido  dos  importantes  causas  de  inestabilidad  en las  laderas  del  alto  valle  del  Valira:  1)  Evidencia  de sismoeventos  y  2)  Eventos  climáticos  extremos  y  de descompresión.  Ambos  se  han  clasificado  por  edad,  distinguiendo entre  deslizamientos  antiguos  que  son  anteriores  al  último  ciclo glaciar,  y  deslizamientos  finiglaciares  -  Holocenos.  Los deslizamientos  antiguos,  por  el  hecho  de  estar  fuera  de  la influencia  del  glaciarismo  del  Würm,  está  relacionado  con  la incisión  fluvial  o  por  una  relajación  de  las  vertientes  postRissiense.  Los  deslizamientos finiglaciares  se  sitúan  en  la área  de  influencia  glaciar  del Würm  (más  al  norte  que  los anteriores)  y  están relacionados  con descompresiones  e inestabilidades  de  morrenas laterales.  Los  deslizamientos Holocenos  se  producen  por  la continuación  de  relajaciones finiglaciares  y  por  eventos climáticos  extremos    como  los relacionados  con  el Tardiglaciar. Figura  1:

Se  han  considerado  sismoeventos  las  acciones  que  por neotectónica  presentan  una  expresión  geomorfológica,  como  es  el caso  de  Banyell  y  bajo  valle  de  Rialb  (Figura  1)  con dislocaciones  y  fracturas  del  macizo  rocoso  asociada  a  la  falla de  Merens  que  han  repercutido  a  la  inestabilidades  en  las laderas  del  sector.  Los  sismoeventos  también  pueden  haberse sumado  a  efectos  climáticos  extremos  y  magnificar  la  generación de  inestabilidades  en  las  vertientes.  No  obstante  los sismoeventos  también  pueden  quedar  enmascarados  por  otras causas,  y  solo  la  datación  sistemática  de  los  deslizamientos podrá  demostrar  si  existe  o  no  una  coincidencia  en  el  tiempo, así  como  una  gradación  de  la  magnitud  de  los  deslizamientos respecto  a  un/os  foco/s. 2.1  Deslizamientos  antiguos

Figura  2:

Están  relacionados  con  descompresiones  de ladera  ocasionadas  por  una  importante  incisión fluvial  y/o  donde  la  acción  glaciar,  anterior al  Würm,  ha  podido  tener  una  incidencia.  Para estos  eventos  no  se  han  obtenido  directamente dataciones  absolutas,  pero  sí  indirectamente. En  el  caso  de  Juberri  la  morfología  y  el estado  de  conservación  de  las  cicatrices evidencian  una  edad  antigua,  que  pueden  ser superiores  a  los  100  Ka  como  se  verá  a continuación.  Todas  estos  movimientos  de laderas  se  encuentran  en  la  zona  Sur  del Principat  d’Andorra  y  Norte  del  Alt  Urgell. Algunos  ejemplos  más  (Figura  1)  son  los grandes  movimientos  de  masa  de  ArduixArgolell,  Certés,  La  Farga  de  Moles  y  Juberri.

Juberri 1281

1 Holsteiniense-Rissiense (Pleistoceno medio-superior)

Juberri 1281

2 Rissiense-Eemiense (Pleistoceno medio - superior)

El  movimiento  de  Juberri  afecta  tanto  a  materiales  de  la formación  superficial  como  el  substrato  rocosos  (Figura  2).  Turu (1994)  describe  entre  los  torrentes  de  Llumaneres  y  Aixirivall en  Sant  Julià  de  Lòria  coluviones  con  abundante  litología  local y  algunos  elementos  litológicos  alóctonos,  que  se  encuentran compactados  por  la  acción  glaciar  y  adosados  a  ellos  se  sitúa  un till  de  fusión  que  se  interpreta  como  un  resto  de  morrena frontal.  Dicha  morrena  frontal  se  sitúa  a  la  misma  cota altitudinal  que  una  terraza  flúvioglaciar  situada  a  unos  2  Km  al sur,  emplazada  a  80  metros  por  encima  del  actual  lecho  del  río  y que  tiene  una  edad  TL  (Lum-27)  125  Ka  ±  9%  (Riss  final,  Figura 2.1).  La  parte  alta  de  la  terraza  fue  explotada  antiguamente (TURU,  1998a),  y  del  afloramiento  existente  se  puede  reconocer cambios  de  facies  de  la  progradación  de  la  terraza  por  los pedimentos.  En  la  parte  alta  de  éste  afloramiento  se  observa  un espejo  de  falla  que  ha  producido  una  consolidación  decreciente del  pedimento,  hecho  que  indica  un  deslizamiento  de  la  vertiente profundo,  probablemente  en  el  Eemiense  (último  interglaciar, Figura  2.2).

De  la  misma  edad  se  interpreta  que  pueda  ser  el  deslizamiento  de Certés  y  el  deslizamiento  a  La  Farga  de  Moles  (Figura  1).  En  el caso  de  Certés  (Figura  1)   los  sedimentos  del  Riss  se  encuentran a  banda  y  banda  de  la  zona  afectada  por  el  deslizamiento; también  son  presentes  elementos  litológicos  alóctonos  con morfologías  flúvioglaciares  en  la  plataforma  de  rotación (urbanización  de  Certés),  hecho  que  indica  que  el  deslizamiento es  posterior  a  una  sedimentación  glaciar  en  las  vertientes.  En el  caso  de  La  Farga  de  Moles  (Figura  1)  se  observan acumulaciones  de  bloques  aislados  a  media  ladera  del  margen occidental  del  Valira  en  la  confluencia  con  el  río  de  Sant  Joan Fumat,  como  espejos  de  falla  a  media  ladera  del  margen  oriental del  Valira  expuestos  en  un  talud  de  la  carretera  de  Arcavell. 2.2  Deslizamientos  ocurridos  poco  después  y/o  durante  el  Würm Deslizamientos  con  estas  características  se  conocen  un  mayor número  de  ellas,  están  relacionados  con  la  relajación  de  los macizos  rocosos  y  de  los  materiales  glaciales  depositados  en  las laderas  a  causa  de  la  descompresión  por  la  retirada  del  hielo correspondiente  al  último  ciclo  glaciar. Para  estos  episodios  se  han  conseguido  hasta  el  momento  algunas dataciones  absolutas  como  es  el  caso  de  El  Forn  de  Canillo; deslizamiento  de  Canólich  (14.870±70  BP,  ß-198808); deslizamiento  Engolasters  en  base  a  los  depósitos  de  debris  flow del  llano  de  Escaldes  (1.000  Ka  (Lum  24  y  Lum  25).  También  a  la  altura  de  Adrall  al pié  de  la  N260  y  a  unos  20  metros  del  actual  lecho  del  río  de Castellbó,  se  ha  observado  una  terraza  fluvial  muy  alterada  que tiene  una  edad  TL  de  120±13%  Ka  (Lum  26),  en  la  cual  se  han observado  microfallas  en  los  sedimentos  más  finos. 2.4.2

Neotectónica  asociadas  a  fallas  alpinas

En  el  alto  valle  del  Valira  también  existen  fallas  que  afectan  a depósitos  del  Tardiglaciar  (rock  glaciers),  tal  como  se  ha puesto  de  manifiesto  en  Les  Fonts,  Percanela  (Figura  1),  Banyell (Figura  6),  el  valle  de  Rialb  (Clots  de  l’Abarsetar),  la  Coma  de Varilles  y  Comís  Vell  siguiendo  la  traza  de  la  Falla  de  Merens (Figura  1),  estado  estos  últimos  tapizados  de  till  glaciar  que denotan  una  edad  del  Pleistoceno  superior. En  el  caso  de  Banyell  se  observa  una  bajada  del  nivel  de  base local  en  Els  Planells  de  Rialb  (Figura  6,  punto  A)  y desplazamientos  verticales  que  afectan  a  los  canchales  de  fondo de  valle  en  Les  Canals  de  Falcobí  (Figura  6,  punto  B).  mientras que  no  existe  incisión  fluvial  en  el  Pas  del  Monjo  (Figura  6, punto  C).  Se  atribuye  esta  bajada  del  nivel  de  base  relativo  del sector  de  Rialb  a  una  reactivación  por  neotectónica  (subsidéncia de  La  Rabassa),  de  edad  postglaciar,  y  posteriormente  se  produce un  deslizamiento  (situado  al  norte  de  la  Font  Freda)  que  invade el  lecho  del  río  en  el  Pas  del  Monjo.  También  se  ha  observado que  los  glaciares  rocosos  situados  en  Àspres  de  Banyell  están afectados  por  una  reactivación  de  la  falla  de  Merens  (Figura  6, punto  D),  hecho  que  implica  una  edad  Post-Tardiglacial. Finalmente  decir  que  se  han  identificado  numerosas  plataformas de  rotación  y  traslación  en  la  vertiente  de  La  Rabassa  que creemos  asociadas  con  la  reactivación  de  la  falla  de  Merens.

Figura  6:

A

C D

B

Cartografia geomorfológica de detalle del sector de  Banyell. 1) Cicatriz, 2 y 3) Lóbulo de deslizamiento (3 = degradado), 4 y  5) Plataforma de rotación y traslación respectivamente, 6a y 6b) Canal de derrubios  y lóbulo, 7) Cono de deyección, 8) Cono gravitacional (canchal), 9) Circo glacial, 10) Valle glacial,  11)  Glaciar  rocoso,  12)  Superficie  de  pulido  glaciar,  13)  Arco morrénico, 14) Fracturas, 15) Frontera, a) Flúvioglaciar, b) Till  glaciar, c) Aluvial, d) Canchal, e) Coluviones, f) Flujo gravitacional. Obsérvese la magnitud de la zona afectada que es del orden de las 300 Ha.

2.4.3

Neotectónica  asociada  a  pequeñas  fosas  tectónicas

El  valle  más  importante  del  Principado  alberga  las  poblaciones de  La  Margineda,  Santa  Coloma,  Andorra  la  Vella  y  EscaldesEngordany.  En  esto  valle  se  ha  reconocido  desde  antiguo  fuentes termales  de  hasta  70ºC  que  han  sido  utilizadas  en  actividades industriales,  térmica,  sanitarias  y  lúdicas.  Actualmente  existe una  importante  utilización  lúdica  de  las  aguas  termales  a  raíz de  hacer  posible  su  captación  artesianamente  en  cantidad suficiente.  Asociadas  a  las  aguas  termales  han  sido  reconocidas abundantes  mineralizaciones  de  sulfatos  tanto  en  el  substrato rocoso  como  en  la  formación  superficial,  altas  temperaturas  de las  aguas  subterráneas  en  determinados  lugares  del  fondo  del valle  (Clot  d’Emprivat),  fuentes  sulfurosas  (Obac  d’Escaldes, Canal  del  Mener),  que  denotan  la  existencia  de  fracturas  afectan el  substrato  y  que  son  permeables  hasta  importantes profundidades.  Los  estudios  geofísicos  efectuados  para  la captación  del  agua  termal  del  centro  termolúdico  de  Caldea  en Escaldes-Engordany  a  finales  de  la  década  de  1980,  pusieron  de manifiesto  que  el  agua  termal  está  asociada  a  profundas fracturas  de  dirección  E-W  y  NW-SE. Geomorfológicamente  se  le  ha  atribuido  a  este  valle  un  origen glaciar.  La  profundidad  del  substrato  rocoso,  en  la  parte  norte del  valle,  se  sitúa  al  entorno  de  los  60  metros  (Turu,  2000; Teixidor  et  al.,  2003),  no  obstante  en  los  laterales  del  valle se  sitúa  a  menor  profundidad,  siendo  habitual  que  el  relieve  del substrato  sea  escalonado.  Diversos  estudios  geotécnicos efectuados  en  este  sector  del  valle,  han  identificado  una actividad  de  las  fracturas  del  substrato  que  afectan  el sedimento  del  fondo  del  valle,  como  la  existencia  de  trazas lineales  NW-SE  de  yeso  hidrotermal,  o  como  la  evidencia  de fracturas  NW-SE  con  saltos  de  falla  de  orden  métrico.  Respecto  a la  última  de  las  evidencias  citadas  se  ha  podido  datar  la afectación  de  la  formación  superficial  en  El  Prat  del  Roure (Figura  1),  concretamente  los  niveles  de  till  subglaciar  (capas 1a,  2a,  3a  y  4a)  que  según  Yi  et  al.  (2004)  resultan  ser especialmente  útiles  para  datar  mediante  14C. Al  norte  del  Prat  del  Roure  los  niveles  de  till  datados  se encuentran  más  altos  que  los  mismos  niveles  al  sur  (Figura  7); los  ensayos  de  bombeo  realizados  muestran  la  existencia  de bordes  positivos  y  negativos;  la  prospección  geofísica  mediante pseudosecciones  eléctricas,  muestra  la  presencia  de  estructuras verticales  que  ponen  en  contacto  bloques  de  diferente composición,  buzamientos  contrarios  de  las  capas.  Lo  más significativo  de  estas  estructuras  verticales,  barreras  y  saltos es  observar  que  algunas  de  ellas  llegan  hasta  la  superficie, hecho  que  implica  una  reactivación  de  las  mismas  reciente.  A partir  de  las  relaciones  geométricas  entre  los  niveles  de  till subglaciar  se  han  podido  distinguir  dos  episodios  de reactivación:  uno  posterior  a  los  19.540  ±  80  BP  (ß-203452)  y anterior  a  los  15.830  ±  100  BP  (ß-202588),  mientras  que  el

segundo  es  posterior  a  los  10.930  ±  60  BP  (ß-202581).  Respecto al  segundo  movimiento  cabe  la  posibilidad  que  tenga  una  edad anterior  a  6.830  ±  60  BP  (ß-124016),  ya  que  esa  fue  la  edad  que se  obtuvo  de  la  matriz  de  un  sedimento  de  gravas  rodadas  que  se sitúa  actualmente  unos  25  metros  sobre  el  actual  nivel  del  río. Figura  7:

Interpretación  de  la Proyección sobre un corte S-N estructura  del  subsuelo  en S15 (35 m) S10 (35 m) S17 (23 m) el  sector  del  Prat  del Roure.  Los  diferentes Flúvioglaciar-Aluvial indicios  geológicos  que  se han  expuesto  marcan  la 1a necesidad  de  estudiar  estas ? 2a cubetas  glaciares,  y  su relleno,  como  producto  de 3a una  acomodación    por Capa 1a: 15.800 BP Capa 2a: 19.520 BP subsidéncia  (cubeta Riss Capa 3a: 25.400 BP tectónicas),  hecho  que  deja Capa 4a: 27.010 BP 4a Pizarras entredicho  un  único  orígen Riss por sobreexcavación glaciar. 75 m 80 m SW-NE S-N

En  recientes  trabajos  de  prospección  del  subsuelo  del  valle  de Andorra  (Teixidó  et  al.,  2003)  se  observa  en  los  perfiles sísmicos  a  refracción  PS1,  PS9  y  PS8  situados  en  los  márgenes del  valle,  fracturas  de  orden  métrico  en  el  relleno  sedimentario que  afectan  a  la  formación  superficial. 3.  CONCLUSIONES Una  vez  expuestos  los  casos  estudiados  se  observa  que  en  la orografía  del  Valira  existen  vestigios  de  movimientos  de  ladera desde  muy  antiguo  asociadas  a  fuertes  incisiones  fluviales  y  en la  confluencia  con  el  Segre  a  la  actividad  de  la  fosa  tectónica del  Urgellet.  Respecto  a  los  finiglaciares  y  Holocenos  se observa  que  no  existe  una  única  causa  posible  para  la  explicar las  inestabilidades  de  ladera;  así  pues  los  deslizamientos  más espectaculares  están  asociados  a  descompresiones  de  laderas rocosas  ocurridas  después  de  la  retirada  de  los  glaciares, períodos  de  clima  extremo  (Tardiglaciar),  o  como  la  neotectónica que  desestabiliza  laderas  (caso  de  Rialb).  Respecto  a  la cronología  (Tabla  1)  parece  ser  que  existe  una  agrupación  de eventos  de  inestabilidad  en  determinadas  franjas  temporales,  y que  la  ciclicidad  de  los  eventos  de  inestabilidad  es  de  unos 3.500  años.  De  entre  los  casos  estudiados  hay  que  destacar  un importante  número  de  inestabilidades  datadas  por  14C  (7  en  total) al  entorno  de  los  11-12  Ka  y  otro  concretamente  sobre  el  8.770 BP.  Dado  que  las  inestabilidades  se  encuentran  muy  repartidas  en el  territorio  ¿podría  reflejar  esto  un  precursor  sísmico?.  Así pues  el  debate  queda  abierto  respecto  a  las  causas  de  la ciclicidad.

Tabla  1 Edad  en kiloaños BP (edad no calibrada) Episodio Reactivación  falla  Merens Actividad  Graben  Escaldes Deslizamiento  1  del  Forn Deslizamiento  2  del  Forn Deslizamiento  3  del  Forn Deslizamiento  4  del  Forn Sornas  unidad  2a Segudet  Debris  flow Engolasters  deslizamientos Segudet  Mud  flow Canal  del  Mener  Andorra Cono  deyección  de  Enclar La  Bauma  de  la  Margineda Llorts  alud  de  piedras Canal  derrubios  El  Cedre Deslizamiento  Aixirivall Deslizamiento  de  Arcavell Deslizamiento  de  Canolich Número  de  episodios

17-16

14-13

3

4

13

12-11

11-10

10-9

6

Ciclicidad (años)

9-8

8-7

7-6

6

6-5

2

5-4

4-3

3-2

2



CALVET,  M  (1999).  “Rythmes  et  vitesses  d’évolution morphogénétique  dans  un  orogène  alpin.  Le  cas  des  Pyrénées orientales  franco-espagnoles”.  Z.  Geomorph.  N.E.  Suppl.Bd.Berlin-Stuttgart.  118.  91-105  pp. CANTURRI.  P  (1989).  “El  Fener.  Història  d’un  poble  desaparegut”. Farmàcia  el  Fener  (Ed.),  Andorra. COPONS,  R  (2004).  “Avaluació  de  la  perillositat  de  caigudes  de blocs  a  Andorra  la  Vella  (Principat  d'Andorra)”.  Tesis  doctoral, Universitat  de  Barcelona.  243  pp. COROMINAS,  J  (1990).  “Influencia  del  glaciarismo  cuaternario  en la  estabilidad  de  las  laderas  del  valle  del  Valira  d’Orient (Andorra)”.  I  Reunión  Nacional  de  Geomorfología.  Teruel. COROMINAS,  J.  y  ALONSO,  E  (1984).  “Inestabilidad  de  laderas  en el  Pirineo  catalán:  tipología  y  causas”.  Jornadas  Inest.  Laderas en  el  Pirineo.  C1-C53.  Barcelona. CRUDEN  D.,  HU,  X.Q.  (1993).  “Exhaustion  and  steady-state  models for  predicting  landslide  hazards  in  the  Canadian  Rocky Mountains”.  Geomorphology  8.  279-285  pp. GUILAINE,  J.;  MARTZLUFF,  M  (1995).  “Les  excavacions  a  la  balma de  la  Margineda  (1979-1991)”.  Govern  d’Andorra. LLOBET,  S  (1947).  “El  medio  y  la  vida  en  Andorra,  estudio geográfico.  CSIC.  Inst.  Juan  Sebastián  Elcano-Estación  de estudios  pirenaicos.  Barcelona.  347  pp.

NUSSBAUM,  F.  (1956).  “Observations  morphologiques  dans  la  region de  la  Noguera  Pallaresa”.  Pirineos.  XII.  Núms.  39-42.  57-99  pp. PLANAS,  X.  I  TURU,  V.  (2004) “Probabilidad  de  estabilidadinestabilidad  mediante  el  cálculo  del  factor  de  seguridad  para laderas  en  el  Principat  d’Andorra,  Pirineo  Oriental”;  actas  VIII Reunión  Nacional    De    Geomorfología,  Toledo,  367-378 SANTACTANA,  N  (1994).  “Estudi  dels  grans  esllavissaments d’Andorra:  els  casos  del  Forn  i  del  vessant  d’Encampadana”. Tesis  de  Llicenciatura.  Universitat  de  Barcelona.  169  pp TEIXIDÓ,  T.;  PALOMARAS,  I.;  VALLS,  P.  y  MARTÍNEZ,  P.  (2003) Pospecció  sísmica  a  la  cubeta  d’Andorra  la  Vella  i  EscaldesEngordany;  Horitzó,  4,  3-25  pp. THOS  Y  CODINA,  S  (1885).  “Reconocimiento  físico-geológico-minero de  los  Valles  de  Andorra”.  Mariol  y  López  De.  Barcelona.  94  pp. TURU,  V  (1994).  “Datos  para  la  determinación  de  la  màxima extensión  glaciar  en  los  valles  de  Andorra  (Pirineo  Central)”. Geomorfología  en  España  (Arnáez-Vadillo;  García-Ruiz;  GómezVillar,  Ed.).  Logroño.  Tomo  1.  256-273  pp. TURU,  V.;  BORDONAU,  J.  y  VILAPLANA,  J.M.,  (1995).  “La  sección  de Sornàs  (Andorra,  Pirineo  Central)”.  Actas  de  la  III  Reunión  del Cuaternario  Ibérico,  GTPEQ-AEQUA  (Ed.),  Coimbra,  209-214  pp. TURU,  V.  (1998a)  “Els  recursos  del  subsòl  del  Principat d’Andorra”;  Actes  de  l’onzena  diada  d’Andorra  a  la  XXX Universitat  Catalana  d’Estiu  de  Prada  de  Conflent,  14  al  24 d’agost  de  1998,  (Societat  Andorrana  de  Ciències,  Eds.),  19-42 TURU,  V  (1998b).  “Interpretación  genética  de  la  unidad  deformada de  la  sección  estratigráfica  de  Sornàs.  Un  drumlin  en  los  valles de  la  Valira  del  Nord,  Pincipado  de  Andorra,  (Pirineos Orientales)”;  Actas  del  V  e   Congres  Nacional  de  Geomorfologia celebrat  a  Granada  del  15  al  18  de  setembre  de  1998,  445-454 TURU,  V.  (2000)  “Aplicación  de  diferentes  técnicas  geofísicas  y geomecánicas  para  el  diseño  de  una  prospección  hidrogeológica  de la  cubeta  de  Andorra,  (Pirineo  Oriental),  implicaciones paleohidrogeológicas  en  el  contexto  glacial  Andorrano”; actualidad  de  las  técnicas  geofísicas  aplicadas  en hidrogeologia,  ITGE  (Ed.),  pàg  203-210 YÁNEZ,  C  (2003).  “La  tomba  de  Segudet  (Ordino):  una    nova aportació  al  neolític  a  Andorra”.  Recerca  històrica,  1.  SAC. YI,  Ch.;  LIU,  K.;  CUI,  Z.;  JIAO,  K.;  YAO,  T.  i  HE,  Y.  (2004)  AMS radiocarbon  dating  of  late  Quaternary  glacial  landforms,  source of  the  Urumqi  river,  Tien  Shan:  A  pilot  study  of  14C  dating  on inorganic  carbon;  Quaternary  International,  121,  99-107

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.