Indígenas e indios en el Caribe. Presencia, legado y estudio (editado por J. Ulloa Hung y R. Valcárcel Rojas)

Share Embed


Descripción

C

en el

Caribe Presencia, legado y estudio

Indígenas e indios en el Caribe

ada uno de los autores de Indígenas e indios en el Caribe: Presencia, legado y estudio cuyos textos han sido compilados por Jorge Ulloa Hung y Roberto Valcárcel Rojas en este volumen de la serie “Los indígenas más allá de Colón” concuerdan en rechazar la visión de inferioridad del indígena proyectada por el conquistador para minimizar su papel en aquella sociedad que comenzaba a hilvanarse, y así justificar la prevalencia de su autoridad y su cultura. Dicho criterio fue tomado como válido por arqueólogos e historiadores de siglos posteriores en las tres Antillas, salvo honrosas excepciones, y sancionado por la interpretación positivista y la metodología normativista. Hay una excelente calidad en todos los trabajos y una unidad de criterios, avalados por el progreso de la investigación arqueológica, renovada en sus visiones y métodos. Al igual que la Arqueología la Historia requiere de una reevaluación ante la necesidad de incorporar al “indio” en el proceso de formación de una profunda conciencia nacional, que no radique en la mera exposición de lo folklórico, de la toponimia, del pragmatismo, la erudición, o la simple exposición de los objetos materiales sobrevivientes.

Jorge Ulloa Hung y Roberto Valcárcel Rojas

Indígenas e indios

9 789945 472523

Edición y compilación Jorge Ulloa Hung y Roberto Valcárcel Rojas

Indígenas e Indios en el Caribe Presencia, legado y estudio

Serie Los indígenas más allá de Colón

Indígenas e Indios en el Caribe. Presencia, legado y estudio Edición y compilación Jorge Ulloa Hung y Roberto Valcárcel Rojas

© 2016 INTEC ISBN: 978-9945-xxxx © Jorge Ulloa Hung © Roberto Valcárcel Rojas Cuidado de edición: Fari Rosario Composición y diagramación: Ludwig S. Medina Impreso por Editora Búho, S.R.L. Impreso en República Dominicana / Printed in the Dominican Republic

Contenido

Prólogo ......................................................................................... ix Prefacio ......................................................................................... 1 Sección I Repensando presencias Capítulo I. Cuba. Indios después de Colón Roberto Valcárcel Rojas ................................................................. 7 Capítulo II. El problema del «indio» en Cuba Pedro Pablo Godo Torres ............................................................ 49 Capítulo III. Sobre nuestras indigenidades boricuas Reniel Rodríguez Ramos y Jaime R. Pagán Jiménez .................... 97 Capítulo IV. La contribución indígena a la biografía del paisaje cultural de la República Dominicana. Una revisión preliminar4 Jana Pesoutova y Corinne L. Hofman ....................................... 115

vii

Sección II Estudios sobre presencia y legado indígena. Una mirada crítica Capítulo V. El Colonialismo y las arqueologías del Caribe hispano L. Antonio Curet ...................................................................... 151 Capítulo VI. Colonialismo, Indigenismo, y Arqueología en República Dominicana: silencios confusos y encubrimientos diversos Jorge Ulloa Hung ...................................................................... 203 Capítulo VII. El indígena y el uso de las Crónicas de Indias en la historiografía nacional de Cuba Ulises M. González Herrera ...................................................... 247

Sección III Homenaje Capítulo VIII. Una mosca arqueológica o la historia de un personaje con historia Marcio Veloz Maggiolo ............................................................. 281 Capítulo IX. El indígena y la formación de la nacionalidad cubana María Nelsa Trincado ................................................................ 295 Datos de los autores .................................................................. 307

viii

Prefacio

El tema del legado y la presencia de los elementos culturales indígenas en las actuales sociedades del Caribe ha sido abordado de manera reiterada por la Historia y las Ciencias Sociales de esta región, aunque para muchos –incluyendo los editores de este volumen y quienes en él escriben– desde perspectivas que ya es necesario reconsiderar. En las últimas décadas esos abordajes han experimentado mayor apogeo y nuevas orientaciones, influidos por estudios que unen datos largamente apartados para mostrar un panorama de indudable presencia y persistencia de lo indígena, con lo que hacen notar lo significativo del asunto. Influye igualmente un enfoque postcolonial, cargado de críticas hacia los esquemas tradicionales, anclados en las descripciones que reiteran la desaparición e invisibilidad de las comunidades indígenas y una historia europeizante y discriminatoria; también, en alguna medida, se siente la presión del auge de los movimientos indigenistas y «neotaínos», muchas veces cargados de connotación romántica, y búsquedas identitarias, que promueven reivindicaciones culturales y sociales, o movidos por intereses diversos que se insertan de manera peculiar en las circunstancias mediáticas actuales. Cualquiera que sean las causas o los modos de enfrentar el asunto, es claro que se está produciendo una toma de conciencia social e intelectual al respecto, sin dudas vinculada con la maduración de una perspectiva independiente en las Ciencias Sociales de la región y con nuevas búsquedas en las raíces de la cultura popular, que enfrenta ahora retos e inequidades propias de un mundo en redefinición e interconectado como nunca antes.

1

Este primer volumen de la serie Los indígenas más allá de Colón tiene como objetivos esenciales desarrollar el análisis de algunas de las aristas teóricas y metodológicas con las que se ha enfocado el tema del legado y la presencia indígena, incluyendo al indio, en las Antillas Mayores; así como enfatizar en reflexiones críticas que priorizan un «redescubrimiento» de estos individuos y comunidades, a partir del abordaje de diferentes situaciones sociohistóricas, y desde el manejo de datos y disciplinas múltiples. La diversidad de enfoques, autores y modelos de aprehensión también pretenden mostrar la complejidad del tema y sus incidencias para entender buena parte de las historias y culturas de las actuales sociedades en este sector del Caribe. Queda clara una intencionada perspectiva colonial que neutraliza lo indígena o lo indio para manipularlo según conveniencias, permanentemente actualizadas pero perdurables en la actitud de omisión y en la construcción de historias parcializadas, donde se pierde el nexo con los milenios de existencia precolombina y se sienta una realidad en permanente deuda con el acto de arribo, encuentro, descubrimiento y creación occidental. El indio muerto (su memoria, su tradición neutralizada), sigue siendo más conveniente por múltiples razones, como un ejemplo más de los muchos caminos para anular la revisión del pasado y su contribución en la construcción de un presente inclusivo y con participación plena de los «subordinados». En total, la obra comprende ocho capítulos repartidos en tres secciones, a través de las cuales se examinan el manejo de la presencia y el legado indígena desde disciplinas como la Arqueología, la Historia, la Etnografía, la Antropología, la Literatura, así como desde la combinación de algunas de ellas. La propuesta resalta la presentación de posiciones que conduzcan a una manera diferente de estudiar y comprender el legado indígena, lo que persigue como fin esencial contribuir a una mejor visualización e integración de ese componente cultural en los diferentes etnos caribeños, desde una multiplicidad de factores, entre ellos lo material, lo intangible, los paisajes, las narraciones literarias, etc. En ese sentido, prioriza el análisis de ejemplos paradigmáticos que incluyen las islas de Cuba, La Española y Puerto Rico, y se nutre de los criterios de relevantes investigadores, cuyas reflexiones sientan pautas en el análisis de la temática e indudablemente se pueden convertir en

2

herramientas para promover un pensamiento crítico y con capacidad de impacto en la labor de mejorar nuestro mundo. También pretende reconocer la labor de investigadores que fueron precursores en la creación de enfoques y recursos metodológicos o conceptuales para reconocer las raíces y presencias indígenas en las culturas caribeñas a partir de percibir su diversidad y capacidad de dinamismo y transformación. En este último sentido, se recuperan y presentan, en un necesario acto de homenaje, un texto publicado, pero poco conocido, de María Nelsa Trincado, y un artículo de Marcio Veloz Maggiolo, que ilustran diversos modos de aproximarse a la temática. La obra se encuentra alineada con la labor desplegada por sus editores dentro del programa de investigaciones Nexus 1492. Encuentro del Caribe con un Mundo en Globalización, dirigido por la Dra. Corinne Hofman, y el propósito de materializar a través de esta monografía la necesaria e imprescindible sinergia de ese programa con instituciones e investigadores de distintas islas de las Antillas. Los editores reconocen el apoyo de Nexus 1492 (European Research Council / ERC grant agreement n° 3192099), del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la solidaridad de muchos colegas, dentro y fuera del Caribe, en la concreción de este esfuerzo de publicación. También desean reconocer la inspiración que les aportó las discusiones del Seminario Internacional de Arqueología y Antropología (Santiago de Cuba, mayo de 2014), coordinado por la historiadora Olga Portuondo y los editores de este libro, y auspiciado por la Oficina del Historiador, de la ciudad de Santiago de Cuba, y el proyecto Nexus 1492, se presentaron algunas ponencias que fueron el preludio de textos aquí recogidos. Jorge Ulloa Hung y Roberto Valcárcel Rojas

3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.