Índice e introducción / Tesis: Escrituras sobre un libro/inmueble: hacia la conceptualización del espacio en la Vie mode d´emploi de Georges Perec a partir de sus relaciones intermediales

May 23, 2017 | Autor: Susana T. Santoyo | Categoría: Intermediality, Georges Perec, Intermedialidad, Literatura Comparada, Espacio
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN LETRAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS

Escrituras sobre un libro/inmueble. Hacia la conceptualización del espacio en La Vie mode d’emploi de Georges Perec a partir de sus relaciones intermediales

TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRA EN LETRAS (LITERATURA COMPARADA)

PRESENTA: SUSANA TREJO SANTOYO

TUTORA: DRA. NORMA SUSANA GONZÁLEZ AKTORIES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNAM

Ciudad Universitaria Cd. Mx., diciembre de 2016

2 Agradecimientos

A mis padres, Martha Patricia y Germán, siempre. A mi hermano Germán. A Pedro por la compañía e incluso por la distancia necesaria, por las asesorías en matemáticas. Por creer, querer y crecer conmigo. A mi tutora, Susana González porque aprendí muchas cosas académicamente y muchas otras vitales. Mi gratitud es inmensa por su generosidad y guía, por el acompañamiento lleno de confianza y exigencia. A mis sinodales: Irene Artigas por la bibliografía, los seminarios y tantas preguntas pertinentes; por su interés y compromiso. María Andrea Giovine por la orientación siempre acertada, la lectura fina y las recomendaciones; por creer que era posible. Ana María Sánchez por el entusiasmo, la franqueza y las correspondencias; por mostrarme otro camino. César González por los señalamientos precisos, las dudas y los libros; por el diálogo y los ejemplos. A Luis Felipe Ortega por el acompañamiento de estos años, la confianza en mi trabajo, el impulso y las risas. Al Estudio, por ser soporte. A Marianela Santoveña porque las asesorías no terminaron en la Esmeralda, por ser una voz importante, bondadosa y presente. A Andrea Martínez por la amistad, el cariño y el tiempo. Por preguntar y estar. Por el camino profesional en paralelo. A Jocelyn Alcántara por los sabios consejos sobre la investigación y la escritura, por las charlas a distancia y la sólida amistad. A mis compañeros del posgrado y del grupo de tutorandos, por el diálogo y los consejos. Por los libros, los préstamos, los cafés, los trayectos, por tanto. En especial a Sandra Álvarez, Ana Medina, Cinthya García, Yolanda Segura, Pilar Morales, Azalia Servín, Carlos Lingan y Roberto Cruz. A mis compañeros de la maestría por ser una gran generación, por los nuevos lazos de amistad y de trabajo. También por marchar juntos. Gracias en particular a Cecilia Santillán, Rodrigo Jardón y Miguel Ángel Morales. A mis compañeros de Letras Francesas durante mis prerrequisitos, por la amabilidad y el apoyo: Mónica Valdivia, Víctor Sosa y Carlos Viveros. Y no menos importante, al apoyo del Conacyt. Este trabajo no hubiera sido posible sin el carácter público de la UNAM.

3 Índice Sobre las traducciones y notas al pie

5

Introducción

6

1. Georges Perec: Espacio en obra

14

1.1. Especies de espacios

14

1.2. El espacio en la obra de Georges Perec: tres ejemplos

22

1.3. El proyecto de novela desde sus dimensiones espaciales

30

2. Vínculos, ordenamiento y proceso: una propuesta de lectura del Cahier des charges de La Vie mode d’emploi

35

2.1. Representación: realismo y pensamiento abstracto en la obra de Georges Perec

36

2.1.1. Preliminares: interrogantes que vinculan

36

2.1.2. Vínculos con el pensamiento abstracto

39

2.1.3. Problemas de realismo y representación

47

2.2. El Cahier des charges: ¿proyecto o proceso?

55

2.2.1. Breve reseña de una edición facsimilar

55

2.2.2. Proceso, restricción y escritura

58

2.3. Por una lectura conjunta 3. Conceptualización del espacio en La Vie mode d’emploi

70 76

3.1. Umbrales y contexto: París y la síntesis en su representación

77

3.2. El espacio en uso: descripción urbana y arquitectónica

83

3.2.1. Coordenadas externas: la ciudad y la historia

83

3.2.2. Al interior del inmueble: la sociedad y el espacio habitable 88 3.3. Lo que las cosas dicen sobre el espacio 3.4. Notas sobre espacio abstracto: plano cartesiano y orden

96 107

4 3.5. Libro/ inmueble: una forma de proponer la simultaneidad y de leer el espacio

122

3.6. Recorrido y acontecimiento en la lectura

128

Conclusiones

146

Traducciones

153

Bibliografía

164

5

Sobre las traducciones y notas al pie Este trabajo cita fuentes tanto en lengua francesa como en inglesa, las referencias teóricas han sido traducidas al español dentro del texto, mientras que las citas de la obra de Georges Perec se han dejado en francés dentro del mismo. Tanto los originales de los textos teóricos y los ejemplos literarios de otros autores, como las traducciones al español de la obra del escritor francés, han sido colocados al final de la tesis y están indicados por números romanos. Las notas al pie permanecen como contenido o comentarios adicionales al cuerpo principal del texto y están indicadas con numeración arábiga.

6 Introducción

¿Existen acaso las líneas indivisibles y hay en todas las magnitudes, en general, algo sin partes, como afirman algunos? Aristóteles. Sobre las líneas indivisibles

La humanidad ha creado modelos y señales para medir el espacio, para anotarlo, usarlo, admirarlo. Lo ha nombrado de acuerdo con cómo lo experimenta o lo piensa; el espacio es designado como intervalo, dimensión, lugar, volumen, distancia, extensión, capacidad, conjunto, pausa, entre otros términos. Le ha puesto adjetivos: interior o exterior, si se piensa en los límites que se le asignan. Según la forma que adopta y el uso que se le asigna, se le ha llamado territorio, ciudad, arquitectura, jardín, habitación, debajo de la silla1, cuerpo, escultura, y un largo etcétera. Los espacios se pueden relacionar con preposiciones como “ante”, “bajo”, “contra”, “de”, “desde”, “en”, “entre”, “hacia”, “hasta”, “para”, “sobre” y “tras”, según la ubicación y perspectiva que adopta el hablante. En él se existe, se está, ahí la humanidad vive, es algo inevitable, no queda más que acomodarse en él. Es manipulado y usado según las necesidades y la imaginación de quien lo ejerce: se parcela y se llena (se acumula o satura en él), se funcionaliza en relación con las acciones y respecto a las dimensiones que adopta. Paradójico, si se supone el espacio como algo infinito, pero frecuentemente se le piensa y requiere a medida, de forma utilitaria. En tanto cuerpo, también se asumen diversas formas de espacio que éste presenta: el espacio entre la lengua y el paladar, el de la axila, el que está entre el arco del pie y el zapato, el de la cuenca del ojo, el de las venas, el espacio de la caja torácica que se expande y contrae según el aire que entra a los pulmones, en suma, el espacio total del cuerpo y lo que pasa en él. 1

En referencia a la escultura de Bruce Nauman A Cast of the Space under My Chair, vaciado en concreto, 1965-68.

7 Los límites del espacio se pueden representar en un plano, función, dibujo, mapa, maqueta, gráfica, descripción, relato, diario de viaje, fotografía, entre otros medios y soportes materiales. La representación de sus límites no es el espacio, pero pueden configurar otro espacio, como lo hacen estos paréntesis: (

)

Se ha llamado espacio a una serie de objetos y condiciones muy diversos, pero todos tienen en común algo que se gestiona entre lo material y lo inmaterial. Se siguen haciendo propuestas teóricas para entender la complejidad y abstracción que éste implica, aunque ni las cifras “elevadas a la n”2, ni tener conciencia de teorías del espacio en expansión, son asideros que facilitan su comprensión. Tampoco parecen sencillos los productos estéticos que podrían hacer pensar en el espacio, ni el blanco sobre blanco3, ni los campos de rayos4, ni las caminatas representadas en mapas y textos5, ni las exposiciones monumentales6. Prevalece la duda, el espacio intriga. Por ello, diversas disciplinas tienen sus propias maneras de señalar, representar y analizar el espacio. Y, aunque aparentemente sea el mismo objeto de estudio, parece confirmar su fluidez inmaterial cuando sus características se distinguen y diferencian entre disciplinas; según como se mire, se pondrá acento en alguna propiedad, se observará un límite del espacio y no otro: el espacio arquitectónico tiende puentes entre sus límites físicos, provee funciones a los lugares que quedan al interior y al exterior de los muros. Estos límites y formas, a su vez, pueden ser representados en otros medios, distinguiendo propiedades más allá del uso o la estética 2

Es decir, un número con un exponente que lo haga crecer incluso hasta el infinito. En referencia a la pintura de Kazimir Malevich Супрематическая композиция - Белое на белом (Белый квадрат) Composición suprematista: blanco sobre blanco, oleo sobre tela, 1918. 4 En referencia a la instalación de Walter de María, The Lightning Field, postes de acero inoxidable, 1977. 5 En referencia al trabajo del artista Richard Long. 6 En referencia al evento de escultura contemporánea Monumenta del cual se han realizado 7 emisiones desde el 2007 y que tiene lugar en el Grand Palais, en París, Francia. 3

8 arquitectónica. Por ejemplo, en literatura las descripciones espaciales pueden poner énfasis en cómo los habitantes cambian el sentido utilitario o cómo las relaciones sociales modifican los límites de los espacios; mientras que las artes plásticas pueden intervenir el espacio arquitectónico despojándolo de su utilidad, modificando su diseño, o añadiendo otros significantes, entre otras muchas cosas. Y, aun así, en todos estos ejercicios de transposición y transformación el espacio sigue conservando un dimensión abstracta e inasible. Por lo que toca a la teoría sobre el espacio, también ésta cambia de forma y contenedor, como él mismo; tal vez por eso un rasgo en común entre las disciplinas cuyas investigaciones se centran en el espacio (o lo toman en cuenta como elemento primordial en relación a su objeto de estudio) es el de su constante reconceptualización, según reconoce Doreen Massey, quien se dedicó a la geografía y los espacios sociales: Reconocemos al espacio como algo que está siempre en construcción. Precisamente porque el espacio en esta lectura es producto de relaciones-entre […]. Está siempre en proceso de ser hecho. Nunca está terminado, nunca es cerrado. Tal vez podemos imaginar el espacio como una simultaneidad de relatos-hasta-ahoraI (9).

En el ámbito de la producción cultural, Thomas Mitchell, al hablar de las formas espaciales en la literatura, también afirma que existe una gran multiplicidad de modelos y propuestas teóricas sobre el espacio y que sería un reto relacionarlas todas. En este sentido se pregunta: “¿La morfología del cuento popular es afín en algún nivel con el diseño del crecimiento cristalino, las estructuras sintácticas, los patrones de organización social o los campos morfogenéticos de topología?”II (271). Por su parte, al antropólogo Marc Augé le preocupa el uso coloquial que se da a la palabra: El término “espacio” en sí mismo es más abstracto que el de “lugar”, y al usarlo nos referimos al menos a un acontecimiento (que ha tenido lugar), a un mito (lugar dicho) o a una historia (elevado

9 lugar). Se aplica indiferentemente a una extensión, a una distancia (…) o a una dimensión temporal (…) es significativo que hoy se haga de él un uso sistemático así como poco diferenciado, en la lengua corriente y en los lenguajes específicos de algunas instituciones representativas de nuestro tiempo (87-88).

Desde la literatura, Jorge Luis Borges, en su “Vindicación de Bouvard et Pécuchet” también señalará esta extensión como una paradoja: “La ciencia es una esfera finita que crece en el espacio infinito; cada nueva expansión le hace comprender una zona mayor de lo desconocido, pero lo desconocido es inagotable” (261). Esta extensión del significado del espacio es una preocupación constante que se ha vertido en diversas representaciones artísticas. Dadas las relaciones entre medios que en el siglo XX se dieron principalmente en Occidente, sobre todo en obras artísticas experimentales y conceptuales, así como el interés de los productores culturales en disciplinas diversas: filosofía, artes, ciencias, historia, sociología, etcétera; la información que estos productores obtienen de la multiplicidad de datos y relaciones establecidas entre los elementos que permiten conceptualizar el espacio, sin duda se ve reflejada en los procesos artísticos, incluidos los literarios. Así como cada disciplina fija la mirada en una particularidad del espacio, así también se observa que al interior de una misma disciplina se pueden diversificar las miradas, según la perspectiva que se adopte. En la crítica literaria, por ejemplo, hay formas de analizar el espacio del texto y en el texto de varias maneras, las cuales generan a su vez diferencias de concepción teórica. Estas pueden ir de las formas espaciales, como en el texto que propone Mitchell, pasando por el espacio descrito que estudia Luz Aurora Pimentel, hasta el espacio escrito de Harri Veivo, por mencionar algunos ejemplos que, como se verá, han sido herramienta de análisis en esta tesis.

10 Ahora bien, si se observan los textos literarios que tienen una evidente relación o preocupación por el espacio, elegir de entre ellos es tarea complicada. Por ello, esta tesis sólo se enfocará en la vasta y fascinante producción literaria de Georges Perec que tiene como una de sus preocupaciones centrales el espacio, a través del cual el autor logra además tender vínculos con muy diversas disciplinas. Podría enfocarse en el trabajo de Borges, Calvino, Proust, Sebald, entre otros. Muchos escritores han hecho del espacio un tema o un proceso complejo de intertextualidad e intratextualidad. Sin embargo, además de tener un libro dedicado en particular al espacio y los consensos para nombrarlo, vivirlo, pensarlo, etcétera (Espèces d’espaces de 1974), Georges Perec ha estado ligado a un proceso personal de investigación sobre el espacio que se originó en la escultura, pasó por el libro, tuvo una salida en el libro de artista Consideraciones para el orden de ciertos objetos (2009), mi proyecto de titulación en licenciatura7, en el cual se sembró el interés por las relaciones entre artes y literatura. La obra de Perec fue ahí pieza fundamental, el camino de esta larga investigación por el espacio, el libro y el texto, poco a poco fue precisándose y enfocándose en el espacio literario, quedando como eje la obra de Perec. La obra de este escritor francés de la segunda mitad del siglo XX se caracteriza por la multiplicidad de estilos, géneros y contenidos. Así como variadas son las formas y los temas en su obra, lo es también su tratamiento del espacio: podría decirse que el espacio pensado por Perec, en cada obra, toca siempre de forma distinta los límites de diversas disciplinas. Por esta razón, el presente análisis observa las relaciones intermediales que sustentan esta conceptualización, lo que permitirá evidenciar una poética perecquiana del espacio.

7

De la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”.

11 El libro elegido como eje de este análisis es La Vie mode d’emploi (1978) y lo que se leerá en las siguientes páginas responde al siguiente orden: primero, de manera introductoria se presenta Espèces d’espaces (1974), texto clave para la lectura del espacio en la obra de Perec. Posteriormente se amplía la lectura de la noción de espacio a partir de los intereses del escritor, ejemplificándola en fragmentos de algunos otros de sus libros, para retomar luego Espèces d’espaces y hablar del capítulo dedicado al “proyecto de novela”, en el cual el escritor bosqueja lo que sería La Vie mode d’emploi. En el segundo capítulo se abordan los cuadernos que el autor realizó para el ordenamiento del contenido de La Vie mode d’emploi, la edición facsimilar de los mismos se titula Cahier des Charges de la Vie mode d’emploi (1993). Esta mención del proceso de escritura permite dibujar el contexto de producción de la novela, así como plantear relaciones con estéticas contemporáneas y pensamiento científico. Gracias a la mención de los cuadernos, se detalla el proceso, el uso de restricciones en la escritura y el uso de herramientas matemáticas para el cumplimiento de las mismas. Finalmente, se invita a la lectura conjunta de la obra con el proceso. En el capítulo final se analiza el espacio (a partir de las relaciones intermediales mencionadas a lo largo de los primeros capítulos) en algunos capítulos de La Vie mode d’emploi. Se distinguen dos grandes tipos de espacio que a su vez tienen categorías: primero, el referente al interés estético y social de Perec por el realismo, en donde se abordan temas como la ciudad, la arquitectura y las cosas de la vida cotidiana; el segundo, el relacionado con el orden y el pensamiento abstracto, que incluye las restricciones puestas ya en el texto, así como nociones de planos y coordenadas como vínculos entre la abstracción y la representación. Todo esto en busca de la compleja noción de espacio que Georges Perec plantea y que puede dimensionarse en su lectura.

12 Esta búsqueda sigue el camino trazado por Perec, los indicios y marcas en los espacios textuales que construyó, así como en las instrucciones que siguió. Se valora la riqueza de los vínculos entre medios de los cuales se sirvió, y que dejó señalados (algunos de manera explícita y otros insinuados) tanto en la obra como en aquello que se ha rescatado de su archivo. Es preciso insistir en que esta búsqueda es una investigación sobre el espacio, dirigida hacia la intersección de los bordes. Es un recorrido entre límites, zonas fértiles para los procesos, territorio de encuentros, es un cruce entre esas líneas finas que, siguiéndolas, parecen llanas y sin rumbo, pero que vistas desde otros puntos, se entiende que dan forma al objeto que circunscriben. En estos bordes es en donde ponen la mirada los estudios intermediales. Antes de continuar propiamente con este trabajo, es pertinente señalar que las relaciones entre medios, artes y discursos que se analizan en las siguientes páginas se miran desde la perspectiva de los estudios intermediales, que si bien son de reciente “creación” y no se podría dar una definición exacta sobre su labor, se puede señalar por un lado, que provienen, como lo menciona Claus Clüver (en “Intermediality and Interarts Studies”), de los estudios entre artes y los media studies, por lo tanto existe un interés en la interdisciplina y la teoría sobre los medios. Por otro lado, estos estudios intermediales proponen, en el caso particular de la literatura comparada, un acercamiento al estudio de las representaciones (visual, sonora, escultórica, audiovisual, etc.) que provenientes de “un medio no verbal”III (24), dice Clüver, sean representadas a su vez en el texto, en la literatura comparada se entiende que dicho texto es preferentemente una obra literaria, aunque los estudios intermediales no descartan otro tipo de discursos. Estos estudios se dedican también a las adaptaciones y demás tipos de traducciones o mecanismos de inserción de unas artes, disciplinas o medios en otros.

13 Los estudios intermediales proponen términos8 para clasificar y referir las diversas relaciones posibles. Clüver señala que para estos estudios son importantes, entre otras cosas, todas las nociones sobre para-textos, pre-textos, inter-textos, de la teoría sobre intertextualidad (29), pero a éstas son sumadas nociones teóricas provenientes también del estudio de otras artes. Es decir, el interés no está sólo en decir en dónde esta el referente y de dónde a dónde se hace la relación: texto → otro medio, otro medio → texto, texto → texto, etcétera, sino que el análisis también consiste en considerar las características de ese otro medio o disciplina y poder decir también cómo es que se construye esa relación, en qué medida o grado, se podría hablar incluso de intensidad en las relaciones entre medios, o incluso en términos de tiempos y procesos, sobre todo si se piensa en nuevas tecnologías o adaptaciones. Para el caso particular de la obra de Perec, esta metodología puede hacer explícitas las complejas relaciones entre disciplinas y al mismo tiempo enriquecer su análisis al ser una herramienta que revela los procesos y construcciones de dichas relaciones, pensando siempre en el texto literario como centro del análisis.

8

Clüver enlista brevemente algunos ejemplos de categorías y terminología. Por mencionar dos ejemplos de los muchos que hay: El mismo Clüver, en el artículo citado, se refiere a una tabla (26) de términos y relaciones entre imagen y palabra que había publicado con anterioridad y que proviene de su lectura a Leo Hoek. También Werner Wolf a quien se citará más adelante en este trabajo hace en “‘Intermediality’: Definition, typology, related terms” propone una serie de términos para referirse a las relaciones entre medios. Aunque otros autores como Tamar Yacobi o Thomas Mitchell también proponen sus propios términos, los ejemplos más claros pueden ser Clüver y Wolf dado que no sólo dan categorías, sino que esquematizan sus propuestas.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.