Indice de desarrollo humano en sacatepequez

June 7, 2017 | Autor: Charly Estrada | Categoría: Political Economy
Share Embed


Descripción

Cifras para el desarrollo humano

Colección estadística departamental

SACATEPÉQUEZ

03

Contenido 1. Características básicas

3

2. El índice de desarrollo humano

5

3. Pobreza y desigualdad

7

4. Alfabetismo

8

5. Cobertura educativa

9

6. Salud y seguridad

10

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 5ª. Av. 5-55 zona 14, Edificio Europlaza, torre IV, nivel 10 Guatemala, Centroamérica Teléfono (502) 2384-3100 www.undp.org.gt www.desarrollohumano.org.gt Contenidos: Gustavo Arriola Quan y Pamela Escobar. Diseño y diagramación: Rodolfo Bolaños y Mynor Hernández. Fotografía de portada: Rodolfo Mendía. Coordinación editorial: Gabriela Barrios Paiz y Gustavo Arriola Quan. Guatemala, 2011 ISBN: 978-9929-8097-5-8 Impresión: Serviprensa, S.A. Guatemala, 2,011 Número de ejemplares: 1,500 La realización de este documento fue posible gracias al apoyo de la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo, Aecid; Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo, Norad; y a la Embajada de Suecia en Guatemala. El contenido aquí expresado es responsabilidad de sus autores y el mismo no necesariamente refleja las opiniones de las Agencias y Gobierno cooperante. Se permite la reproducción de este documento, total o parcial, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición.

Cifras para el desarrollo humano

SACATEPÉQUEZ Características básicas El departamento de Sacatepéquez está ubicado en la Región V (Central) del país. Ocupa una superficie aproximada de 465 km² y su cabecera departamental, Antigua Guatemala, se ubica aproximadamente a 1,530 metros sobre el nivel del mar.1 En 2010, a lo largo de sus 16 municipios vivían poco más de 310 mil personas. Se estima que un 15% de sus habitantes vive en áreas rurales.

Cuadro 1. Sacatepéquez: Indicadores básicos Población total, (miles de habitantes, 2010)

310.0

Densidad poblacional (hab/Km², 2010)

666.7

Mujeres (%, 2010)

50.8

Población rural (2006, %)

15%

Población indígena (2006, %)

32%

Total de hogares (miles, 2006)

59.8

Tamaño promedio de los hogares (2006)

4.6

Tasa global de fecundidad (2008)

3.2

Edad mediana (2006, años) Fuente: INE, Proyecciones de población.

Cuadro 2. Sacatepéquez (2010): Población según edad

Aunque la definición de «ruralidad» es todavía un tema pendiente en el país, se estima que en 2010, tres de cada cinco personas habitan en áreas rurales. Además, según proyecciones de población, el 51% de los habitantes son mujeres.

2010 Total

Hombres

Mujeres 157,366

Total

310,037

152,671

0- 4

41,742

21,266

20,476

5- 9

39,555

20,100

19,455

10-14

37,341

18,809

18,532

15-19

32,717

16,333

16,384

20-24

28,203

14,087

14,116

25-29

25,620

12,518

13,102

30-34

22,924

10,857

12,067

35-39

17,514

8,186

9,328

40-44

13,870

6,302

7,568

45-49

11,438

5,340

6,098

50-54

9,484

4,465

5,019

55-59

8,413

4,116

4,297

60-64

6,854

3,336

3,518

12%

65-69

5,092

2,514

2,578

10%

70-74

3,686

1,849

1,837

75-79

2,936

1,378

1,558

4%

80+

2,647

1,215

1,432

2%

Fuente: INE, Proyecciones de población.

Guatemala es un país cuya población es mayoritariamente joven. La mitad de la población se encuentra bajo la «edad mediana». Según la Encovi 2006, la edad mediana del país era de 19 años. En promedio, los hogares guatemaltecos están conformados por seis personas. Cifras para el desarrollo humano Sacatepéquez

1 Gall, Francis. Diccionario geográfico de Guatemala. Tipografía Nacional, 1976.

Edad

21

Gráfica 1. Sacatepéquez (2010): Población según edad 16% 14%

8%

Sacatepéquez

País

6%

0% 10

20

30

40

50

60

70

80

90

EDAD Fuente: INE, Proyecciones de población.

3

Gráfica 2. Sacatepéquez (2002): Composición étnica de la población

K’iche’ 0.7%

Otros 1.0%

Kaqchikel 39.4%

Ladino 58.9%

Fuente: Censo 2002.

Según el último censo de población y las más recientes encuestas de hogares, dos de cada cinco guatemaltecos se consideran pertenecientes a una de las comunidades lingüísticas de los pueblos indígenas: Maya, Garífuna y Xinca. La gráfica 2 muestra la composición étnica de la población del departamento. En 2010, el país se dividía en 333 municipios, con su respectiva administración pública local. En el cuadro 3 se presenta la población estimada para 2010 de cada municipio del departamento.

Cifras para el desarrollo humano Sacatepéquez

Cuadro 3. Departamento de Sacatepéquez (2010): Población según municipio Municipio Miles de habitantes Antigua Guatemala 44.8 Jocotenango 20.4 Pastores 14.5 Sumpango 35.9 Santo Domingo Xenacoj 9.9 Santiago Sacatepéquez 28.2 San Bartolomé Milpas Altas 8.0 San Lucas Sacatepéquez 24.0 Santa Lucía Milpas Altas 14.1 Magdalena Milpas Altas 10.4 Santa María de Jesús 16.3 Ciudad Vieja 34.1 San Miguel Dueñas 10.9 Alotenango 25.1 San Antonio Aguas Calientes 10.0 Santa Catarina Barahona 3.4 Total 310.0 Fuente: Estimación con base en proyecciones de población del INE.

4

El índice de desarrollo humano El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético que expresa tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación y nivel de vida. El valor del índice del desarrollo humano puede ser entre 0 y 1, donde 0 indica el más bajo nivel de desarrollo humano, y 1 indica un desarrollo humano alto. En la gráfica 3 se muestra el valor del IDH, de 1994 a 2006 de los 22 departamentos. Se resalta el promedio nacional y el departamental.

Gráfica 3. Evolución del IDH del departamento de Sacatepéquez y del resto de departamentos

0.800

Sacatepéquez 0.732 País, 0.702

0.700

0.645

0.600

0.583

0.500

0.400 1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Fuente: Informes de Desarrollo Humano de Guatemala.

Para calcular el IDH se agregan, estandarizados, distintos indicadores. En el ámbito de salud se incluye la esperanza de vida al nacer, que indica cuál es la edad más probable que alcanzaría una persona que nace en un período determinado, si se mantienen los patrones demográficos de ese momento. En educación se incluyen tanto la tasa de alfabetización de mayores de 15 años como la matriculación combinada de los tres niveles educativos. Y, finalmente, el nivel de vida se aproxima utilizando los ingresos promedio de la población. En la gráfica 4 se muestra, para el departamento, el IDH en 1994 y 2006, desagregado para cada componente.

0.64

0.78

0.76

0.73 0.67

0.68

0.65 0.59 1994 2006

IDH

Salud

Educación

Cifras para el desarrollo humano Sacatepéquez

Gráfica 4. Departamento de Sacatepéquez (2002): IDH según componentes

A escala municipal, la información más reciente con la que se cuenta, que permite estimar el IDH, proviene del censo realizado en 2002. En el mapa de la página siguiente y en el cuadro 4 se muestra el IDH de los municipios del departamento.

Nivel de vida

Fuente: Informes de Desarrollo Humano de Guatemala.

5

Cuadro 4. Departamento de Sacatepéquez (2002): Índice de desarrollo humano por municipio según componente 1

Municipio Antigua Guatemala

IDH 0.779

Salud 0.861

Educación 0.816

Ingresos 0.660

2

Jocotenango

0.792

0.839

0.862

0.676

3

Pastores

0.674

0.643

0.755

0.624

4

Sumpango

0.682

0.805

0.639

0.601

5

Santo Domingo Xenacoj

0.577

0.482

0.638

0.610

6

Santiago Sacatepéquez

0.704

0.855

0.638

0.620

7

San Bartolomé Milpas Altas

0.769

0.815

0.835

0.657

8

San Lucas Sacatepéquez

0.767

0.861

0.795

0.645

9

Santa Lucía Milpas Altas

0.742

0.817

0.777

0.631

10 Magdalena Milpas Altas

0.724

0.809

0.738

0.625

11 Santa María de Jesús

0.560

0.565

0.525

0.590

12 Ciudad Vieja

0.710

0.739

0.748

0.642

13 San Miguel Dueñas

0.640

0.618

0.680

0.622

14 Alotenango

0.636

0.667

0.625

0.615

15 San Antonio Aguas Calientes

0.701

0.678

0.788

0.638

16 Santa Catarina Barahona

0.674

0.619

0.769

0.634

Fuente: INDH 2005, Guatemala.

Municipios del departamento de Sacatepéquez según su IDH 5 4 6

8

7

3 2

0.56 - 0.57 9

16

IDH

15 1

10

13

0.58 - 0.63 0.64 - 0.70 0.71 - 0.74

12

0.75 - 0.79

*Véase cuadro 4. 11

Cifras para el desarrollo humano Sacatepéquez

14

Gráfica 5. Departamento de Sacatepéquez (2002): IDH por etnicidad.

K’iche’

0.55

Kaqchikel

0.61

País

0.64

Ladino

0.00

6

Fuente: INDH 2005.

0.70 0.20

0.40

0.60

En general, en Guatemala los pueblos indígenas viven en condiciones más precarias que la población ladina o el promedio nacional. En la gráfica 5 se muestra el IDH de las comunidades lingüísticas de los pueblos indígenas con mayor población en el departamento, así como el IDH del país y el de la población ladina (nacional).

Pobreza y desigualdad

Debido a la exclusión histórica de la que han sido objeto los pueblos indígenas, sus índices de pobreza son más alarmantes. La gráfica 6 muestra la situación de pobreza en el departamento, desagregado según etnicidad. La pobreza es un fenómeno multidimensional que admite diversos enfoques. Si se consideran privaciones específicas en las condiciones de vida de los hogares, se puede establecer la pobreza según cada criterio. En la gráfica 7 se aprecia la pobreza en cinco dimensiones de los hogares. Muy vinculado al concepto de pobreza está el de desigualdad. La región de América Latina es la más desigual en cuanto al bienestar de sus ciudadanos, en comparación con el resto de regiones del mundo. A su vez, Guatemala presenta indicadores de desigualdad más altos que muchos países de la región. La desigualdad, tanto en relación con los ingresos de que disponen los hogares, como en las condiciones de vida, produce una sociedad profundamente estratificada. En la gráfica 8 se muestra la estratificación social del país y la del departamento.

Gráfica 6. Departamento de Sacatepéquez (2006): Pobreza según etnicidad. Porcentaje de la población. 100% No pobres 49%

63%

70%

Pobreza no extrema

49%

Pobreza extrema 36%

0%

43%

32%

8%

5%

Indígena Sacat.

27% 15%

Total Sacat..

No-indígena Sacat.

País

Fuente: Estimación con base en Encovi 2006.

Gráfica 7. Departamento de Sacatepéquez (2006): Pobreza según distintas dimensiones. Porcentaje de los hogares. Vivienda 75%

País Sacatepéquez

50%

Hacinamiento

25%

Consumo

0%

Saneamiento

Agua

Fuente: Estimación con base en Encovi 2006.

Gráfica 8. Departamento de Sacatepéquez (2006): Estratificación socioeconómica. Porcentaje de la población.

Cifras para el desarrollo humano Sacatepéquez

En 2006, año de la última estimación de la pobreza en Guatemala, poco más de la mitad (51%) de la población vivía en condiciones de pobreza y 15% en condiciones de extrema pobreza. La definición de pobreza utilizada se basa en el consumo agregado de los hogares en comparación con el costo de una canasta básica de alimentos para la pobreza extrema, o una canasta de bienes y servicios básicos, para la pobreza en general.

Alto Medio Medio bajo Bajo Bajo extremo 60%

0% Bajo

Medio bajo

Medio

Sacatepéquez

Bajo extremo 5%

30%

51%

11%

3%

País

15%

34%

37%

10%

4%

Fuente: Estimación con base en Encovi 2006.

Alto

7

Alfabetismo Guatemala comenzó el siglo XXI con casi la tercera parte de su población mayor de 15 años carente de la capacidad de leer y escribir. En la primera década del siglo se realizaron importantes esfuerzos para la reducción del analfabetismo. No obstante, resta un 18% de la población en esa condición, que es más grave en las mujeres y en algunos municipios. Las estimaciones aquí presentadas se basan en proyecciones de población del INE y en cifras de avances en alfabetización de Conalfa.

Gráfica 9. Reducción del analfabetismo en la República (2004-2010) 35.0 30.0 25.0 20.0

30.5 26.3 21.6 19.9 18.5 16.8

15.0 10.0 5.0

2010

2004 Ambos sexos

Hombres

Mujeres

Fuente: Conalfa.

Cifras para el desarrollo humano Sacatepéquez

Gráfica 10. Reducción del analfabetismo en el departamento de Sacatepéquez (2004-2010) 25.0 20.7

20.0 15.7

15.5 12.3

10.0

10.5 8.8

5.0

0.0 2010

2004 Ambos sexos

Fuente: Conalfa.

8

Ambos Hombre Mujer sexos

Total República

81.5

83.2

80.1

Sacatepéquez

87.7

91.2

84.5

Antigua Guatemala

92.7

93.7

91.9

Jocotenango

93.8

96.0

91.9

Pastores

92.2

92.8

91.7

Sumpango

81.1

87.1

75.2

Santo Domingo Xenacoj

86.8

89.4

84.5

Santiago Sacatepéquez

81.6

89.8

73.8

San Bartolomé Milpas Altas

98.8

99.1

98.6

San Lucas Sacatepéquez

91.6

93.4

90.0

Santa Lucía Milpas Altas

94.5

94.5

94.5

Magdalena Milpas Altas

89.2

91.6

86.9

Santa María de Jesús

68.3

81.5

55.2

Ciudad Vieja

89.2

91.7

86.9

San Miguel Dueñas

82.8

87.3

78.8

Alotenango

84.9

87.8

82.0

San Antonio Aguas Calientes

97.8

99.1

96.5

Santa Catarina Barahona

96.8

97.3

96.3

Fuente: Conalfa.

0.0

15.0

Cuadro 5. Departamento de Sacatepéquez (2010): Tasa de alfabetización según municipio

Hombres

Mujeres

Cobertura educativa En la década de 2000 hubo una ampliación de la cobertura educativa en distintos niveles. La tasa neta de escolaridad expresa la relación entre la población inscrita en la edad escolar para el nivel dado y la población total proyectada en dicha edad. En el nivel primario, casi se alcanzó, a nivel nacional, una tasa neta de 100%. Tanto en la preprimaria como en niveles más altos, la cobertura es más baja.

Gráfica 11. Tasa neta de escolaridad nacional y del departamento de Sacatepéquez (2001-2009)

Nacional

Sacatepéquez

100%

100%

Primaria; 99%

Primaria; 93%

80%

80%

60%

Preprimaria; 57%

60%

40%

Básico; 40%

40%

Preprimaria; 57% Básico; 52%

Diversificado; 28% Diversificado; 21%

20%

20%

0%

0% 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2001

Fuente: Mineduc.

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: Mineduc.

Cuadro 6. Sacatepéquez (2009): Tasa neta de escolaridad según nivel por municipio

Total Sacatepéquez Antigua Guatemala Jocotenango Pastores Sumpango Santo Domingo Xenacoj Santiago Sacatepéquez San Bartolomé Milpas Altas San Lucas Sacatepéquez Santa Lucía Milpas Altas Magdalena Milpas Altas Santa María de Jesús Ciudad Vieja San Miguel Dueñas Alotenango San Antonio Aguas Calientes Santa Catarina Barahona

Primaria de niños

Ciclo básico

Ciclo diversificado

H

M

T

H

M

T

H

M

T

H

M

57.1 57.4 79.8 51.2 60.6 50.7 58.7 51.9 57.6 71.8 59.6 68.4 52.2 52.3 42.3 28.6 66.5 50.8

56.8 57.9 80.8 58.4 59.7 50.6 63.6 52.2 59.3 72.2 62.1 66.7 51.8 49.5 41.3 28.9 68.2 55.6

57.4 56.8 78.8 44.2 61.5 50.9 53.9 51.7 55.8 71.5 57.1 70.3 52.7 55.3 43.3 28.4 64.9 46.1

98.7 93.5 121.3 68.9 78.2 88.4 101.9 93.3 79.7 103.4 87.1 104.3 106.5 77.8 92.5 79.8 104.4 82.4

99.8 94.2 121.0 72.5 76.1 89.7 98.1 93.1 83.7 106.5 90.0 102.4 115.9 75.4 94.5 77.9 107.4 86.5

97.6 92.7 121.7 65.4 80.4 87.0 105.6 93.5 75.6 100.4 84.1 106.4 96.3 80.3 90.6 81.8 101.5 78.3

40.2 52.1 109.2 48.3 34.3 37.8 55.2 31.0 59.9 60.1 61.7 32.6 26.7 37.3 51.0 33.9 61.7 28.7

41.2 53.4 100.6 57.8 33.9 40.8 57.9 33.9 60.4 58.9 62.7 28.3 34.6 39.1 57.7 39.5 73.3 26.7

39.3 50.8 117.6 39.3 34.6 34.7 52.7 28.0 59.5 61.2 60.7 37.2 18.4 35.5 44.7 27.9 50.7 30.7

21.2 27.8 132.3 33.4 7.0 5.0 0.3 1.4 15.6 21.6 17.1 0.0 0.0 18.3 0.0 4.7 0.0 0.5

20.9 25.4 114.5 24.9 8.1 5.9 0.7 1.6 14.7 26.4 15.5 0.0 0.0 22.0 0.0 6.1 0.0 1.0

21.5 30.3 149.7 41.3 5.9 4.1 0.0 1.2 16.5 16.8 18.7 0.0 0.0 14.6 0.0 3.2 0.0 0.0

Cifras para el desarrollo humano Sacatepéquez

Preprimaria T

Fuente: Mineduc.

9

La cobertura educativa es condición necesaria pero no suficiente. La capacidad de retención del sistema educativo y la aprobación de los alumnos inscritos permiten una aproximación a la eficiencia. La tasa de promoción indica la proporción de alumnos que aprueban el grado con relación a los que lo terminan. A nivel nacional, en 2009, el 86% de los alumnos que concluyeron algún grado de primaria logró aprobar. Esta tasa es mucho más baja tanto en el ciclo básico como en el diversificado.

Gráfica 12. Tasa de promoción educativa nacional y en el departamento de Sacatepéquez

Nacional

100%

Sacatepéquez

100%

Primaria; 92%

90%

90%

80%

Primaria; 86%

80%

Diversificado; 76%

70%

Diversificado; 77% Básico; 62%

60%

70%

Básico; 68%

50% 60%

40% 30%

50% 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: Mineduc.

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: Mineduc.

Salud y seguridad Otra de las dimensiones básicas del desarrollo humano es la salud. Dos indicadores en el ámbito de salud que reflejan el estado del desarrollo humano en una sociedad son la mortalidad infantil y la desnutrición en la niñez. En Guatemala, a principios del siglo XXI, por cada mil niños que nacen, 34 mueren antes de cumplir un año y 45 antes de llegar a los cinco. Además, casi la mitad de los niños sufre de desnutrición crónica.

Cifras para el desarrollo humano Sacatepéquez

Gráfica 13. Tasas de mortalidad infantil según edad

Por mil nacidos vivos

50

45

45

República

40

Sacatepéquez

35 30 25

Gráfica 14. Tasa de desnutrición infantil (%)

República

60 50

49.8

51.4

34 29

40

25 30

20 20

15 10

13.1

8.5

10 1.4

5

1.6

0

0
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.