Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela. Capítulo 4. Evaluación de pertinencia de los ODS

Share Embed


Descripción

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Capítulo 4. Evaluación de pertinencia de los ODS

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

234

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

4.1. Introducción. La propuesta de los indicadores ODS 2016 ha surgido tras un extenso y profundo proceso de discusión y acuerdos en el seno de las Naciones Unidas, a partir del trabajo del Consejo de Liderazgo de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible. En el “Marco de indicadores y seguimiento para las Metas de Desarrollo Sostenible. Impulsando una Revolución de los Datos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (UN-SDSN, 2015), se plantea el compromiso de que cada país pueda adoptar los mecanismos institucionales y técnicos para capturar y procesar información para los “Global Reporting Indicators” o indicadores globales (directos e indirectos) así como lograr una conciliación nacional para incorporar una serie de “indicadores nacionales complementarios”, partiendo de las particularidades del país. El acuerdo mundial sobre este compromiso está agendado para septiembre 2015. Aparte del aspecto político de este acuerdo, existe un soporte metodológico que justifica la validez de estos indicadores como evidencia de éxito en el desarrollo de estrategias de sostenibilidad en cada país. Para el caso de Venezuela, en este trabajo se ha abordado la definición de indicadores basado en el listado ODS que apoyen el seguimiento del desarrollo sostenible a nivel subnacional, para lo cual se ha revisado la disponibilidad de información certificada para soportar una línea base de monitoreo, más allá del ámbito nacional, en las escalas regional, estadal, municipal, parroquial y local/sub-local donde se centra este estudio. Pero la selección de indicadores subnacionales no sólo se puede limitar a la disponibilidad de información previa. La comprensión de un desarrollo nacional integral forzosamente se da en la interpretación de la articulación de situaciones que se dan en el país desde el ámbito subnacional, por lo que la derivación de prioridades en los objetivos, las metas y los indicadores representativos debe surgir también de diversos mecanismos de consulta y conciliación de intereses nacionales, más allá de las realidades pasadas y actuales. Las prioridades devenidas de la experiencia, sumadas a las posibilidades de mejorar la gestión territorial a través de nuevas concepciones sobre gobernanza apoyada por tecnologías de información geográfica, podrán sentar bases para el diseño de una plataforma electrónica de apoyo al proceso de seguimiento sobre el logro del desarrollo sostenible en un espacio subnacional. En tal sentido, en este Capítulo se describirá el diseño, aplicación y resultados de un instrumento de consulta en línea, como estrategia colaborativa en la definición de pertinencia de los indicadores ODS para Venezuela.

4.2. Cuestionario en línea El instrumento de consulta consistió en un cuestionario en línea distribuido por invitación a un grupo de expertos en planificación territorial, para obtener su opinión acerca de los objetivos y metas que resultarían más pertinentes para el desarrollo sostenible futuro de Venezuela a partir del 2016, considerando para ello el listado propuesto por las Naciones Unidas en enero 2015

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

235

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela (versión 6), así como los indicadores que permitirían monitorear en forma más apropiada el avance en estos objetivos (según el mismo catalogo). 4.2.1. Diseño del instrumento El cuestionario se estructuró en tres partes:   

La primera, ponderando los objetivos de acuerdo a su prioridad para Venezuela La segunda, ponderando metas e indicadores globales (directos e indirectos), para tres objetivos que de los que hayan sido considerados como prioritarios La tercera, documentando al encuestado

Tras recibir una invitación personalizada por correo electrónico donde se incluía un vínculo a la página de inicio del instrumento (Figura 73), el encuestado iba navegando por un total de 10 pantallas organizadas secuencialmente por las distintas partes del cuestionario, hasta una pantalla de conclusión donde un botón permitía enviar los resultados y recibir confirmación confirmatoria del envío (Figura 74).

Figura 73. Pantalla de bienvenida del cuestionario en línea Fuente: Elaboración propia

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

236

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Figura 74. Diagrama de navegación del cuestionario en línea Fuente: Elaboración propia

Para la primera parte del cuestionario, se presentó una tabla en la que cada objetivo ODS (parafraseado y simplificado, por razones de espacio gráfico y legibilidad), se sometía a ponderación con los grados “Muy Prioritario” - “Medianamente Prioritario” - “Poco prioritario”. Estos grados corresponden a una escala de Likert unipolar positiva, en la que ninguno de los objetivos podía recibir calificación negativa o “no prioritaria”, por la propia naturaleza de su origen consensuado en las Naciones Unidas (Figura 75). Una regla de selección no permitía dar dos valoraciones simultáneas a un mismo objetivo, y una regla de validación no permitía avanzar a la siguiente pantalla sin haber dado valoraciones a todos los objetivos. Para este listado (y todos los subsiguientes, en cuanto a metas y objetivos), no se alteró el orden “oficial” en el cual se encuentra cada ítem en los documentos de los ODS, para no generar un desconcierto adicional en el encuestado dada la complejidad conceptual de cada declaración. Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

237

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Figura 75. Ponderación de objetivos ODS Fuente: Elaboración propia

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

238

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela En la segunda parte y uno a uno de sólo tres de los objetivos (con su redacción oficial ODS) que el encuestado ya ha ponderado como “Muy Prioritario”, se iban seleccionando las metas y los indicadores globales directos e indirectos más pertinentes para logro de cada uno de esos objetivos. Cada uno de estos procesos de selección se configuró con opciones múltiples, en las que el encuestado debía seleccionar un número de opciones equivalente al redondeo (entero superior) del 30% de la cantidad de opciones posibles en cada caso, según el catálogo ODS (por ejemplo, de 8 indicadores directos de un objetivo determinado, es imperativo seleccionar 3 de ellos). Este llenado estaba sometido a una regla de selección obligatoria, Para el caso específico en el que se ofrecieran menos de tres opciones disponibles en indicadores indirectos, la selección de alguna opción era discrecional (podía optarse por una o ninguna), mientras que la selección de una opción resultó mandatoria en metas e indicadores directos. (Figura 76). Una regla de verificación sólo permitía avanzar a la pantalla siguiente cuando el número obligatorio de selecciones por ítem del objetivo hubieran sido completados.

Figura 76. Selección de metas e indicadores globales para un objetivo “Muy Prioritario” Fuente: Elaboración propia

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

239

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela Dado que la redacción oficial ODS de las metas está realizada bajo un enfoque de comparación internacional, y la consulta se hizo en función del ámbito estrictamente venezolano, cabe agregar que en la transcripción del listado original se hicieron algunos ajustes de redacción para que la lectura fuera interpretada como un esfuerzo a nivel nacional (Tabla 126)

Tabla 126. Ejemplos de ajustes en la transcripción de metas en el cuestionario Original ODS

Ajustado en Cuestionario en línea

3.1. Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos

3.1. Para 2030, reducir la tasa nacional de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos

Meta 6.3. Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y el aumento del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad en un [x]% a nivel mundial

Meta 6.3. Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y el aumento del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad en un [x]% a nivel nacional

NOTA: en negrita, el término ajustado en el cuestionario respecto a la redacción original ODS

Fuente: Elaboración propia

También, cabe agregar que los señalados por la ONU como “indicadores nacionales complementarios” (INC) no se incluyeron en este instrumento, debido a que:    

consisten en un listado de opciones tentativas; pueden no estar incluyendo indicadores pertinentes a nivel nacional; muchos de ellos no han sido definidos conceptualmente; su enorme número y densidad conceptual podía hacer más complejo el llenado del instrumento por parte de los encuestados.

Su priorización será abordada posteriormente derivada de las pertinencias manifiestas de los objetivos ODS a los cuales se adscriben, a su relación con indicadores globales preferidos por los encuestados, a comentarios adicionales incluidos al final del cuestionario, y a otras consideraciones del reconocimiento de la realidad venezolana y su gestión territorial subnacional. En la tercera parte del instrumento, se documentaba la profesión del encuestado, si era usuario de sistemas de información geográfica y su dirección de correo electrónico, esto último para comprobar su participación en el llenado del cuestionario y establecer un canal de comunicación para validar el sistema producto de este trabajo. Se incluyó además una casilla para comentarios y observaciones libres (Figura 77). Un botón de envío permitía la carga de las respuestas en el sistema, el cual era confirmado por una pantalla final de verificación.

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

240

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Figura 77. Pantalla de documentación del encuestado Fuente: Elaboración propia

Tras un proceso de revisión de varias plataformas gratuitas para consulta en línea (SurveyMonkey, Onlineencuesta, e-encuesta, 99polls, eprowin, QuickTapSurvey), se optó por preparar el instrumento con la herramienta para formularios de Google Drive la cual ofreció las ventajas y desventajas indicadas en la tabla 127 Tabla 127. Ventajas y desventajas de formularios de Google Drive para hacer encuestas Ventajas Gratuita Cantidad no limitada de preguntas Cantidad no limitada de respuestas Cantidad no limitada de encuestados Variados tipos de preguntas Variados temas visuales personalizables Generador básico de reportes integrados Exporta respuestas a varios formatos

Desventajas Canalización (piping) Incrustación de multimedios Resultados en tiempo real Almacenamiento integrado a la plataforma Google Drive Asignación de preguntas al azar Opciones de validación de respuestas Barra de progreso

Dificultad para incluir enlaces url Dificultades para el filtrado de registros Dificultades para la exportación a bases de datos Dificultades en la composición gráfica de las pantallas en varias columnas Dificultad para hacer iteraciones lógicas Dificultad para obtener impresión preliminar WYSWYG de todas las páginas del formulario Dificultad para hacer redirección personalizada al final del instrumento

Fuente: Elaboración propia

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

241

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela Por características de la plataforma, se construyeron 58 pantallas con 158 preguntas, de las cuales sólo 10 pantallas y 17 preguntas debían ser contestadas en forma obligada por cada participante (el resto corresponde a opciones condicionadas a las propias selecciones del encuestado). Todas las preguntas fueron de selección mayormente cerradas con opciones múltiples predeterminadas, con la excepción de las preguntas abiertas de documentación del encuestado en la tercera parte del instrumento. Por otra parte, para esta consulta, se optó por un muestreo no probabilístico e intencionado. Siendo que la población referencial son profesionales y técnicos vinculados a la planificación territorial de Venezuela (de magnitud desconocida), se recurrió a diversas fuentes de correos electrónicos, verificando uno a uno la idoneidad para su participación en la muestra. Así, la muestra llamada a participar son:   

participantes reconocidos de equipos de planificación territorial; profesionales docentes, cursantes o egresados de programas de postgrado e investigaciones vinculadas a la planificación territorial; y profesionales y técnicos que han participado en eventos nacionales en el ámbito de la geomática y la planificación.

Se adoptó el criterio de preferir en la muestra a profesionales con experiencia o relación con tecnologías SIG dado el nivel de actualización profesional implícito en estas tecnologías, la aproximación al manejo informático de variables discretas de planificación, y la posibilidad de contar con estos participantes para validar herramientas de información geográfica producto de este trabajo. Bajo estos criterios muestrales y tras revisar muchos candidatos considerando sus referencias personales por conocimiento previo, por sugerencia de terceras personas y por sus perfiles en Internet, se enviaron correos electrónicos a 297 profesionales, para que en un lapso de 9 días participaran en la encuesta. Como resultado de ello, 114 personas respondieron al llamado. En tal sentido, a pesar de que el estudio no es probabilístico, conviene incluir una consideración respecto a la validez que tendrían los resultados de esta muestra, considerando el número de individuos que participaron. Para Hernández, et al (1996), las muestras no probabilísticas son de mucha utilidad para diseño de estudio en los que no se requiere de la representatividad de una población, sino de la selección de los sujetos participantes en el estudio. En dichas muestras, los resultados tienen un valor limitado y específico a la propia muestra, y no pueden generalizarse a toda la población de referencia (para el caso de estudio, todos los profesionales y técnicos vinculados a la planificación territorial de Venezuela). No obstante, para tener un criterio de validez al menos respecto a la magnitud de la muestra, se puede hacer una aproximación asumiendo hipotéticamente que la muestra es probabilística. Para poblaciones cuyo tamaño es desconocido, se suele utilizar la siguiente ecuación (Bolaños, 2012): 𝑛=

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

𝑍𝛼2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞 𝑑2

Ecuación 1

242

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela Donde: 𝑛

= tamaño de la muestra

𝑍𝛼 = número de unidades de desviación de estándar, con una zona de rechazo igual a α

α = error aleatorio, por lo que la confianza es (1 – α) p = probabilidad de éxito esperado; cuando es igual a q, se maximiza el tamaño muestral q = probabilidad de fracaso; es igual a (1 – p) Conceptualmente, la dimensión de una muestra con un nivel de confianza muy alto (con un error cercano al 0%), indica una muy alta representatividad de la muestra y validez de extrapolación de todos los resultados a la población referida. En estudios sociales, un nivel de confianza del 95% puede resultar suficiente (Rodríguez, 2010), incluso al considerar la heterogeneidad de la población referida (desde el punto de vista profesional, de técnicas dominadas, o de perspectivas de prioridad). Es así como comparando la magnitud de la muestra obtenida con los valores generados por la aplicación de la Ecuación 1 (Bravo, 2014), una muestra de 114 encuestas dentro de un estudio probabilístico con población de magnitud desconocida, implicaría un nivel de confianza que sería del 95% con un error máximo admisible entre el 9% y el 10% (Tabla 128). Tabla 128. Estimaciones del error y nivel de confianza por número de encuestados Confianza (1-α)

Error Aleatorio (α)

%

%

95

94

valor

0,95

0,94

5

6

valor

0,05

0,06

No. de unidades de desviación estándar (z)

1,962

1,881

Probabilidad de éxito y fracaso (p = q)

0,5

0,5

Error máximo admisible en términos de proporción (d)

Tamaño de la muestra (n)

%

valor

8

0,08

150

9

0,09

119

10

0,1

96

8

0,08

138

9

0,09

109

10

0,1

88

NOTA: en negritas, valores cercanos al número de cuestionarios completados Fuente: Elaboración propia, a partir de Bravo, 2014

De esta manera, a pesar de que el instrumento fue aplicado bajo un muestreo no probabilístico, una magnitud de 114 cuestionarios contestados puede reflejar, con gran nivel de confiabilidad, la visión de un grupo de profesionales que representan a mucho de los protagonistas de procesos de análisis territorial y de apoyo a toma de decisiones en la futura implementación de los indicadores ODS en nuestro país, no sólo a nivel nacional sino incluso en las escalas subnacionales sobre las que se enfoca este estudio.

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

243

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela 4.2.2. Resultado del estudio de pertinencia 4.2.2.1. Perfil de los encuestados Como se ha indicado, se recibieron respuestas completas de 114 participantes. Respecto a las profesiones de los encuestados, la muestra incluyó a 50 profesionales en ciencias de la tierra (44% del total, con 29 geodestas, 15 geógrafos, 4 geólogos y 2 educadores en ciencias de la tierra); 31 arquitectos y urbanistas (27% del total); 15 ingenieros (13%, con 9 ingenieros civiles, 5 ingenieros en informática y 1 ingeniero ambiental); 10 profesionales en ciencias biológicas (9%, con 5 agrónomos y 5 biólogos); y 8 licenciados en ciencias sociales (7%, con2 administradores, 2 abogados, 2 economistas,1 trabajador social y 1 sociólogo) (Figura 78).

Figura 78. Especialidades profesionales de participantes en el cuestionario Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Algunas de las respuestas ante esta pregunta incluyeron la ocupación: se manifestaron muchos profesores universitarios, funcionarios de organismos del estado, técnicos de la empresa petrolera y otras industrias básicas, y profesionales en ejercicio libre. Dado que por el perfil de los encuestados, las invitaciones se orientaron hacia especialistas usuarios de sistemas de información geográfica, 105 de quienes concretaron su participación (92% del total) confirmaron ser usuarios de SIG (Figura 79). Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

244

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Figura 79. Condición de los encuestados respecto al uso de los SIG Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Por otra parte, los perfiles públicos en Internet de muchos encuestados reflejan una información adicional, de la cual sólo se pudo procesar estadísticamente el sexo de los participantes. En este sentido, 50 de ellos (un 44% de los encuestados) fueron mujeres, lo cual implicó una tasa de masculinidad de 1,28 en la muestra. Esta proporción podía resultar pertinente en la interpretación de los resultados que arrojaría el instrumento, en particular respecto a la prioridad de las metas en equidad de género planteadas en los ODS (Figura 80)

Figura 80. Condición de los encuestados respecto a su sexo Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Otra información adicional en los perfiles públicos, refleja una amplia diversidad en la localización geográfica de cada encuestado, con predominio en Maracaibo, Caracas, Mérida, Puerto Ordaz, Valencia, Barquisimeto, Cumaná, Maracay y Valera, entre otras capitales de referencia. Asimismo, se puede apreciar una amplia gama de niveles de trayectoria profesional, desde reconocidos expertos que dirigen o han dirigido institutos técnicos de ámbito nacional, estadal y municipal, hasta profesionales jóvenes con participación en equipos técnicos reconocidos o con formación reciente a nivel de postgrado. Incluso, también se hizo evidente la diversidad en las preferencias político-partidistas de algunos participantes. Estas impresiones reafirmarían la idoneidad de la muestra participante en el llenado del cuestionario sobre pertinencia de los ODS.

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

245

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela 4.2.2.2. Prioridad de los objetivos ODS para Venezuela En la primera parte del instrumento, el ODS que obtuvo mayores calificaciones de prioridad fue el objetivo 2 (“Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, y promover la agricultura sostenible”), con un 81,58% de los encuestados (Figura 81), seguido del objetivo 4 (“Asegurar la educación inclusiva y de calidad equitativa, y promover el aprendizaje de por vida para todos”), preferido por un 77,19% de los encuestados, y del objetivo 8 (“Promover el crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo completo y productivo, y el trabajo decente para todos”), escogido por el 74,56% de los encuestados. Los objetivos 17 (“Fortalecer la importancia de la implementación y revitalizar asociaciones mundiales para el desarrollo sostenible”) y 5 (“Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas”) lograron poco interés como objetivos “muy prioritarios” para Venezuela (con el 16,67% y el 21,93% de los encuestados, respectivamente) lo cual es curioso para el caso del objetivo 5, dado que casi la mitad de la muestra estuvo constituida mujeres (sólo 5 de ellas, lo consideraron como “muy prioritario”, mientras que 16 lo consideraron “poco prioritario”). No obstante, 51,75% de los encuestados consideró el objetivo 5 como “medianamente prioritario”, sólo superado por la preferencia del 55,26% hacia el objetivo 11 (“Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”). Asimismo, cabe indicar ninguno de los encuestados consideró el objetivo 6 (“Asegurar la disponibilidad y administración sostenible del agua y el saneamiento para todos”), como “poco prioritario”, distribuyendo sus preferencias entre “muy prioritario” (64,04%) y “medianamente prioritario (35,96%).” El objetivo 2 (“Poner fin al hambre…”) sólo tuvo una sola selección como poco prioritario (el 0,88%), validando la consideración de que estos objetivos tienen alta pertinencia para el seguimiento de actuaciones en Venezuela. Por otra parte, para obtener la preferencia de los encuestados en términos más integrados, se ponderó el nivel de prioridad asignado a cada objetivo, otorgando un puntaje de 5 a la ponderación “Muy Prioritario”, de 3 a la de “Medianamente Prioritario, y de 1 a la de “Poco Prioritario” (Tabla 129). Estos puntajes se multiplicaron por la frecuencia obtenida de cada tipo de prioridad por cada objetivo, de acuerdo a la Ecuación 2:

PP = (5x fMP) + (3x fmP) + (1x fpP)

Ecuación 2

Donde: 𝑃𝑃

= puntaje parcial de prioridad por objetivo

𝑓𝑀𝑃 = frecuencia de respuestas “Muy Prioritario” 𝑓𝑚𝑃 = frecuencia de respuestas “Medianamente prioritario” 𝑓𝑝𝑃 = frecuencia de respuestas “Poco Prioritario” El puntaje parcial por objetivo ratificó las mismas prioridades, con el objetivo 2 obteniendo el mayor puntaje, seguidos del 4 y del 8; de igual manera, las menores prioridades se obtuvieron en los objetivos 5 y 17, siendo este último el de menor puntaje. Se puede establecer un ranqueo de objetivos diferenciándolos por ubicación en los terciles superiores de la muestra (Tabla 129). Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

246

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Figura 81. Prioridades de los ODS para Venezuela Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

247

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

5

Total %

3

Total %

1

Total %

#

%

1

Objetivo 1. Fin de la pobreza en todas sus formas en todos lados

71

62,28%

40

35,09%

3

2,63%

478

6,55%

5

2

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, y promover la agricultura sostenible

93

81,58%

20

17,54%

1

0,88%

526

7,20%

1

3

Objetivo 3. Asegurar vidas saludables y promover el bienestar para todas las edades

69

60,53%

39

34,21%

6

5,26%

468

6,41%

6

4

Objetivo 4. Asegurar la educación inclusiva y de calidad equitativa, y promover el aprendizaje de por vida para todos

88

77,19%

23

20,18%

3

2,63%

512

7,01%

2

5

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

25

21,93%

59

51,75%

30

26,32%

332

4,55%

16

6

Objetivo 6. Asegurar la disponibilidad y administración sostenible del agua y el saneamiento para todos

73

64,04%

41

35,96%

0

0,00%

488

6,68%

4

7

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía accesible, confiable, sostenible y moderna para todos

48

42,11%

59

51,75%

7

6,14%

424

5,81%

9

8

Objetivo 8. Promover el crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo completo y productivo, y el trabajo decente para todos

85

74,56%

26

22,81%

3

2,63%

506

6,93%

3

9

Objetivo 9. Crear una infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y promover la innovación

42

36,84%

59

51,75%

13

11,40%

400

5,48%

13

10

Objetivo 10. Reducir la desigualdad dentro y entre los países

33

28,95%

55

48,25%

26

22,81%

356

4,88%

15

11

Objetivo 11. Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

44

38,60%

63

55,26%

7

6,14%

416

5,70%

10

12

Objetivo 12. Garantizar patrones de consumo y producción sostenible

46

40,35%

56

49,12%

12

10,53%

410

5,61%

12

13

Objetivo 13. Adoptar acciones urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos

58

50,88%

43

37,72%

13

11,40%

432

5,92%

8

14

Objetivo 14. Conservar y usar los océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible

50

43,86%

49

42,98%

15

13,16%

412

5,64%

11

15

Objetivo 15. Proteger, recuperar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, manejo sostenible de bosques, combate a la desertificación, detener y revertir la degradación de suelos, y detener la pérdida de la biodiversidad

64

56,14%

41

35,96%

9

7,89%

452

6,19%

7

16

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, el acceso a la justicia para todos, y crear instituciones efectivas, responsables e inclusivas para todos

41

35,96%

54

47,37%

19

16,67%

386

5,29%

14

17

Objetivo 17. Fortalecer la importancia de la implementación y revitalizar las asociaciones mundiales para el desarrollo sostenible

19

16,67%

57

50,00%

38

33,33%

304

4,16%

17

Total de selecciones por tipo de prioridad

949

Objetivo

Ponderación / % de preferencias

Ranqueo parcial

Tabla 129. Prioridades de los ODS para Venezuela (parcial) MUY PRIORITARIO

Descripción

MEDIANAMENTE PRIORITARIO

784

POCO PRIORITARIO

205

PUNTAJE PARCIAL (respecto a 114 encuestas)

7302

NOTA: en Negritas Cursiva, ranqueo parcial de objetivos por debajo del tercil inferior de los puntajes parciales (12 al 17)

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

248

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela Al considerar los objetivos “Muy Prioritarios” analizados por los encuestados en la segunda parte del instrumento como una segunda jerarquización, el objetivo 2 obtuvo 67 análisis (abordado por el 58,77% de los encuestados), en coincidencia con el mayor ranqueo parcial obtenido en la primera parte del instrumento, seguido del objetivo 4 (52 análisis por el 45,61% de los encuestados) y el 8 (37 análisis para un 32,46%). Con ello se pudo calcular un puntaje final de prioridad (Tabla 130), considerando que cada análisis detallado podía agregar 2 puntos adicionales al objetivo respectivo, acuerdo a la Ecuación 3:

PF = PP + (2x fOD)

Ecuación 3

Donde: 𝑃𝐹

= puntaje final de prioridad por objetivo

𝑃𝑃

= puntaje parcial de prioridad por objetivo

𝑓𝑀𝑃 = frecuencia de ODS con análisis detallado Esta estimación permitió ajustar el ranqueo final de objetivos, ratificando la preponderancia de los ODS con puntaje ubicado en los dos primeros terciles y relegando a una menor prioridad a los objetivos 17, 5 y 10 (Tabla 131). Si bien para esta jerarquía por objetivos se han considerado los dos terciles con mayor frecuencia, para el análisis de metas e indicadores globales (directos e indirectos) se priorizará solo el tercil de opciones con mayor cantidad de selecciones en los cuestionarios completados. Este número coincide con la cantidad de opciones mandatorias que debieron ser llenadas por cada encuestado (equivalentes al redondeo entero superior del 30% de la cantidad de opciones posibles en cada pregunta) (Tabla 132). De esta manera, el procesamiento de los resultados podrá reflejar las preferencias globales por metas e indicadores considerados como de mayor pertinencia para Venezuela, listados en orden de prioridad de los objetivos ODS a los cuales se relacionan de manera directa. 4.2.2.3. Pertinencia de las metas ODS A diferencia de los objetivos, respecto a los cuales la consulta se realizó respecto a prioridades, en las metas se abordó la condición de pertinencia: la conformidad en la cuantificación y cualificación de un logro concreto que refleje, de manera adecuada a la realidad nacional, el alcance de un objetivo previamente declarado como muy prioritario. En el listado ODS se plantean relaciones específicas entre metas y objetivos, razón por la cual procede seleccionar metas preferidas en virtud de la prioridad de objetivos. De esta manera, se pueden registrar la cantidad de selecciones por cada meta, la proporción del número de selecciones de cada meta respecto al objetivo al cual se encuentra asociado (pertinencia respecto al objetivo), y el nivel porcentual de preminencia de la meta considerando la que haya tenido mayor cantidad de selecciones en un mismo objetivo (pertinencia relativa por objetivo). En base a estos valores, incluidos en las Tablas 133 a 141, se puede obtener un ranqueo de metas por cada objetivo, dentro del cual cabe resaltar el tercio de opciones con mayor preferencia por objetivo (el tercil más seleccionado).

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

249

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

%

PUNTAJE PARCIAL (respecto a 114 encuestas)

Descripción

2

%

#

%

Ranqueo Final

#

Ranqueo parcial

Objetivo

Tabla 130. Prioridades de los ODS para Venezuela (final) ANALIZADOS CON DETALLE (respecto a 114 encuestas)

PUNTAJE FINAL

1

Objetivo 1. Fin de la pobreza en todas sus formas en todos lados

478

6,55%

5

34

29,82%

546

6,84%

4

2

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, y promover la agricultura sostenible

526

7,20%

1

67

58,77%

660

8,26%

1

3

Objetivo 3. Asegurar vidas saludables y promover el bienestar para todas las edades

468

6,41%

6

30

26,32%

528

6,61%

6

4

Objetivo 4. Asegurar la educación inclusiva y de calidad equitativa, y promover el aprendizaje de por vida para todos

512

7,01%

2

52

45,61%

616

7,71%

2

5

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

332

4,55%

16

1

0,88%

334

4,18%

16

6

Objetivo 6. Asegurar la disponibilidad y administración sostenible del agua y el saneamiento para todos

488

6,68%

4

26

22,81%

540

6,76%

5

7

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía accesible, confiable, sostenible y moderna para todos

424

5,81%

9

8

7,02%

440

5,51%

10

8

Objetivo 8. Promover el crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo completo y productivo, y el trabajo decente para todos

506

6,93%

3

37

32,46%

580

7,26%

3

9

Objetivo 9. Crear una infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y promover la innovación

400

5,48%

13

17

14,91%

434

5,43%

11

10

Objetivo 10. Reducir la desigualdad dentro y entre los países

356

4,88%

15

1

0,88%

358

4,48%

15

11

Objetivo 11. Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

416

5,70%

10

14

12,28%

444

5,56%

9

12

Objetivo 12. Garantizar patrones de consumo y producción sostenible

410

5,61%

12

10

8,77%

430

5,38%

12

13

Objetivo 13. Adoptar acciones urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos

432

5,92%

8

10

8,77%

452

5,66%

8

14

Objetivo 14. Conservar y usar los océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible

412

5,64%

11

4

3,51%

420

5,26%

13

15

Objetivo 15. Proteger, recuperar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, manejo sostenible de bosques, combate a la desertificación, detener y revertir la degradación de suelos, y detener la pérdida de la biodiversidad

452

6,19%

7

19

16,67%

490

6,14%

7

16

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, el acceso a la justicia para todos, y crear instituciones efectivas, responsables e inclusivas para todos

386

5,29%

14

9

7,89%

404

5,06%

14

17

Objetivo 17. Fortalecer la importancia de la implementación y revitalizar las asociaciones mundiales para el desarrollo sostenible

304

4,16%

17

3

2,63%

310

3,88%

17

Total de selecciones por tipo de prioridad

7302

342

7986

NOTA: en Negritas Cursiva, ranqueo parcial de objetivos por debajo del tercil inferior de los puntajes parciales (12 al 17)

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

250

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Tabla 131. ODS según su prioridad para Venezuela Objetivos muy prioritarios

Ranqueo

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, y promover la agricultura sostenible

1

Objetivo 4. Asegurar la educación inclusiva y de calidad equitativa, y promover el aprendizaje de por vida para todos

2

Objetivo 8. Promover el crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo completo y productivo, y el trabajo decente para todos

3

Objetivo 1. Fin de la pobreza en todas sus formas en todos lados

4

Objetivo 6. Asegurar la disponibilidad y administración sostenible del agua y el saneamiento para todos

5

Objetivo 3. Asegurar vidas saludables y promover el bienestar para todas las edades

6

Objetivo 15. Proteger, recuperar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, manejo sostenible de bosques, combate a la desertificación, detener y revertir la degradación de suelos, y detener la pérdida de la biodiversidad

7

Objetivo 13. Adoptar acciones urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos

8

Objetivo 11. Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

9

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía accesible, confiable, sostenible y moderna para todos

10

Objetivo 9. Crear una infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y promover la innovación

11

Objetivos poco prioritarios Objetivo 12. Garantizar patrones de consumo y producción sostenible

12

Objetivo 14. Conservar y usar los océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible

13

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, el acceso a la justicia para todos, y crear instituciones efectivas, responsables e inclusivas para todos

14

Objetivo 10. Reducir la desigualdad dentro y entre los países

15

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

16

Objetivo 17. Fortalecer la importancia de la implementación y revitalizar las asociaciones mundiales para el desarrollo sostenible

17

NOTA: en Negritas Cursiva, ranqueo final de objetivos por debajo del tercil inferior de los puntajes parciales (12 al 17)

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

251

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Objetivo

Descripción

Metas listadas

Directos listados

Indirectos listados

Metas a priorizar

Directos a priorizar

Indirectos a priorizar

Tabla 132. Cantidad de metas e indicadores a priorizar por objetivo

1

Objetivo 1. Fin de la pobreza en todas sus formas en todos lados

5

6

7

2

2

3

2

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, y promover la agricultura sostenible

5

10

11

2

4

4

3

Objetivo 3. Asegurar vidas saludables y promover el bienestar para todas las edades

9

17

17

3

6

6

4

Objetivo 4. Asegurar la educación inclusiva y de calidad equitativa, y promover el aprendizaje de por vida para todos

7

7

1

3

3

1

5

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

6

8

17

2

3

6

6

Objetivo 6. Asegurar la disponibilidad y administración sostenible del agua y el saneamiento para todos

6

4

2

2

2

1

7

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía accesible, confiable, sostenible y moderna para todos

3

4

3

1

2

1

8

Objetivo 8. Promover el crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo completo y productivo, y el trabajo decente para todos

10

4

9

4

2

3

9

Objetivo 9. Crear una infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y promover la innovación

5

6

15

2

2

5

10 Objetivo 10. Reducir la desigualdad dentro y entre los países

7

2

11

3

1

4

11 Objetivo 11. Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,

7

5

14

3

2

5

12 Objetivo 12. Garantizar patrones de consumo y producción sostenible

8

5

16

3

2

6

13 Objetivo 13. Adoptar acciones urgentes para combatir el cambio climático y sus

3

4

4

1

2

2

7

2

0

3

1

0

9

4

3

3

2

1

10

7

2

4

3

1

19

6

12

7

2

4

seguros, resilientes y sostenibles

impactos 14 Objetivo 14. Conservar y usar los océanos, mares y recursos marinos para el

desarrollo sostenible 15 Objetivo 15. Proteger, recuperar y promover el uso sostenible de los ecosistemas

terrestres, manejo sostenible de bosques, combate a la desertificación, detener y revertir la degradación de suelos, y detener la pérdida de la biodiversidad 16 Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,

el acceso a la justicia para todos, y crear instituciones efectivas, responsables e inclusivas para todos 17 Objetivo 17. Fortalecer la importancia de la implementación y revitalizar las

asociaciones mundiales para el desarrollo sostenible Total de metas e indicadores 126 101 144 48 41 53

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

252

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivo

33,82%

100,00%

1

9

13,24%

39,13%

4

1.3. Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y lograr, para 2030, una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables

11

16,18%

47,83%

3

1.4. Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, la tecnología nueva apropiada y los servicios financieros, incluida la microfinanciación

19

27,94%

82,61%

2

1.5. Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales

6

8,82%

26,09%

4

2.1. Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año

35

26,12%

74,47%

3

2.2. Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluido el logro, a más tardar en 2025, de las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad

18

13,43%

38,30%

4

2.3. Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, lo que incluye un acceso seguro y equitativo a la tierra, a otros recursos de producción e insumos, a conocimientos, a servicios financieros, a mercados y a oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas

26

19,40%

55,32%

2

2.4. Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra

47

35,07%

100,00%

1

2.5. Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y garantizar el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente

8

5,97%

17,02%

5

Metas

Preferencias

68

Objetivo

Suma por objetivo

Tabla 133. Pertinencia de Metas para Venezuela (parte 1)

1

1.1. Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida como las personas que viven con menos de 1,25 dólares al día

23

1.2. Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales

2

134

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

253

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Suma por objetivo

3.1. Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos

6

87

3.2. Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años

4

Ranqueo por objetivo

Preferencias

3

Pertinencia relativa por objetivo

Metas

Pertinencia respecto al objetivo

Objetivo

Tabla 134. Pertinencia de Metas para Venezuela (parte 2)

6,90%

27,27%

7

7

8,05%

31,82%

5

3.3. Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles

19

21,84 %

86,36%

2

3.4. Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante prevención y tratamiento y promover la salud mental y bienestar

9

10,34 %

40,91%

4

3.5. Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol

7

8,05%

31,82%

6

3.6. Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo

5

5,75%

22,73%

8

3.7. Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos la planificación de la familia, la información y la educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales

10

11,49 %

45,45%

3

3.8. Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos

22

25,29 %

100,00 %

1

3.9. Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo

2

2,30%

9,09%

9

4.1. Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

31

27,93 %

100,00 %

1

4.2. Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de calidad en materia de atención y desarrollo en la primera infancia y enseñanza preescolar, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria

8

7,21%

25,81%

6

4.3. Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

17

15,32 %

54,84%

4

4.4. Para 2030, aumentar en un [x] % el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

18

16,22 %

58,06%

3

4.5. Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional

9

8,11%

29,03%

5

4.6. Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos el [x] % de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética

1

0,90%

3,23%

7

4.7. Para 2030, garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, en particular mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios

27

24,32 %

87,10%

2

111

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

254

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivo

50,00%

100,00%

1

0

0,00%

0,00%

0

5.3. Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina

0

0,00%

0,00%

0

5.4. Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructura y la formulación de políticas de protección social, así como la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país

1

50,00%

100,00%

2

5.5. Velar por la plena y efectiva participación de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública

0

0,00%

0,00%

0

5.6. Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen

0

0,00%

0,00%

0

6.1. Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo a agua potable segura y asequible para todos

10

19,23%

55,56%

3

6.2. Para 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerables

3

5,77%

16,67%

6

6.3. Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y el aumento del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad en un [x]% a nivel mundial

18

34,62%

100,00%

1

6.4. Para 2030, aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua

11

21,15%

61,11%

2

6.5. Para 2030, poner en práctica la ordenación integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda

4

7,69%

22,22%

5

6.6. Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos

6

11,54%

33,33%

4

7.1. Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos

5

62,50%

100,00%

1

7.2. Para 2030, aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el conjunto de fuentes de energía

3

37,50%

60,00%

2

7.3. Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

0

0,00%

0,00%

0

Metas

Preferencias

2

Objetivo

Suma por objetivo

Tabla 135. Pertinencia de Metas para Venezuela (parte 3)

5

5.1. Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

1

5.2. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

6

7

52

8

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

255

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivo

9

Suma por objetivo

8

148

8,78%

40,63%

5

27

18,24%

84,38%

2

8.3. Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleos decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación y alentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros

32

21,62%

100,00%

1

8.4. Mejorar progresivamente, para 2030, el uso eficiente de los recursos mundiales en lo relativo a la producción y el consumo, y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y producción, empezando por los países desarrollados

18

12,16%

56,25%

3

8.5. Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

15

10,14%

46,88%

4

8.6. Para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados, cursando estudios o recibiendo capacitación

12

8,11%

37,50%

6

8.7. Adoptar medidas inmediatas y eficaces para asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, erradicar el trabajo forzoso y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados

7

4,73%

21,88%

9

8.8. Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios

10

6,76%

31,25%

7

8.9. Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales

6

4,05%

18,75%

10

8.10. Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos

8

5,41%

25,00%

8

9.1. Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, lo que incluye las infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, con especial hincapié en el acceso equitativo y asequible para todos

3

8,82%

27,27%

4

9.2. Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, a más tardar en 2030, aumentar de manera significativa la cuota de la industria en el empleo y el producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar su participación en los países menos adelantados

11

32,35%

100,00%

1

9.3. Aumentar el acceso de las pequeñas empresas industriales y otras empresas, en particular en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluido el acceso a créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados

2

5,88%

18,18%

5

9.4. Para 2030, mejorar la infraestructura y reajustar las industrias para que sean sostenibles, aumentando la eficiencia en el uso de los recursos y promoviendo una mayor adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y que todos los países adopten medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas

9

26,47%

81,82%

2

9.5. Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas mediante, para 2030, el fomento de la innovación y el aumento del número de trabajadores en la esfera de investigación y desarrollo por cada millón de personas en un [x]%, así como el aumento de los gastos en investigación y desarrollo de los sectores público y privado

9

26,47%

81,82%

3

Preferencias

Objetivo

Tabla 136. Pertinencia de Metas para Venezuela (parte 4)

8.1. Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados

13

8.2. Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrando la atención en sectores de mayor valor añadido y uso intensivo de mano de obra

Metas

34

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

256

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivo

11

Suma por objetivo

10

18

33,33%

100,00%

1

2

11,11%

33,33%

4

10.3. Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades en materia de resultados, en particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas a ese respecto

3

16,67%

50,00%

2

10.4. Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad

2

11,11%

33,33%

5

10.5. Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esa reglamentación

0

0,00%

0,00%

0

10.6. Velar por una mayor representación y voz de los países en desarrollo en la adopción de decisiones en las instituciones económicas y financieras internacionales para que estas sean más eficaces, fiables, responsables y legítimas

3

16,67%

50,00%

3

10.7. Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas

2

11,11%

33,33%

6

11.1. Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

7

25,93%

100,00%

1

11.2. Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad

6

22,22%

85,71%

2

11.3. Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para lograr una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países

6

22,22%

85,71%

3

11.4. Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo

1

3,70%

14,29%

6

11.5. Para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por desastres y reducir en un [x]% las pérdidas económicas en relación con el producto interno bruto causadas por desastres, incluidos los desastres relacionados con el agua, con especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables

1

3,70%

14,29%

7

11.6. Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, lo que incluye prestar especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo

2

7,41%

28,57%

5

11.7. Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad

4

14,81%

57,14%

4

Preferencias

Objetivo

Tabla 137. Pertinencia de Metas para Venezuela (parte 5)

10.1. Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional

6

10.2. Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

Metas

27

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

257

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivo

13

Suma por objetivo

12

30

13,33%

57,14%

4

5

16,67%

71,43%

2

12.3. Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y distribución, incluidas las pérdidas posteriores a las cosechas

1

3,33%

14,29%

8

12.4. Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir de manera significativa su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de reducir al mínimo sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente

2

6,67%

28,57%

6

12.5. Para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización

7

23,33%

100,00%

1

12.6. Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes

4

13,33%

57,14%

5

12.7. Promover prácticas de contratación pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales

2

6,67%

28,57%

7

12.8. Para 2030, velar por que las personas de todo el mundo dispongan de información pertinente sobre el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza y se les sensibilice al respecto

5

16,67%

71,43%

3

13.1. Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países

1

10,00%

12,50%

2

13.2. Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

8

80,00%

100,00%

1

13.3. Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana

1

10,00%

12,50%

3

Preferencias

Objetivo

Tabla 138. Pertinencia de Metas para Venezuela (parte 6)

12.1. Aplicar el marco decenal de programas sobre modalidades de consumo y producción sostenibles, con adopción de medidas por todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo

4

12.2. Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

Metas

10

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

258

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivos

15

Suma por objetivo

14

12

16,67%

66,67%

2

1

8,33%

33,33%

5

14.3. Reducir al mínimo los efectos de la acidificación de los océanos y hacerles frente, incluso mediante la intensificación de la cooperación científica a todos los niveles

2

16,67%

66,67%

3

14.4. Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas, y poner en ejecución planes de ordenación con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, por lo menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas

3

25,00%

100,00%

1

14.5. Para 2020, conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible

1

8,33%

33,33%

6

14.6. Para 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotación pesquera, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados

1

8,33%

33,33%

7

14.7. Para 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños territorios insulares en desarrollo y las regiones menos adelantadas reciben del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la ordenación sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo

2

16,67%

66,67%

4

15.1. Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales

14

24,56%

100,00%

1

15.2. Para 2020, promover la ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación en un [x]% a nivel nacional

8

14,04%

57,14%

3

15.3. Para 2020, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un país con una degradación neutra del suelo

5

8,77%

35,71%

5

15.4. Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad para proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible

6

10,53%

42,86%

7

15.5. Adoptar con urgencia medidas importantes para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción

10

17,54%

71,43%

2

15.6. Garantizar la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos

5

8,77%

35,71%

6

15.7. Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres

2

3,51%

14,29%

8

15.8. Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias

0

0,00%

0,00%

0

15.9. Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad

7

12,28%

50,00%

4

Preferencias

Objetivo

Tabla 139. Pertinencia de Metas para Venezuela (parte 7)

14.1. Para 2025, prevenir y reducir de manera significativa la contaminación marina de todo tipo, en particular la contaminación producida por actividades realizadas en tierra firme, incluidos los detritos marinos y la contaminación por nutrientes

2

14.2. Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes, incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia, y adoptar medidas para su restablecimiento a objeto de mantener océanos sanos y productivos

Metas

57

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

259

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivo

17

Suma por objetivo

16

36

16,67%

85,71%

2

1

2,78%

14,29%

8

16.3. Promover el estado de derecho en el plano nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

7

19,44%

100,00%

1

16.4. Para 2030, reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de bienes robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada

1

2,78%

14,29%

9

16.5. Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas

6

16,67%

85,71%

3

16.6. Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

6

16,67%

85,71%

4

16.7. Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles

y

2

5,56%

28,57%

6

16.8. Ampliar y fortalecer la participación del país en las instituciones de gobernanza mundial

2

5,56%

28,57%

7

16.9. Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, incluido el registro de nacimiento

1

2,78%

14,29%

10

16.10. Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales

4

11,11%

57,14%

5

17.1. Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole

2

9,52%

66,67%

3

17.2. [Velar por que] los países desarrollados cumplan cabalmente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, lo que incluye asignar el 0,7% del ingreso nacional bruto al rubro de asistencia oficial para el desarrollo destinada a países en desarrollo, del cual entre el 0,15% y el 0,20% debería proporcionarse a países menos adelantados

1

4,76%

33,33%

8

17.3. Movilizar recursos financieros adicionales procedentes de múltiples fuentes para los países en desarrollo

0

0,00%

0,00%

0

17.4. Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo

3

14,29%

100,00%

1

17.5. Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados

1

4,76%

33,33%

9

17.6. Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a ellas y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, entre otras cosas mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular en el ámbito de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología una vez acordado

1

4,76%

33,33%

10

17.7. Promover el desarrollo, la transferencia, la divulgación y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales, por mutuo acuerdo

1

4,76%

33,33%

11

Preferencias

Objetivo

Tabla 140. Pertinencia de Metas para Venezuela (parte 8)

16.1. Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo

6

16.2. Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños

Metas

21

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

260

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ranqueo por objetivos

17.8. Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación para los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones

2

9,52%

66,67%

4

17.9. Aumentar el apoyo internacional a la ejecución de programas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los países en desarrollo a fin de apoyar los planes nacionales orientados a aplicar todos los objetivos de desarrollo sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular

0

0,00%

0,00%

0

17.10. Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones con arreglo a su Programa de Doha para el Desarrollo

2

9,52%

66,67%

5

17.11. Aumentar de manera significativa las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales para 2020

0

0,00%

0,00%

0

17.12. Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados, libre de derechos y de contingentes, de manera duradera para todos los países menos adelantados, de conformidad con las decisiones de la Organización Mundial del Comercio, lo que incluye velar por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados

0

0,00%

0,00%

0

17.13. Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia normativas

2

9,52%

66,67%

6

17.14. Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible

3

14,29%

100,00%

2

17.15. Respetar el liderazgo y el margen normativo de cada país para establecer y aplicar políticas orientadas a la erradicación de la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible

0

0,00%

0,00%

0

17.16. Fortalecer la alianza mundial para el desarrollo sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo

2

9,52%

66,67%

7

17.17. Alentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las asociaciones

0

0,00%

0,00%

0

17.18. Para 2020, mejorar la prestación de apoyo para el fomento de la capacidad a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, con miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de alta calidad desglosados por grupos de ingresos, género, edad, raza, origen étnico, condición migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales

0

0,00%

0,00%

0

17.19. Para 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores para medir los progresos logrados en materia de desarrollo sostenible que complementen el producto interno bruto, y apoyar el fomento de la capacidad estadística en los países en desarrollo

1

4,76%

33,33%

12

Metas

Total de Preferencias selecionadas

Suma por objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

(cont)

Pertinencia respecto al objetivo

17

Preferencias

Objetivo

Tabla 141. Pertinencia de Metas para Venezuela (parte 9)

855

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

De acuerdo al instrumento, las metas 2.4, 2.1, 8.3 y 4.1 obtuvieron mayor preferencia de pertinencia entre todas las 126 listadas, al ser seleccionados por 30 o más encuestados (Figura 82). Normalizando las ponderaciones a la unidad, las principales metas por los 11 objetivos muy prioritarios resultaron 2.4, 4.1, 8.3, 1.1, 6.3, 3.8, 15.1, 13.2, el 11.1, 7.1 y 9.2 (Figura 83)

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

261

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Figura 82. Frecuencia absoluta de selección de metas Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

262

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Figura 83. Frecuencia relativa de selección de metas Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

263

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Por el análisis de 112 metas que recibieron selecciones (de un total de 126 listadas), y a partir del ranqueo derivado de la frecuencia de su selección en el cuestionario, se pueden obtener varias aproximaciones a la pertinencia:  



seleccionando las metas más pertinentes por cada objetivo, ordenadas en virtud de la prioridad del objetivo (Tabla 142): esto implicaría un listado de 17 metas; destacando el conjunto de metas que, por cada objetivo muy prioritario, se consideraron más pertinentes, en los términos de selección mandatoria establecidos en el cuestionario (Tablas 143 y 144): esto abarca 26 metas en 11 objetivos; considerando el conjunto de metas que, por cada objetivo poco prioritario, se consideraron más pertinentes, en los términos de selección mandatoria establecidos en el cuestionario (Tablas 145 y 146): esto abarca 22 metas en 6 objetivos.

Cabe señalar que la Tabla 142 incluye 19 metas, dos más a las consideradas en la Tabla 132. Esto es debido a que en los objetivos 5 y 17, existen dos metas en cada uno con el mismo número de selecciones, razón por la cual fueron incluidas las opciones con “empate” numérico. Las dos primeras aproximaciones a la pertinencia convergen en dar preminencia a la agroproducción sostenible para una seguridad alimentaria, la educación inclusiva y pertinente, el emprendimiento y el empleo productivo, la eliminación de la pobreza extrema, mejorar el saneamiento ambiental y la cobertura sanitaria, recuperación de ecosistemas y acciones frente al cambio climático, además del aseguramiento del acceso a la vivienda, los servicios, la energía y la industrialización inclusiva y sostenible. En la tercera aproximación, se persigue el reciclaje de desechos y el control de la pesca, al tiempo de garantizar la justicia, la equidad de género y mejores ingresos, dentro de una dinámica de asistencia internacional. Frente a estas pertinencias, cabe indicar que 14 metas no tuvieron ninguna selección de prioridad (Tabla 147). Las que menos tuvieron interés fueron las asociadas al objetivo 17, orientadas hacia las asociaciones mundiales para el desarrollo sostenible, y las relacionadas con el empoderamiento de mujeres y niñas (objetivo 5). Además, no despertaron interés otras metas disímiles relacionadas con la eficiencia energética (objetivo 7), la supervisión de los mercados financieros (objetivo 10) y el control de especies biológicas exóticas (objetivo 15). La pertinencia manifestada con estos resultados, se analizará desde distintas perspectivas, una vez que se haga la revisión de respuestas respecto a los indicadores globales (directos e indirectos).

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

264

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo

2

2.4. Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra

47

35,07%

4

4.1. Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

31

27,93%

8

8.3. Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleos decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación y alentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros

32

21,62%

1

1.1. Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida como las personas que viven con menos de 1,25 dólares al día

23

33,82%

6

6.3. Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y el aumento del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad en un [x]% a nivel mundial

18

34,62%

3

3.8. Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos

22

25,29%

15

15.1. Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales

14

24,56%

13

13.2. Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

8

80,00%

11

11.1. Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

7

25,93%

7

7.1. Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos

5

62,50%

9

9.2. Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, a más tardar en 2030, aumentar de manera significativa la cuota de la industria en el empleo y el producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar su participación en los países menos adelantados

11

32,35%

Objetivo

Selecciones

Tabla 142. Metas más pertinentes por objetivo ODS

Metas

Objetivos más prioritarios

Objetivos menos prioritarios 12

12.5. Para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización

7

23,33%

14

14.4. Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas, y poner en ejecución planes de ordenación con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, por lo menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas

3

25,00%

16

16.3. Promover el estado de derecho en el plano nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

7

19,44%

10

10.1. Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional

6

33,33%

5 (*)

5.1. Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo 5.4. Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructura y la formulación de políticas de protección social, así como la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país

1 c/u

50,00% c/u

17 (*)

17.4. Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo 17.14. Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible

3 c/u

14,29% c/u

(*) Los objetivos 5 y 17 tiene dos metas que los encuestados asignaron igual importancia

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

265

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

4

8

1

6

3

15

Ranqueo por objetivo

Pertinencia respecto al objetivo

2

Preferencias

Objetivo

Tabla 143. Metas más pertinentes por mayor prioridad de ODS (parte 1)

2.4. Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra

47

35,07%

1

2.1. Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año

35

26,12%

2

4.1. Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

31

27,93%

1

4.7. Para 2030, garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, en particular mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios

27

24,32%

2

4.4. Para 2030, aumentar en un [x] % el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

18

16,22%

3

8.3. Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleos decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación y alentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y pequeñas y medianas empresas, entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros

32

21,62%

1

8.2. Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrando la atención en sectores de mayor valor añadido y uso intensivo de mano de obra

27

18,24%

2

8.4. Mejorar progresivamente, para 2030, el uso eficiente de los recursos mundiales en lo relativo a la producción y el consumo, y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y producción, empezando por los países desarrollados

18

12,16%

3

8.5. Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

15

10,14%

4

1.1. Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida como las personas que viven con menos de 1,25 dólares al día

23

33,82%

1

1.4. Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, la tecnología nueva apropiada y los servicios financieros, incluida la microfinanciación

19

27,94%

2

6.3. Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y el aumento del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad en un [x]% a nivel mundial

18

34,62%

1

6.4. Para 2030, aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua

11

21,15%

2

3.8. Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos

22

25,29%

1

3.3. Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por agua y otras enfermedades transmisibles

19

21,84%

2

3.7. Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos la planificación de la familia, la información y la educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales

10

11,49%

3

15.1. Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, humedales, montañas y zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales

14

24,56%

1

Metas

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

266

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo

15.5. Adoptar con urgencia medidas importantes para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción

10

17,54%

2

15.2. Para 2020, promover la ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación en un [x]% a nivel nacional

8

14,04%

3

13

13.2. Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

8

80,00%

1

11

11.1. Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

7

25,93%

1

11.2. Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad

6

22,22%

2

11.3. Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para lograr una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países

6

22,22%

3

7

7.1. Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos

5

62,50%

1

9

9.2. Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, a más tardar en 2030, aumentar de manera significativa la cuota de la industria en el empleo y el producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar su participación en los países menos adelantados

11

32,35%

1

9.4. Para 2030, mejorar la infraestructura y reajustar las industrias para que sean sostenibles, aumentando la eficiencia en el uso de recursos y promoviendo una mayor adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y que todos los países adopten medidas de acuerdo con sus capacidades

9

26,47%

2

Objetivo

Preferencias

Ranqueo por objetivo

Tabla 144. Metas más pertinentes por mayor prioridad de ODS (parte 2)

Metas

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

14

16

Ranqueo por objetivo

Pertinencia respecto al objetivo

12

Preferencias

Objetivo

Tabla 145. Metas más pertinentes por menor prioridad de los ODS (parte 1)

12.5. Para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización

7

23,33%

1

12.2. Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

5

16,67%

2

12.8. Para 2030, velar por que las personas de todo el mundo dispongan de información pertinente sobre desarrollo sostenible y estilos de vida en armonía con la naturaleza y se sensibilice al respecto

5

16,67%

3

14.4. Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas, y poner en ejecución planes de ordenación a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve, a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con características biológicas

3

25,00%

1

14.1. Para 2025, prevenir y reducir de manera significativa la contaminación marina de todo tipo, en particular la contaminación producida por actividades realizadas en tierra firme, incluidos los detritos marinos y la contaminación por nutrientes

2

16,67%

2

14.3. Reducir al mínimo los efectos de la acidificación de los océanos y hacerles frente, incluso mediante la intensificación de la cooperación científica a todos los niveles

2

16,67%

3

16.3. Promover el estado de derecho en el plano nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

7

19,44%

1

16.1. Reducir considerablemente todas las formas de violencia y tasas de mortalidad conexas en todo el mundo

6

16,67%

2

16.5. Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas

6

16,67%

3

16.6. Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

6

16,67%

4

Metas

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

267

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

5

17

Ranqueo por objetivo

Pertinencia respecto al objetivo

10

Preferencias

Objetivo

Tabla 146. Metas más pertinentes por menor prioridad de los ODS (parte 2)

10.1. Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional

6

33,33%

1

10.3. Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades en materia de resultados, en particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas a ese respecto

3

16,67%

2

10.6. Velar por una mayor representación y voz de los países en desarrollo en la adopción de decisiones en las instituciones económicas y financieras internacionales para que sean eficaces, fiables, responsables y legítimas

3

16,67%

3

5.1. Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas en todo el mundo

1

50,00%

1

5.4. Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructura y la formulación de políticas de protección social, así como la promoción de responsabilidad compartida en el hogar y familia, según cada país

1

50,00%

2

17.4. Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo

3

14,29%

1

17.14. Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible

3

14,29%

2

17.1. Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole

2

9,52%

3

17.8. Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación para los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones

2

9,52%

4

17.10. Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones con arreglo a su Programa de Doha para el Desarrollo

2

9,52%

5

17.13. Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, mediante la coordinación y coherencia normativas

2

9,52%

6

17.16. Fortalecer la alianza mundial para el desarrollo sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo

2

9,52%

7

Metas

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Tabla 147. Metas sin selecciones de pertinencia Objetivo y Meta 5.2. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación (…) 5.3. Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina 5.5. Velar por la plena y efectiva participación de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción (…) 5.6. Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción (…) 7.3. Para 2030, duplicar la tasa nacional de mejora de la eficiencia energética 10.5. Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esa reglamentación 15.8. Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos (…) 17.3. Movilizar recursos financieros adicionales procedentes de múltiples fuentes para los países en desarrollo 17.9. Aumentar el apoyo internacional a la ejecución de programas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos (...) 17.11. Aumentar de manera significativa las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación (…) 17.12. Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados, libre de derechos y de contingentes, de manera duradera para todos los países (…) 17.15. Respetar el liderazgo y el margen normativo de cada país para establecer y aplicar políticas orientadas a la erradicación de la pobreza (…) 17.17. Alentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la (…) 17.18. Para 2020, mejorar la prestación de apoyo para el fomento de la capacidad a los países en desarrollo, incluidos los países menos (…)

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

268

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela 4.2.2.4. Pertinencia de los indicadores globales directos ODS De la misma manera como se abordó con las metas, el cuestionario permitió recoger la percepción de pertinencia de indicadores directos, manifestada como la idoneidad de un valor como expresión de una variable o un conjunto de variables que permiten medir los cambios en una situación abordada por una meta. En el listado ODS, se plantean relaciones específicas entre indicadores directos y objetivos, sin incluir asociaciones explícitas entre las metas y sus indicadores apropiados, o entre los indicadores y las variables que permiten su determinación. Y es que dentro de su interpretación, los indicadores globales pueden estar expresando también los logros en otros objetivos; para este caso, los indicadores globales son considerados como indirectos, los cuales también fueron objeto de análisis en el cuestionario en línea, como se comentará más adelante. Las realidades son transversales a la organización temática de objetivos y metas, y la aplicabilidad múltiple de un mismo indicador es evidencia de ello. Dada esta condición, la revisión de prioridades que los encuestados han asignado a cada uno de los indicadores directos tendría que realizarse en virtud del objetivo principal al cual refieren, y no a metas específicas (con las cuales no hay correlaciones explícitas). De esta manera, se pueden contabilizar la cantidad de selecciones por cada indicador directo, la proporción del número de selecciones de cada indicador directo respecto al objetivo al cual se encuentra asociado (pertinencia respecto al objetivo), y el nivel porcentual de preminencia del indicador directo considerando el que haya tenido mayor cantidad de selecciones en un mismo objetivo (pertinencia relativa por objetivo). En base a estos valores, incluidos en las Tablas 148 a 152, se puede establecer un ranqueo de indicadores directos por cada objetivo, dentro del cual cabe resaltar el tercio de opciones con mayor preferencia por objetivo (el tercil más seleccionado). Por el análisis de 91 indicadores directos que recibieron selecciones (de un total de 101 listados), y a partir del ranqueo derivado de la frecuencia de su selección en el cuestionario, se pueden establecer varias aproximaciones a la pertinencia:  



seleccionando los indicadores directos más pertinentes por cada objetivo, ordenadas en virtud de la prioridad del objetivo: esto implicaría un listado de 17 indicadores; destacando el conjunto de indicadores directos que, por cada objetivo muy prioritario, se consideraron más pertinentes, en los términos de selección mandatoria establecidos en el cuestionario: esto abarcaría 33 indicadores en 11 objetivos; considerando el conjunto de indicadores directos que, por cada objetivo poco prioritario, se consideraron más pertinentes, en los términos de selección mandatoria establecidos en el cuestionario: esto abarcaría 12 indicadores en 6 objetivos.

En las Tablas 153, 154 y 155, se incluyen los indicadores directos correspondientes a cada aproximación. En los dos primeros casos, se incluye un número mayor de indicadores directos al tope establecido en la Tabla 132 para no excluir alguna posición con el mismo número de selecciones: por ejemplo, en la Tabla 153, se selecciona no uno sino 3 indicadores para el objetivo 5 ya que los tres tienen el mismo número de selecciones.

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

269

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivo

3

Suma por objetivo

2

68

23,53%

94,12%

2

16

23,53%

94,12%

3

Índice Multidimensional de Pobreza

17

25,00%

100,00%

1

4

Porcentaje de población cubierta por programas de protección social

9

13,24%

52,94%

4

5

Porcentaje de mujeres y hombres en áreas rurales con derecho seguro a la tierra, medido en virtud de (i) porcentaje con derechos documentados a la tierra, y (ii) porcentaje que no temen al desalojo arbitrario de la tierra

9

13,24%

52,94%

5

6

Pérdidas por desastres naturales, por el clima o eventos no relacionados con el clima, y por urbano / rural (en US $ y vidas perdidas)

1

1,47%

5,88%

6

7

Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria

92

34,33%

100,00%

1

8

Porcentaje de la población a las insuficiencias de uno cualquiera de los siguientes micronutrientes esenciales: hierro, zinc, yodo, vitamina A, ácido fólico y vitamina B12

34

12,69%

36,96%

3

9

Porcentaje de niños menores de 5 años de edad que presentan retraso en el crecimiento y peso

30

11,19%

32,61%

4

10

Brecha en el rendimiento de cultivos (rendimiento real como % del rendimiento alcanzable)

46

17,16%

50,00%

2

11

Número de trabajadores en agricultura extensiva por cada 1.000 agricultores [o proporción de agricultores cubiertos por los programas y servicios de agricultura extensiva]

14

5,22%

15,22%

7

12

Eficiencia del uso del nitrógeno de los cultivos (%)

0

0,00%

0,00%

0

13

Pérdida excesiva de nitrógeno reactivo y fósforo hacia el medio ambiente (kg / ha)

6

2,24%

6,52%

8

14

Acceso a instalaciones de secado, almacenamiento y las de procesamiento

2

0,75%

2,17%

9

15

Degradación o desertificación anual de tierras de cultivo en (% o ha)

16

5,97%

17,39%

6

16

Eficiencia en el uso del agua (toneladas de producto cosechado por unidad de agua de riego

28

10,45%

30,43%

5

17

Tasa e índice de mortalidad maternal

7

3,89%

31,82%

11

18

Tasas de mortalidad neonatal, infantil y niños menores de 5 años

14

7,78%

63,64%

4

19

Prevalencia de VIH, tasa de tratamiento y mortalidad

13

7,22%

59,09%

5

20

Tasas de incidencia, prevalencia y muertes por tuberculosis

6

3,33%

27,27%

12

21

Tasas de incidencia y muerte asociadas al paludismo

6

3,33%

27,27%

13

22

Probabilidad de muerte por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o respiratorias crónicas, entre 30 y 70 años.

22

12,22%

100,00%

1

23

Tasa de uso de productos de tabaco, por grupos etarios

6

3,33%

27,27%

14

24

Consumo excesivo de alcohol

9

5,00%

40,91%

9

Preferencias

1

Descripción

1

Porcentaje de la población con ingresos inferiores a US$ 1,25 por día

16

2

Porcentaje de población que vive por debajo del umbral de pobreza nacional, diferenciada por rural y urbana

3

Indicador Directo

Objetivo

Tabla 148. Pertinencia de indicadores directos ODS para Venezuela (parte 1)

268

180

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

270

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivo

25

Porcentaje de población obesa y con sobrepeso

13

7,22%

59,09%

6

26

Indicador de funcionamiento de programas multisectoriales de promoción de salud mental

4

2,22%

18,18%

16

27

Muertes por accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes

13

7,22%

59,09%

7

28

Consultas de salud por persona y por año atendidas por un profesional en un servicio de salud

18

10,00%

81,82%

3

29

Porcentaje de la población sin una apropiada protección financiera para el cuidado de su salud

19

10,56%

86,36%

2

30

Porcentaje de niños que han recibido vacunación completa (según recomendación de la OMS)

12

6,67%

54,55%

8

31

Tasa de uso de anticonceptivos

4

2,22%

18,18%

17

32

Expectativa de vida al nacer

9

5,00%

40,91%

10

33

Contaminación promedio de aire por material particulado PM10 PM2.5

5

2,78%

22,73%

15

34

Porcentaje de niños que reciben al menos un año de educación preescolar de calidad

3

1,92%

9,09%

7

35

Índice de Desarrollo Infantil Temprano (DIT)

11

7,05%

33,33%

6

36

Tasas de culminación de educación primaria para niñas y niños

25

16,03%

75,76%

5

37

Porcentaje de niñas y niños que dominan una amplia gama de habilidades fundamentales, incluyendo alfabetización y matemáticas, al final de su educación primaria

27

17,31%

81,82%

3

38

Tasas de culminación de educación secundaria para niñas y niños

27

17,31%

81,82%

4

39

Porcentaje de niños y niñas que dominan una amplia gama de resultados de aprendizaje, incluyendo lectura y matemáticas, al final de su educación secundaria

30

19,23%

90,91%

2

40

Tasas de matrícula en educación superior para mujeres y hombres

33

21,15%

100,00%

1

41

Cantidad de mujeres (15-49 años) que han experimentado violencia física o sexual por su pareja en los últimos 12 meses

0

0,00%

0,00%

0

42

Porcentaje de casos referidos de violencia sexual y de género contra las mujeres y los niños con investigación y condena

0

0,00%

0,00%

0

43

Porcentaje de mujeres de 20-24 años que estaban casadas o en concubinato antes de los 18 años

0

0,00%

0,00%

0

44

Prevalencia de prácticas tradicionales nocivas, como la mutilación genital femenina

0

0,00%

0,00%

0

45

Promedio del número de horas dedicadas a trabajo remunerado y no remunerado (carga total de trabajo), por sexo

1

33,33%

100,00%

1

46

Porcentaje de escaños ocupados por mujeres y minorías en el parlamento nacional y / o en instancias sub-nacionales, elegidas en función del porcentaje de la población

1

33,33%

100,00%

2

47

Demanda satisfecha de programas de planificación familiar

1

33,33%

100,00%

3

48

Tasa de fecundidad total

0

0,00%

0,00%

0

Suma por objetivo

Pertinencia respecto al objetivo

5

Descripción

Preferencias

4

Indicador Directo

Objetivo

Tabla 149. Pertinencia de indicadores directos ODS para Venezuela (parte 2)

156

3

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

271

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivo

100,00%

1

9

17,31%

47,37%

3

Porcentaje de flujos de aguas residuales tratadas en conformidad con normas nacionales, por fuentes municipales e industriales

16

30,77%

84,21%

2

52

Porcentaje del total de recursos hídricos utilizados

8

15,38%

42,11%

4

53

Porcentaje de la población con acceso a las soluciones modernas para cocinar, por urbano / rural

3

18,75%

50,00%

3

54

Porcentaje de la población con acceso a electricidad confiable, por urbano / rural

6

37,50%

100,00%

1

55

Incentivos para el uso de energía baja en carbono en el sector eléctrico (medida como US$ / MWh, o US$ por tonelada evitada de CO2)

3

18,75%

50,00%

4

56

Tasa de mejora de la intensidad energética primaria

4

25,00%

66,67%

2

57

PNB per cápita (Paridad del Poder Adquisitivo en US$ actuales, método Atlas)

27

36,49%

100,00%

1

58

Desarrollo y reporte del país en un Sistema Nacional de Contabilidad Ambiental y Económica

13

17,57%

48,15%

4

59

Tasa de empleo de los jóvenes, por sector formal e informal

17

22,97%

62,96%

2

60

Ratificación y aplicación de las normas laborales fundamentales de la OIT, y el nivel práctico de cumplimiento de la ley

17

22,97%

62,96%

3

61

Acceso a carreteras permanentes (% con acceso a una distancia de [x] km una carretera)

8

23,53%

61,54%

2

62

Suscripciones de banda ancha móvil por cada 100 habitantes, según residencia urbana / rural

1

2,94%

7,69%

6

63

Índice de la madurez de las TIC

3

8,82%

23,08%

4

64

Valor agregado de manufacturas (VAM) como porcentaje del PIB

7

20,59%

53,85%

3

65

Investigadores y técnicos en I+D (por cada millón de personas)

13

38,24%

100,00%

1

66

Total de emisiones de gases invernadero por generación de energía o actividades industriales, por gas emitido y sector, expresados en toneladas equivalentes de CO2 (tCO2e).

2

5,88%

15,38%

5

67

Indicador de desigualdad en el grupo superior de la distribución del ingreso: proporción del PNB del 10% de las personas más ricas

1

100,00%

100,00%

1

68

Porcentaje de hogares con ingresos por debajo del 50% del ingreso medio ("pobreza relativa")

0

0,00%

0,00%

0

Preferencias

36,54%

Indicador Directo

52

Objetivo

Suma por objetivo

Tabla 150. Pertinencia de indicadores directos ODS para Venezuela (parte 3)

6

49

Porcentaje de población con acceso a servicios de agua administrados de forma segura, por urbano / rural

19

50

Porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionadas de forma segura, por urbano / rural

51

7

8

9

10

Descripción

16

74

34

1

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

272

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

11

101

Porcentaje de mujeres y hombres en zonas urbanas con seguridad de la tenencia de la vivienda, medido en virtud de (i) porcentaje con derechos documentados, y (ii) porcentaje que no temen al desalojo arbitrario

70

12

13

14

15

Ranqueo por objetivo

Porcentaje de la población urbana que vive en barrios marginales o asentamientos informales

Pertinencia relativa por objetivo

Preferencias

69

Pertinencia respecto al objetivo

Indicador Directo

11

Suma por objetivo

Objetivo

Tabla 151. Pertinencia de indicadores directos ODS para Venezuela (parte 4)

28

39,29%

100,00%

1

4

14,29%

36,36%

3

Porcentaje de hogares urbanos con recolección y reciclaje regular de residuos sólidos

3

10,71%

27,27%

5

71

Porcentaje de personas a menos de 0,5 kms de un transporte público con frecuencia mínima de 20 minutos

4

14,29%

36,36%

4

72

Indicador del despliegue de una estrategia de desarrollo sostenible de cada centro urbano mayor a 250.000 habitantes

6

21,43%

54,55%

2

73

Transparencia en la publicación de contratos de explotación en recursos naturales

7

35,00%

100,00%

1

74

Indicador de Pérdida Global de Alimentos (entre el proceso de cosecha y el consumo final)

6

30,00%

85,71%

2

75

Consumo de sustancias que afectan la capa de ozono

3

15,00%

42,86%

3

76

Profundidad óptica de aerosoles (AOD)

2

10,00%

28,57%

4

77

Porcentaje de empresas valoradas en más de US$ 1,000,000,000] que publican informes integrados

2

10,00%

28,57%

5

78

Existencia y aplicación de una estrategia transparente y profundamente detallada de descarbonización, acorde con la meta de calentamiento global máximo de 2 ° C, y con los metas de reducción de gases invernadero para 2020, 2030 y 2050.

8

40,00%

100,00%

1

79

Intensidad de emisiones de CO2 de nuevas capacidad de generación eléctrica instalada (g de CO2 por kWh), y de los automóviles nuevos (g de CO2 / pkm) y camiones (g de CO2 / tkm)

4

20,00%

50,00%

3

80

Emisiones netas de gases invernadero por tierras agrícolas, bosques, pastizales y humedales (tCO2e)

3

15,00%

37,50%

4

81

Financiamiento específico para el problema climático en los países desarrollados adicional a la Asistencia Oficial para el Desarrollo (en US $)

5

25,00%

62,50%

2

82

Índice de Salud de los Océanos

3

75,00%

100,00%

1

83

Porcentaje de poblaciones de peces dentro de los límites biológicos de seguridad

1

25,00%

33,33%

2

84

Variación anual de la superficie forestal y superficie cultivada

13

37,14%

100,00%

1

85

Porcentaje de áreas boscosas bajo manejo forestal sostenible respecto al total de la superficie de bosques

9

25,71%

69,23%

3

86

Existencia de especies amenazadas de acuerdo al Índice de la Lista Roja de la IUCN

3

8,57%

23,08%

4

87

Áreas con biodiversidad protegida

10

28,57%

76,92%

2

Descripción

20

20

4

35

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

273

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivo

100,00%

1

3

11,11%

42,86%

5

Activos y pasivos de bancos declarantes al Banco de Pagos Internacionales, en paraísos fiscales internacionales (según la definición de la OCDE), por país (US $)

2

7,41%

28,57%

6

91

Publicación de todos los pagos realizados a los gobiernos en virtud de contratos de recursos naturales

6

22,22%

85,71%

2

92

Porcentaje de niños menores de 5 años cuyo nacimiento está registrado con una autoridad civil

0

0,00%

0,00%

0

93

Existencia y aplicación de una ley nacional o garantía constitucional sobre el derecho a la información

5

18,52%

71,43%

3

94

Percepción de la corrupción en el sector público

4

14,81%

57,14%

4

95

Informe anual del Banco de Pagos Internacionales (BPI), International Accounting Standards Board (IASB) y sus Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la adecuación entre las normas internacionales y el logro de metas relevantes de los ODS

2

33,33%

100,00%

1

96

La Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) y donaciones privadas netas como porcentaje del PNB de los países de altos ingresos

0

0,00%

0,00%

0

97

Ingresos nacionales destinados al desarrollo sostenible como porcentaje de la PNB

2

33,33%

100,00%

2

98

Los flujos netos privados para el desarrollo sostenible a tasas de mercado como porcentaje del PNB de los países de altos ingresos

1

16,67%

50,00%

3

99

Porcentaje de Indicadores ODS que son reportados anualmente

0

0,00%

0,00%

0

100

Evaluación del Bienestar y Estado de Ánimo Positivo

16,67%

50,00%

4

Preferencias

25,93%

Indicador Directo

27

Objetivo

Suma por objetivo

Tabla 152. Pertinencia de indicadores directos ODS para Venezuela (parte 5)

16

88

Cantidad de lesionados y muertes violentas por cada 100.000 habitantes

7

89

Refugiados y los desplazados internos causados por los conflictos y la violencia

90

17

Descripción

Total de selecciones de indicadores

6

1 858

858

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

274

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo 34,33%

40 Tasas de matrícula en educación superior para mujeres y hombres

33

21,15%

8

57 PNB per cápita (Paridad del Poder Adquisitivo en US$ actuales, método Atlas)

27

36,49%

1

3

17

25,00%

6

49 Porcentaje de población con acceso a servicios de agua administrados de forma segura, por urbano / rural

19

36,54%

3

22 Probabilidad de muerte por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o respiratorias crónicas, entre los 30 y los 70 años.

22

12,22%

15

84 Variación anual de la superficie forestal y superficie cultivada

13

37,14%

13

78 Existencia y aplicación de una estrategia transparente y profundamente detallada de descarbonización, acorde con la meta de calentamiento global máximo de 2 ° C, y con los metas de reducción de gases invernadero para 2020, 2030 y 2050.

8

40,00%

11

69 Porcentaje de la población urbana que vive en barrios marginales o asentamientos informales

11

39,29%

7

54 Porcentaje de la población con acceso a electricidad confiable, por urbano / rural

6

37,50%

9

65 Investigadores y técnicos en I+D (por cada millón de personas)

13

38,24%

Indicador

92

Objetivo

Preferencias

Tabla 153. Indicadores directos más pertinentes por objetivo ODS

Descripción

Objetivos más prioritarios 2

7

4

Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria

Índice Multidimensional de Pobreza

Objetivos menos prioritarios 12

73 Transparencia en la publicación de contratos de explotación en recursos naturales

7

35,00%

14

82 Índice de Salud de los Océanos

3

75,00%

16

88 Cantidad de lesionados y muertes violentas por cada 100.000 habitantes

7

25,93%

10

67 Indicador de desigualdad en el grupo superior de la distribución del ingreso: proporción del PNB del 10% de las personas más ricas

1

100,00%

5 (*)

45 Promedio del número de horas dedicadas a trabajo remunerado y no remunerado (carga total de trabajo), por sexo

1 c/u

33,33% c/u

2 c/u

33,33% c/u

46 Porcentaje de escaños ocupados por mujeres y minorías en el parlamento nacional y / o en instancias sub-nacionales, elegidas en función del porcentaje de la población 47 Demanda satisfecha de programas de planificación familiar 17 (*)

95 Informe anual del Banco de Pagos Internacionales (BPI), International Accounting Standards Board (IASB) y sus Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la adecuación entre las normas internacionales y el logro de metas relevantes de los ODS 97 Ingresos nacionales destinados al desarrollo sostenible como porcentaje de la PNB

(*) Los objetivos 5 y 17 tienen indicadores directos que los encuestados dieron igual importancia

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

275

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo

Ranqueo por objetivo

100,00%

1

10 Brecha en el rendimiento de cultivos (rendimiento real como % del rendimiento alcanzable)

46

50,00%

2

8

Porcentaje de la población a las insuficiencias de uno de los siguientes micronutrientes (…)

34

36,96%

3

9

Porcentaje de niños menores de 5 años de edad que presentan retraso en el crecimiento y peso

30

32,61%

4

40 Tasas de matrícula en educación superior para mujeres y hombres

33

100,00%

1

39 Porcentaje de niños y niñas (…) al final de su educación secundaria

30

90,91%

2

37 Porcentaje de niñas y niños (…) al final de su educación primaria

27

81,82%

3

38 Tasas de culminación de educación secundaria para niñas y niños

27

81,82%

4

57 PNB per cápita (Paridad del Poder Adquisitivo en US$ actuales, método Atlas)

27

100,00%

1

59 Tasa de empleo de los jóvenes, por sector formal e informal

17

62,96%

2

60 Ratificación y aplicación de las normas laborales fundamentales de la OIT (…)

17

62,96%

3

1 (*)

3

Índice Multidimensional de Pobreza

17

100,00%

1

1

Porcentaje de la población con ingresos inferiores a US$ 1,25 por día

16

94,12%

2

2

Porcentaje de población que vive por debajo del umbral de pobreza nacional, por rural y urbana

16

94,12%

3

6

49 Porcentaje de población con servicios de agua administrados de forma segura, urbano y rural

19

100,00%

1

51 Porcentaje de flujos de aguas residuales tratadas en conformidad con normas nacionales (…)

16

84,21%

2

22 Probabilidad de muerte por enfermedades (…), entre los 30 y los 70 años.

22

100,00%

1

29 Porcentaje de la población sin una apropiada protección financiera para el cuidado de su salud

19

86,36%

2

28 Consultas de salud por persona y por año atendidas por un profesional en un servicio de salud

18

81,82%

3

18 Tasas de mortalidad neonatal, infantil y de niños menores de 5 años

14

63,64%

4

19 Prevalencia de VIH, tasa de tratamiento y mortalidad

13

59,09%

5

25 Porcentaje de población obesa y con sobrepeso

13

59,09%

6

27 Muertes por accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes

13

59,09%

7

84 Variación anual de la superficie forestal y superficie cultivada

13

100,00%

1

87 Áreas con biodiversidad protegida

10

76,92%

2

78 Existencia y aplicación de una estrategia transparente y detallada de descarbonización….

8

100,00%

1

Indicador

92

Objetivo

Preferencias

Tabla 154. Indicadores directos más pertinentes por mayor prioridad de ODS

Descripción

2

7

Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria

4 (*)

8 (*)

3 (*)

15

13

11

7

9

81 Financiamiento específico para el problema climático en los países desarrollados (…)

5

62,50%

2

69 Porcentaje de la población urbana que vive en barrios marginales o asentamientos informales

11

100,00%

1

72 Indicador del despliegue de una estrategia de desarrollo sostenible de cada centro urbano (…)

6

54,55%

2

54 Porcentaje de la población con acceso a electricidad confiable, por urbano / rural

6

100,00%

1

56 Tasa de mejora de la intensidad energética primaria

4

66,67%

2

65 Investigadores y técnicos en I+D (por cada millón de personas)

13

100,00%

1

61 Acceso a carreteras permanentes (% con acceso a una distancia de [x] km una carretera)

8

61,54%

2

(*) número ampliado de indicadores directos por empate en el número de selecciones por los encuestados

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

276

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Objetivo

Indicador

Preferencias

Pertinencia respecto al objetivo

Ranqueo por objetivo

Tabla 155. Indicadores directos más pertinentes por menor prioridad de ODS

12

73 Transparencia en la publicación de contratos de explotación en recursos naturales

7

100,00%

1

74 Indicador de Pérdida Global de Alimentos (entre el proceso de cosecha y el consumo final)

6

85,71%

2

14

82 Índice de Salud de los Océanos

3

100,00%

1

16

88 Cantidad de lesionados y muertes violentas por cada 100.000 habitantes

7

100,00%

1

91 Publicación de todos los pagos realizados a los gobiernos en virtud de contratos (...)

6

85,71%

2

94 Percepción de la corrupción en el sector público

4

57,14%

3

10

67 Indicador de desigualdad en el grupo superior de la distribución del ingreso (…)

1

100,00%

1

5

45 Promedio del número de horas dedicadas a trabajo remunerado y no remunerado (…)

1

100,00%

1

46 Porcentaje de escaños ocupados por mujeres y minorías en el parlamento (…)

1

100,00%

2

47 Demanda satisfecha de programas de planificación familiar

1

100,00%

3

95 Informe anual del Banco de Pagos Internacionales (BPI) (…)

2

100,00%

1

97 Ingresos nacionales destinados al desarrollo sostenible como porcentaje de la PNB

2

100,00%

2

17

Descripción

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

En forma global, el indicador directo seleccionado con más frecuencia fue el 7 (“Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria”, con 92 selecciones en el objetivo 2). Le siguen 5 indicadores del objetivo 4: el indicador 40 (“Tasas de matrícula en educación superior ”, con 33 selecciones; el indicador 39 (“Porcentaje de niños y niñas que dominan una amplia gama de resultados al final de su educación secundaria”, con 30 selecciones); los indicadores 38 y 37 (“Tasas de culminación de educación secundaria ” y “Porcentaje de niñas y niños que dominan una amplia gama de habilidades al final de su educación primaria” ambos con 27 selecciones cada uno); y el indicador 36 (“Tasas de culminación de educación primaria “, con 25 selecciones). En este grupo también está el indicador 57 del objetivo 8 (“PNB per cápita PPA ”, con 27 selecciones) (Figura 84). Normalizando las ponderaciones a la unidad de acuerdo a la primera y la segunda aproximación, los principales indicadores directos por los 11 objetivos “Muy Prioritarios” resultaron 7, 40, 57, 3, 49, 22, 84, 78, 69, 54 y 65 (Figura 85). Estos indicadores directos incluyen el Índice Multidimensional de Pobreza, la población con acceso a servicios de agua, las defunciones por enfermedades en menores de 70 años, la superficie agroforestal, la descarbonización, la población en tugurios, el acceso a la electricidad y la inversión en I + D. (Tabla 153). De acuerdo a la tercera aproximación, habría que dar seguimiento a la asignación de concesiones de explotación de recursos naturales, la salud de océanos, el número de muertes violentas, la participación política de las mujeres y la adecuación financiera a normativas internacionales.

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

277

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Figura 84. Frecuencia absoluta de selección de indicadores directos Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

278

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Figura 85. Frecuencia relativa de selección de indicadores directos Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

279

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela Frente a estas pertinencias, cabe indicar que 10 indicadores directos no tuvieron ninguna selección de prioridad (Tabla 156). La mayor parte de ellos fueron los asociados al objetivo 5, orientados hacia el conteo de prácticas de violencia contra la mujer y la fecundidad precoz, seguidos de indicadores de los objetivos 17, 10 y 16

Tabla 156. Objetivos directos sin selecciones de pertinencia Objetivo

Indicador

2

12. Eficiencia del uso del nitrógeno de los cultivos (%)

5

41. Cantidad de mujeres (15-49 años) que han experimentado violencia física o sexual por su pareja en los últimos 12 meses

5

42. Porcentaje de casos referidos de violencia sexual y de género contra las mujeres y los niños con investigación y condena

5

43. Porcentaje de mujeres de 20-24 años que estaban casadas o en concubinato antes de los 18 años

5

44. Prevalencia de prácticas tradicionales nocivas, como la mutilación genital femenina

5

48. Tasa de fecundidad total

10

68. Porcentaje de hogares con ingresos por debajo del 50% del ingreso medio ("pobreza relativa")

16

92. Porcentaje de niños menores de 5 años cuyo nacimiento está registrado con una autoridad civil

17

96. La Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) y donaciones privadas netas como porcentaje del PNB de los países de altos ingresos

17

99. Porcentaje de Indicadores ODS que son reportados anualmente

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

4.2.2.5. Pertinencia de los indicadores globales indirectos ODS Si bien los indicadores globales tienen una relación principal con algún objetivo ODS, muchos de ellos permiten apreciar cambios en el logro de metas asociadas a otros objetivos. El listado ODS contiene alusiones explícitas a estas correlaciones adicionales, en cuyo caso los indicadores se reconocen como indirectos para esos objetivos. Es así como 82 indicadores globales aparecen en el listado 144 veces como indicadores indirectos, en algunos casos repetidos para dos o más objetivos adicionales al objetivo primario al cual corresponden. Dentro del cuestionario en línea, en cada objetivo se incluyeron los indicadores indirectos respectivos para someterse a consulta de pertinencia para Venezuela. Para procesarse la recurrencia de la selección, se contabilizó las veces que el indicador fue seleccionado, la proporción del número de selecciones de cada indicador indirecto respecto al objetivo que encuentran apoyando (pertinencia respecto al objetivo), y el nivel porcentual de preminencia del indicador indirecto considerando el que haya tenido mayor cantidad de selecciones en un mismo objetivo (pertinencia relativa por objetivo). Evaluando la frecuencia de selección de cada indicador indirecto (Tablas 157 a 163), se pudo establecer un ranqueo por objetivo y la selección del tercio de opciones con mayor preferencia por objetivo (el tercil más seleccionado), esto según lo pautado en la Tabla 132.

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

280

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Suma por objetivo

Pertinencia respecto al objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivo

2

102

13,7%

53,85%

3

8

7,8%

30,77%

Porcentaje de la población con acceso a electricidad confiable, por urbano / rural

10

9,8%

38,46%

67

Indicador de desigualdad en el grupo superior de la distribución del ingreso: proporción del PNB del 10% de las personas más ricas

11

10,8%

42,31%

68

Porcentaje de hogares con ingresos por debajo del 50% del ingreso medio ("pobreza relativa")

26

25,5%

100,00%

1

69

Porcentaje de la población urbana que vive en barrios marginales o asentamientos informales

24

23,5%

92,31%

2

101

Porcentaje de mujeres y hombres en zonas urbanas con seguridad de la tenencia de la vivienda, medido en virtud de (i) porcentaje con derechos documentados, y (ii) porcentaje que no temen al desalojo arbitrario

9

8,8%

34,62%

3

Índice Multidimensional de Pobreza

48

17,9%

100,00%

5

Porcentaje de mujeres y hombres en áreas rurales con derecho seguro a la tierra, medido en virtud de (i) porcentaje con derechos documentados a la tierra, y (ii) porcentaje que no temen al desalojo arbitrario de la tierra

30

11,2%

62,50%

6

Pérdidas por desastres naturales, por el clima o eventos no relacionados con el clima, y por urbano / rural (en US $ y vidas perdidas)

16

6,0%

33,33%

52

Porcentaje del total de recursos hídricos utilizados

33

12,3%

68,75%

61

Acceso a carreteras permanentes (% con acceso a una distancia de [x] km una carretera)

28

10,4%

58,33%

62

Suscripciones de banda ancha móvil por cada 100 habitantes, según residencia urbana / rural

2

0,7%

4,17%

74

Indicador de Pérdida Global de Alimentos (entre el proceso de cosecha y el consumo final)

44

16,4%

91,67%

80

Emisiones netas de gases invernadero por tierras agrícolas, bosques, pastizales y humedales (tCO2e)

3

1,1%

6,25%

83

Porcentaje de poblaciones de peces dentro de los límites biológicos de seguridad

7

2,6%

14,58%

84

Variación anual de la superficie forestal y superficie cultivada

45

16,8%

93,75%

95

Informe anual del Banco de Pagos Internacionales (BPI), International Accounting Standards Board (IASB) y sus Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la adecuación entre las normas internacionales y el logro de metas relevantes de los ODS

12

4,5%

25,00%

Preferencias

1

9

Porcentaje de niños menores de 5 años de edad que presentan retraso en el crecimiento y peso

14

53

Porcentaje de la población con acceso a las soluciones modernas para cocinar, por urbano / rural

54

Indicador Indirecto

Objetivo

Tabla 157. Pertinencia de indicadores indirectos ODS para Venezuela (parte 1)

Descripción

268

1

4

3

2

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

281

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Preferencias

Suma por objetivo

Pertinencia respecto al objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivo

3

Descripción

3

Índice Multidimensional de Pobreza

24

180

13,3%

100,00%

1

7

Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria

17

9,4%

70,83%

2

8

Porcentaje de la población a las insuficiencias de uno cualquiera de los siguientes micronutrientes esenciales: hierro, zinc, yodo, vitamina A, ácido fólico y vitamina B12

13

7,2%

54,17%

6

9

Porcentaje de niños menores de 5 años de edad que presentan retraso en el crecimiento y peso

10

5,6%

41,67%

41

Cantidad de mujeres (15-49 años) que han experimentado violencia física o sexual por su pareja en los últimos 12 meses

6

3,3%

25,00%

43

Porcentaje de mujeres de 20-24 años que estaban casadas o en concubinato antes de los 18 años

3

1,7%

12,50%

44

Prevalencia de prácticas tradicionales nocivas, como la mutilación genital femenina

2

1,1%

8,33%

47

Demanda satisfecha de programas de planificación familiar

13

7,2%

54,17%

8

51

Porcentaje de flujos de aguas residuales tratadas en conformidad con normas nacionales, por fuentes municipales e industriales

15

8,3%

62,50%

4

53

Porcentaje de la población con acceso a las soluciones modernas para cocinar, por urbano / rural

10

5,6%

41,67%

54

Porcentaje de la población con acceso a electricidad confiable, por urbano / rural

10

5,6%

41,67%

59

Tasa de empleo de los jóvenes, por sector formal e informal

16

8,9%

66,67%

3

70

Porcentaje de hogares urbanos con recolección y reciclaje regular de residuos sólidos

13

7,2%

54,17%

7

88

Cantidad de lesionados y muertes violentas por cada 100.000 habitantes

10

5,6%

41,67%

89

Refugiados y los desplazados internos causados por los conflictos y la violencia

3

1,7%

12,50%

92

Porcentaje de niños menores de 5 años cuyo nacimiento está registrado con una autoridad civil

1

0,6%

4,17%

100

Indicador Indirecto

Objetivo

Tabla 158. Pertinencia de indicadores indirectos ODS para Venezuela (parte 2)

Evaluación del Bienestar y Estado de Ánimo Positivo

14

7,8%

58,33%

5

4

3

Índice Multidimensional de Pobreza

15

100,0%

100,00%

1

5

5

Porcentaje de mujeres y hombres en áreas rurales con derecho seguro a la tierra, medido en virtud de (i) porcentaje con derechos documentados a la tierra, y (ii) porcentaje que no temen al desalojo arbitrario de la tierra

0

0,0%

0,00%

17

Tasa e índice de mortalidad maternal

0

0,0%

0,00%

31

Tasa de uso de anticonceptivos

1

16,7%

100,00%

1

36

Tasas de culminación de educación primaria para niñas y niños

1

16,7%

100,00%

2

6

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

282

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ranqueo por objetivo

Preferencias

Porcentaje de niñas y niños que dominan una amplia gama de habilidades fundamentales, incluyendo alfabetización y matemáticas, al final de su educación primaria

0

0,0%

0,00%

38

Tasas de culminación de educación secundaria para niñas y niños

1

16,7%

100,00%

39

Porcentaje de niños y niñas que dominan una amplia gama de resultados de aprendizaje, incluyendo lectura y matemáticas, al final de su educación secundaria

0

0,0%

0,00%

40

Tasas de matrícula en educación superior para mujeres y hombres

1

16,7%

100,00%

4

49

Porcentaje de población con acceso a servicios de agua administrados de forma segura, por urbano / rural

1

16,7%

100,00%

5

50

Porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionadas de forma segura, por urbano / rural

0

0,0%

0,00%

53

Porcentaje de la población con acceso a las soluciones modernas para cocinar, por urbano / rural

0

0,0%

0,00%

54

Porcentaje de la población con acceso a electricidad confiable, por urbano / rural

0

0,0%

0,00%

60

Ratificación y aplicación de las normas laborales fundamentales de la OIT, y el nivel práctico de cumplimiento de la ley

1

16,7%

100,00%

62

Suscripciones de banda ancha móvil por cada 100 habitantes, según residencia urbana / rural

0

0,0%

0,00%

88

Cantidad de lesionados y muertes violentas por cada 100.000 habitantes

0

0,0%

0,00%

92

Porcentaje de niños menores de 5 años cuyo nacimiento está registrado con una autoridad civil

0

0,0%

0,00%

101

Porcentaje de mujeres y hombres en zonas urbanas con seguridad de la tenencia de la vivienda, medido en virtud de (i) porcentaje con derechos documentados, y (ii) porcentaje que no temen al desalojo arbitrario

0

0,0%

0,00%

6

Pérdidas por desastres naturales, por el clima o eventos no relacionados con el clima, y por urbano / rural (en US $ y vidas perdidas)

6

23,1%

30,0%

1

16

Eficiencia en el uso del agua (toneladas de producto cosechado por unidad de agua de riego

20

76,9%

100,0%

1

61

Acceso a carreteras permanentes (% con acceso a una distancia de [x] km una carretera)

2

25,0%

66,7%

66

Total de emisiones de gases invernadero por generación de energía o actividades industriales, por gas emitido y sector, expresados en toneladas equivalentes de CO2 (tCO2e).

3

37,5%

100,0%

1

79

Intensidad de emisiones de CO2 de nuevas capacidad de generación eléctrica instalada (g de CO2 por kWh), y de los automóviles nuevos (g de CO2 / pkm) y camiones (g de CO2 / tkm)

3

37,5%

100,0%

2

Descripción

Suma por objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

7

Pertinencia respecto al objetivo

6

37

Indicador Indirecto

Objetivo

Tabla 159. Pertinencia de indicadores indirectos ODS para Venezuela (parte 3)

26

8

3

6

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

283

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Suma por objetivo

Pertinencia respecto al objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivo

9

Preferencias

8

Descripción

1

Porcentaje de la población con ingresos inferiores a US$ 1,25 día

14

111

12,6%

51,9%

3

3

Índice Multidimensional de Pobreza

20

18,0%

74,1%

2

38

Tasas de culminación de educación secundaria para niñas y niños

11

9,9%

40,7%

40

Tasas de matrícula en educación superior para mujeres y hombres

10

9,0%

37,0%

64

Valor agregado de manufacturas (VAM) como porcentaje del PIB

10

9,0%

37,0%

67

Indicador de desigualdad en el grupo superior de la distribución del ingreso: proporción del PNB del 10% de las personas más ricas

11

9,9%

40,7%

68

Porcentaje de hogares con ingresos por debajo del 50% del ingreso medio ("pobreza relativa")

27

24,3%

100,0%

77

Porcentaje de empresas valoradas en más de US$ 1,000,000,000] que publican informes integrados

2

1,8%

7,4%

79

Intensidad de emisiones de CO2 de nuevas capacidad de generación eléctrica instalada (g de CO2 por kWh), y de los automóviles nuevos (g de CO2 / pkm) y camiones (g de CO2 / tkm)

6

5,4%

22,2%

27

Muertes por accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes

3

3,8%

27,3%

33

Contaminación promedio aire por material particulado PM10 PM2.5

5

6,3%

45,5%

49

Porcentaje de población con acceso a servicios de agua administrados de forma segura, por urbano / rural

11

13,8%

100,0%

1

50

Porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionadas de forma segura, por urbano / rural

10

12,5%

90,9%

2

51

Porcentaje de flujos de aguas residuales tratadas en conformidad con normas nacionales, por fuentes municipales e industriales

8

10,0%

72,7%

3

52

Porcentaje del total de recursos hídricos utilizados

6

7,5%

54,5%

53

Porcentaje de la población con acceso a las soluciones modernas para cocinar, por urbano / rural

3

3,8%

27,3%

54

Porcentaje de la población con acceso a electricidad confiable, por urbano / rural

8

10,0%

72,7%

4

60

Ratificación y aplicación de las normas laborales fundamentales de la OIT, y el nivel práctico de cumplimiento de la ley

7

8,8%

63,6%

5

71

Porcentaje de personas a menos de 0,5 kms de un transporte público con frecuencia mínima de 20 minutos

5

6,3%

45,5%

75

Consumo de sustancias que afectan la capa de ozono

6

7,5%

54,5%

76

Profundidad óptica de aerosoles (AOD)

0

0,0%

0,0%

78

Existencia y aplicación de una estrategia transparente y profundamente detallada de descarbonización, (…

4

5,0%

36,4%

79

Intensidad de emisiones de CO2 de nuevas capacidad de generación eléctrica instalada (g de CO2 por kWh), y de los automóviles nuevos (g de CO2 / pkm) y camiones (g de CO2 / tkm)

4

5,0%

36,4%

82

Índice de Salud de los Océanos

0

0,0%

0,0%

Indicador Indirecto

Objetivo

Tabla 160. Pertinencia de indicadores indirectos ODS para Venezuela (parte 4)

80

1

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

284

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Suma por objetivo

Pertinencia respecto al objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivo

11

Preferencias

10

Descripción

4

Porcentaje de población cubierta por programas de protección social

1

4

1,3%

100,0%

1

5

Porcentaje de mujeres y hombres en áreas rurales con derecho seguro a la tierra, medido en virtud de (i) porcentaje con derechos documentados a la tierra, y (ii) porcentaje que no temen al desalojo arbitrario de la tierra

1

1,3%

100,0%

2

46

Porcentaje de escaños ocupados por mujeres y minorías en el parlamento nacional y / o en instancias sub-nacionales, elegidas en función del porcentaje de la población

0

0,0%

0,0%

60

Ratificación y aplicación de las normas laborales fundamentales de la OIT, y el nivel práctico de cumplimiento de la ley

1

1,3%

100,0%

92

Porcentaje de niños menores de 5 años cuyo nacimiento está registrado con una autoridad civil

0

0,0%

0,0%

93

Existencia y aplicación de una ley nacional o garantía constitucional sobre el derecho a la información

0

0,0%

0,0%

95

Informe anual del Banco de Pagos Internacionales (BPI), International Accounting Standards Board (IASB) y sus Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la adecuación entre las normas internacionales y el logro de metas relevantes de los ODS

0

0,0%

0,0%

96

La Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) y donaciones privadas netas como porcentaje del PNB de los países de altos ingresos

0

0,0%

0,0%

97

Ingresos nacionales destinados al desarrollo sostenible como porcentaje de la PNB

1

1,3%

100,0%

98

Los flujos netos privados para el desarrollo sostenible a tasas de mercado como porcentaje del PNB de los países de altos ingresos

0

0,0%

0,0%

99

Porcentaje de Indicadores ODS que son reportados anualmente

0

0,0%

0,0%

2

Porcentaje de población que vive por debajo del umbral de pobreza nacional, diferenciada por rural y urbana

12

15,0%

100,0%

6

Pérdidas por desastres naturales, por el clima o eventos no relacionados con el clima, y por urbano / rural (en US $ y vidas perdidas)

4

5,0%

33,3%

27

Muertes por accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes

0

0,0%

0,0%

33

Contaminación promedio de aire por material particulado PM10 PM2.5

0

0,0%

0,0%

49

Porcentaje de población con acceso a servicios de agua administrados de forma segura, por urbano / rural

10

12,5%

83,3%

2

50

Porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionadas de forma segura, por urbano / rural

9

11,3%

75,0%

3

51

Porcentaje de flujos de aguas residuales tratadas en conformidad con normas nacionales, por fuentes municipales e industriales

7

8,8%

58,3%

4

Indicador Indirecto

Objetivo

Tabla 161. Pertinencia de indicadores indirectos ODS para Venezuela (parte 5)

70

3

4

1

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

285

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ranqueo por objetivo

Porcentaje de la población con acceso a las soluciones modernas para cocinar, por urbano / rural

3

3,8%

25,0%

54

Porcentaje de la población con acceso a electricidad confiable, por urbano / rural

7

8,8%

58,3%

57

PNB per cápita (Paridad del Poder Adquisitivo en US$ actuales, método Atlas)

4

5,0%

33,3%

59

Tasa de empleo de los jóvenes, por sector formal e informal

3

3,8%

25,0%

61

Acceso a carreteras permanentes (% con acceso a una distancia de [x] km una carretera)

1

1,3%

8,3%

62

Suscripciones de banda ancha móvil por cada 100 habitantes, según residencia urbana / rural

4

5,0%

33,3%

66

Total de emisiones de gases invernadero por generación de energía o actividades industriales, por gas emitido y sector, expresados en toneladas equivalentes de CO2 (tCO2e).

6

7,5%

50,0%

13

Pérdida excesiva de nitrógeno reactivo y fósforo hacia el medio ambiente (kg / ha)

1

1,7%

11,1%

23

Tasa de uso de productos de tabaco, por grupos etarios

3

5,0%

33,3%

24

Consumo excesivo de alcohol

3

5,0%

33,3%

25

Porcentaje de población obesa y con sobrepeso

6

10,0%

66,7%

33

Contaminación promedio de aire por material particulado PM10 PM2.5

1

1,7%

11,1%

51

Porcentaje de flujos de aguas residuales tratadas en conformidad con normas nacionales, por fuentes municipales e industriales

6

10,0%

66,7%

5

52

Porcentaje del total de recursos hídricos utilizados

5

8,3%

55,6%

6

53

Porcentaje de la población con acceso a las soluciones modernas para cocinar, por urbano / rural

3

5,0%

33,3%

54

Porcentaje de la población con acceso a electricidad confiable, por urbano / rural

2

3,3%

22,2%

58

Desarrollo y reporte del país en un Sistema Nacional de Contabilidad Ambiental y Económica

7

11,7%

77,8%

2

70

Porcentaje de hogares urbanos con recolección y reciclaje regular de residuos sólidos

7

11,7%

77,8%

3

78

Existencia y aplicación de una estrategia transparente y profundamente detallada de descarbonización, (…)

3

5,0%

33,3%

82

Índice de Salud de los Océanos

0

0,0%

0,0%

83

Porcentaje de poblaciones de peces dentro de los límites biológicos de seguridad

1

1,7%

11,1%

84

Variación anual de la superficie forestal y superficie cultivada

9

15,0%

100,0%

85

Porcentaje de áreas boscosas bajo manejo forestal sostenible respecto al total de la superficie de bosques

3

5,0%

33,3%

Descripción

Suma por objetivo

Pertinencia relativa por objetivo

Preferencias

Pertinencia respecto al objetivo

12

53

Indicador Indirecto

Objetivo

Tabla 162. Pertinencia de indicadores indirectos ODS para Venezuela (parte 6)

60

5

4

1

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

286

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia relativa por objetivo

Ranqueo por objetivo

17

Pertinencia respecto al objetivo

16

Suma por objetivo

15

20

30,0%

100,0%

1

4

20,0%

66,7%

PNB per cápita (Paridad del Poder Adquisitivo en US$ actuales, método Atlas)

4

20,0%

66,7%

66

Total de emisiones de gases invernadero por generación de energía o actividades industriales, por gas emitido y sector, expresados en toneladas equivalentes de CO2 (tCO2e).

6

30,0%

100,0%

2

15

Degradación o desertificación anual de tierras de cultivo en (% o ha)

11

57,9%

100,0%

1

73

Transparencia en la publicación de contratos de explotación en recursos naturales

4

21,1%

36,4%

80

Emisiones netas de gases invernadero por tierras agrícolas, bosques, pastizales y humedales (tCO2e)

4

21,1%

36,4%

42

Porcentaje de casos referidos de violencia sexual y de género contra las mujeres y los niños con investigación y condena

4

44,4%

80,0%

73

Transparencia en la publicación de contratos de explotación en recursos naturales

5

55,6%

100,0%

58

Desarrollo y reporte del país en un Sistema Nacional de Contabilidad Ambiental y Económica

2

16,7%

66,7%

2

60

Ratificación y aplicación de las normas laborales fundamentales de la OIT, y el nivel práctico de cumplimiento de la ley

2

16,7%

66,7%

3

62

Suscripciones de banda ancha móvil por cada 100 habitantes, según residencia urbana / rural

0

0,0%

0,0%

63

Índice de la madurez de las TIC

0

0,0%

0,0%

65

Investigadores y técnicos en I+D (por cada millón de personas)

1

8,3%

33,3%

4

72

Indicador del despliegue de una estrategia de desarrollo sostenible de cada centro urbano mayor a 250.000 habitantes

3

25,0%

100,0%

1

73

Transparencia en la publicación de contratos de explotación en recursos naturales

1

8,3%

33,3%

5

77

Porcentaje de empresas valoradas en más de US$ 1,000,000,000] que publican informes integrados

0

0,0%

0,0%

78

Existencia y aplicación de una estrategia transparente y profundamente detallada de descarbonización, (…)

1

8,3%

33,3%

6

81

Financiamiento específico para el problema climático en los países desarrollados adicional a la Asistencia Oficial para el Desarrollo (en US $)

1

8,3%

33,3%

7

90

Activos y pasivos de bancos declarantes al Banco de Pagos Internacionales, en paraísos fiscales internacionales (según la definición de la OCDE), por país (US $)

0

0,0%

0,0%

91

Publicación de todos los pagos realizados a los gobiernos en virtud de contratos de recursos naturales

1

8,3%

33,3%

Preferencias

13

6

Pérdidas por desastres naturales, por el clima o eventos no relacionados con el clima, y por urbano / rural (US $ y vidas perdidas)

6

55

Tasa de mejora de la intensidad energética primaria

56

Indicador Indirecto

Objetivo

Tabla 163. Pertinencia de indicadores indirectos ODS para Venezuela (parte 7)

Descripción

19

9

12

8

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

287

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Por el análisis de 70 indicadores indirectos que recibieron selecciones (de un total de 82 listados), y a partir del ranqueo derivado de la frecuencia de su selección en el cuestionario, se pueden establecer varias aproximaciones a la pertinencia: 





seleccionando los indicadores indirectos más pertinentes por cada objetivo, ordenadas en virtud de la prioridad del objetivo: esto implicaría un listado de 16 indicadores (el objetivo 14 no tiene indicadores indirectos); destacando el conjunto de indicadores indirectos que, por cada objetivo muy prioritario, se consideraron más pertinentes, en los términos de selección mandatoria establecidos en el cuestionario: esto abarcaría 42 indicadores en 11 objetivos; considerando el conjunto de indicadores indirectos que, por cada objetivo poco prioritario, se consideraron más pertinentes, en los términos de selección mandatoria establecidos en el cuestionario: esto abarcaría 21 indicadores en 5 objetivos.

En las Tablas 164, 165, 166 y 167, se incluyen los indicadores indirectos correspondientes a cada aproximación. En todos los casos, se incluye un número mayor de indicadores indirectos al tope establecido en la Tabla 132 para no excluir alguna posición con el mismo número de selecciones: por ejemplo, en la Tabla 166, se selecciona no uno sino 2 indicadores para el objetivo 7 ya que los dos tienen el mismo número de selecciones. En términos generales, el indicador global seleccionado con más frecuencia fue el 3 (“Índice Multidimensional de Pobreza”, con 48 selecciones en el objetivo 2, 24 en el objetivo 3, 34 en el objetivo 4 y 20 en el objetivo 8, para un total de 126) (Figura 86). Le sigue el indicador 84 (“Variación anual de la superficie forestal y superficie cultivada”, con 45 selecciones en el objetivo 2 y 9 elecciones en el objetivo 12, para un total de 54); el indicador 68 (“Porcentaje de hogares con ingresos por debajo del 50% del ingreso medio ("pobreza relativa")”, con 26 selecciones en el objetivo 1 y 27 en el objetivo 8, para un total de 53); y los indicadores 74 y 52 (“Indicador de Pérdida Global de Alimentos” y “Porcentaje del total de recursos hídricos utilizados”, cada uno con 44 selecciones, entre los objetivos 2, 9 y 12). Normalizando las ponderaciones a la unidad de acuerdo a la primera y la segunda aproximación, los principales indicadores indirectos por los 10 objetivos “Muy Prioritarios” resultaron 3, 68, 16, 15, 6, 66, 2, 79 y 49 (Figura 87). Estos indicadores indirectos incluyen el Índice Multidimensional de Pobreza, la población en pobreza relativa urbana y rural, el uso eficiente del agua para riego, la desertificación, los desastres naturales, y las emisiones de gases invernadero actual y en nuevas instalaciones. De acuerdo a la tercera aproximación, habría que dar seguimiento a la superficie agroforestal, la transparencia en concesiones de recursos naturales, la seguridad social, los programas de salud y la planificación urbana sostenible,.

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

288

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo

3

Índice Multidimensional de Pobreza

48

17,9%

4

3

Índice Multidimensional de Pobreza

15

100,0%

8

68 Porcentaje de hogares con ingresos por debajo del 50% del ingreso medio ("pobreza relativa")

27

24,3%

1

68 Porcentaje de hogares con ingresos por debajo del 50% del ingreso medio ("pobreza relativa")

26

25,5%

6

16 Eficiencia en el uso del agua (toneladas de producto cosechado por unidad de agua de riego

20

76,9%

3

3

24

13,3%

15

15 Degradación o desertificación anual de tierras de cultivo en (% o ha)

11

57,9%

13

6

6

30,0%

(*)

66 Total de emisiones de gases invernadero por generación de energía o actividades industriales (…)

6

30,0%

11

2

12

15,0%

7 (*)

66 Total de emisiones de gases invernadero por generación de energía o actividades industriales (…)

3

37,5%

79 Intensidad de emisiones de CO2 de nuevas capacidad de generación eléctrica instalada (…)

3

37,5%

9

49 Porcentaje de población con acceso a servicios de agua administrados de forma segura, urbano / rural

11

13,8%

Indicador

2

Objetivo

Preferencias

Tabla 164. Indicadores indirectos más pertinentes por objetivo ODS

Descripción

Objetivos más prioritarios

Índice Multidimensional de Pobreza

Pérdidas por desastres naturales, por el clima o eventos no relacionados con el clima, urbano rural (…)

Porcentaje de población que vive por debajo del umbral de pobreza nacional, rural y urbana

Objetivos menos prioritarios 12

84 Variación anual de la superficie forestal y superficie cultivada

9

15,0%

16

73 Transparencia en la publicación de contratos de explotación en recursos naturales

5

55,6%

10 (*)

4

Porcentaje de población cubierta por programas de protección social

1

25,0%

5

Porcentaje de mujeres y hombres en áreas rurales con derecho seguro a la tierra, (…)

5 (*)

17

1

25,0%

60 Ratificación y aplicación de las normas laborales fundamentales de la OIT (…)

1

25,0%

97 Ingresos nacionales destinados al desarrollo sostenible como porcentaje de la PNB

1

25,0%

31 Tasa de uso de anticonceptivos

1

16,7%

36 Tasas de culminación de educación primaria para niñas y niños

1

16,7%

38 Tasas de culminación de educación secundaria para niñas y niños

1

16,7%

40 Tasas de matrícula en educación superior para mujeres y hombres

1

16,7%

49 Porcentaje de población con acceso a servicios de agua administrados de forma segura, urbano / rural

1

16,7%

60 Ratificación y aplicación de las normas laborales fundamentales de la OIT (…)

1

16,7%

72 Indicador del despliegue de una estrategia de desarrollo sostenible de cada centro urbano (…)

3

25,0%

(*) Los objetivos 5, 7, 10 y 13 tienen varios indicadores indirectos que los encuestados asignaron igual importancia El objetivo 14 no tiene indicadores indirectos

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

289

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Pertinencia respecto al objetivo

Ranqueo por objetivo

Índice Multidimensional de Pobreza

48

17,9%

1

84

Variación anual de la superficie forestal y superficie cultivada

45

16,8%

2

74

Indicador de Pérdida Global de Alimentos (entre el proceso de cosecha y el consumo final)

44

16,4%

3

52

Porcentaje del total de recursos hídricos utilizados

33

12,3%

4

4

3

Índice Multidimensional de Pobreza

15

100,0%

1

8

68

Porcentaje de hogares con ingresos por debajo del 50% del ingreso medio ("pobreza relativa")

27

24,3%

1

3

Índice Multidimensional de Pobreza

20

18,0%

2

1

Porcentaje de la población con ingresos inferiores a US$ 1,25 día

14

12,6%

3

68

Porcentaje de hogares con ingresos por debajo del 50% del ingreso medio ("pobreza relativa")

26

25,5%

1

69

Porcentaje de la población urbana que vive en barrios marginales o asentamientos informales

24

23,5%

2

9

Porcentaje de niños menores de 5 años de edad que presentan retraso en el crecimiento y peso

14

13,7%

3

6

16

Eficiencia en el uso del agua (toneladas de producto cosechado por unidad de agua de riego

20

76,9%

1

3 (*)

3

Índice Multidimensional de Pobreza

24

13,3%

1

7

Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria

17

9,4%

2

59

Tasa de empleo de los jóvenes, por sector formal e informal

16

8,9%

3

51

Porcentaje de flujos de aguas residuales tratadas en conformidad con normas nacionales, por fuentes municipales e industriales

15

8,3%

4

100

Evaluación del Bienestar y Estado de Ánimo Positivo

14

7,8%

5

8

Porcentaje de la población a las insuficiencias de uno cualquiera de los siguientes micronutrientes esenciales: hierro, zinc, yodo, vitamina A, ácido fólico y vitamina B12

13

7,2%

6

70

Porcentaje de hogares urbanos con recolección y reciclaje regular de residuos sólidos

13

7,2%

7

47

Demanda satisfecha de programas de planificación familiar

13

7,2%

8

15

Degradación o desertificación anual de tierras de cultivo en (% o ha)

11

57,9%

1

2

1

15

Indicador Indirecto 3

Objetivo

Descripción

Preferencias

Tabla 165. Indicadores indirectos más pertinentes por mayor prioridad de ODS (parte 1)

(*) número ampliado de indicadores indirectos por empate en el número de selecciones por los encuestados

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

290

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

9

Ranqueo por objetivo

7 (*)

Pertinencia respecto al objetivo

11

Preferencias

13

6

Pérdidas por desastres naturales, por el clima o eventos no relacio-nados con el clima, y por urbano / rural (US $ y vidas perdidas)

6

30,0%

1

66

Total de emisiones de gases invernadero por generación de energía o actividades industriales, por gas emitido y sector, expresados en toneladas equivalentes de CO2 (tCO2e).

6

30,0%

2

2

Porcentaje de población que vive por debajo del umbral de pobreza nacional, diferenciada por rural y urbana

12

15,0%

1

49

Porcentaje de población con acceso a servicios de agua administrados de forma segura, por urbano / rural

10

12,5%

2

50

Porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionadas de forma segura, por urbano / rural

9

11,3%

3

51

Porcentaje de flujos de aguas residuales tratadas en conformidad con normas nacionales, por fuentes municipales e industriales

7

8,8%

4

54

Porcentaje de la población con acceso a electricidad confiable, por urbano / rural

7

8,8%

5

66

Total de emisiones de gases invernadero por generación de energía o actividades industriales, por gas emitido y sector, expresados en toneladas equivalentes de CO2 (tCO2e).

3

37,5%

1

79

Intensidad de emisiones de CO2 de nuevas capacidad de generación eléctrica instalada (g de CO2 por kWh), y de los automóviles nuevos (g de CO2 / pkm) y camiones (g de CO2 / tkm)

3

37,5%

2

49

Porcentaje de población con acceso a servicios de agua administrados de forma segura, por urbano / rural

11

13,8%

1

50

Porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionadas de forma segura, por urbano / rural

10

12,5%

2

51

Porcentaje de flujos de aguas residuales tratadas en conformidad con normas nacionales, por fuentes municipales e industriales

8

10,0%

3

54

Porcentaje de la población con acceso a electricidad confiable, por urbano / rural

8

10,0%

4

60

Ratificación y aplicación de las normas laborales fundamentales de la OIT, y el nivel práctico de cumplimiento de la ley

7

8,8%

5

Indicador Indirecto

Objetivo

Tabla 166. Indicadores indirectos más pertinentes por mayor prioridad de ODS (parte 2)

Descripción

(*) número ampliado de indicadores indirectos por empate en el número de selecciones por los encuestados

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

291

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Objetivo

Indicador Indirecto

Descripción

Preferencias

Pertinencia respecto al objetivo

Ranqueo por objetivo

Tabla 167. Indicadores indirectos más pertinentes por menor prioridad de ODS

12

84

Variación anual de la superficie forestal y superficie cultivada

9

15,0%

1

58

Desarrollo y reporte del país en un Sistema Nacional de Contabilidad Ambiental Económica

7

11,7%

2

70

Porcentaje de hogares urbanos con recolección y reciclaje regular residuos sólidos

7

11,7%

3

25

Porcentaje de población obesa y con sobrepeso

6

10,0%

4

51

Porcentaje de flujos de aguas residuales tratadas en conformidad con normas nacionales, por fuentes municipales e industriales

6

10,0%

5

52

Porcentaje del total de recursos hídricos utilizados

5

8,3%

6

16

73

Transparencia en la publicación de contratos de explotación en recursos naturales

5

55,6%

1

10

4

Porcentaje de población cubierta por programas de protección social

1

1,3%

1

5

Porcentaje de mujeres y hombres en áreas rurales con derecho seguro a la tierra, medido en virtud de (i) porcentaje con derechos documentados a la tierra, y (ii) porcentaje que no temen al desalojo arbitrario de la tierra

1

1,3%

2

60

Ratificación y aplicación de las normas laborales fundamentales de la OIT, y el nivel práctico de cumplimiento de la ley

1

1,3%

3

97

Ingresos nacionales destinados al desarrollo sostenible como porcentaje de la PNB

1

1,3%

4

31

Tasa de uso de anticonceptivos

1

16,7%

1

36

Tasas de culminación de educación primaria para niñas y niños

1

16,7%

2

38

Tasas de culminación de educación secundaria para niñas y niños

1

16,7%

3

40

Tasas de matrícula en educación superior para mujeres y hombres

1

16,7%

4

49

Porcentaje de población con acceso a servicios de agua administrados de forma segura, por urbano / rural

1

16,7%

5

60

Ratificación y aplicación de las normas laborales fundamentales de la OIT, y el nivel práctico de cumplimiento de la ley

1

16,7%

6

72

Indicador del despliegue de una estrategia de desarrollo sostenible de cada centro urbano mayor a 250.000 habitantes

3

25,0%

1

58

Desarrollo y reporte del país en un Sistema Nacional de Contabilidad Ambiental y Económica

2

16,7%

2

60

Ratificación y aplicación de las normas laborales fundamentales de la OIT, y el nivel práctico de cumplimiento de la ley

2

16,7%

3

65

Investigadores y técnicos en I+D (por cada millón de personas)

1

8,3%

4

73

Transparencia en la publicación de contratos de explotación en recursos naturales

1

8,3%

5

78

Existencia y aplicación de una estrategia transparente y profundamente detallada de descarbonización, (…)

1

8,3%

6

81

Financiamiento específico para el problema climático en los países desarrollados adicional a la Asistencia Oficial para el Desarrollo (en US $)

1

8,3%

7

91

Publicación de todos los pagos realizados a los gobiernos en virtud de contratos de recursos naturales

1

8,3%

8

5

17 (*)

(*) número ampliado de indicadores indirectos por empate en el número de selecciones por los encuestados

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

292

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Figura 86. Frecuencia absoluta de selección de indicadores indirectos Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

293

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Figura 87. Frecuencia relativa de selección de indicadores indirectos Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

294

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Frente a estas pertinencias, cabe indicar que 12 indicadores globales no tuvieron ninguna selección de prioridad como indicadores indirectos, a pesar de que el listado lo contemplaba (Tabla 168). La mayor parte de ellos fueron los asociados al objetivo 17, orientados hacia la asociación mundial para el desarrollo, seguidos de indicadores de los objetivos 3, 4, 5, 9, 10, 12, 14, 16 y 17.

Tabla 168. Objetivos indirectos sin selecciones de pertinencia Objetivo

Indicador

17

Tasa e índice de mortalidad maternal

37

Porcentaje de niñas y niños que dominan una amplia gama de habilidades fundamentales, incluyendo alfabetización y matemáticas, al final de su educación primaria

39

Porcentaje de niños y niñas que dominan una amplia gama de resultados de aprendizaje, incluyendo lectura y matemáticas, al final de su educación secundaria

46

Porcentaje de escaños ocupados por mujeres y minorías en el parlamento nacional y / o en instancias subnacionales, elegidas en función del porcentaje de la población

63

Índice de la madurez de las TIC

76

Profundidad óptica de aerosoles (AOD)

82

Índice de Salud de los Océanos

90

Activos y pasivos de bancos declarantes al Banco de Pagos Internacionales, en paraísos fiscales internacionales (según la definición de la OCDE), por país (US $)

93

Existencia y aplicación de una ley nacional o garantía constitucional sobre el derecho a la información

96

La Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) y donaciones privadas netas como porcentaje del PNB de los países de altos ingresos

98

Los flujos netos privados para el desarrollo sostenible a tasas de mercado como porcentaje del PNB de los países de altos ingresos

99

Porcentaje de Indicadores ODS que son reportados anualmente

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Integrando las mayores pertinencias de los indicadores globales, tanto como expresión de los objetivos a los que directamente reflejan como a los objetivos indirectos que colateralmente registran, se puede obtener un listado sintético de 60 indicadores globales que se indican en las Tablas 169 y 170, organizados de acuerdo al objetivo directo como a los indirectos cuya preferencia fue seleccionada en el cuestionario.

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

295

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Indicador

Descripción

Ranqueo por Objetivo Directo

1

3

Índice Multidimensional de Pobreza

1.1

2, 4, 8, 3

1

Porcentaje de la población con ingresos inferiores a US$ 1,25 por día

1.2

8

2

Porcentaje de población que vive por debajo del umbral de pobreza nacional, por rural y urbana

1.3

11

6

Pérdidas por desastres naturales, por el clima o eventos no relacionados con el clima (…)

1.x

13

4

Porcentaje de población cubierta por programas de protección social

1.x

10

5

Porcentaje de mujeres y hombres en áreas rurales con derecho seguro a la tierra, (…)

1.x

10

7

Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria

2.1

3

8

Porcentaje de la población a las insuficiencias de uno de los siguientes micronutrientes (…)

2.3

3

9

Porcentaje de niños menores de 5 años de edad que presentan retraso en el crecimiento y peso

2.4

1

10

Brecha en el rendimiento de cultivos (rendimiento real como % del rendimiento alcanzable)

2.2

15

Degradación o desertificación anual de tierras de cultivo en (% o ha)

2.x

15

16

Eficiencia en el uso del agua (toneladas de producto cosechado por unidad de agua de riego

2.x

6

18

Tasas de mortalidad neonatal, infantil y de niños menores de 5 años

3.4

19

Prevalencia de VIH, tasa de tratamiento y mortalidad

3.5

22

Probabilidad de muerte por enfermedades (…), entre los 30 y los 70 años.

3.1

25

Porcentaje de población obesa y con sobrepeso

3.6

27

Muertes por accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes

3.7

28

Consultas de salud por persona y por año atendidas por un profesional en un servicio de salud

3.3

29

Porcentaje de la población sin una apropiada protección financiera para el cuidado de su salud

3.2

31

Tasa de uso de anticonceptivos

3.x

5

36

Tasas de culminación de educación primaria para niñas y niños

4.x

5

37

Porcentaje de niñas y niños (…) al final de su educación primaria

4.3

38

Tasas de culminación de educación secundaria para niñas y niños

4.4

39

Porcentaje de niños y niñas (…) al final de su educación secundaria

4.2

40

Tasas de matrícula en educación superior para mujeres y hombres

4.1

45

Promedio del número de horas dedicadas a trabajo remunerado y no remunerado (…)

5.1

46

Porcentaje de escaños ocupados por mujeres y minorías en el parlamento (…)

5.2

47

Demanda satisfecha de programas de planificación familiar

5.3

3

49

Porcentaje de población con servicios de agua administrados de forma segura, urbano y rural

6.1

11, 9, 5

50

Porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionadas de forma segura (…)

6.x

11, 9

51

Porcentaje de flujos de aguas residuales tratadas en conformidad con normas nacionales (…)

6.2

3, 11, 9, 12

52

Porcentaje del total de recursos hídricos utilizados

6.x

2, 12

2

3

4

5

6

Objetivos indirectos que apoyan

Objetivo Directo

Tabla 169. Indicadores globales más pertinentes por objetivo ODS (parte 1)

12

5

5

NOTA: En cursiva y con ranqueo “x”, los indicadores que sólo aplican como prioritarios en alguno de sus objetivos indirectos

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

296

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Objetivo

Indicador

Descripción

Ranqueo por Objetivo Directo

Objetivos indirectos que apoyan

Tabla 170. Indicadores globales más pertinentes por objetivo ODS (parte 2)

7

54

Porcentaje de la población con acceso a electricidad confiable, por urbano / rural

7.1

9

56

Tasa de mejora de la intensidad energética primaria

7.2

57

PNB per cápita (Paridad del Poder Adquisitivo en US$ actuales, método Atlas)

8.1

58

Desarrollo y reporte del país en un Sistema Nacional de Contabilidad Ambiental Económica

8.x

12, 17

59

Tasa de empleo de los jóvenes, por sector formal e informal

8.2

3,

60

Ratificación y aplicación de las normas laborales fundamentales de la OIT (…)

8.3

9, 10, 5, 17

61

Acceso a carreteras permanentes (% con acceso a una distancia de [x] km una carretera)

9.2

65

Investigadores y técnicos en I+D (por cada millón de personas)

9.1

17

66

Total de emisiones de gases invernadero por generación de energía o actividades (…)

9.x

13, 7

67

Indicador de desigualdad en el grupo superior de la distribución del ingreso (…)

10.1

68

Porcentaje de hogares con ingresos por debajo del 50% del ingreso medio ("pobreza relativa")

10.x

8, 1

69

Porcentaje de la población urbana que vive en barrios marginales o asentamientos informales

11.1

1,

70

Porcentaje de hogares urbanos con recolección y reciclaje regular de residuos sólidos

11.x

3, 12

72

Indicador del despliegue de una estrategia de desarrollo sostenible de cada centro urbano (…)

11.2

17

73

Transparencia en la publicación de contratos de explotación en recursos naturales

12.1

16, 17

74

Indicador de Pérdida Global de Alimentos (entre el proceso de cosecha y el consumo final)

12.2

2,

78

Existencia y aplicación de una estrategia transparente y detallada de descarbonización….

13.1

17

79

Intensidad de emisiones de CO2 de nuevas capacidad de generación eléctrica instalada (…)

13.x

7

81

Financiamiento específico para el problema climático en los países desarrollados (…)

13.2

17

14

82

Índice de Salud de los Océanos

14.1

15

84

Variación anual de la superficie forestal y superficie cultivada

15.1

87

Áreas con biodiversidad protegida

15.2

88

Cantidad de lesionados y muertes violentas por cada 100.000 habitantes

16.1

91

Publicación de todos los pagos realizados a los gobiernos en virtud de contratos (...)

16.2

94

Percepción de la corrupción en el sector público

16.3

95

Informe anual del Banco de Pagos Internacionales (BPI) (…)

17.1

97

Ingresos nacionales destinados al desarrollo sostenible como porcentaje de la PNB

97.2

10

100.x

3

8

9

10

11

12

13

16

17

100 Evaluación del Bienestar y Estado de Ánimo Positivo

2, 12

17

NOTA: En cursiva y con ranqueo “x”, los indicadores que sólo aplican como prioritarios en alguno de sus objetivos indirectos

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

297

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela 4.2.2.6. Participaciones abiertas en el cuestionario El cuestionario incluyó una casilla de comentarios abiertos llenada por 41 encuestados. Aparte de mensajes de aliento y salutación, los aportes al contenido se pueden englobar en cinco temas: 4.2.2.6.1. Sostenibilidad ambiental y social “el uso eficiente del agua [es] un indicador interesante, sería incluir algunas normas internacionales para tratar flujos de aguas residuales”. “se hace un hincapié muy fuerte en lo social (vía educación y sanidad) y muy pobre en lo ambiental (...) solo analizado como gestión del agua” (Cuberos, 2015). Estos y otros comentarios apuntan a reconocer que los ODS se encuentran conceptualmente más próximos a los aspectos humanos y sociales del desarrollo, que en los recursos medioambientales involucrados. Y es que del manejo tradicionalmente disciplinar de indicadores ambientales explícitos obtenidos de la medición instrumental de variables físico-naturales, los ODS exigirían a los profesionales una lectura centrada en aspectos implícitos y derivados de dichos fenómenos. Esta circunstancia es resentida como algo extrema y compleja para el manejo de tales indicadores. 4.2.2.6.2. Concepto integral del bienestar “(…) entendiendo por bienestar la conjugación de la calidad de vida más la calidad ambiental del lugar (…) los indicadores que se muestran no tienen nada que ver con bienestar social, sino con temas relacionados con salud personal” “Aumentar la vigilancia, charlas y creación de consciencia para disminuir la delincuencia y muertes violentas” (Cuberos, 2015) Si bien es cierto que el indicador de “bienestar y estado de ánimo positivo” figura en los ODS, también es cierto que es el último de la lista, integrado casi residualmente en un objetivo 17 algo abstracto para la implementación de una estrategia oficial nacional hacia el desarrollo sostenible. La necesidad de considerar indicadores de seguridad social integral implica abordar dentro un mismo objetivo, el seguimiento de logros sostenibles en las pensiones, salud, empleo, vivienda y recreación, además de la protección personal frente a la delincuencia y el confort funcional que implica la convivencia en un estado de derecho, sin violencia política y bajo una cultura de paz. 4.2.2.6.3. Supervivencia urgente vs sostenibilidad continua “en virtud de la situación que vivimos, se tratará de subsanar problemas básicos de servicios públicos, en lugar de ocuparnos realmente de impulsar el país con metas verdaderamente sostenibles” (Cuberos, 2015). La premura por atender necesidades urgentes usualmente deriva en decisiones circunstanciales que por su misma naturaleza no son sostenibles, pero que pueden sentar o no las bases para actuaciones encaminadas hacia la sostenibilidad. Pareciera necesario calificar y dar seguimiento a este tipo de acciones a través del registro del nivel de coyunturalidad y de capacidad migratoria hacia logros perdurables en tiempo y extensión espacial.

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

298

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela 4.2.2.6.4. Nuevas discusiones de la contemporaneidad urbana “adolece de preguntas clave vinculado al debate contemporáneo sobre la temática analizada” “debió dedicar parte de su encuesta a desarrollo desordenado de ciudades. Tasas de crecimiento, cambios de patrones de consumo de la tierra, en vista sería un indicador de gestión pertinente de medir como las ciudades se consumen los espacios agrícolas, industriales, naturales. Solo por estar cerca de las ciudades prestadoras de servicios”. “(…) interpretar mejor las opciones de respuesta presentadas. Por ejemplo [lo] que significa disminución de la emisión de dióxido de carbono vs accesibilidad a carreteras” (Cuberos, 2015). Si bien la sostenibilidad es un desiderato a ser logrado a través del desarrollo armónico de todo un territorio, no es desdeñable analizar las implicaciones de la concentración de la población en los distintos poblados de un sistema de ciudades. Esta evaluación debe hacerse bajo el reconocimiento actual del territorio como un continuo antrópico, en el cual la atención a las expectativas de desarrollo humano debe ser similar tanto para los habitantes de las metrópolis (urbanos) como los pobladores de asentamientos campesinos (rurales), mineros, indígenas, entre otros. Esto involucra otras formas de inclusión y empoderamiento de comunidades marginadas como los refugiados, las niñas y los discapacitados. La accesibilidad geográfica, la descarbonización, la seguridad alimentaria, el ecourbanismo, son temas que desde la óptica de equilibrios territoriales debieran verse reflejados en forma integrada en el listado ODS. 4.2.2.6.5. Nueva gobernanza “a la necesidad de planificación territorial y urbana no se le da la importancia que merece” “(…) dudas con relación a la selección de indicadores cuya información se dificulta obtener para el caso venezolano, lleno de vacíos de información o con datos maquillados (alterados) que no ofrecen la necesaria confiabilidad, lo cual nos posiciona como país que ha alcanzado el cumplimiento de ODM, cuando en realidad no se han alcanzado [las] metas que [se] asegura” (Cuberos, 2015). La gobernanza como cultura de gestión pública, se aborda de forma muy limitada en los ODS, siendo instrumento indispensable para la implementación de la estrategia de sostenibilidad. Resulta necesario fortalecer las instituciones, las herramientas, los datos y los mecanismos técnicos participativos de validación, toma de decisiones y monitoreo, para el éxito de la iniciativa ODS, incorporando variables descriptivas e indicadores compuestos con tecnologías globalmente transformadoras como Internet, telefonía inteligente, gobierno y comercio electrónico, y los SIG. “Los Sistemas de Información Geográfica [SIG] son una herramienta fundamental y necesaria para la toma de decisiones y para la planificación, control y seguimiento de los planes y proyectos de desarrollo de los países. Así como también para el manejo de los recursos naturales estratégicos de las naciones. Por ello considero que el enfoque y aplicación de estas tecnologías en nuestro contexto nacional es sumamente pertinente y necesario para estructurar una base sólida de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible (ITDS) para Venezuela” (Cuberos, 2015). Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

299

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela 4.2.2.7. Resumen de resultados del instrumento Los 114 cuestionarios que fueron completados, representan una visión particular sobre la pertinencia de objetivos, metas e indicadores globales para el seguimiento de los ODS en Venezuela. Al destacar los 11 objetivos (de 17) de mayor prioridad, se determinaron 48 metas (de 126 listadas) y 60 indicadores globales (de 101 listados) como más pertinentes, destacando 46 indicadores con pertinencias directas o indirectas a objetivos más 14 indicadores sólo en forma indirecta (de un total de 39 en pertinencia indirecta) (Tabla 171). Tabla 171. Resumen de metas e indicadores globales por pertinencia de objetivos ODS Indicadores Globales

Metas

Directos

Más prioritario

3ª aprox

1ª aprox

2

2.4

2.1

7

10, 8, 9

3

4

4.1

4.7; 4.4

40

39, 37, 38

3

-

8

8.3

8.2, 8.4, 8.5

57

59, 59, 60

68

3, 1

1

1.1

1.4

3

1, 2

68

69, 9

6

6.3

6.4

49

51

16

-

3

3.8

3.3, 3.7

22

29, 28, 18, 19, 25, 27

3

7, 59, 51, 100, 8, 70, 47

15

15.1

15.5, 15.2

84

87

15

-

13

13.2

-

78

81

6, 66

49, 50, 51, 54

2ª aprox

2ª aprox

2ª aprox

1ª aprox

1ª aprox 84, 74, 52

11

11.1

11.2, 11.3

69

72

2

7

7.1

-

54

56

66, 79

-

49

50, 51, 54, 60

9

9.2

9.4

65

61

12

12.2, 12.8

12.5

74

73

58, 70, 25, 51, 52

84

14

14.1, 14.3

14.4

-

82

-

-

16

16.1, 16.5, 16.6

16.3

91, 94

88

-

73

10

10.3, 10.6

10.1

-

67

-

4, 5, 60, 97

5

-

5.1, 5.4

-

45, 46, 47

-

31, 36, 38, 40, 49, 60

17

17.1, 17.8, 17.10, 17.13, 17.16

17.4, 17.14

-

95, 97

58, 60, 65, 73, 78, 81, 91

72

14

19

3

20

10

22

1ª aprox 2ª aprox 3ª aprox

Total

Indirectos

3ª aprox

Objetivo Más prioritario

3ª aprox

15 26

32

23 34

12

18 34

24

48 metas

46 directos

39 indirectos

(38,10% de 126 metas ODS)

(45,54% de 101 directos ODS)

(47,56% de 82 indirectos ODS)

60 indicadores globales (59,41% de 101 globales)

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

300

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

4.3. Síntesis de la pertinencia respecto a la referibilidad de indicadores Como se ha indicado, el abordaje de los ODS para Venezuela se ha basado en tres criterios:   

evaluación del listado internacional propuesto, consideración de la tradición estadística nacional, y determinación de prioridades nacionales.

Por el primer criterio, se adoptó la propuesta ODS presentada por el Grupo de Trabajo de la SDSN. Por el segundo, se analizaron 13 bloques de información certificada de Venezuela desde el punto de vista de su aporte específico a los indicadores del listado ODS, introduciendo para ello la condición de referibilidad a los indicadores. Como parte del tercero, se introdujo un documento de consulta que reflejaría cierta óptica de las prioridades nacionales a ser monitoreada por los indicadores. Esta visión de prioridades se complementaría por líneas de actuación del Estado Venezolano por décadas, compromisos internacionales como el ILAC y enfoques emergentes en planificación que afectan específicamente las escalas subnacionales hacia las cuales se enfoca este trabajo. Dado que en Venezuela, la información disponible se agrupa en forma temática y sólo hay una alusión a objetivos y metas en los ODM, sólo es consistente la comparación de indicadores con los propuestos en el listado ODS. No obstante, la prioridad expresada en objetivos y metas tendrá esta aplicación metodológica: 



La prioridad de objetivos constituye una base teleológica respecto a los fines de monitoreo que debe perseguir un sistema ODS en nuestro país. Por lo tanto, la determinación de los indicadores más pertinentes que apoyen estos objetivos prioritarios podrá justificar su inclusión en el sistema nacional, independientemente de que posean tradición histórica estadística, así como la implementación de los procesos técnicos necesarios para la captura y el procesamiento de los datos que en el futuro los alimenten. Además de orientar la prioridad de los objetivos, la jerarquización de metas podrá validar la selección de indicadores globales y apoyar la selección de indicadores INC, en un proceso soportado por referencias en lo bloques de información y enfocado a escalas subnacionales.

4.3.1. En cuanto a los indicadores globales En las Tablas 172 a 175 se presentan los 101 indicadores globales ODS con las distintas resoluciones espaciales y temporales en los que se encuentran datos referibles en los bloques de información analizados (Tablas 63 a 116). Asimismo, se incluye la correlación más evidente de cada indicador con las metas comprendidas en su objetivo directo, calificadas si fue reconocida como prioritaria o no (según Tablas 143 a 146, para verificar si las metas prioritarias fueron totalmente cubiertas, como se analizará más adelante) y el propio ranqueo del indicador dentro del objetivo (Tablas 169 y 170). De esta manera, los indicadores globales se han calificado en cuatro tipos: 

41 indicadores globales A (IGA): aquellos que poseen datos referibles en los bloques analizados y que han sido considerados como prioritarios por los encuestados;

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

301

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela 

19 indicadores globales B (IGB): aquellos considerados como prioritarios por los encuestados pero sin fuentes directas de datos en los bloques analizados; 25 indicadores globales C (IGC): aquellos con fuentes directas de datos en los bloques analizados pero no considerados como prioritarios por los encuestados; y 16 indicadores globales D (IGD): aquellos sin fuentes directas de datos en los bloques analizados y no considerados como prioritarios por los encuestados (Tablas 172 a 175)

 

2

1

(1) 11

3

1

2, 3, 4, 8

4



10,

5



10,

6



13,

(2) 1900-2010 (3) 1994-2003

7

2

3

(1) 1991-2013 (11) 1990-2012

8

2

3

9

2

10

2

11

2

12

2

13

2

14

2

15

2

15

16



6

17

3

1,

Estadal

Municipal

Parroquial

Local

(1) 1992-2006 (6) 2008-2009 (10) 2010

(12) 2009

(8) 2011

(1) 1997-2012 (5) 2008-2014 (11) 1990-2012

(6) 2002-2013 (10) 2011, 2012

(8) 2011

(6) 2003-2013 (9) 2012 (10) 2011, 2012

(8) 2011 (10) 2001

1.1

(8) 2011

1.4

1.1

1.2

IGA

1.3

IGA

1.1

IGA

1.x

IGA

1.x

IGA

1.x

IGA

2.1

2.2

IGA

2.1

2.3

IGA

2.2

2.4

IGA

1.2

(6) 2012

1.3

(7) 1530-2011

(6) 2012

(10) 2010

(6) 2012

1.5

(1) 1990-2009 (6) 1990-2011 (10) 2010 (11) 1990-2012 -

-

2.2

IGB

2.3

-

IGC

-

-

-

IGD

-

-

-

IGD

-

-

-

IGD

2.3

2.x

IGA

-

2.x

IGB

3.1

-

IGC

3.2

3.4

IGA

3.5

IGA

(9) 2008-2012



(2) 2004 (1) 1990-2013 (10) 2002-2010 (11) 2012 (12) 2005

(10) 2010

(4) 2006-2012 (10) 2010-2012 (12) 2010

(9) 2011 (10) 2010

18

3

(1) 1990-2014 (4) 1990-2011 (6) 1990-2011 (9) 2011 (11) 1990-2011 (12) 2005, 2010

19

3

(1) 1990-2013 (11) 2002-2012

(4) 2012

(9) 2001-2012

Tipo de indicador global

8

Regional

Ranqueo de Pertinencia por Objetivo Diretcto

Objetivos Indirectos

1

Nacional

Meta NO prioritaria con el cual correlacionarse

Objetivo Directo

1

Resolución Espacial (Bloque de Información) Resolución Temporal

Meta prioritaria con el cual correlacionarse

Indicador

Tabla 172. Indicadores globales ODM por referibilidad y pertinencia (parte 1)

3.2

3.3

: Objetivo no muy pertinente para el indicador; Subrayado: Resolución temporal disponible para máxima resolución espacial valor.x: Pertinencia fuera de escala de ranqueo

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

302

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Tipo de indicador global

Ranqueo de Pertinencia por Objetivo Directo

Meta NO prioritaria con el cual correlacionarse

Objetivo Directo

Meta prioritaria con el cual correlacionarse

Indicador

Objetivos Indirectos

Tabla 173. Indicadores globales ODM por referibilidad y pertinencia (parte 2)

20

3

(1) 1990-2012 (10) 2008-2011 (11) 1990-2012

(10) 2011

(9) 2011

3.3

-

IGC

21

3

(1) 2012 (10) 2008-2011 (11) 1990-2011

(10) 2011

(9) 2011

3.3

-

IGC

22

3

(2) 2002-2007 (10) 2010 (12) 2005

3.4

3.1

IGA

23

3



-

-

-

IGD

24

3



-

-

-

IGD

25

3

12

-

-

3.6

IGB

26

3

-

-

-

IGD

27

3

3.6

3.7

IGA

28

3

-

-

3.3

IGB

29

3

-

-

3.2

IGB

30

3

3.8

-

IGC

31



3.7

3.x

IGA

3.4

-

IGC

3.9

-

IGC

4.2

-

IGC

4.2

-

IGC

4.x

IGA

4.3

IGB

4.4

IGA

-

4.2

IGB

4.3

4.1

IGA

5.2

-

IGC

-

-

IGD

5.3

-

IGC

-

-

IGD

5.1

IGA

Resolución Espacial (Bloque de Información) Resolución Temporal

Nacional

Regional

Estadal

Parroquial

(10) 2010 (12) 2005

(11) 2012

(10) 2010

(1) 1993, 1998 (4) 1990-2011 (6) 1990-2011 (9) 1994-2014 (10) 2000-2050 (12) 2007, 2009

(9) 2011 (10) 2011, 2012 (12) 2007, 2009

32

3

33

3

34

4

(10) 2007-2011 (12) 2005, 2009

35

4

(6) 2003-2012 (10) 2008-2011 (12) 2005, 2009

(6) 2012

(4) 2006-2012 (6) 2003-2012 (10) 2011-2012

36



5

(1) 1990-2011 (6) 2002-2012 (10) 2003-2011 (11) 1990, 2011 (12) 2006-2009

(6) 20022012

(6) 2002-2011 (8) 2010 (9) 2010 (12) 2009

37

4

(6) 2002-2012 (10) 2003-2011 (12) 2005, 2009

(6) 20042012

(6) 2002-2011 (9) 2010 (12) 2009

(4) 2007-2012 (9) 2012 (10) 2014



38

4

5,

39

4

5 5, 8

Local

(9) 2011 (10) 2010



5

Municipal

(10) 19962005 (9) 2011

(8) 2011

(8) 2011

4.1

(8) 2011

-

4.1 -

(1) 2000-2008 (10) 2007-2011 (12) 2005

(6) 2003-2012 (9) 2012

40

4

(8) 2011

41

5

3

42

5



43

5



44

5



45

5

46

5

10

(1) 1990-2014

5.5

5.2

IGA

47

5

3

(1) 1998

5.6

5.3

IGA

(10) 2010 (8) 2011 (6) 2001-2013

5.4

: Objetivo no muy pertinente para el indicador; Subrayado: Resolución temporal disponible para máxima resolución espacial valor.x: Pertinencia fuera de escala de ranqueo

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

303

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Estadal

(4) 1990-2012 (10) 1950-2001, 2014

(4) 2006-2012 (10) 2001 (12) 2010

6

5, 9, 11

(1) 1990-2011 (2) 1999-2008 (6) 1990-2011 (10) 1997-2012 (11) 1998-2012 (12) 2005

(6) 2010-2012 (10) 2010-2012

50

6

9, 11

(1) 1990-2012 (2) 1999-2009 (6) 1991-2011 (10) 1998-2012) (11) 1999-2012

(6) 2011-2012 (10) 2011-2012

51

6

3, 9, 11, 12

(2) 1998, 2009 (12) 2003

52



2, 12,

(1) 2000, 2005 (2) 2000-2010

53





(1) 2010 (10) 1997-2012

54

7

9

(10) 2002-2012 (12) 2009

55





(2) 2005-2007

56

7



(7) 2005-2010 (5) 1997-2014 (10) 1994-2012 (13) 1957-2012

49

57

8



58



12, 17

59

8

3,

60

8

5, 9, 10, 17

61

9



62





63





Municipal

(7) 2011

Parroquial

Local

(8) 2011

5.6

-

IGC

(8) 2011

6.1

6.1

IGA

(8) 2011

6.2

6.x

IGA

6.3

6.2

IGA

6.4

6.x

IGA

7.1

-

IGC

7.1

7.1

IGA

7.2

-

IGC

7.3

7.2

IGA

8.1

8.1

IGA

-

8.x

IGB

8.6

8.2

IGA

-

8.3

IGB

9.1

9.2

IGA

9.1

-

IGC

-

-

IGD

-

IGC

9.1

IGB

9.4

9.x

IGA

10.1

10.1

IGA

10.1

10.x

IGA

11.1

11.1

IGA

11.1

-

IGC

(7) 2001 (8) 2011

(10) 2011, 2012

(5) 1998-2014 -

(1) 1990-2012 (12) 20011, 2012 (13) 1997-2012 (7) 2011 (1) 1990-2013 (6) 2010-2013 (10) 2013 (1) 2000-2004 (4) 2000-2004 (5) 2000-2004

64



65

9

17

66



7, 13

(1) 1990-2010 (2) 1999-2010

67

10

1, 8

(10) 1996-2012 (12) 2011 (13) 1957-2012

(6) 1997-2013 (10) 2011, 2012

68



1, 8

(10) 1996-2012

(6) 1997-2013 (9) 2012 (10) 2011, 2012 (12) 2001, 2006

69

11

1

(1) 2005

101

11

1, 5

Tipo de indicador global

Regional

Ranqueo de Pertinencia por Objetivo Directo

Nacional

Meta NO prioritaria con el cual correlacionarse

5

Resolución Espacial (Bloque de Información) Resolución Temporal

Meta prioritaria con el cual correlacionarse

Objetivo Directo

48

Objetivos Indirectos

Indicador

Tabla 174. Indicadores globales ODM por referibilidad y pertinencia (parte 3)

9.2 -

(12) 2001

(8) 2011

-

: Objetivo no muy pertinente para el indicador; Subrayado: Resolución temporal disponible para máxima resolución espacial valor.x: Pertinencia fuera de escala de ranqueo

Fuente: Elaboración propia, a partir del cuestionario en línea

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

304

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

71

11



72



17

73



16, 17

-

74

12

2

-

75

12

9

76

12

9

77

12

8, 17

-

78

13

9, 12, 17

-

79



7,

(2) 1999-2008 (7) 2008-2011

80





(2) 1999-2008

81

13

17

-

82

14



-

83





84

15

2, 12



(2) 2001-2010 (10) 1997-2012 (12) 2009

Estadal

Municipal

Parroquial

(9) 2006-2012 (10) 2011, 2012

(7) 2008-2011

(7) 2011 (8) 2011

(2) 1991-2008

(4) 2000-2050

Local

11.6 -

(2) 2002-2008

(7) 2007-2010

IGA

-

IGD IGA

-

12.1

IGB

-

12.2

IGB

12.4

-

IGC

12.4

-

IGC

-

-

IGD

-

13.1

IGB

13.2

13.x

IGA

13.2

-

IGC

-

13.2

IGB

-

14.1

IGB

14.4

-

IGC

(7) 2007-2011

(2) 2000-2007 (11) 2002-2008

11.x

11.2

11.3

(1) 1990-2012 (2) 2002-2011 (7) 2002-2011 (11) 2002-2012

(7) 2011

-

Tipo de indicador global

3, 12

Regional

Ranqueo de Pertinencia por Objetivo Directo

Objetivos Indirectos



Nacional

Meta NO prioritaria con el cual correlacionarse

Objetivo Directo

70

Resolución Espacial (Bloque de Información) Resolución Temporal

Meta prioritaria con el cual correlacionarse

Indicador

Tabla 175. Indicadores globales ODM por referibilidad y pertinencia (parte 4)

15.1

15.1

IGA

(1) 1990-2010 (2) 1980-2010 (7) 2011 (11) 1937-2012

15.2

-

IGC

85



86



(2) 2002, 2008

15.5

-

IGC

87

15

(2) 1937-2011 (12) 2006

15.9

15.2

IGA

88

16



89





(10) 2010

16.1 -

-

90



17

-

91

16

17

-

92





93





94

16

95

17



96





97

17

10

(10) 2008-2012

(10) 1990-2012

16.1

IGA

-

IGD

-

-

IGD

-

16.2

IGB

16.9

-

IGC

-

-

-

IGD

-

-

16.3

IGB

-

-

17.1

IGB

-

-

-

IGD

17.2

IGA

17.1 7

17.1

98





-

IGC

99





(13) 1978-2012 -

-

-

IGD

100



3

-

-

100.x

IGB

: Objetivo no muy pertinente para el indicador; Subrayado: Resolución temporal disponible para máx resolución espacial; valor.x: Pertinencia fuera escala ranqueo

Fuente: Elaboración propia

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

305

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela Además de esta clasificación por referibilidad y pertinencia, cada indicador podrá tener un alcance espacial. Es así como los indicadores con resoluciones de mayor detalle se pueden agrupar en valores asignables a ámbitos mayores. Por esta capacidad, en resoluciones espaciales mayores existirá mayor cantidad de información que puede ser referible a un mismo indicador: la propia correspondiente a su escala y la que se obtiene por agregación de las subunidades espaciales que lo componen. Es así como un municipio puede tener el valor del indicador propio a su ámbito además del obtenido por la agregación de las parroquias que lo componen, como un estado dispondrá de la información estadal más la que se obtiene por la suma de sus municipios y parroquias. Por efecto de ello, se estima la siguiente cantidad de indicadores globales por escala:      

4 indicadores globales locales (2 tipo IGA y 2 tipo IGC); 17 indicadores globales a escala parroquial (12 tipo IGA y 5 tipo IGC) 20 indicadores globales a escala municipal (14 tipo IGA, 6 tipo IGC), incluyendo 17 parroquiales heredados y 7 municipales específicos (5 tipo IGA, 2 tipo IGC); 40 indicadores globales estadales (26 tipo IGA y 14 tipo IGC), incluyendo 20 municipales heredados y 34 específicos estadales (24 tipo IGA y 10 tipo IGC); 41 indicadores globales regionales (27 tipo IGA y 14 tipo IGC), incluyendo 40 estadales heredados y 8 específicos regionales (5 tipo IGA y 3 tipo IGC); y 64 indicadores globales nacionales (41 tipo A y 23 tipo C), incluyendo 41 regionales heredados y 48 específicos nacionales (31 tipo IGA y 17 tipo IGC) (Tabla 176).

En el caso de los indicadores locales, no se puede integrar datos a un ámbito mayor, puesto que la lectura del ámbito local es puntual (una ciudad, una estación meteorológica) y su área de influencia no corresponde necesariamente a una superficie susceptible de ser sumada en una misma parroquia, municipio o entidad federal, por lo cual su información no puede ser agregada en un ámbito mayor. Si bien hay 4 indicadores con valores en este ámbito, dos de ellos tienen información también en ámbitos mayores, por lo que sumados a los indicadores de ámbito nacional llevan a un total de 66 indicadores IGA e IGC (esto es, 43 indicadores subnacionales). Tabla 176. Indicadores globales ODM estimados por resolución espacial Del ámbito Ámbito / Tipo Indicador

No coincidente con el ámbito inferior IGA

IGC

IGA

IGC

Total

Local

2

2

4

Parroquial

12

5

17

12

5

17

-

-

Municipal

5

2

7

2

1

3

12

Estadal

24

10

34

12

8

20

Regional

5

3

8

1

Nacional

31

17

48

14

9

Total

Ámbito inferior IGA

IGC

Total

Acumulado IGA

IGC

Total

2 (*)

2

4

-

12

5

17

5

17

14

6

20

14

6

20

26

14

40

1

26

14

40

27

14

41

23

27

14

41

41

23

64

IGA: Indicador Global tipo A; IGC: Indicador Global tipo C

Fuente: Elaboración propia

Al no tener datos referibles en los bloques de información, la captura y la resolución espacial de los indicadores prioritarios IGB dependerán de los esfuerzos que se hagan en el país para Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

306

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela obtenerlos. Para el caso de los menos prioritarios indicadores IGD, a menos que surja un argumento contrario, estos no se incluirían en los ODS para Venezuela 4.3.2. En cuanto a los indicadores nacionales complementarios Considerando las metas prioritarias expresadas por los encuestados (Tablas 143 a 146), e intentando correlaciones conceptuales con aquellos INC que poseen referibilidad en los bloques analizados (Tablas 63 a 116), se detectan dos tipologías de indicadores complementarios: 

27 indicadores complementarios A (ICA): aquellos que poseen datos referibles en los bloques analizados y que reflejan metas prioritarias según los encuestados; y 31 indicadores complementarios C (ICC): aquellos con fuentes directas de datos en los bloques analizados pero correlacionables con metas no prioritarias según los encuestados (Tablas 177 y 178).



1.1

(1) 1992-2006; (10) 2003, 2011

2

2.4

3

Parroquial

2.5

ICC

2.3

ICC

1.1

(6) 2012

ICA

2.9

(5) 2008-2014

3.1

(1) 1997-2003

3.7

ICA

3.2

(1) 2000

3.7

ICA

3.5

(6) 2012 (2) 2002-2007

3.7 (9) 2011

ICA 3.2

ICC

3.2

ICC

3.2

ICC

3.6

(10) 2010

3.7

(1) 1990-2012

3.8

(1) 2010, 2011; (11) 2001-2012

3.3

ICA

3.9

(1) 2009-2011

3.3

ICA

3.11

(1) 1990-2012; (12) 2005

3.3

ICA

3.18

(10) 2008-2011

3.19

(10) 2006-2011

(10) 2010

(10) 2011

(9) 2011

3.3

(10) 2010

3.22

(6) 2012

ICA 3.4

ICC

3.4

ICC

3.25

(10) 2013

3.4

ICC

3.26

(6) 2003-2014

3.4

ICC

3.28

(10) 2003-2014

3.4

ICC

3.9

ICC

4.6

ICC

(6) 2012

3.29

(9) 2011

3.33

(13) 1957-2012

4.4

(1) 1990-2009; (10) 2013; (11) 1994-2012

3.8 (8) 2011

4.5

5

Municipal

(6) 2003-2013 (10) 2011, 2012

3.4

4

Estadal

Tipo de Indicador Complemntario

1

Regional

Meta NO prioritaria con el cual correlacionarse

INC

Nacional

Resolución Espacial (Bloque de Información) Resolución Temporal

Meta prioritaria con el cual correlacionarse

Objetivo Directo

Tabla 177. Indicadores INC ODM por referibilidad y pertinencia (parte 1)

(8) 2011

ICA

4.4

ICA

4.8

(12) 2009

(6) 2012

4.7

ICA

5.1

(10) 2005-2013

(9) 2008-2012

5.1

ICA

Subrayado: Resolución temporal disponible para máxima resolución espacial

Fuente: Elaboración propia

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

307

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

6

7

8

(1) 1990-2012 (10) 2011-2013

10

Municipal

Parroquial

(9) 2012

(8) 2011

(6) 2001-2013 (9) 2008-2012; (12) 2006

5.4

(4) 2012; (10) 2010

5.5

(10) 2011

5.5

ICC

5.4

ICA

5.6

ICC

6.1

(8) 2011

6.2

ICC

6.2

(8) 2011

6.2

ICC

(8) 2011

6.2

ICC

6.5

ICC

6.3

(12) 2005

6.6

(12) 2003

(2) 2007-2010

6.8

(2) 2000, 2009

(2) 2001, 2009

6.10

(2) 2007-2009

7.1

(12) 2006

7.2

ICC

7.2

(13) 1957-2012

7.2

ICC

8.1

(1) 1991-2012; (5) 1997-2012 (13) 1957-2012

8.1

ICC

8.2

(13) 1997-2012

(6) 2002-2013

8.5

ICA

8.4

(6) 1997-2013

(6) 2002-2013 (10) 2011-2012 (12) 2009

8.5

ICA

8.5

(10) 2013, 2014; (13) 2003-2012

(6) 2001-2013

8.6

ICC

8.6

(10) 2009-2014 (12) 2001, 2012

(6) 1989-2014 (10) 2012

8.8

ICC

8.7

(1) 1994-2012

(6) 1989-2014 (9) 2008-2012 (10) 2010-2012

8.8

ICC

(6) 2001-2013

8.6

ICC

9.1

ICC

6.3

ICA

6.4

8.8 9

Estadal

Tipo de Indicador Nacional

5.3

Regional

Meta NO prioritaria con el cual correlacionarse

Nacional

Meta prioritaria con el cual correlacionarse

Resolución Espacial (Bloque de Información) Resolución Temporal

INC

Objetivo Directo

Tabla 178. Indicadores INC ODM por referibilidad y pertinencia (parte 2)

(9) 2013

ICA

9.1

(6) 2010-2013; (10) 2000 (11) 2000-2012; (12) 2011

9.2

(10) 2012, 2013 (13) 2000-2011

(6) 1989-2014 (9) 2008-2012 (10) 2012

9.2

ICA

10.1

(6) 1997-2012; (10) 1997-2014 (11) 1990-2012; (12) 2011

(6) 2004-2012

10.3

ICA

10.2

(10) 1997-2012

(6) 2002-2013

10.1

10.3

(10) 1990-2001

(8) 2011

12.4

ICC

11.2

12

12.3

(2) 2002-2009

12.5

(1) 2001-2012; (2) 2004-2011 (13) 1997-2012

12.8

14.2

(2) 1973-2010

14.4

14.4

(1) 1990-2012; (12) 2006

14.5

(12) 2008

14.6

(7) s/f

15.6

(2) 1997-2006; (12) 2006

15.5

ICA

15.7

(2) 1997-2007

15.2

ICA

17.2

(13) 2003-2012

17.4

17.3

(13) 1950-2012

17.7

(4) 1998-2014; (5) 1998-2014 (13) 1997-2012

15

17

(9) 2011-2014

ICC

11

14

(9) 1961-2011

ICA 10.7

11.3

ICA

ICA ICA 14.5

ICC

14.7

ICC

14.4

ICA

ICA 17.7

17.10

ICC ICA

Subrayado: Resolución temporal disponible para máxima resolución espacial

Fuente: Elaboración propia

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

308

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela De igual manera que con los indicadores globales, la resolución espacial de los indicadores complementarios puede quedar definida por el ámbito específico del bloque de información que lo alimenta, o la que se puede heredar por la agregación de ámbitos territoriales menores (un estado puede asumir la integración de los valores de sus municipios y parroquias). De esta manera, se estima la siguiente cantidad de indicadores nacionales por escala:     

7 indicadores complementarios a escala parroquial (1 tipo ICA y 6 tipo ICC) 9 indicadores complementarios a escala municipal (2 tipo ICA, 7 tipo ICC), incluyendo 7 parroquiales heredados y 3 municipales específicos (1 tipo ICA, 2 tipo ICC); 27 indicadores complementarios estadales (12 tipo ICA y 15 tipo ICC), incluyendo 9 municipales heredados y 21 específicos estadales (11 tipo ICA y 10 tipo ICC); 33 indicadores complementarios regionales (14 tipo ICA y 19 tipo ICC), incluyendo 27 estadales heredados y 7 específicos regionales (5 tipo ICA y 3 tipo ICC); y 59 indicadores complementarios nacionales (28 tipo ICA y 31 tipo ICC), incluyendo 33 regionales heredados y 48 específicos nacionales (25 tipo ICA y 23 tipo ICC) (Tabla 179). Tabla 179. Indicadores complementarios ODM estimados por resolución espacial Del ámbito Ámbito / Tipo Indicador

No coincidente con el ámbito inferior

Ámbito inferior

Acumulado

ICA

ICC

Total

ICA

ICC

Total

ICA

ICC

Total

ICA

ICC

Total

Parroquial

1

6

7

1

6

7

-

-

-

1

6

7

Municipal

1

2

3

1

1

2

1

6

7

2

7

9

Estadal

11

10

21

10

8

18

2

7

9

12

15

27

Regional

3

4

7

2

4

6

12

15

27

14

19

33

Nacional

25

23

48

14

12

26

14

19

33

28

31

59

ICA: Indicador Complementario tipo A; ICC: Indicador Complementario tipo C

Fuente: Elaboración propia

Aparte de estos indicadores, existirían dos tipos más no incluidos en las tablas anteriores:  

los indicadores complementarios tipo B (ICB): aquellos que reflejan metas prioritarias según los encuestados pero sin fuentes directas de datos en los bloques analizados; y los indicadores complementarios tipo D (ICD): aquellos sin fuentes directas de datos en los bloques analizados y no representativos de metas prioritarias según los encuestados.

Dado que los indicadores ODS pueden registrar el logro de muchas metas, la metodología no establece relaciones explícitas entre unos y otros. Por ello, los INC sin información podrían estar sustentando a metas prioritarias, por lo cual en la práctica, todos ellos serían del tipo ICB. Asimismo, de los bloques de información se pueden obtener nuevos INC no contemplados en los ODS pero relacionados con las metas seleccionadas como prioritarias. En ambos casos, los INC pasarían a ser ICA o ICC, dependiendo de la prioridad asignada de la meta respectiva. 4.3.3. En cuanto a las metas sin indicadores correlacionables El análisis de las metas prioritarias (según los resultados del cuestionario), y sus correlaciones Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

309

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela con indicadores globales (Tablas 172 a 175) e indicadores complementarios (Tablas 177 y 178), evidencia que existen algunas metas no reflejadas en el conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento de ODS en Venezuela. En la Tablas 180 y 181, se presentan las metas prioritarias “huérfanas”, en cada conjunto de indicadores, y las que quedarían desatendidas en la selección total: de 33 metas prioritarias que tienen orfandades en uno u otro tipo de indicador, 5 metas de objetivos muy prioritarios (de un total de 26) y 13 metas de objetivos menos prioritarios (de un total de 22), no poseen ningún tipo de indicador seleccionado por referibilidad y pertinencia.

Ranqueo de pertinencia de la meta por objetivo

En indicadores complemnentarios

En indicadores globales

Objetivo Directo

Tabla 180. Metas más pertinentes sin Indicadores ODS correlacionables (parte 1)

Metas sin referencia en alguno de los indicadores propuestos en los ODS

Objetivos más prioritarios 2

2.4

4

2.4

1

2.4. Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra

2.1

2

(atendida por indicador global)

4.1

1

(atendida por indicador global)

2

(atendida por indicador complementario)

4.7 4.4 8

3

(atendida por indicador complementario)

8.3

8.3

1

8.3. Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleos decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación y alentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros

8.2

8.2

2

8.2. Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrando la atención en sectores de mayor valor añadido y uso intensivo de mano de obra

8.4

8.4

3

8.4. Mejorar progresivamente, para 2030, el uso eficiente de los recursos mundiales en lo relativo a la producción y el consumo, y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y producción, empezando por los países desarrollados

8.5 1

(atendida por indicador complementario) 1.4

2

(atendida por indicador global)

15.5

2

(atendida por indicador global)

13.2

1

(atendida por indicador global)

11.1

1

(atendida por indicador global)

11.2

2

11.2. Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad

7

7.1

1

(atendida por indicador global)

9

9.4

2

(atendida por indicador global)

11.2

Fuente: Elaboración propia

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

310

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Ranqueo de pertinencia de la meta por objetivo

En indicadores complemnentarios

En indicadores globales

Objetivo Directo

Tabla 181. Metas más pertinentes sin Indicadores ODS correlacionables (parte 2)

Metas sin referencia en alguno de los indicadores propuestos en los ODS

Objetivos menos prioritarios 12

14

16

10

12.5

12.5

1

12.5. Para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización

12.2

12.2

2

12.2. Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

14.1

14.1

2

14.1. Para 2025, prevenir y reducir de manera significativa la contaminación marina de todo tipo, en particular la contaminación producida por actividades realizadas en tierra firme, incluidos los detritos marinos y la contaminación por nutrientes

14.3

14.3

3

14.3. Reducir al mínimo los efectos de la acidificación de los océanos y hacerles frente, incluso mediante la intensificación de la cooperación científica a todos los niveles

16.3

16.3

1

16.3. Promover el estado de derecho en el plano nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

16.1

2

(atendida por indicador global)

16.5

16.5

3

16.5. Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas

16.6

16.6

4

16.6. Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

2

(atendida por indicador complementario)

3

10.6. Velar por una mayor representación y voz de los países en desarrollo en la adopción de decisiones en las instituciones económicas y financieras internacionales para que estas sean más eficaces, fiables, responsables y legítimas

10.3 10.6

5

5.1

17

17.14

17.8

10.6

1

(atendida por indicador complementario)

17.14

2

17.14. Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible

17.1

3

(atendida por indicador global)

17.8

4

17.8. Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación para los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones

5

17.10. Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones con arreglo a su Programa de Doha para el Desarrollo

17.10

17.13

17.13

6

17.13. Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia normativas

17.16

17.16

7

17.16. Fortalecer la alianza mundial para el desarrollo sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo

Fuente: Elaboración propia

Con este análisis, se disciernen preliminarmente 64 indicadores globales y 58 indicadores complementarios a distintas escalas subnacionales, con diversos aspectos en discusión. Al crisol de consideraciones de gobernanza territorial para Venezuela en el próximo capítulo, se podrán definir principios para el ajuste de estos indicadores, y con ello constituir la base de un sistema de seguimiento del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en nuestro país.

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

311

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.