Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela. Capítulo 2. Antecedentes. Hacia la definición de indicadores subnacionales de desarrollo sostenible

Share Embed


Descripción

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Capítulo 2. Antecedentes. Hacia la definición de indicadores subnacionales de desarrollo sostenible

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

45

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

2.1. Introducción En este capítulo, se presenta el estado del arte en el ámbito de indicadores de desarrollo sostenible, desarrollado a partir de una amplia revisión documental basada fundamentalmente en documentos públicos en constante actualización por parte de organismos multilaterales y nacionales disponibles a través de la web, con énfasis en los conformados en nuestra región latinoamericana en el marco de la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, aplicables a partir del 2016. La situación venezolana se enmarca en este contexto, para argumentar el conjunto de lineamientos base para el inventario y la selección de datos e indicadores apropiados para los objetivos de esta investigación. 2.1.1. El concepto de “sustentabilidad” En 1972, las Naciones Unidas se reunieron en Estocolmo para debatir por primera vez sobre la problemática del medio ambiente. Como resultado de estas discusiones se emitió la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, incluyendo 24 principios que la convertirían en carta magna del derecho ambiental en muchos países. Los dos principios iniciales definieron preliminarmente lo que se ha dado a conocer en la actualidad como sustentabilidad (sustainability, en su denominación en inglés): “Principio 1. El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras. (…) Principio 2. Los recursos naturales de la tierra, incluidos, el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga” (ONU, 1972) Este concepto de desarrollo sustentable se limitaba a la preservación de los recursos naturales, entendiendo la preservación como “la implementación de políticas anticipadas tendientes al resguardo de las condiciones adecuadas que garanticen la vida y la evolución del medio ambiente sano” (Machicado, 2009). Esta preservación, abocada al sustento como conjunto de recursos que facilitan el desarrollo, estaría incluyendo a la conservación como “la implementación de políticas que mantengan las condiciones adecuadas para la vida y el repoblamiento en un medio ambiente sano”, y a la protección como “el establecimiento de medidas solo para el aprovechamiento hidroenergético, fines recreacionales, de investigación, educación y cualquier otro uso indirecto no consuntivo del medio ambiente” (Machicado, 2009). 2.1.2. El enfoque de sostenibilidad Tras haber sido creada en 1983, la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (WCED, en sus siglas en ingles), ejecutó durante tres años una agenda de audiencias públicas sobre problemas ambientales y desarrollo humano en todo el planeta. Si bien Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

46

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela la definición de sustentabilidad ya consideraba a las generaciones futuras en el aprovechamiento de los recursos naturales, no implicaba compromisos en la reparación de un medio ambiente afectado por problemas de escala global y que difícilmente podría garantizar sustento al hombre en el futuro. Fue así que para 1987 se publicó el documento “Nuestro futuro común” o también conocido como “Informe Brundtland”. En él se reflexionaba cómo la sociedad global había adoptado durante el siglo XX un enfoque de desarrollo que destruía el medio ambiente y que podía dejar en un futuro inmediato a más gente en la pobreza y la vulnerabilidad. En dicho informe se planteaba el desarrollo y el ambiente como cuestiones inseparables, cuya degradación ambiental es consecuencia tanto de la pobreza como de la industrialización, aun cuando la pobreza resulta la mayor fuente de degradación ambiental. Asimismo, la equidad, justicia social y seguridad deben ser reconocidas como metas sociales de máxima prioridad; en tal sentido, la protección ambiental había dejado de ser una tarea nacional o regional para convertirse en un problema global, y los modelos de desarrollo de la sociedad deben revertir problemas ambientales y de desarrollo humano garantizando la disponibilidad de recursos naturales para generaciones futuras. “Está en manos de la humanidad hacer que el desarrolla sea sostenible, duradero, a sea, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. El concepto de desarrollo duradero implica límites - no límites absolutos, sino limitaciones que imponen a las recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología y de la organización social y la capacidad de la biósfera de absorber los efectos de las actividades humanas. Pero tanto la tecnología como la organización social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento económico. La Comisión cree que ya no es inevitable la pobreza general. La pobreza es no sólo un mal en sí misma. El desarrollo duradero exige que se satisfagan las necesidades básicas de todos y que se extienda a todos la oportunidad de colmar sus aspiraciones a una vida mejor. Un mundo donde la pobreza es endémica estará siempre propenso a ser víctima de la catástrofe ecológica o de otro tipo” (ONU, 1987) El “desarrollo duradero” fue la base para adoptar los términos de sostenibilidad y desarrollo sostenible (más ajustado al anglicismo original sustainable development, tanto en lo gramatical como en lo semántico). Esta definición más amplia se consagró tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida como Cumbre de la Tierra de 1992, en los Principios 3 º y 4º de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: “Principio 3. El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. Principio 4. A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada” (ONU, 1992a)

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

47

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela No obstante estas diferencias de denominación, en la actualidad muchos autores se refieren indistintamente al término de desarrollo sustentable, cuando en realidad se refieren al desarrollo sostenible (DS) como se ha entendido tras la Conferencia de Río.

2.2. Indicadores de sostenibilidad “El uso de indicadores es una técnica corrientemente utilizada desde los años 30 para la evaluación de determinados contextos económicos y sociales. Sin embargo, en los 90 es cuando se hacen imprescindibles para valorar las condiciones de sostenibilidad” (Francini & Dal, referido por Ferrer et al, 2006). Cualquier fenómeno de la realidad puede ser descrita en términos cualitativos y cuantitativos, y los cambios que sufre en el tiempo pueden ser reflejados a través de cambios en tales descriptores. Así, se ha convenido en denominar como indicador a “un signo, típicamente medible, que puede reflejar una característica cuantitativa o cualitativa, y que es importante para hacer juicios sobre condiciones de sistema actual, pasado o hacia el futuro” (Quiroga, 2001). Un indicador corresponde a “una variable o representación operacional de un atributo (calidad, característica, propiedad) de un sistema” cuyos valores son cambiantes en el tiempo y el espacio. “Cada variable se asocia con un conjunto particular de entidades a través de las cuales esta se manifiesta. Estas entidades son usualmente llamadas estados (o valores) de la variable. El conjunto de posibles estados se llama conjunto de estados (o valores)” (Quiroga, 2001). Los valores ponderados que pueden asumir un conjunto de variables que describen fenómeno determinado, se integran en los llamados índices. Estas “aproximaciones conmensuralistas” facilitan la formación de juicios o tomas de decisiones puesto que permiten comparar el conjunto de descriptores de un fenómeno respecto a un estándar o meta existente (Quiroga 2001). Existen diversas colecciones de indicadores de DS, cada una de ellas asociadas a un enfoque que ha variado en el tiempo, en su conceptualización teórica o a su alcance territorial. A continuación, se describe una revisión general de algunas de estas colecciones, como resultado de una revisión documental 2.2.1. Indicadores de sostenibilidad de acuerdo a su vigencia internacional 2.2.1.1. Indicadores internacionales de desarrollo sostenible DS-1996 En 1992, la Cumbre de la Tierra reconoció la importancia del uso de indicadores en los procesos de tomas de decisiones que los países adoptan en el marco del desarrollo sostenible. Esto se concretó en el Programa 21, plan de acción en el cual se convocaba a gobiernos y ONGs a desarrollar e identificar indicadores de desarrollo sostenible para tomar decisiones a todos los niveles territoriales: “Los países, con la asistencia de las organizaciones internacionales a las que se solicite, deberían (…) Elaborar, aplicar e instituir los instrumentos necesarios para el desarrollo sostenible con respecto a (…) Indicadores de la calidad de la vida que abarquen, por

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

48

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela ejemplo, la salud, la educación, el bienestar social, el estado del medio ambiente y la economía…”(ONU, 1992b) De esta forma, la Organización de las Naciones Unidas elaboró un programa de trabajo para definir indicadores, determinar metodologías y proveer capacitación para su cuantificación. El primer listado, publicado en 1996 bajo el título de “Indicators of Sustainable Development: Framework and Methodologies” y comúnmente conocido como el “Libro Azul”, contenía 134 indicadores, basados en el articulado del Programa 21 y establecidos en base a 3 dimensiones primarias del desarrollo sostenible (social, económico, ambiental) y una dimensión para su gestión (dimensión institucional) (UN, 1996). Estos indicadores fueron clasificados considerando el marco de referencia PER (Presión, Estado, Respuesta) (Figura 3), en el cual se considera que “las actividades humanas ejercen presiones (…) sobre el medio ambiente, las cuales pueden inducir cambios en el estado del medio ambiente (y frente a ello) la sociedad responde con políticas económicas y medioambientales y programas oportunos para prevenir, reducir o mitigar presiones y / o daños medioambientales” (FAO, 1999). Dimensión de Desarrollo Sostenible

Capítulo del Programa 21

Indicadores de Presión

Indicadores de Estado

Indicadores de Respuesta

Social Económica Ambiental Institucional

Figura 3. Esquema Presión-Estado-Respuesta para Indicadores DS- 1996 Fuente: Elaboración propia, a partir de UN (2001)

El Modelo Presión – Estado – Respuesta (PER) surgió como una evolución del análisis causal empleado en estadísticas medioambientales para el Sistema de Cuentas Nacionales creado por las Naciones Unidas en 1953 (IEF, 2007), en el cual los recursos naturales de un país se cuantifican a lo largo de su ciclo de vida, desde su recolección o extracción hasta su disposición final e impacto medioambiental. Con la inclusión del enfoque de “respuesta al estrés” propuesto por Rapport y Friend (1979), la Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD) propuso el modelo PER como metodología para establecer indicadores ambientales para desarrollo sostenible en consonancia con la Conferencia de Río (OECD, 1993). 2.2.1.2. Indicadores internacionales de desarrollo sostenible DS-2001 A partir de este abordaje y en sucesivas discusiones internacionales, se consideró que, además de resultar excesivo el número de indicadores para ser evaluados en el contexto de cada nación, el modelo Presión Estado Respuesta podría no resultar apropiado para las dimensiones sociales, económicas e institucionales del desarrollo, particularmente respecto a los indicadores de respuesta. Fue así como para el año 2000, se reelaboró la lista un grupo básico considerando futuras situaciones de riesgo (proximidad a límites cuantitativos conocidos), correlación entre dimensiones, temas y subtemas; metas de sostenibilidad (desarrollo institucional, integridad

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

49

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela ecológica y prosperidad económica); y necesidades sociales básicas (alimentación, agua, refugio, salud, educación y buena gobernanza) (UN, 2001)

Tabla 1. Temas clave sugeridos de acuerdo a las prioridades nacionales ONU 2001 Social Ambiental Educación Empleo Salud / Agua potable / Salubridad Vivienda Bienestar y calidad de vida Herencia cultural Pobreza / distribución de la riqueza Crimen Población Valores éticos y sociales Rol de la mujer Acceso a la tierra y sus recursos Estructura de la comunidad Equidad / Exclusión social

Económico

Agua dulce / Agua subterránea Agricultura / seguridad alimentaria Urbanismo Zonas costeras Ambiente marino / protección de arrecifes coralinos Pesca Biodiversidad / Biotecnología Manejo sustentable de bosques Contaminación del aire / Pérdida de la capa de ozono Cambio climático / elevación del nivel del mar Uso sustentable de recursos naturales Turismo sustentable Límite de la capacidad de carga Cambio de uso de la tierra

Institucional

Dependencia económica / Toma de decisiones integrales endeudamiento / dependencia gubernamental para el desarrollo Energía Fomento de la capacidad Patrones de consumo y producción Ciencia y tecnología Manejo de desechos Conocimiento público e información Trasporte Acuerdos y cooperación internacional Minería Gobernanza / rol de la sociedad civil Estructura económica y desarrollo Contexto institucional y legal Negocios Preparación ante desastres Productividad Participación pública Fuente: Elaboración propia, a partir de UN (2001)

De listado, se dedujeron 58 indicadores sobre 15 temas y 38 subtemas, con materias comunes para casi todas las naciones del mundo. La relación de estos temas con alguno de los cuatro ejes temáticos no significa que los temas puedan entenderse como parte de varios ejes a la vez, como por ejemplo la pobreza. Cabe considerar que esta estructura mantuvo las cuatro dimensiones consideradas para el desarrollo sostenible, pero reorganizó en forma distinta los temas abordadas respecto al capitulado original del Programa 21. Si bien ya no hacía referencia directa al enfoque PresiónEstado-Respuesta, los países que desearía emplear ese modelo aún podrían categorizar los indicadores bajo el modelo PER.

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

50

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela Tabla 2. Indicadores sociales para evaluación del DS-2001. Social Tema

Subtema Pobreza (3)

Equidad

Igualdad de género (24) Nivel nutricional Mortalidad Salubridad Agua potable

Salud (6)

Atención sanitaria Nivel educativo

Educación (36) Vivienda (7) Seguridad

Alfabetización Condiciones de vida Crimen (3, 24)

Población (5)

Cambio poblacionales

Indicador % población en pobreza Coeficiente de Gini (desigualdad) Tasa de desempleo Relación del salario femenino respecto al masculino Nivel nutricional de los niños Mortalidad infantil (menor a 5 años de edad) Expectativa de vida al nacer % población disposición adecuada aguas servidas Población con acceso a agua potable % población con atención primaria de salud Vacunación infantil Tasa de uso de anticoncepción Niños que cumplen el 5º grado de Primaria Culminación de educación secundaria en adultos Tasa de alfabetización en adultos Área de vivienda por persona # de crímenes registrados por cada 100.000 hab Tasa de crecimiento de la población Población urbana en asentamientos informales

Nota: Los números entre paréntesis indican los capítulos relevantes en el Programa 21.

Fuente: Elaboración propia, a partir de UN (2001)

Tabla 3. Indicadores ambientales para evaluación del DS- 2001. Ambiental Tema Atmósfera (9)

Subtema Cambio climático Daño a la capa de ozono Calidad del aire Agricultura (14)

Suelo (10)

Bosques (11) Desertificación (12) Urbanización (7)

Océanos, mares y costas (17)

Costa Pesca Cantidad de agua

Agua dulce (18)

Calidad del agua

Biodiversidad (15)

Ecosistemas Especies

Indicador Emisión de gases invernadero Emisión de sustancias destructoras de ozono Concentración de contaminantes en el aire de áreas urbanas Suelos con cultivos temporales y permanentes Uso de fertilizantes Uso de pesticidas agrícolas % suelo destinada a bosques Intensidad de explotación de bosques madereros Suelo afectado por desertificación Área de asentamientos formales e informales Concentración de algas en aguas costeras % población asentada en zonas costeras Captura anual de grandes especies % uso de aguas superficiales y subterráneas Demanda bioquímica de oxígeno de cuerpos de agua Concentración de coliformes fecales en agua dulce Área de ecosistemas clave % áreas protegidas Abundancia de especies clave

Nota: Los números entre paréntesis indican los capítulos relevantes en el Programa 21.

Fuente: Elaboración propia, a partir de UN (2001)

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

51

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela Tabla 4. Indicadores económicos para evaluación del DS- 2001. Económico Tema

Subtema Desempeño económico

Estructura económica (2)

Comercio Situación financiera (33) Consumo de materiales

Consumo energético Patrones de producción y consumo (4) Generación y manejo de desechos (19-22) Transporte

Indicador Producto Interno Bruto (PBI) per cápita PBI destinado a inversiones Balanza comercial en bienes y servicios Endeudamiento respecto al PBI % PIB destinado a asistencia gubernamental para el desarrollo Cantidad de insumos usados para producir bienes y servicios Consumo energético anual per cápita Proporción de consumo de recursos energéticos renovables Intensidad energética Generación de desechos sólidos industriales y domésticos Generación de desechos peligrosos Generación de desechos radioactivos Reuso y reciclaje de desechos Distancia de viaje per cápita

Nota: Los números entre paréntesis indican los capítulos relevantes en el Programa 21.

Fuente: Elaboración propia, a partir de UN (2001)

Tabla 5. Indicadores del tema institucional para evaluación del DS-2001. Económico Tema Ámbito institucional (38, 39)

Capacidad institucional (37)

Subtema Implementación estratégica del DS Cooperación internacional Acceso a la información (40) Infraestructura de comunicaciones (40) Ciencia y tecnología (35) Preparación ante desastres naturales

Indicador Estrategia nacional de Desarrollo Sostenible (DS) Instrumentación de acuerdos internacionales # de internautas por cada 1000 habitantes Líneas telefónicas fijas por cada 1000 habitantes % PIB destinado a investigación y desarrollo Pérdidas económicas y humanas debido a desastres naturales

Nota: Los números entre paréntesis indican los capítulos relevantes en el Programa 21.

Fuente: Elaboración propia, a partir de UN (2001)

2.2.1.3. Indicadores internacionales de desarrollo sostenible DS-2007 Tras la Cumbre de Johannesburgo 2002, en la cual se alentaba “la labor emprendida por los países en el plano nacional sobre los indicadores del desarrollo sostenible” (ONU, 2002) y sucesivos esfuerzos de aplicación y revisión en virtud de su aplicación parcial como representativos del avance logrado respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (sobre los que se comentará más adelante en este trabajo), en 2007 se realizó y publicó un nuevo listado de indicadores. Esta revisión mantuvo el esquema de temas y subtemas adoptado en 2001, ajustando a 50 el número de indicadores y a 14 el número de temas, pero eliminó la organización

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

52

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela explícita por ejes, dado el carácter transversal del desarrollo sostenible. Así, se incluyó la pobreza o los peligros naturales como temas, cambiando el significado de la medición que se logra con indicadores como el acceso a servicios sanitarios o la ocupación de zonas de riesgo. Asimismo, en el listado se incluyeron indicadores complementarios aplicables a grupos de países, de acuerdo a sus realidades culturales o ambientales. Tabla 6. Indicadores del desarrollo sostenible DS-2007 (parte 1). Tema

Subtema

Indicador

Inequidad en el ingreso

 % población debajo del nivel nacional de pobreza  % población que vive con menos de $1 por día  Relación entre la participación en el ingreso nacional de más

Salubridad

 % población con acceso a servicios adecuados de

Pobreza en el ingreso

Pobreza

alto a más bajo quintil saneamiento

Agua potable

 % población con acceso a fuentes adecuadas de agua  % hogares sin electricidad u otros sistemas modernos de

Acceso a energía

Gobernanza

Condiciones de vida Corrupción Crimen Mortalidad

Salud

Prestación de servicios de salud Nivel nutricional Estado de la salud y sus riesgos

Educación

Nivel educativo

Alfabetización Población Demografía Turismo

                      

energía % población que emplea combustible sólido para cocinar % población urbana que vive en tugurios % población que ha pagado sobornos # homicidios por cada 100.000 habitantes Mortalidad infantil (menor a 5 años de edad) Expectativa de vida al nacer Expectativa de vida sana al nacer % población con atención primaria de salud Vacunación infantil Tasa de uso de anticonceptivos Nivel nutricional de los niños Morbilidad de enfermedades mayores tales como HIV/SIDA, paludismo, tuberculosis. Prevalencia del uso del tabaco Tasa de suicidios Tasa bruta de ingreso al último grado de la enseñanza primaria Aprendizaje permanente Tasa neta de matrícula en la educación primaria Culminación de educación secundaria en adultos Tasa de alfabetización en adultos Tasa de crecimiento de la población Tasa total de fertilidad Tasa de dependencia Relación entre residentes locales y turistas en principales destinos turísticos

Fuente: Elaboración propia, a partir de UN (2007)

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

53

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela Tabla 7. Indicadores del desarrollo sostenible DS-2007 (parte 2). Tema Riesgos naturales

Subtema Vulnerabilidad a riesgos naturales Preparación ante desastres naturales Cambio climático

Atmósfera

Daño a la capa de ozono Calidad del aire Uso y estado del suelo Desertificación

Suelo

Agricultura

Bosques

Costas

Océanos, mares y costas

Pesca

Ambiente Marino

Cantidad de agua Agua dulce Calidad del agua

Ecosistemas Biodiversidad

Especies

Indicador

 % habitantes en zonas de riesgo  Pérdidas económicas y humanas debido a desastres                 

naturales Emisión de dióxido de carbono Emisión de gases invernadero Emisión de sustancias destructoras de ozono Concentración de contaminantes en el aire de áreas urbanas Cambio del uso de suelo Degradación del suelo Suelo afectado por desertificación Suelos con cultivos temporales y permanentes Uso eficiente de fertilizantes Uso de pesticidas agrícolas Área con granjas orgánicas Proporción del suelo cubierto por bosques % de árboles forestales dañados por exfoliación Área de bosques bajo manejo sostenible % población asentada en zonas costeras Calidad de agua de balnearios Proporción de poblaciones de peces dentro de límites biológicos seguros

 Proporción de áreas marinas protegidas  Índice trófico marino  Área de ecosistemas coralinos y porcentaje de cobertura      

viva Proporción de uso del total de recursos hídricos Intensidad de uso de agua por actividad económica Presencia de coliformes fecales en agua dulce Demanda bioquímica de oxígeno de cuerpos de agua Tratamiento de aguas residuales Proporción de áreas terrestres protegidas, respecto al total y a regiones ecológicas Efectividad en el manejo de áreas protegidas. Área de ecosistemas clave Fragmentación de hábitats

    Cambios en la situación de amenaza de las especies  Abundancia de especies clave  Abundancia en especies exóticas invasoras

Fuente: Elaboración propia, a partir de UN (2007)

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

54

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela Tabla 8. Indicadores del desarrollo sostenible DS-2007 (parte 3). Tema

Desarrollo económico

Subtema

Indicador

  Desempeño macroeconómico    Finanzas públicas sostenibles    Empleo   Tecnologías de información y comunicación Investigación y desarrollo Turismo

      

Comercio



Cooperación económica Internacional

 Financiamiento externo

Consumo de materiales

Consumo energético Patrones de producción y consumo

Generación y manejo de desechos

Transporte

             

Producto Interno Bruto (PBI) per cápita Ahorro bruto PBI destinado a inversiones % PIB en Ahorro Neto Ajustado Tasa de inflación Endeudamiento respecto al PBI Tasa de población empleada Empleos vulnerables Productividad laboral y costos del empleo unitario Participación de la mujer en el empleo remunerado no agrícola # usuarios de Internet por cada 100 habitantes # líneas telefónicas fijas por 100 habitantes # líneas telefónicas móviles por 100 habitantes % PIB destinado a gasto público en I+D Aporte del turismo al PIB Déficit comercial como % PIB Participación en importaciones de países en desarrollo y menos adelantados Barreras arancelarias aplicadas a las exportaciones desde países en desarrollo y menos adelantados % PIB destinado a asistencia gubernamental para el desarrollo % PIB en inversión neta desde y hacia el extranjero % PIB en remesas Intensidad material de la economía Consumo doméstico de materiales Consumo energético anual total y por tipos de usuario Intensidad energética total y por tipo de actividad Proporción de consumo de recursos energéticos renovables respecto al uso total de energía Generación de desechos peligrosos Generación de desechos Tratamiento y disposición de desechos Generación de desechos radioactivos Distribución modal del transporte de pasajeros Distribución modal del transporte de carga Intensidad energética del transporte

Fuente: Elaboración propia, a partir de UN (2007)

Es así como los indicadores establecidos, si bien aluden inicialmente a algún tema y subtema principal y específico, pueden asociarse simultáneamente a otros temas secundarios, relación que puede expresarse a través de una matriz de doble entrada (Figura 4).

Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

55

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Coop. Económica Internacional Patrones de Consumo y Producción

Desarrollo económico

Biodiversidad

Agua dulce

Océanos, mares y costas

Suelo

Atmósfera

Riesgos Naturales

Demografía

Educación

Salud

Gobernanza

Pobreza

Indicador

Temáticas

Figura 4. Ejemplos de asociaciones temáticas de los indicadores DS-2007,

% población urbana que vive en tugurios % habitantes en zonas de riesgo Pérdidas económicas y humanas debido a desastres naturales Cambios en el uso del suelo Efectividad en el manejo de áreas protegidas Aporte del turismo al PIB

Tema principal

Tema secundario

Fuente: Elaboración propia, a partir de UN (2007)

En virtud de las estrategias de desarrollo sostenible que decida adoptar cada país, algunos de estos indicadores resultarían más pertinente que otros para dar seguimiento a sus avances. Es así como en la metodología se recomienda que los indicadores a seleccionar deben ser: 1. enfocados al ámbito nacional; 2. relevantes para evidenciar los avances en el desarrollo sostenible; 3. limitados en número, pero con posibilidad de ampliación y adaptabilidad en virtud de necesidades futuras; 4. amplios en su cobertura del Programa 21 y todos los aspectos del desarrollo sostenible; 5. entendibles, claros y no ambiguos; 6. conceptualmente sólidos; 7. representativos de un consenso internacional en cuanto sea posible; 8. comprendidos dentro de las capacidades de los gobiernos nacionales para su registro; y dependientes; 9. y fundamentados en datos de calidad reconocible (UN, 2007). Es así como dentro de la formulación de una Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible (NSDS, en sus siglas en inglés), la selección de indicadores por parte de cada país puede conducirse a través de una matriz de adaptación, en la cual se pondera la pertinencia de los indicadores en virtud de su relevancia y la disponibilidad de información, según se muestra en la Figura 5. Ricardo Cuberos Mejía – Mayo 2015

56

---- Disponibilidad de datos ---->

Sistema de Indicadores Territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernanza subnacional en Venezuela

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.