Incorporación de las drogas ilícitas a las cuentas nacionales

August 27, 2017 | Autor: R. Rocha García | Categoría: Colombia, National Income and Product Accounts, Illicit Drug markets
Share Embed


Descripción

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA DANE DIRECCION DE SINTESIS Y CUENTAS NACIONALES (Informe final para comentarios)

INCORPORACIÓN DE LAS DROGAS ILÍCITAS A LAS CUENTAS NACIONALES 1

Ricardo Rocha García Alexander Guerrero Galindo Luz Marina Taboada Plazas

Bogotá, Junio 2004

1

Las opiniones, errores y omisiones son responsabilidad de los autores y no comprometen a las personas y entidades aquí mencionadas. Comunicaciones: [email protected]

1

INCORPORACIÓN DE NARCOTRÁFICO A LAS CUENTAS NACIONALES TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1. CÁLCULO DEL PIB DE LA HOJA DE COCA, BASE DE COCA Y COCAÍNA (FOB) 1.1. FASE AGRÍCOLA 1.1.1. Generalidades 1.1.2. Producción 1.1.3. Consumo intermedio 1.1.4. Remuneración a los asalariados y empleo 1.1.5. Cuentas de producción y generación del ingreso 1.2. FASE INDUSTRIAL 1.2.1. Producción 1.2.2. Consumo intermedio 1.2.3. Remuneración a los asalariados y empleo 1.2.4. Cuentas de producción y generación del ingreso 1.2.5. Equilibrio oferta – demanda 1.2.6. Consistencia con el mercado mundial 1.3. CADENA BASE – COCAÍNA

6

8 10 20 23 28 31 33 35 37 41 43 46

2. CÁLCULO DEL PIB DEL LATEX Y LA HEROÍNA (FOB) 2.1. FASE AGRÍCOLA 2.1.1. Generalidades 2.1.2. Producción 2.1.3. Consumo intermedio 2.1.4. Remuneración a los asalariados y empleo 2.1.5. Cuentas de producción y generación del ingreso

48 49 51 53 55

2.2. FASE INDUSTRIAL 2.2.1. Generalidades 2.2.2. Producción 2.2.3. Consumo intermedio 2.2.4. Remuneración a los asalariados y empleo 2.2.5. Cuentas de producción y generación del ingreso 2.2.6. Equilibrio oferta – demanda 2.2.7. Consistencia con el mercado mundial

57 59 62 63 64 67 68

2. 3. CADENA DE PRODUCCIÓN LATEX – HEROÍNA

69

3

PIB DE LAS CADENAS COCAÍNA Y HEROÍNA (FOB)

72

4

ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE LOS INGRESOS REPATRIABLES Y DE LOS FLUJOS DE CAPITAL ENCUBIERTOS 4.1. Ingresos repatriables provenientes de la cocaína 74

2

4.2. Ingresos repatriables provenientes de la heroína 76 4.3. Ingresos repatriables conjuntos 78 4.4. Características y estimación preliminar de la repatriación de capitales en el país 78 4.5. Circuito económico 80 4.6. Circuito total 81 Conclusiones 83 Bibliografía 85 Anexo 87

Índice de Gráficos Figura1.1 Proceso de producción de la base para cocaína Gráfico 1.1. Áreas cosechadas por fuente Figura 2.1 Proceso industrial de la heroína Índice de Cuadros Cuadro 1.1 Áreas sembradas por departamento Cuadro 1.2. Áreas cosechadas por departamento Cuadro 1.3. Áreas efectivamente erradicadas por departamento Cuadro 1.4. Rendimiento anual de hoja fresca coca Cuadro 1.5. Producción bruta de hoja fresca de coca. Cuadro 1.6. Decomisos de hoja de coca Cuadro 1.7. Producción neta de hoja de coca Cuadro 1.8 Producción bruta de base de coca por departamento Cuadro 1.9. Decomisos de base de coca por departamento Cuadro 1.10 Producción neta de base de coca por departamento Cuadro 1.11 Precios departamentales del Kilogramo de base de coca Cuadro 1.12. Valor de la Producción de la base de coca. Cuadro 1.13. Consumo intermedio en la etapa de sostenimiento de los departamentos Putumayo, Guaviare, Caquetá y del Sur de Bolívar en el año 1999 Cuadro 1.14 Valor del consumo intermedio total departamental. Cuadro 1.15. Consumo intermedio en el procesamiento de hoja de coca en los departamentos Putumayo, Guaviare, Caquetá y en el Sur de Bolívar en 1999 Cuadro 1.16. Valor del consumo intermedio total para la etapa de procesamiento. Cuadro 1.17 Jornales por hectárea Cuadro 1.18 Empleo generado en la producción de hoja y el procesamiento de base de coca Cuadro 1.19 Valor del jornal por departamento en las actividades de sostenimiento y cosecha Cuadro 1.20 Remuneración a los asalariados en la producción de hoja de coca Cuadro 1.21 Precios del jornal por departamento en la actividad de procesamiento. Cuadro 1.22 Valor de la remuneración a los asalariados en la etapa de procesamiento. Cuadro 1.23 Cuentas de producción y generación del ingreso para la base de coca. Cuadro 1.24 Participación de la base de coca sobre el PIB departamental 2000. Cuadro 1.25 Circuito institucional de SCN para la producción de hoja de coca y base para cocaína en 2000 Cuadro 1.26 Producción de cocaína por departamento. Cuadro 1.27 Precios básicos de la cocaína Cuadro 1.28 Valor de la producción de la cocaína. Cuadro 1.29 Insumos Químicos utilizados en el procesamiento de la cocaína 2003. Cuadro 1.30 Valor de los insumos químicos Cuadro 1.31 Valor del CI total de cocaína producida. Cuadro 1.32 Laboratorios necesarios para la producción de cocaína (estimado)

9 12 59

11 12 13 14 15 15 16 17 17 18 19 19 20 21 22 23 24 24 25 26 27 28 28 29 30 31 32 33 33 34 34 35

3

Cuadro 1.33 Empleo generado en los laboratorios de cocaína (estimado) Cuadro 1.34 Valor de la remuneración a los asalariados Cuadro 1.35 Cuentas de producción y generación del ingreso de la cocaína Cuadro 1.36 Cuentas de producción y generación del ingreso por kilogramo de cocaína producido Cuadro 1.37 Participación de la producción de cocaína sobre el PIB. Cuadro 1.38 Circuito institucional de SCN para la producción de cocaína en 2000. Cuadro 1.39 Frecuencia de Consumo de cocaína 1996. Cuadro 1.40 Consumo interno de cocaína Cuadro 1.41 Exportaciones potenciales de cocaína. Cuadro 1.42 Oferta y demanda en Colombia. Cuadro 1.43 Hectáreas cosechadas y producción de cocaína Cuadro 1.44 Decomisos de Cocaína. Cuadro 1.45 Prevalencia anual del uso de la cocaína 1999 y 2002. Cuadro 1.46 Consumo mundial de cocaína Cuadro 1.47 Consistencia oferta – demanda mundial de cocaína. Cuadro 1.48 Participación de la producción de cocaína sobre el PIB año 2000. Cuadro 1.49 Circuito de la producción de cocaína año 2000.

36 37 38 38

Cuadro 2.1 Área sembrada, efectivamente erradicada y cosechada. Cuadro 2.2 Producción bruta de látex. Cuadro 2.3 Valor de la producción neta de látex. Cuadro 2.4 Consumo intermedio para explotaciones campesinas y comerciales por departamento Cuadro 2.5 Valor del consumo intermedio total departamental Cuadro 2.6 Cantidad de jornales utilizados en explotaciones campesinas y comerciales. Cuadro 2.7 Valor de los jornales por departamento. Cuadro 2.8 Valor total de la remuneración de los asalariados Cuadro 2.9 Empleo generado en la producción de látex Cuadro 2.10 Cuentas de producción y generación del ingreso por departamento látex de amapola Año 1999. Cuadro 2.11 Participación del látex sobre el PIB departamental 2000 Cuadro 2.12 Circuito del látex 2000. Cuadro 2.13 Producción bruta de heroína. Cuadro 2.14 Decomisos y producción neta de heroína. Cuadro 2.15 Precios básicos o en laboratorio de la heroína Cuadro 2.16 Valor de la producción de la heroína a precios básicos Cuadro 2.17 Valor de la producción de la heroína a precios FOB Cuadro 2.18 Insumos químicos por kilogramo de heroína. Cuadro 2.19 Valor del consumo intermedio por kilogramo de heroína. Cuadro 2.20 Valor del consumo intermedio. Cuadro 2.21 Número de laboratorios requeridos. Cuadro 2.22 Empleo generado en la producción de heroína. Cuadro 2.23 Remuneración a los asalariados. Cuadro 2.24 Cuentas de producción y generación del ingreso. Cuadro 2.25 Participación de la heroína sobre el PIB departamental. Cuadro 2.26 Circuito de la heroína. Cuadro 2.27 Valor del consumo interno. Cuadro 2.28 Valor de las exportaciones Cuadro 2.29 Producción mundial de heroína Cuadro 2.30 Participación del látex y la heroína sobre el PIB departamental 2000 Cuadro 2.31 Circuito del látex y la heroína

50 51 51 52

39 41 42 42 43 43 44 45 45 45 46 46 47

52 53 54 54 55 55 56 57 60 60 60 61 61 62 62 63 63 64 64 65 65 67 67 68 69 70 71

4

Cuadro 3.1 Participación de los productos ilícitos dentro del PIB departamental 2000 Cuadro 3.2 Circuito institucional de los productos ilícitos 2000

72 73

Cuadro 4.1 Valor de la producción de cocaína Cuadro 4.2 Ingresos repatriables Cuadro 4.3 Valor de los ingresos repatriables Cuadro 4.4 Ingresos repatriables Cuadro 4.5 Ingresos repatriables y % del PIB Cuadro 4.6 Flujos de Capital Encubiertos Cuadro 4.7 Flujos de capital e ingresos repatriables Cuadro 4.8 Circuito económico de la repatriación de utilidades Cuadro 4.9 Circuito económico total Cuadro 4.10 Participación de la producción de ilícitos dentro del PIB

75 76 77 77 78 79 79 80 82 84

5

INTRODUCCIÓN La valoración de la actividad productiva de la economía, fundamentada en el Sistema de Cuentas Nacionales, debe incluir la medición de actividades ilegales dado que estas generan efectos directos sobre ella. Se recomienda incorporar dentro del Sistema de Cuentas Nacionales, SCN (ONU, 1993; Cortés, 2000) la medición de la producción ilegal, siempre y cuando ésta sea obtenida bajo procesos productivos que generan bienes o servicios para los que existe una demanda efectiva. Esta medición, no solo sirve para establecer la magnitud de la ilegalidad, sino también para mejorar la calidad de la consistencia interna de la contabilidad nacional. Por ejemplo, las utilidades del narcotráfico a pesar de su origen ilegal se destina a la adquisición de bienes legales y a la inversa. El DANE para la base de 1994, incorporó la medición de los cultivos ilícitos a las Cuentas Nacionales de Colombia (Gallego, 1994) fundamentada en la determinación de las diferentes variables que componen los equilibrios ofertautilización, para lo cual se estimó la oferta, la producción y las importaciones y para la demanda el consumo y las exportaciones. La información estadística se basó en fuentes secundarias (Sarmiento, 1991; Gómez, 1988). Recientemente, la nueva base del SCN a 2000 contempló la actualización de la metodología de los cultivos ilícitos (Uribe, Guerrero y Tórres, 2003) y la incorporación de la fase industrial, la exportación a precios FOB y la repatriación de capitales, aspectos sobre los que se refiere este documento. Para ello se toma referencia la noción de enclaves (narcotráfico) relacionadas con la producción de cultivos ilícitos (Séruzier, 1994), especificando los insumos (bienes y servicios) y la mano de obra importados, los bienes y servicios producidos, las exportaciones y la repatriación de capitales. La distribución desde Colombia a los mercados mayoristas es realizado por empresas multinacionales. La metodología que a continuación se desarrolla, recoge los antecedentes descritas, tanto para el análisis de la parte agrícola como para la transformación y su distribución. Fundamentalmente, se trata de estimar una función de producción con su respectivo consumo intermedio y valor agregado, desagregando los sectores institucionales que se involucran a lo largo de la cadena productiva. Para el cálculo de las exportaciones se examina su consistencia con el mercado internacional y para la repatriación de capitales se valoran las exportaciones controladas por los narcotraficantes colombianos a precios del mercado mayorista en Estados Unidos, descontando los costos asociados y realizando una estimación de los canales utilizados para el ingreso de estos dineros al país (Rocha, 2000). Este documento contiene los resultados finales de una propuesta metodológica y su implementación para la medición del PIB de los productos ilícitos en los años 1999 – 2002, teniendo como base el año 2000. El documento contiene cuatro secciones: la primera presenta la metodología y los resultados obtenidos en la cadena de producción hoja de coca – base y cocaína, mostrando la contribución

6

de cada producto dentro del PIB departamental y nacional; A continuación se presenta la metodología y los resultados de la cadena látex – heroína; luego, se presentan los resultados agregados de ambos productos investigados y por último se presenta una estimación preliminar de los ingresos repatriables originados por los productos ilícitos y de su repatriación a Colombia.

7

1. CÁLCULO DEL PIB DE LA HOJA DE COCA, BASE DE COCA Y COCAÍNA HASTA LA EXPORTACIÓN FOB

Introducción En este capítulo se presenta la metodología utilizada para el cálculo de las cuentas de producción y generación del ingreso de la fase agrícola y la fase industrial de la cadena productiva ilícita de la hoja de coca-base de cocaínacocaína, así como sus principales resultados, y la estimación preliminar de la medición de las exportaciones FOB. 1.1.Fase Agrícola La primera sección presenta algunas generalidades del producto, como son: las condiciones agroecológicas de la planta, los departamentos productores, los tipos de cultivos y las fases del proceso productivo, entre otras. En la siguiente sección se presentan las estimaciones realizadas a lo largo de la investigación, como la producción bruta de hoja de coca, la cual se realizó en forma indirecta tomando las áreas en edad productiva y los rendimientos por hectárea en cada uno de los departamentos o regiones del país; posteriormente se estima la producción de base de coca, tomando el total de hoja de coca y un factor de extracción base hoja. La base de coca se valora a los precios pagados en finca. En la tercera y cuarta sección se presentan los costos de producción de la fase agrícola (hoja de coca) y de su transformación a base de coca. En estos costos se desagrega el consumo intermedio (materias primas), la remuneración a los asalariados (mano de obra remunerada) y el ingreso mixto (mano de obra no remunerada y los beneficios empresariales). A continuación se calculan las cuentas de producción y generación del ingreso y en la última sección se presenta el circuito contable completo de las diferentes cuentas reales y financieras que son afectadas por la producción de hoja y base de coca. 1.1.1. Generalidades La cocaína es un alcaloide que se extrae de las hojas de la planta Erthroxilon coca. En Colombia se han encontrado diferentes variedades llamadas: la boliviana, la caucana, la peruana y la tingo maría. La planta comienza a producir, entre los seis y ocho meses después de haber sido sembrada y puede ser productiva durante cuarenta años. Sus rendimientos dependen de las labores

8

culturales del agricultor y en un cultivo típico la producción se estabiliza a los tres años (Minagricultura, 2000). En Colombia la hoja de coca se cultiva en más de veinte departamentos, los más importantes son Caquetá, Guaviare, y Putumayo. Estos departamentos se localizan en la selva amazónica, zona que presenta condiciones agroecológicas y climáticas buenas para el cultivo. Dependiendo de la región, la planta permite recoger entre cuatro y cinco cosechas, aunque en condiciones tecnificadas con alta inversión de capital y buenas condiciones climatológicas, se puede llegar a cosechar cada 45 días o siete cosechas al año. (Uribe, 2000). En su mayoría, las fincas tienen extensiones de menos de 3 hectáreas, se utiliza mano de obra familiar en la mayor parte de las etapas del cultivo (siembra y mantenimiento así como procesamiento de la hoja a base) aunque para la cosecha de la hoja se contrata mano de obra ajena a la unidad productiva. Durante los últimos años y a raíz de las políticas de interdicción y las fumigaciones masivas, se está dando una reducción en los tamaños de las plantaciones. Según expertos, la reducción en el tamaño de los cultivos es compensada con variedades cuyo contenido de alcaloide es superior y que tiene rendimientos mayores de hoja de coca, cálculos preliminares insinúan que mediante esta estrategia la productividad de los cocales hoy, pueden ser un 50% superior que la de hace apenas unos 4 años (Uribe, 2000). Dado que las explotaciones campesinas predominan y que no se dispone de información sobre las comerciales, se optó por utilizar la información de las pequeñas y medianas plantaciones para todas las áreas del país. Figura 1.1 Proceso de producción de la base para cocaína Hoja seca de coca + Agua Keroseno o Gasolina o Benceno Ácido sulfúrico Carbonato de sodio o soda cáustica cemento, cal o urea Filtrado

= 1 Kg. de base de coca Fuente: Policía Nacional

La producción de base para cocaína esta dividida en dos fases bien definidas 2: la primera es la producción agrícola de hoja de coca (en esta fase se realizan las labores de instalación y sostenimiento del cultivo y de recolección de la hoja de coca), la segunda fase es la transformación de la hoja de coca a base, esta se realiza en “laboratorios” (conocidos como cocinas ya que el proceso se reduce a una receta tan sencilla que cualquier campesino con una instrucción básica la

2

Se sabe que en algunas regiones del país los campesinos venden la hoja, pero dado que este no es un fenómeno generalizado se asume que todo el producto se procesa en la finca.

9

puede aplicar), dicha base se procesa en finca y es el producto comercializado por la mayor parte de los cultivadores 3 (Figura 1). 1.1.2. Producción de hoja de coca La producción de hoja de coca se calculó a partir de las hectáreas cosechadas y los rendimientos obtenidos en cada departamento. La producción estimada de esta manera es la bruta, debido a que se supone que las áreas están produciendo todo el año y no se presentan perdidas por factores climatológicos o sanitarios. En el cálculo de la producción de hoja de coca se deben hacer dos acotaciones muy importantes; la primera es que en Colombia se debe hablar de hoja de coca fresca, está advertencia se hace ya que en países como Perú y Bolivia las estadísticas se presentan en términos de hoja seca debido a que hay un mercado para ese producto. La segunda aclaración tiene que ver con el producto agrícola obtenido por los cocaleros, en Colombia no hay un mercado de hoja de coca pues más del 95% de los cultivadores procesan en sus fincas base de coca, encontrándose comercio de hoja tan sólo en algunas zonas de Putumayo y de la costa Pacifica Nariñense, por lo anterior, todo el análisis económico se hace en términos de base de coca valorada en finca. El área sembrada en hoja de coca es el resultado de sumar el área observada o cosechada y el área efectivamente erradicada, asumiendo que la medición de la primera une el resultado neto de las segundas (Cuadro 1.1).

3

Este proceso generalmente se realiza cerca del sitio donde se encuentra el cultivo, las hojas se colocan en un recipiente o un hoyo forrado en plástico al cual se vierten un ácido fuerte (como el ácido sulfúrico), agua y kerosén. Después de agitar la mezcla, los alcaloides de la cocaína y el kerosén se separan del agua y de las hojas de coca. El agua y las hojas se sacan y se mezclan con el carbonato de sodio, la solución de kerosén y el ácido para producir un precipitado. Esta solución es posteriormente arrojada al suelo y/o desaguada a un arroyo o río cercano y el precipitado es filtrado y secado para producir la base de coca (www.policia.gov.co).

10

Cuadro 1.1 1 Áreas sembradas por departamento hectáreas Departamento Antioquia Arauca Amazonas Bolívar Boyacá Caquetá Cauca Cesar Cundinamarca Córdoba Guainía Guajira Guaviare Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Santander Valle del Cauca Vaupés Vichada Chocó TOTAL

1999 3.644 0 0 5.897 0 38.544 8.860 0 0 1.920 0 0 44.890 521 13.558 3.959 15.039 63.013 0 0 1.014 86 0 200.945

2000 8.461 978 0 5.960 418 35.271 7.364 779 66 117 853 321 25.408 200 12.394 15.431 15.337 78.788 3.270 76 1.493 4.935 250 218.169

2001 3.171 2.749 532 14.679 245 29.197 3.770 0 22 652 1.318 385 31.916 480 14.192 14.485 17.917 74.783 415 184 1.918 11.566 354 224.931

2002 5.615 2.214 784 2.735 118 23.241 2.120 0 57 972 749 354 33.146 644 10.419 29.500 15.390 71.262 463 111 1.485 4.910 0 206.290

Fuente: Proyecto Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos – SIMCI Procesamiento digital e interpretación de imágenes satelitales. DIRAN – Policía Nacional. 1 las áreas sembradas son iguales a las observadas más las erradicadas.

Las áreas cosechadas de hoja de coca son estimadas por dos fuentes: la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional y el Sistema de Información y Monitoreo de Cultivos Ilícitos, SIMCI (Cuadro 1.2), se prefirió utilizar la segunda por la mejor calidad técnica de las imágenes satelitales. El SIMCI es una oficina financiada por la Organización de Naciones Unidas, la Dirección Nacional de Estupefacientes y la Policía Nacional, anualmente realiza un censo de las áreas cosechadas de coca utilizando información satelital. El SIMCI, utiliza imágenes de dos satélites, el Spot y el Lansat, el primero toma imágenes del país cada 28 días y el segundo cada 16 días. El espectro cromatográfico de la coca permite detectar únicamente los cultivos que están en edad productiva, ya que los cultivos jóvenes se confunden con suelos y pastos. Las imágenes no permiten identificar la variedad que esta sembrada y requieren ajustes por sesgos de tiempo, por erradicación, por nubosidad y correcciones por tendencia.

11

Cuadro 1.2. Áreas cosechadas por departamento* Hectáreas Departamento 1999 2000 2001 2002 Antioquia 3.644 2.547 3.171 3.030 Arauca 978 2.749 2.214 Amazonas 532 784 Bolívar 5.897 5.960 4.824 2.735 Boyacá 322 245 118 Caquetá 23.718 26.603 14.516 8.412 Cauca 6.291 4.576 3.139 2.120 Cesar 779 Cundinamarca 66 22 57 Córdoba 1.920 117 652 385 Guainía 853 1.318 749 Guajira 321 385 354 Guaviare 28.435 17.619 25.553 27.381 Magdalena 521 200 480 644 Meta 11.384 11.123 11.425 9.222 Nariño 3.959 9.343 7.494 15.131 Norte de Santander 15.039 6.280 9.145 8.041 Putumayo 58.297 66.022 47.120 13.725 Santander 2.826 415 463 Valle del Cauca 76 184 111 Vaupés 1.014 1.493 1.918 1.485 Vichada 4.935 9.166 4.910 Chocó 250 354 TOTAL 160.119 163.289 144.807 102.071 Fuente: Proyecto Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos – SIMCI Procesamiento digital e interpretación de imágenes satelitales.

Hasta el año 1999, la DIRAN de la Policía Nacional realizaba una estimación de las áreas en edad productiva mediante la inspección aérea de las zonas cocaleras. En el Gráfico 1.1 se hace la comparación entre las áreas detectadas por el SIMCI y la DIRAN. El único año donde se tiene información de las dos fuentes es 1999, y la información es bastante diferente, ya que el SIMCI encuentra 160.119 hectáreas sembradas y la DIRAN 103.500 hectáreas, lo cual sugiere una subestimación por parte de la antigua metodología. Gráfico 1.1. Áreas cosechadas por fuente años 1994 - 2002

Fuente: Policía Nacional-DIRAN, SIMCI

La Policía Nacional estima anualmente las áreas erradicadas, considerando el registro de las áreas fumigadas en cada uno de los departamentos, y porcentajes de eficiencia en la erradicación que se revisan anualmente (Cuadro 1.3).

12

Cuadro 1.3. Áreas efectivamente erradicadas por departamento Hectáreas Departamento 1999 2000 Antioquia 0 5.914 Arauca 0 0 Amazonas 0 0 Bolívar 0 0 Boyacá 0 96 Caquetá 14.826 8.668 Cauca 2.569 2.788 Cesar 0 0 Cundinamarca 0 0 Córdoba 0 0 Guainía 0 0 Guajira 0 0 Guaviare 16.455 7.789 Magdalena 0 0 Meta 2.174 1.271 Nariño 0 6.088 Norte de Santander 0 9.057 Putumayo 4.716 12.766 Santander 0 444 Valle del Cauca 0 0 Vaupés 0 0 Vichada 86 0 Chocó 0 0 TOTAL 40.826 54.880 Fuente: Policía Nacional-DIRAN,

2001 0 0 0 9.855 0 14.681 631 0 0 0 0 0 6.363 0 2.767 6.991 8.772 27.663 0 0 0 2.400 0 80.124

2002 2.585 0 0 0 0 14.829 0 0 0 587 0 0 5.765 0 1.197 14.369 7.349 57.537 0 0 0 0 0 104.219

Rendimientos En el análisis de las estadísticas sobre rendimientos de hoja de coca se encontraron diversos estudios y fuentes. En la investigación realizada por Teresa Gallego para la Base 1994 de Cuentas Nacionales se toman rendimientos de 1 tonelada por cosecha y 5 cosechas por hectárea para todo el país, es decir, el rendimiento es de 5 toneladas / hectárea / año, la fuente de estos rendimientos fue la Policía Nacional. En el estudio realizado por Uribe (1996) se estimaron unos rendimientos de 1,6 toneladas de hoja seca por hectárea, es decir, 6 toneladas de hoja fresca por hectárea para todo el país. Luego el mismo autor (Uribe,2000) obtuvo resultados para Putumayo, Caquetá y Guaviare, así como para el Sur de Bolívar en 2002, significativamente inferiores (Cuadro 1.4). Se optó por tomar como base de esta investigación la información obtenida por Uribe (2000), debido a la metodología usada, consistente en más de 300 entrevistas directas a productores de hoja y base de coca. Otras fuentes estiman rendimientos de hoja de coca fresca por hectárea de 6 toneladas por hectárea para el periodo 1999 – 2001 y 8 toneladas para el año 2002 (ONU, 2003). Expertos del Plan Colombia estiman el rendimiento en 7 toneladas por hectárea. Dado que se disponía de áreas cosechadas para 23 departamentos y se quería estimar su producción, fue necesario extrapolar los rendimientos de los cuatro departamentos mencionados (que representan la mitad de la producción) a los

13

restantes 19. Para lo cuál, el criterio utilizado está asociado con zonas productoras del DANE - SISAC que divide en cinco grandes regiones al país de acuerdo con condiciones climáticas, suelos, técnicas de producción y variedades: la región del Pacifico – Nariñense, la Amazonía, la Orinoquía, la zona del Catatumbo y del Magdalena Medio, y el departamento del Caquetá. Cuadro 1.4. Rendimiento anual de hoja fresca coca arrobas por toneladas por N cosechas cosecha ha. La región del Catatumbo y del Bolívar, Norte de Santander y 56,8 4,0 2,84 Magdalena Medio (1) Santander Caquetá (2) Caquetá 59,8 6,1 4,56 La región de la Orinoquía (3) Arauca, Guaviare, Vichada y 66,1 5,8 4,79 Meta La región de la Amazonia (4) Amazonas y Vaupes 84,7 4,2 4,45 La región del Pacifico – Nariño, Cauca y Putumayo 84,7 4,2 4,45 Nariñense (5) Otros departamentos (6) Antioquia, Boyacá, Cesar, 56,8 4,0 2,84 Cundinamarca, Córdoba, Guainia, Guajira, Santander, Valle del Cauca y Choco Fuente: Uribe (2000). Cálculo: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales Para la región del Catatumbo y del Magdalena Medio se utilizó la información del Sur de Bolívar. Para el departamento de Caquetá se tiene información primaria de número de cosechas, rendimientos y costos. Para la región de la Orinoquía se utilizó la información de Guaviare. Para la región de la Amazonia se utilizó la información de Putumayo, debido a que presentan sistemas de producción similares. Para los departamentos que componen la región del Pacifico – Nariñense se utiliza la información de Putumayo. Para los demás departamentos se utilizaron los menores rendimientos por hectárea, este criterio se utiliza ya que no se tiene información de un departamento representativo. Región

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

Departamentos

Producción de hoja de coca La producción de hoja de coca en cada departamento se calcula multiplicando las áreas en edad productiva estimadas por el SIMCI por los rendimientos estimados para el departamento o región (Cuadro 1.5).

14

Cuadro 1.5. Producción bruta de hoja fresca de coca Toneladas Departamento Antioquia Arauca Amazonas Bolívar Boyacá Caquetá Cauca Cesar Cundinamarca Córdoba Guainía Guajira Guaviare Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Santander Valle del Cauca Vaupés Vichada Chocó TOTAL

1999 10.346 0 0 16.742 0 108.148 27.975 0 0 5.451 0 0 136.268 1.479 54.555 17.605 42.698 259.232 0 0 4.509 0 0 685.008

2000 7.231 4.687 0 16.921 914 121.303 20.348 2.212 187 332 2.422 911 84.435 568 53.304 41.546 17.830 293.583 8.023 216 6.639 23.650 710 707.973

2001 9.003 13.174 2.366 13.696 696 66.189 13.958 0 62 1.851 3.742 1.093 122.456 1.363 54.751 33.324 25.964 209.531 1.178 522 8.529 43.926 1.005 628.380

2002 8.603 10.610 3.486 7.765 335 38.357 9.427 0 162 1.093 2.127 1.005 131.217 1.828 44.194 67.284 22.830 61.032 1.315 315 6.603 23.530 0 443.117

Cálculo: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

La producción neta de hoja de coca (Cuadro 1.7) se estima restando la hoja decomisada en el país de la producción bruta arriba estimada. Dado que la información de decomisos es nacional fue necesario estimar los valores departamentales de acuerdo a la distribución del área cultivada (Cuadro 1.6). Cuadro 1.6. Decomisos de hoja de coca (Distribución estimada) Toneladas Departamento Antioquia Arauca Amazonas Bolívar Boyacá Caquetá Cauca Cesar Cundinamarca Córdoba Guainía Guajira Guaviare Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Santander Valle del Cauca Vaupés Vichada Chocó TOTAL

1999 4,6 0,0 0,0 7,5 0,0 48,6 12,6 0,0 0,0 2,4 0,0 0,0 61,2 0,7 24,5 7,9 19,2 116,5 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 307,8

2000 9,2 5,9 0,0 21,5 1,2 153,8 25,8 2,8 0,2 0,4 3,1 1,2 107,1 0,7 67,6 52,7 22,6 372,3 10,2 0,3 8,4 30,0 0,9 897,9

2001 8,4 12,2 2,2 12,7 0,6 61,4 13,0 0,0 0,1 1,7 3,5 1,0 113,6 1,3 50,8 30,9 24,1 194,5 1,1 0,5 7,9 40,8 0,9 583,2

2002 7,1 8,8 2,9 6,4 0,3 31,9 7,8 0,0 0,1 0,9 1,8 0,8 109,0 1,5 36,7 55,9 19,0 50,7 1,1 0,3 5,5 19,5 0,0 368,0

Fuente: DNE, Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

15

Cuadro 1.7. Producción neta de hoja de coca Toneladas Departamento 1999 2000 2001 Antioquia 10.341 7.222 8.995 Arauca 0 4.681 13.162 Amazonas 0 0 2.363 Bolívar 16.735 16.900 13.683 Boyacá 0 913 695 Caquetá 108.100 121.149 66.128 Cauca 27.962 20.323 13.945 Cesar 0 2.209 0 Cundinamarca 0 187 62 Córdoba 5.449 332 1.849 Guainía 0 2.419 3.739 Guajira 0 910 1.092 Guaviare 136.206 84.328 122.343 Magdalena 1.479 567 1.362 Meta 54.530 53.237 54.701 Nariño 17.597 41.493 33.293 Norte de Santander 42.679 17.807 25.940 Putumayo 259.116 293.211 209.336 Santander 0 8.013 1.177 Valle del Cauca 0 216 522 Vaupés 4.507 6.631 8.521 Vichada 0 23.620 43.885 Chocó 0 709 1.004 TOTAL 684.700 707.075 627.797 Cálculo: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

2002 8.595 10.601 3.483 7.759 335 38.325 9.419 0 162 1.092 2.125 1.004 131.108 1.827 44.157 67.228 22.811 60.981 1.313 315 6.598 23.510 0 442.749

El Plante ha realizado una estimación de la producción de hoja de coca, basada en estudios de campo, donde obtienen rendimientos por hectárea y las áreas en edad productiva del SIMCI, con esta información estiman una producción de 1.032.376 toneladas de hoja fresca en el 2001, y de 729.945 toneladas en el 2002. 1.2.2. Producción de base de coca En la metodología realizada por el DANE en 1994 se utilizó un factor de extracción de 1,5 kilos de base por cada tonelada de hoja de acuerdo con la Policía Nacional. Luego Uribe (1997) estimó en 1,67 kilos para Cauca y Guaviare, posteriormente lo actualizó en 1,28 (Uribe, 2000) para Guaviare, Putumayo y Caquetá, y recientemente calculó 1,58 kilos para el Sur de Bolívar (Uribe, 2002). En consecuencia, la producción de base de coca se estimó multiplicando la cosecha de hoja por los factores de conversión hoja de los últimos dos estudios (Cuadro 1.8).

16

Cuadro 1.8 Producción bruta de base de coca por departamento Toneladas Departamento Antioquia Arauca Amazonas Bolívar Boyacá Caquetá Cauca Cesar Cundinamarca Córdoba Guainía Guajira Guaviare Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Santander Valle del Cauca Vaupés Vichada Chocó TOTAL

1999

2000

2001

2002

16 0 0 26 0 138 36 0 0

11 6 0 27 1 155 26 3 0

14 17 3 22 1 85 18 0 0

14 14 4 12 1 49 12 0 0

9 0 0 174 2 70 23 68 332 0 0 6 0 0 900

1 4 1 108 1 68 53 28 375 13 0 8 30 1 923

3 6 2 157 2 70 43 41 268 2 1 11 56 2 822

2 3 2 168 3 57 86 36 78 2 0 8 30 0 581

Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Adicionalmente, a la producción bruta de base de coca se le restan los decomisos y se tiene la base de coca neta (Cuadro 1.10), la cual es la materia prima utilizada en la producción del clorhidrato de cocaína. Las estadísticas nacionales de decomisos se distribuyen departamentalmente, según las áreas cultivadas (Cuadro 1.9). Cuadro 1.9. Decomisos de base de coca por departamento Toneladas (distribución estimada) Departamento Antioquia Arauca Amazonas Bolívar Boyacá Caquetá Cauca Cesar Cundinamarca Córdoba Guainía Guajira Guaviare Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Santander Valle del Cauca Vaupés Vichada Chocó TOTAL

1999 0,3 0,0 0,0 0,5 0,0 2,5 0,7 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 3,2 0,0 1,3 0,4 1,2 6,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 16,4

2000 0,2 0,1 0,0 0,6 0,0 3,3 0,6 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 2,3 0,0 1,5 1,1 0,6 8,1 0,3 0,0 0,2 0,7 0,0 19,9

2001 0,3 0,3 0,1 0,4 0,0 1,7 0,4 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 3,2 0,0 1,4 0,9 0,8 5,4 0,0 0,0 0,2 1,1 0,0 16,6

2002 0,6 0,6 0,2 0,5 0,0 2,0 0,5 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 6,8 0,1 2,3 3,5 1,5 3,2 0,1 0,0 0,3 1,2 0,0 23,6

Fuente: DNE, Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

17

Cuadro 1.10 Producción neta de base de coca por departamento Toneladas Departamento

1999

2000

2001

2002

Antioquia Arauca Amazonas Bolívar Boyacá Caquetá

16 0 0 26 0 136

11 6 0 26 1 152

14 17 3 21 1 83

13 13 4 12 1 47

Cauca Cesar Cundinamarca Córdoba Guainía Guajira Guaviare Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Santander Valle del Cauca Vaupés

35 0 0 8 0 0 171 2 69 22 66 326 0 0 6

25 3 0 1 4 1 106 1 67 52 28 367 12 0 8

17 0 0 3 6 2 153 2 69 42 40 263 2 1 11

12 0 0 2 3 2 161 3 54 83 35 75 2 0 8

Vichada Chocó TOTAL

0 0 883

30 1 903

55 2 805

29 0 557

Fuente: DNE, Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Precios Para valorar la producción de base de coca a precios básicos, se tomaron precios de venta de los campesinos a los intermediarios y narcotraficantes. Al respecto se disponen varias fuentes y metodologías: el Plante, Naciones Unidas y Policía Nacional. Para 1999 los precios corresponden a nivel productor (Uribe, 2000) y para 2000-2002 se consultaron precios de acopiadores en el Plante. Dado que se necesitan precios a nivel de productor se descontó para 2000-2002, el margen de intermediación, consultando el estudio de Sabogal (1998), él cual lo estima en 15%. Además, dado que no se disponía de precios para los 23 departamentos, fue necesario extrapolarlos los precios disponibles de los ocho departamentos a los restantes 15 de acuerdo con los criterios regionales seguidos en el Cuadro 1.4 (Cuadro 1.11).

18

Cuadro 1.11 Precios departamentales del Kilogramo de base de coca Pesos por Kg. de base de coca Departamento Antioquia Arauca Amazonas Bolívar Boyacá Caquetá Cauca Cesar Cundinamarca Córdoba Guainía Guajira Guaviare Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Santander Valle del Cauca Vaupés Vichada Chocó

1999 1.554.667 1.441.700 1.267.690 1.554.667 1.554.667 1.954.630 1.267.690 1.554.667 1.554.667 1.554.667 1.554.667 1.554.667 1.441.700 1.554.667 1.441.700 1.267.690 1.554.667 1.267.690 1.554.667

2000 1.686.398 1.775.155 1.775.155 1.434.783 1.775.155 1.775.155 1.978.261 1.775.155 1.775.155 1.775.155 1.775.155 1.775.155 1.904.348 1.775.155 1.695.652 1.391.304 1.708.043 1.764.280 1.434.783

2001 1.850.978 1.850.978 1.850.978 1.627.826 1.850.978 1.830.435 2.552.174 1.850.978 1.850.978 1.850.978 1.850.978 1.850.978 1.721.739 1.850.978 1.720.000 1.760.870 1.768.696 1.850.978 1.627.826

2002 1.928.164 1.928.164 1.928.164 1.789.565 1.928.164 1.927.143 2.347.826 1.928.164 1.928.164 1.928.164 1.928.164 1.928.164 1.913.043 1.928.164 2.000.000 1.891.304 2.000.000 2.200.000 1.789.565

1.554.667 1.267.690 1.441.700 1.554.667 1.459.281

1.775.155 1.775.155 1.775.155 1.775.155 1.745.913

1.850.978 1.850.978 1.850.978 1.850.978 1.813.136

1.928.164 1.928.164 1.928.164 1.928.164 1.971.504

Fuentes: Uribe (2000), **PLANTE. Cálculo: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Valor de la producción El valor de la producción se encuentra multiplicando las cantidades netas de base producidas por el precio en cada uno de los departamentos (Cuadro 1.12). Cuadro 1.12. Valor de la Producción de la base de coca. Millones de pesos Corrientes Departamento Antioquia Arauca Amazonas Bolívar Boyacá Caquetá Cauca Cesar Cundinamarca Córdoba Guainía Guajira Guaviare Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Santander Valle del Cauca Vaupés Vichada Chocó TOTAL

1999 24.978 0 0 40.421 0 265.527 44.545 0 0 13.161 0 0 246.770 3.571 98.795 28.033 103.084 412.787 0 0 7.180 0 0 1.288.851

2000 18.858 10.407 0 37.544 2.510 269.341 50.351 6.071 514 912 6.648 2.502 201.123 1.559 113.056 72.301 47.094 647.879 17.802 592 14.741 52.512 1.948 1.576.266

2001 25.813 30.553 5.486 34.535 1.994 151.801 44.635 0 179 5.308 10.729 3.134 264.168 3.907 117.993 73.522 71.134 485.938 2.971 1.498 19.780 101.871 2.882 1.459.830

2002 25.162 25.102 8.248 21.080 980 90.699 27.158 0 473 3.197 6.220 2.940 308.009 5.348 108.454 156.143 69.263 164.751 3.569 922 15.623 55.669 0 1.099.008

Cálculo: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

19

1.3.

Consumo Intermedio

Actividades de sostenimiento El valor del consumo intermedio se obtuvo de los costos de los insumos y las materias primas utilizadas en la producción de hoja de coca, Uribe 2000 y en un estudio para el sur de Bolívar (Uribe, 2002). Para los otros departamentos, se utilizaron las estructuras de costos de los departamentos de Putumayo, Caquetá, Guaviare y de Bolívar, de acuerdo con la regionalización del Cuadro 1.4. Para obtener los valores de 1999 a 2002 se hizo su estimación de acuerdo con el Índice de Precios del Productor para los diferentes insumos (Cuadro 1.13). Cuadro 1.13. Consumo intermedio en la etapa de sostenimiento de los departamentos Putumayo, Guaviare, Caquetá y del Sur de Bolívar en el año 1999. Pesos por hectárea PUTUMAYO Coeficiente de ITEM Cant / ha Vr. Unitario Vr. Total # aplic / cosecha cosech / año Costo anual participación 43,4 Insecticida: 1,8 19.892,0 35.805,6 644.500,8 25,7 Funguicida 2,0 10.594,0 21.188,0 381.384,0 19,3 Abono 7,8 2.504,7 19.536,7 3,5 4,2 287.188,9 11,6 Herbicida 3,4 12.099,7 41.139,0 1,0 4,2 172.783,7 100,0 TOTAL COSTOS 1.485.857,4 Guaviare Insecticida: Funguicida Abono Herbicida TOTAL COSTOS

1,4 1,9 14,4 4,8

33.848,0 16.750,0 3.396,7 17.919,8

47.387,2 31.825,0 48.912,5 86.015,0

2,5 2,5 1,6 1,0

5,8 5,8 5,8 5,8

687.114,4 461.462,5 453.907,8 498.887,2 2.101.371,9

32,7 21,9 21,6 23,7 100,0

Insecticida: Funguicida Abono Herbicida TOTAL COSTOS

2,4 2,8 4,8 3,9

24.500,0 16.500,0 2.666,8 15.886,8

58.800,0 46.200,0 12.800,6 61.958,5

2,7 2,7 1,9 1,0

6,1 6,1 6,1 6,1

968.436,0 760.914,0 148.359,4 377.947,0 2.255.656,4

42,9 33,7 6,6 16,8 100,0

SUR DE BOLIVAR Insecticida: 0,6 26.166,7 15.813,9 1,0 4,0 49.631,7 Funguicida 1,5 17.718,8 26.504,3 2,0 4,0 166.366,9 Abono 117 809,6 94.458,7 1,0 4,0 224.700,1 Abono 4,34 4.455,10 19.353,9 3,0 4,0 269.657,8 Herbicida 4,3 16.650,0 71.595,0 1,0 4,0 165.753,0 TOTAL COSTOS 876.109,5 Fuente: Uribe (2000). Cálculo DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

5,7 18,9 25,6 30,8 18,9 100,0

CAQUETA

El valor del consumo intermedio por hectárea en la etapa de sostenimiento se multiplica por el total de hectáreas sembradas en el país, de esta forma se encuentra el valor del consumo intermedio total (Cuadro 1.14).

20

Cuadro 1.14 Valor del consumo intermedio total departamental Millones de Pesos Corrientes Departamento 1999 2000 2001 Antioquia 3.193 8.826 3.558 Arauca 0 2.449 7.291 Amazonas 0 0 997 Bolívar 5.166 6.217 16.469 Boyacá 0 436 275 Caquetá 86.943 94.850 82.476 Cauca 13.164 13.040 7.061 Cesar 0 813 0 Cundinamarca 0 69 25 Córdoba 1.682 122 731 Guainía 0 890 1.479 Guajira 0 335 432 Guaviare 94.330 63.625 84.649 Magdalena 456 209 539 Meta 28.491 31.037 37.640 Nariño 5.883 27.325 27.133 Norte de Santander 13.176 15.999 20.101 Putumayo 93.629 139.517 140.080 Santander 0 3.411 466 Valle del Cauca 0 79 206 Vaupés 1.507 2.644 3.593 Vichada 181 12.358 30.675 Chocó 0 261 397 TOTAL 347.800 424.512 466.273 Cálculo: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

2002 6.518 5.983 1.496 3.175 137 66.807 4.045 0 66 1.129 870 411 89.570 748 28.155 56.291 17.867 135.978 538 129 2.834 13.268 0 436.014

Actividades de procesamiento El valor total del consumo intermedio en la etapa de procesamiento se encuentra multiplicando el total de hectáreas cosechadas por el valor del consumo intermedio por hectárea encontrado en las estructuras de costos de cada departamento, previo seguimiento de las pautas metodológicas utilizadas en la sección anterior (Cuadro 1.15, y 1.16).

21

Cuadro 1.15. Consumo intermedio en el procesamiento de hoja de coca en los departamentos Putumayo, Guaviare, Caquetá y en el Sur de Bolívar en 1999. Pesos por total de hoja procesada ITEM Cemento Abono Gasolina Ácido Soda TOTAL ITEM Cemento Abono Gasolina Ácido Soda TOTAL ITEM Cemento Abono Gasolina Ácido Soda Amoniaco TOTAL ITEM Cemento Gasolina Ácido Soda Amoniaco Blanqueador Potasio TOTAL

PUTUMAYO Costo típico del procesamiento para 48 @ Costo promedio anual 355.7 @ Cantidad usada Und Vr. Unitario Vr. Total COSTO TOTAL Participación 25,0 Kg 364,3 9.107,5 67.490,4 6,4 6,0 Kg 626,3 3.757,8 27.846,9 2,6 48,0 Gl 2.576,0 123.648,0 916.283,2 86,9 260,0 Cc 12,0 3.120,0 23.120,5 2,2 0,5 Kg 5.326,0 2.663,0 19.733,9 1,9 180.590,0 1.054.474,9 100,0 Guaviare Costo típico del procesamiento para 20 @ Costo promedio anual 383.7@ 25,0 Kg 488,7 12.217,5 234.392,7 12,3 2,0 Kg 642,0 1.284,0 24.633,5 1,3 20,0 Gl 3.945,0 78.900,0 1.513.696,5 79,4 120,0 Cc 21,7 2.604,0 49.957,7 2,6 0,5 Kg 8.800,0 4.400,0 84.414,0 4,4 138.660,5 1.907.094,7 100,0 CAQUETA Costo típico del procesamiento para 30 @ Costo promedio anual 364.8 @ 30,0 kg 435,0 13.050,0 158.688,0 10,2 3,0 kg 658,0 1.974,0 24.003,8 1,6 30,0 gl 3.029,0 90.870,0 1.104.979,2 71,2 300,0 cc 25,4 7.620,0 92.659,2 5,9 0,1 kg 9.711,0 971,1 11.808,6 0,8 0,5 lt 26.258,0 13.129,0 159.648,6 10,3 166.413,1 1.551.787,5 100,0 SUR DE BOLIVAR Costo típico del procesamiento para 22,72 @ Costo promedio anual 227.1@ 26,7 Kg 500,3 13.351,1 85.344,8 5,5 28,3 Gl 4.967,5 140.703,8 800.129,1 51,5 987,8 Cc 17,3 17.132,0 133.309,5 8,6 1393,1 Gr 6,4 8.957,9 69.704,2 4,5 1757,2 Cc 4,8 8.500,8 66.147,7 4,3 3635,0 Cc 3,1 11.086,8 79.770,8 5,1 393,8 Gr 112,6 44.326,8 318.937,6 20,5 293.847,7 1.553.343,7 100,0 Fuente: Uribe (2000). Cálculo: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales.

El valor del consumo intermedio se obtiene multiplicando el costo anual promedio de procesar la producción de una hectárea por el número de hectáreas (Cuadro 1.16).

22

Cuadro 1.16. Valor del consumo intermedio total para la etapa de procesamiento Millones de pesos corrientes Departamento Antioquia Arauca Amazonas Bolívar Boyacá Caquetá Cauca Cesar Cundinamarca Córdoba Guainía Guajira Guaviare Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Santander Valle del Cauca Vaupés Vichada Chocó TOTAL

1999 5.660 0 0 9.160 0 36.805 6.634 0 0 2.982 0 0 54.228 809 21.710 4.175 23.361 61.473 0 0 1.069 0 0 228.067

2000 5.024 2.494 0 11.757 635 54.243 6.525 1.537 130 231 1.683 633 44.922 395 28.360 13.323 12.388 94.146 5.575 150 2.129 12.582 493 299.355

2001 7.012 7.954 862 10.667 542 33.443 5.087 0 49 1.442 2.914 851 73.939 1.061 33.059 12.146 20.222 76.367 918 407 3.108 26.522 783 319.357

2002 7.303 7.058 1.399 6.592 284 21.257 3.782 0 137 928 1.805 853 87.282 1.552 29.397 26.994 19.381 24.486 1.116 268 2.649 15.651 0 260.176

Cálculo: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

1.4.

Remuneración a los asalariados y empleo

Empleo generado La cantidad total de empleo generado se obtiene de multiplicar áreas en producción y cosechadas por los respectivos coeficientes de empleo requerido para las actividades de sostenimiento y cosecha, consultados en Uribe (2000). Además, debido a que no se disponía de jornales para los 23 departamentos, también fue necesario extrapolar los jornales de los Putumayo, Guaviare, Caquetá y sur de Bolívar a los restantes 19 departamentos, de acuerdo con los criterios seguidos en el Cuadro 1.4. La equivalencia de un empleo anual es de 173 jornales (Cuadros 1.17 y 1.18).

23

Cuadro 1.17 Jornales por hectárea Departamento Antioquia* Arauca* Amazonas* Bolívar Boyacá* Caquetá Cauca* Cesar* Cundinamarca* Córdoba* Guainía* Guajira* Guaviare Magdalena Meta* Nariño* Norte de Santander* Putumayo Santander* Valle del Cauca* Vaupés* Vichada* Chocó* Promedio Nacional

jornales Jornales Jornales Total Jornales mantenimiento recolección procesamiento 140,7 62,6 10,0 213.4 120,1 123,7 19,2 262.9 101,3 96,1 7,4 204.9 140,7 62,6 10,0 213.4 140,7 62,6 10,0 213.4 114,2 86,9 12,2 213.2 101,3 96,1 7,4 204.9 140,7 62,6 10,0 213.4 140,7 62,6 10,0 213.4 140,7 62,6 10,0 213.4 140,7 62,6 10,0 213.4 140,7 62,6 10,0 213.4 120,1 123,7 19,2 262.9 140,7 62,6 10,0 213.4 120,1 123,7 19,2 262.9 101,3 96,1 7,4 204.9 140,7 62,6 10,0 213.4 101,3 96,1 7,4 204.9 140,7 62,6 10,0 213.4 140,7 62,6 10,0 213.4 101,3 96,1 7,4 204.9 120,1 123,7 19,2 262.9 140,7 62,6 10,0 213.4 114.5 96.0 11.5 222.0 Fuente: Uribe (2000, 2003) * Dato estimado

Cuadro 1.18 Empleo generado en la producción de hoja y el procesamiento de base de coca. Número de empleos Departamento Antioquia Arauca Amazonas Bolívar Boyacá Caquetá Cauca Cesar Cundinamarca Córdoba Guainía

1999 4.494 0 0 7.273 0 39.016 8.956 0 0 2.368 0

2000 7.952 1.486 0 7.350 476 38.507 7.053 961 81 144 1.052

2001 3.911 4.178 630 13.967 302 27.580 4.087 0 27 804 1.625

2002 5.839 3.365 929 3.373 146 20.155 2.511 0 70 952 924

Guajira Guaviare Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Santander Valle del Cauca Vaupés Vichada Chocó TOTAL

0 54.633 643 18.810 4.689 18.547 71.808 0 0 1.201 60 0 232.497

396 32.182 247 17.786 14.632 15.113 85.673 3.847 94 1.768 7.500 308 244.606

475 43.250 592 19.283 12.971 18.414 72.012 512 227 2.272 15.595 437 243.151

437 45.613 794 14.846 26.338 15.895 49.960 571 137 1.759 7.462 0 202.075

Cálculo: Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales.

24

Remuneración de actividades de sostenimiento Para efectos de los cálculos de Cuentas Nacionales se considera la valoración de la mano de obra contratada como la remuneración a los asalariados. De acuerdo con Uribe (2000, 2002) en promedio, el 25% de los jornales utilizados en las actividades de sostenimiento se contrata, mientras que en las actividades de recolección de la hoja de coca es el 80%. Para obtener los valores de 1999 a 2002 se hizo su estimación de acuerdo con el comportamiento del salario mínimo (Cuadro 1.19). Cuadro 1.19 Valor del jornal por departamento en las actividades de sostenimiento y cosecha MANTENIMIENTO RECOLECCION Departamento 1999 2000 2001 2002 1999 2000 2001 Antioquia 10.415 12.083 13.291 14.360 16.208 18.804 20.684 Arauca 17.422 19.164 21.071 22.767 14.545 15.999 17.591 Amazonas 16.425 18.067 19.866 21.464 14.348 15.783 17.354 Bolívar 10.415 12.083 13.291 14.360 16.208 18.804 20.684 Boyacá 10.415 12.083 13.291 14.360 16.208 18.804 20.684 Caquetá 23.260 25.585 28.132 30.395 19.872 21.858 24.034 Cauca 16.425 18.067 19.866 21.464 14.348 15.783 17.354 Cesar 10.415 12.083 13.291 14.360 16.208 18.804 20.684 Cundinamarca 10.415 12.083 13.291 14.360 16.208 18.804 20.684 Córdoba 10.415 12.083 13.291 14.360 16.208 18.804 20.684 Guainía 10.415 12.083 13.291 14.360 16.208 18.804 20.684 Guajira 10.415 12.083 13.291 14.360 16.208 18.804 20.684 Guaviare 17.422 19.164 21.071 22.767 14.545 15.999 17.591 Magdalena 10.415 12.083 13.291 14.360 16.208 18.804 20.684 Meta 17.422 19.164 21.071 22.767 14.545 15.999 17.591 Nariño 16.425 18.067 19.866 21.464 14.348 15.783 17.354 Norte de Santander 10.415 12.083 13.291 14.360 16.208 18.804 20.684 Putumayo 16.425 18.067 19.866 21.464 14.348 15.783 17.354 Santander 10.415 12.083 13.291 14.360 16.208 18.804 20.684 Valle del Cauca 10.415 12.083 13.291 14.360 16.208 18.804 20.684 Vaupés 16.425 18.067 19.866 21.464 14.348 15.783 17.354 Vichada 17.422 19.164 21.071 22.767 14.545 15.999 17.591 Chocó 10.415 12.083 13.291 14.360 16.208 18.804 20.684 Cálculo: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

2002 22.348 19.007 18.750 22.348 22.348 25.968 18.750 22.348 22.348 22.348 22.348 22.348 19.007 22.348 19.007 18.750 22.348 18.750 22.348 22.348 18.750 19.007 22.348

El número de jornales remunerados se multiplican por el valor del jornal y por la cantidad de hectáreas en cada región - departamento y se obtiene la remuneración a los salariados generada en esta actividad (Cuadro 1.20).

25

Cuadro 1.20 Remuneración a los asalariados en la producción de hoja de coca Millones de pesos corrientes Departamento 1999 2000 2001 2002 Antioquia 4.294 5.996 4.769 6.229 Arauca 0 2.111 6.523 5.676 Amazonas 0 0 978 1.557 Bolívar 6.950 8.149 11.863 4.444 Boyacá 0 481 368 192 Caquetá 58.342 66.166 47.690 35.345 Cauca 10.630 8.926 6.087 4.210 Cesar 0 1.065 0 0 Cundinamarca 0 90 33 93 Córdoba 2.263 160 981 922 Guainía 0 1.166 1.982 1.217 Guajira 0 439 579 575 Guaviare 64.392 42.503 64.658 74.139 Magdalena 614 273 722 1.046 Meta 23.471 24.735 28.860 24.461 Nariño 6.017 18.405 17.293 37.864 Norte de Santander 17.724 12.436 17.855 16.779 Putumayo 90.560 116.212 100.534 58.546 Santander 0 4.053 624 752 Valle del Cauca 0 104 277 180 Vaupés 1.541 2.496 3.525 2.949 Vichada 45 10.650 23.267 12.588 Chocó 0 342 532 0 TOTAL 286.843 326.959 340.003 289.766 Cálculo: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Remuneración de actividades de procesamiento El valor de la remuneración en la etapa de procesamiento se encuentra multiplicando el número de jornales remunerados por sus respectivos jornales pagados, previo seguimiento de las pautas metodológicas utilizadas en la sección anterior. Según Uribe (2002) el 20% de la mano de obra utilizada en esta actividad es remunerada y el restante es trabajo del propietario de la finca y de su familia (Cuadro 1.21).

26

Cuadro 1.21 Precios del jornal por departamento en la actividad de procesamiento Pesos corrientes Departamento 1999 2000 2001 Antioquia 33.407 38.757 42.631 Arauca 75.311 82.840 91.086 Amazonas 28.377 31.214 34.321 Bolívar 33.407 38.757 42.631 Boyacá 33.407 38.757 42.631 Caquetá 47.180 51.896 57.062 Cauca 28.377 31.214 34.321 Cesar 33.407 38.757 42.631 Cundinamarca 33.407 38.757 42.631 Córdoba 33.407 38.757 42.631 Guainía 33.407 38.757 42.631 Guajira 33.407 38.757 42.631 Guaviare 75.311 82.840 91.086 Magdalena 33.407 38.757 42.631 Meta 75.311 82.840 91.086 Nariño 28.377 31.214 34.321 Norte de Santander 33.407 38.757 42.631 Putumayo 28.377 31.214 34.321 Santander 33.407 38.757 42.631 Valle del Cauca 33.407 38.757 42.631 Vaupés 28.377 31.214 34.321 Vichada 75.311 82.840 91.086 Chocó 33.407 38.757 42.631 Cálculo: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

2002 46.061 98.414 37.083 46.061 46.061 61.653 37.083 46.061 46.061 46.061 46.061 46.061 98.414 46.061 98.414 37.083 46.061 37.083 46.061 46.061 37.083 98.414 46.061

El valor de la remuneración a los asalariados en la etapa de procesamiento se obtiene multiplicando el total de hectáreas cosechadas por el número de jornales remunerados por hectárea y por el precio del jornal en cada uno de los años de análisis (Cuadro 1.22).

27

Cuadro 1.22 Valor de la remuneración a los asalariados en la etapa de procesamiento Millones de pesos corrientes Departamento 1999 2000 2001 2002 Antioquia 243 197 270 279 Arauca 0 311 961 836 Amazonas 0 0 27 43 Bolívar 394 462 411 252 Boyacá 0 25 21 11 Caquetá 2.721 3.358 2.014 1.261 Cauca 265 212 160 117 Cesar 0 60 0 0 Cundinamarca 0 5 2 5 Córdoba 128 9 56 35 Guainía 0 66 112 69 Guajira 0 25 33 33 Guaviare 8.217 5.600 8.931 10.339 Magdalena 35 15 41 59 Meta 3.290 3.536 3.993 3.482 Nariño 167 432 381 832 Norte de Santander 1.004 487 779 740 Putumayo 2.452 3.054 2.397 754 Santander 0 219 35 43 Valle del Cauca 0 6 16 10 Vaupés 43 69 98 82 Vichada 0 1.569 3.203 1.854 Chocó 0 19 30 0 TOTAL 18.958 19.736 23.971 21.137 Cálculo: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

1.5. Cuentas de producción y generación del ingreso La cuenta de producción y generación del ingreso nacional para el producto base de coca se presenta en el Cuadro 1.23. El valor del consumo intermedio y de la remuneración a los asalariados se calcula, agregando los resultados obtenidos en la etapa agrícola (actividades de sostenimiento y recolección) y en el procesamiento de la base. Cuadro 1.23 Cuentas de producción y generación del ingreso para la base de coca Millones de pesos corrientes Valor Coeficiente técnico 1999 2000 2001 2002 1999 2000 2001 2002 Producción 1.288.851 1.576.266 1.459.830 1.099.008 100,0 100,0 100,0 100,0 Consumo intermedio 575.867 723.866 785.629 696.190 44,7 45,9 53,8 63,3 Valor Agregado 712.983 852.399 674.201 402.818 55,3 54,1 46,2 36,7 Remuneración a los Asalariados 305.801 346.695 363.974 310.903 23,7 22,0 24,9 28,3 Ingreso Mixto 407.183 505.704 310.227 91.916 31,6 32,1 21,3 8,4 Cálculo: Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. Concepto

El valor agregado así obtenido tiene una participación sobre el PIB de 0,5% en el año 2000. Los departamentos Caquetá, Guaviare, Putumayo, Vichada y Guaínia son los que presentan una mayor variación en el PIB cuando se introducen los productos ilícitos (Cuadro 1.24).

28

Cuadro 1.24 Participación de la base de coca sobre el PIB departamental 2000 Millones de pesos corrientes Participación PIB VA ilícitos PIB con Ilícitos sobre el PIB (1) (2) (3) = (1) + (2) (4) = (2)/(3) Antioquia 26,066,255 5.007 26.071.262 0,0 Atlántico 7,907,370 0 7.907.370 0,0 Bolívar 6,318,160 19.569 6.337.729 0,3 Boyacá 4,345,764 1.438 4.347.202 0,0 Caldas 3,633,976 0 3.633.976 0,0 Caquetá 1,190,142 120.249 1.310.391 9,2 Cauca 2,770,736 30.786 2.801.522 1,1 Cesar 2,752,124 3.722 2.755.846 0,1 Córdoba 3,827,821 559 3.828.380 0,0 Cundinamarca 8,932,298 315 8.932.613 0,0 Chocó 673,865 1.194 675.059 0,2 Huila 3,332,977 0 3.332.977 0,0 La Guajira 2,013,611 1.534 2.015.145 0,1 Magdalena 2,765,952 956 2.766.908 0,0 Meta 3,506,816 53.660 3.560.476 1,5 Nariño 2,919,832 31.654 2.951.486 1,1 Norte Santander 3,213,901 18.706 3.232.607 0,6 Quindío 1,659,242 0 1.659.242 0,0 Risaralda 2,847,756 0 2.847.756 0,0 Santa Fe de Bogota D. C. 37,840,438 0 37.840.438 0,0 Santander 10,278,949 8.816 10.287.765 0,1 Sucre 1,441,973 0 1.441.973 0,0 Tolima 4,670,473 0 4.670.473 0,0 Valle 20,027,056 363 20.027.419 0,0 Amazonas 112,123 0 112.123 0,0 Arauca 1,680,843 5.464 1.686.307 0,3 Casanare 5,632,270 0 5.632.270 0,0 Guanía 62,389 4.075 66.464 6,1 Guaviare 380,096 92.576 472.672 19,6 Putumayo 1,344,682 414.216 1.758.898 23,5 San Andrés y Providencia 512,588 0 512.588 0,0 Vaupés 92,312 9.968 102.280 9,7 Vichada 141,468 27.571 169.039 16,3 TOTAL 174,896,258 852.399 175.748.657 0,5 Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales Departamentos

Finalmente, los resultados anteriores se incorporan al esquema institucional del sistema de cuentas nacionales, en el sector de las familias, dado que el cultivo y la producción de base se realiza por parte de los cultivadores. En el Cuadro 1.25 se presenta el circuito económico generado en la producción de la hoja y la base de coca. La primera cuenta que se presenta es la de producción, el recurso 4 de esta cuenta es el valor de la producción, $1.576.266 millones, y se obtiene del Cuadro 1.12, los empleos en esta cuenta son el consumo intermedio, 723.866 millones, (Cuadros 1.14 y 1.16), y el valor agregado, 852.399 millones, el cual es la diferencia entre el valor de la producción y el consumo intermedio. La segunda cuenta calculada es la de generación del ingreso, el recurso de esta cuenta es el valor agregado y los empleos son la remuneración a los asalariados, 346.695 millones, (Cuadros 1.20 y 1.22) y el ingreso mixto, 505.704 millones, el 4

De acuerdo con el SCN, los recursos son las fuentes de ingreso y los empleos son los usos.

29

cual se obtiene como la diferencia entre el valor agregado y la remuneración a los asalariados. La distribución entre recursos y empleos de las siguientes cuentas se realizó utilizando la distribución del total de la economía. En la cuenta de asignación del ingreso, los recursos son el ingreso mixto obtenido en la cuenta anterior y los retiros de renta, que son las utilidades de las cuasisociedades que terminan en manos de los hogares, el empleo es el saldo de ingresos primarios que se obtiene como la suma de los recursos. La cuenta de distribución, tiene como recurso el saldo de ingresos primarios, 505.704 millones y los empleos son un 70% para consumo, 353.993 millones, y el restante 30% es ahorro, 151.711 millones. A su turno la cuenta de capital tiene como recurso el ahorro, el cual se distribuye en los empleos de la siguiente manera: un 60% para formación bruta de capital diferente a vivienda, y el restante 40% para préstamo neto. La cuenta financiera tiene como recurso el préstamo neto y se emplea en la adquisición de activos financieros. Cuadro 1.25 Circuito institucional de SCN para la producción de hoja de coca y base para cocaína en 2000 Millones de pesos Cuadro 1.25 Circuito institucional para la producción de base de coca 2000 Sectores Institucionales HOGARES Cta. Producción CI 723.866 PB 1.576.266 VA 852.399 Cta. Generación del ingreso RA 346.695 VA IM 505.704 Cta. Asignación del ingreso I.M. retiros de renta SaldoYP 505.704 Cta. distribución del ingreso Saldo Y P Consumo 353.993 Ahorro 151.711

FBCF#vivienda Vivienda PN

Cta. De capital Ahorro 91.027 0 60.685

Adquisic.A finan

Cta. Financiera PN 60.685

852.399

505.704 0

505.704

151.711

60.685

Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

30

1.2. Fase industrial Introducción El presente capítulo se encuentra estructurado en seis secciones. En la primera sección corresponde a la producción de cocaína de acuerdo con la producción de base. A continuación se estima el consumo intermedio. En la tercera sección se presenta el empleo y la remuneración a asalariados. La siguiente sección las cuentas de producción y de generación del ingreso. En la quinta sección, se presenta el equilibrio entre oferta y demanda y finalmente, un análisis de coherencia con el mercado mundial. 1.2.1. Producción La información suministrada por el Plante y los resultados obtenidos por Uribe (2000) estiman que la cantidad de cocaína que sale de un kilo de base son 800 gramos con pureza del 80%. Se asumen que en la mayoría de los casos los laboratorios de cocaína se encuentran en las mismas regiones cultivadoras y los decomisos de cocaína ocurren con posterioridad. De acuerdo con lo anterior, la producción se presenta en la Cuadro 1.26. Cuadro 1.26 Producción de cocaína por departamento Toneladas Departamento 1999 2000 2001 2002 Antioquia 13 9 11 10 Arauca 0 5 13 10 Amazonas 0 0 2 3 Bolívar 21 21 17 9 Boyacá 0 1 1 0 Caquetá 109 121 66 38 Cauca 28 20 14 9 Cesar 0 3 0 0 Cundinamarca 0 0 0 0 Córdoba 7 0 2 1 Guainía 0 3 5 3 Guajira 0 1 1 1 Guaviare 137 84 123 129 Magdalena 2 1 2 2 Meta 55 53 55 43 Nariño 18 42 33 66 Norte de Santander 53 22 32 28 Putumayo 260 294 210 60 Santander 0 10 1 2 Valle del Cauca 0 0 1 0 Vaupés 5 7 9 6 Vichada 0 24 44 23 Chocó 0 1 1 0 TOTAL 707 722 644 446 Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Precios

En esta parte de la investigación se van a utilizar dos precios: el pagado en el laboratorio (básico) y el pagado en la frontera. La determinación del precio básico

31

depende de donde y quien realiza la operación de compra y venta. Se consultó precios para 2003 en la Policía Nacional donde la Dirección Antinarcóticos a través de su Grupo de Inteligencia recopila precios pagados a en laboratorios del Catatumbo, de la Sierra Nevada de Santa Marta, Nariño y Puerto Boyacá. Estos precios se extrapolaron a los demás departamentos, siguiendo la regionalización del Cuadro 1.4 (Cuadro 1.27). Para estimar los precios departamentales de 19992002, las diferencias relativas al promedio nacional en 2003, se tomaron como punto de referencia. Dado que estos precios corresponden a cocaína con un nivel de pureza del 80%, se procedió a calcular el valor de la producción multiplicándolos por las cantidades (Cuadro 1.28). Cuadro 1.27 Precios básicos de la cocaína Pesos por kilogramo Departamento 1999 2000 2001 2.279.070 2.523.256 2.930.233 Antioquia 2.930.233 3.244.186 3.767.442 Arauca 2.930.233 3.244.186 3.767.442 Amazonas 2.279.070 2.523.256 2.930.233 Bolívar 2.930.233 3.244.186 3.767.442 Boyacá 2.930.233 3.244.186 3.767.442 Caquetá 2.930.233 3.244.186 3.767.442 Cauca 2.865.116 3.172.093 3.683.721 Cesar 2.930.233 3.244.186 3.767.442 Cundinamarca 2.865.116 3.172.093 3.683.721 Córdoba 2.930.233 3.244.186 3.767.442 Guainía 2.865.116 3.172.093 3.683.721 Guajira 2.930.233 3.244.186 3.767.442 Guaviare 2.865.116 3.172.093 3.683.721 Magdalena 2.930.233 3.244.186 3.767.442 Meta 2.930.233 3.244.186 3.767.442 Nariño 2.279.070 2.523.256 2.930.233 Norte de Santander 2.930.233 3.244.186 3.767.442 Putumayo 2.279.070 2.523.256 2.930.233 Santander 2.930.233 3.244.186 3.767.442 Valle del Cauca 2.930.233 3.244.186 3.767.442 Vaupés 2.930.233 3.244.186 3.767.442 Vichada 2.930.233 3.244.186 3.767.442 Chocó

2002 3.418.605 4.395.349 4.395.349 3.418.605 4.395.349 4.395.349 4.395.349 4.297.674 4.395.349 4.297.674 4.395.349 4.297.674 4.395.349 4.297.674 4.395.349 4.395.349 3.418.605 4.395.349 3.418.605 4.395.349 4.395.349 4.395.349 4.395.349

Fuente. Policía Nacional DIRAN

32

Cuadro 1.28 Valor de la producción de la cocaína. Millones de pesos corrientes Departamento Antioquia Arauca Amazonas Bolívar Boyacá Caquetá Cauca Cesar Cundinamarca Córdoba Guainía Guajira Guaviare Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Santander Valle del Cauca Vaupés Vichada Chocó TOTAL

1999 29.293 0 0 47.404 0 318.446 82.372 0 0 19.403 0 0 401.245 5.265 160.639 51.838 120.893 763.318 0 0 13.277 0 0 2.013.392

2000 22.573 15.215 0 52.821 3.669 393.788 66.057 8.679 752 1.304 9.720 3.576 274.102 2.228 173.042 134.871 55.657 953.064 25.046 866 21.552 76.775 2.849 2.298.205

2001 32.691 49.749 8.934 49.733 3.247 249.952 52.711 0 292 8.450 17.470 4.990 462.434 6.221 206.759 125.842 94.280 791.254 4.278 2.439 32.208 165.877 4.692 2.374.501

2002 35.690 45.777 15.042 32.215 1.787 165.491 40.673 0 863 5.701 11.343 5.242 566.137 9.536 190.677 290.297 94.713 263.322 5.454 1.681 28.491 101.521 0 1.911.652

Fuente: Uribe (2000), DANE (2003) Cálculo: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

1.2.2. Consumo intermedio De acuerdo con la información suministrada por la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional, la producción de cocaína tiene una función de producción que se puede considerar representativa a nivel nacional (Cuadro 1.29). Donde para elaborar el clorhidrato de cocaína se necesitan diferentes tipos de materiales: insumos líquidos, insumos sólidos y otros elementos. Entre los insumos líquidos utilizados se tienen: ácido sulfúrico, acetona, hexano, metil etil cetona, disolvente 1020, acetato de etilo, acetato, MEK, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico gasolina y ACPM entre otros. Los insumos sólidos son: carbonato activado, soda cáustica, permanganato de potasio, cloruro de potasio y bicarbonato de sodio, entre otros. Los otros elementos que se necesitan en el laboratorio para procesar la cocaína son: hornos, toallas, papel filtro, bolsas plásticas para impermeabilización de cocaína, lámparas para secado, tubos en forma de espiral, moldes, entre otros. Cuadro 1.29 Insumos Químicos utilizados en el procesamiento de la cocaína 2003 Insumos Sólidos Permanganato de potasio Carbón activado

Kilos 0,06 0,01

Precio 100.000 1.440

Insumos líquidos Galones Precio Disolvente 1020 0,99 3.770 Acetato de etilo 0,50 4.800 Acetato o Mek 0,33 10.000 Ácido clorhídrico 0,25 4.000 Fuente: Dirección Antinarcóticos Policía Nacional.

33

También los precios de los insumos químicos fueron consultados en el Grupo de Inteligencia de la Policía Nacional, recopilados a nivel nacional para 2003. Para obtener los precios correspondientes a 1999-2002 de acuerdo la evolución del IPP de los productos químicos (Cuadro 1.30). Cuadro 1.30 Valor de los insumos químicos Pesos Insumos 2003 2002 2001 2000 Permanganato de potasio 6.000 5.371 5.037 4.512 Carbón activado 17 15 15 13 Disolvente 1020 3.732 3.341 3.133 2.807 Acetato de etilo 2.400 2.148 2.015 1.805 Mek 3.300 2.954 2.770 2.482 Ácido clorhídrico 1.000 895 839 752 total insumos 16.450 14.725 13.808 12.371 Fuente: Policía Nacional (DIRAN) Cálculo: DANE

1999 3.947 11 2.455 1.579 2.171 658 10.821

Los valores anteriores se extrapolan para las diferentes zonas del país de acuerdo con la diferencia en los costos del procesamiento de base de coca departamental y su promedio nacional. En el Cuadro 1.31 se presenta el valor del consumo intermedio que incorpora entre otros conceptos: el 15% de margen sobre el precio básico de la base de cocaína (Sabogal,1998) que comprende el beneficio del acopiador más la extorsión cobrada por los grupos al margen de la ley; sobre el precio de la cocaína en laboratorio (precio básico) un 10% también correspondiente a la extorsión armada (DIRAN, Policía). Cuadro 1.31 Valor del CI total de cocaína producida Millones de Pesos Departamento 1999 2000 2001 2002 Antioquia 28.204 22.251 30.497 29.808 Arauca 0 12.345 36.360 29.976 Amazonas 0 0 6.511 9.821 Bolívar 45.641 44.497 40.950 25.028 Boyacá 0 2.974 2.371 1.169 Caquetá 312.928 319.155 180.507 99.111 Cauca 53.086 59.400 52.519 32.140 Cesar 0 7.190 0 0 Cundinamarca 0 610 213 565 Córdoba 15.598 1.080 6.305 3.811 Guainía 0 7.878 12.753 7.419 Guajira 0 2.963 3.723 3.504 Guaviare 293.673 238.088 315.173 367.918 Magdalena 4.233 1.846 4.642 6.374 Meta 117.573 134.305 140.780 129.338 Nariño 33.408 86.202 87.387 186.046 Norte de Santander 116.398 55.551 84.145 81.964 Putumayo 491.932 766.649 576.670 170.630 Santander 0 21.099 3.523 4.237 Valle del Cauca 0 702 1.780 1.099 Vaupés 8.557 17.441 23.473 18.603 Vichada 0 62.292 121.234 66.478 Chocó 0 2.309 3.425 0 TOTAL 1.521.229 1.866.825 1.734.941 1.275.038 Fuente: Policía Nacional (DIRAN) Cálculo: DANE-Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

34

1.2.3. Remuneración a los asalariados y empleo Empleo De acuerdo con la Policía la mano de obra utilizada en el laboratorio es de dos tipos: permanente y transitoria. La primera corresponde a los vigilantes y al administrador del laboratorio, estas personas trabajan todo el año en sus actividades. La mano de obra transitoria esta compuesta por el químico y los ayudantes del laboratorio, estas personas trabajan sólo durante el tiempo que el laboratorio se encuentre en producción (1 empleo es equivalente a 173 jornales) Cuadro 1.32. La cantidad de jornales utilizados en un laboratorio depende de varios factores: tamaño promedio del laboratorio, cantidad de cocaína procesada (capacidad de procesamiento), capacidad instalada y la frecuencia de uso del mismo. Para calcular el empleo requerido fue preciso estimar su cantidad en cada departamento y el tiempo de operación de acuerdo con el número de cosechas y el respectivo rendimiento. Para lo cual, la capacidad de procesamiento del laboratorio promedio de 2 toneladas en 4 semanas de operación, sirvió como punto de referencia para estimar en cada región las semanas de operación de acuerdo con cosechas y rendimiento (Cuadro 1.32). En la semana de trabajo se necesitan 16 personas temporales (empacadores, estafetas, transportadores y cocinero, entre otros y un químico), cuatro vigilantes y un administrador, estos dos últimos son permanentes. De esta manera, se calculó el empleo transitorio y el permanente (Cuadro 1.33). Cuadro 1.32 Laboratorios necesarios para la producción de cocaína (estimado) Departamento 1999 2000 2001 2002 Antioquia 6 4 6 5 Arauca 0 2 5 4 Amazonas 0 0 1 2 Bolívar 13 13 11 6 Boyacá 0 1 0 0 Caquetá 42 47 26 14 Cauca 14 10 7 5 Cesar 0 2 0 0 Cundinamarca 0 0 0 0 Córdoba 3 0 1 1 Guainía 0 1 2 1 Guajira 0 1 1 1 Guaviare 50 31 45 47 Magdalena 1 0 1 2 Meta 20 20 20 16 Nariño 10 22 18 36 Norte de Santander 34 14 20 18 Putumayo 103 116 83 24 Santander 0 6 1 1 Valle del Cauca 0 0 0 0 Vaupés 2 3 3 3 Vichada 0 11 20 11 Chocó 0 1 1 0 TOTAL 298 305 273 195 Fuente: Policía Nacional (DIRAN) Cálculo: DANE - Dirección de Sintesis y Cuentas Nacionales

35

Cuadro 1.33 Empleo generado en los laboratorios de cocaína (estimado) Departamento Antioquia Arauca Amazonas Bolívar Boyacá Caquetá Cauca Cesar Cundinamarca Córdoba Guainía Guajira Guaviare Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Santander Valle del Cauca Vaupés Vichada Chocó TOTAL

Temporales Permanentes 1999 2000 2001 2002 1999 2000 2001 2002 133 93 116 108 32 22 28 26 0 52 145 115 0 9 24 19 0 0 28 40 0 0 6 9 273 275 223 124 66 66 54 30 0 12 9 4 0 3 2 1 1.321 1.476 807 458 209 234 128 72 314 227 156 103 72 52 36 24 0 36 0 0 0 9 0 0 0 2 1 2 0 1 0 0 70 4 24 14 17 1 6 3 0 31 48 27 0 7 12 6 0 12 14 13 0 3 3 3 1.506 929 1.350 1.417 251 155 225 236 26 10 24 31 6 2 6 8 603 587 604 477 100 98 100 79 207 487 392 774 48 112 90 178 696 289 422 364 168 70 102 88 2.236 2.522 1.803 514 514 580 414 118 0 130 19 21 0 31 5 5 0 3 7 4 0 1 2 1 39 57 73 56 9 13 17 13 0 330 614 322 0 55 102 54 0 12 18 0 0 3 4 0 7.425 7.576 6.895 4.987 1.492 1.526 1.366 974 Cálculo: Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

1999 165 0 0 339 0 1.531 386 0 0 87 0 0 1.757 32 703 255 864 2.750 0 0 48 0 0 8.918

Total 2000 2001 2002 115 143 134 60 169 134 0 34 49 341 276 154 15 11 5 1.710 934 530 279 192 127 45 0 0 3 1 3 5 29 17 39 60 33 14 17 16 1.084 1.575 1.653 12 30 39 684 704 557 599 482 952 359 524 451 3.102 2.218 633 162 24 26 3 8 5 70 90 68 385 716 375 15 22 0 9.102 8.261 5.961

La remuneración a los asalariados corresponde a los pagos y contribuciones en dinero o en especie que las unidades productivas efectúan a favor de sus empleados en contraprestación al trabajo realizado (Cortés y Pinzón, 2000). El Grupo de Inteligencia de la Policía Nacional estimó los siguientes precios para la mano de obra: al químico le pagan cinco millones de pesos por la semana de trabajo y a los demás trabajadores temporales les pagan un millón y medio por este mismo periodo de tiempo, a los vigilantes les pagan el salario mínimo y al administrado del laboratorio le pagan un millón de pesos. Todo a precios de 2003. Para 1999-2002 se estimaron precios con la evolución del salario mínimo legal. De esta manera se obtuvo el valor de la remuneración (Cuadro 1.34).

36

Cuadro 1.34 Valor de la remuneración a los asalariados Millones de pesos Departamento 1999 2000 2001 2002 Antioquia 673 515 706 714 Arauca 0 269 834 711 Amazonas 0 0 168 262 Bolívar 1.380 1.527 1.362 817 Boyacá 0 65 55 28 Caquetá 6.228 7.652 4.599 2.820 Cauca 1.570 1.251 945 675 Cesar 0 200 0 0 Cundinamarca 0 13 5 13 Córdoba 355 24 145 91 Guainía 0 173 294 177 Guajira 0 65 86 83 Guaviare 7.150 4.853 7.752 8.789 Magdalena 131 55 146 207 Meta 2.863 3.064 3.466 2.960 Nariño 1.038 2.684 2.371 5.065 Norte de Santander 3.518 1.609 2.581 2.401 Putumayo 11.198 13.891 10.920 3.365 Santander 0 724 117 138 Valle del Cauca 0 15 41 26 Vaupés 195 314 444 364 Vichada 0 1.722 3.523 1.997 Chocó 0 69 108 0 TOTAL 36.299 40.755 40.667 31.706 Fuente: DIRAN - Policía Nacional; Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

De acuerdo a contactos previos con investigadores de la Policía Nacional se sabe que todo el trabajo utilizado en el laboratorio es contratado, entonces todo el valor del empleo corresponde a remuneración a los asalariados y por lo tanto, no hay ingreso mixto. 1.2.4. Cuentas de producción y generación del ingreso La cuenta de producción contabiliza el valor agregado como la diferencia entre el valor de la producción y el valor del consumo intermedio. Mientras que la cuenta de generación del ingreso muestra al valor agregado como la suma de la remuneración de asalariados y el excedente de explotación 5. (Cuadro 1.35)

5

Se considera excedente de explotación para las empresas de narcóticos constituidas en sociedades que no reparten dividendos entre sus asociados, es decir son cuasisociedades.

37

Cuadro 1.35 Cuentas de producción y generación del ingreso de la cocaína Millones de pesos variable Producción Consumo intermedio Valor Agregado Remuneración a los Asalariados Excedente bruto de explotación

1999 2.013.392 1.521.229 492.163 36.299 455.864

Valor 2000 2001 2.298.205 2.374.501 1.866.825 1.734.941 431.381 639.561 40.755 40.667 390.625 598.893

Coeficiente técnico 2002 1999 2000 2001 2002 1.911.652 100,0 100,0 100,0 100,0 1.275.038 75,6 81,2 73,1 66,7 636.613 24,4 18,8 26,9 33,3 31.706 1,8 1,8 1,7 1,7 604.908 22,6 17,0 25,2 31,6

Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Se calcularon las cuentas de producción y generación del ingreso por kilogramo de cocaína producido (Cuadro 1.36). Cuadro 1.36 Cuentas de producción y generación del ingreso por kilogramo de cocaína producido. Pesos Valor Coeficiente técnico 1999 2000 2001 2002 1999 2000 2001 2002 Producción 2.849.540 3.181.941 3.686.468 4.286.626 100,0 100,0 100,0 100,0 Consumo intermedio 2.152.985 2.584.680 2.693.536 2.859.105 75,6 81,2 73,1 66,7 Valor Agregado 696.555 597.261 992.933 1.427.521 24,4 18,8 26,9 33,3 Remuneración a los Asalariados 51.374 56.427 63.137 71.096 1,8 1,8 1,7 1,7 Excedente bruto de explotación 645.181 540.834 929.796 1.356.425 22,6 17,0 25,2 31,6 Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales variable

El valor agregado estimado en el Cuadro 1.35, es el valor que se le debe agregar al PIB nacional originado en la transformación de la base de coca al clorhidrato de cocaína. Este valor agregado se estimó a nivel nacional en un 0,2% del PIB. Los departamentos con mayor participación son Putumayo, Guaviare, Caquetá y Vichada (Cuadro 1.37).

38

Cuadro 1.37 Participación de la cocaína dentro del PIB año 2000. Millones de pesos VA clorhidrato de Participación Departamentos PIB sin ilícitos cocaína PIB con Ilícitos sobre el PIB Antioquia 26.066.255 321 26.066.576 0,0 Atlántico 7.907.370 0 7.907.370 0,0 Bolívar 6.318.160 8.324 6.326.484 0,1 Boyacá 4.345.764 695 4.346.459 0,0 Caldas 3.633.976 0 3.633.976 0,0 Caquetá 1.190.142 74.633 1.264.775 5,9 Cauca 2.770.736 6.657 2.777.393 0,2 Cesar 2.752.124 1.489 2.753.613 0,1 Córdoba 3.827.821 224 3.828.045 0,0 Cundinamarca 8.932.298 143 8.932.441 0,0 Chocó 673.865 540 674.405 0,1 Huila 3.332.977 0 3.332.977 0,0 La Guajira 2.013.611 614 2.014.225 0,0 Magdalena 2.765.952 382 2.766.334 0,0 Meta 3.506.816 38.737 3.545.553 1,1 Nariño 2.919.832 48.670 2.968.502 1,6 Norte Santander 3.213.901 106 3.214.007 0,0 Quindío 1.659.242 0 1.659.242 0,0 Risaralda 2.847.756 0 2.847.756 0,0 Santa Fe de Bogota D. C. 37.840.438 0 37.840.438 0,0 Santander 10.278.949 3.947 10.282.896 0,0 Sucre 1.441.973 0 1.441.973 0,0 Tolima 4.670.473 0 4.670.473 0,0 Valle 20.027.056 164 20.027.220 0,0 Amazonas 112.123 0 112.123 0,0 Arauca 1.680.843 2.870 1.683.713 0,2 Casanare 5.632.270 0 5.632.270 0,0 Guainía 62.389 1.842 64.231 2,9 Guaviare 380.096 36.014 416.110 8,7 Putumayo 1.344.682 186.415 1.531.097 12,2 San Andrés y Providencia 512.588 0 512.588 0,0 Vaupés 92.312 4.112 96.424 4,3 Vichada 141.468 14.482 155.950 9,3 TOTAL 174.896.258 431.381 175.327.639 0,2 Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Circuito industrial Finalmente, los resultados anteriores se incorporan al esquema institucional del sistema de cuentas nacionales, añadiendo una cuasi-sociedad (cuyos beneficios son apropiados por una familia) perteneciente a los dueños de los laboratorios y a los grupos armados ilegales percibidores de pagos de extorsión (Cuadro 1.38). Sobre el supuesto de que las exportaciones potenciales se valoran a precios FOB. Sin embargo en la práctica, las toneladas efectivamente exportadas al mercado mayorista, son inferiores a las exportaciones potenciales anteriormente estimadas, debido al efecto de los decomisos y a las prácticas comerciales, adicionalmente, estás son pagadas a unos precios internacionales superiores a los FOB reseñados. Posteriormente, los valores así pagados a residentes son en parte invertidas en el exterior y en parte repatriadas a través de diferentes canales de contrabando de la balanza de pagos.

39

En el Cuadro 1.38, en la primera columna aparecen las cuentas de la producción, generación el ingreso, asignación del ingreso, distribución del ingreso, de capital y financiera correspondientes a los hogares, las dos siguientes columnas son las cuentas de las cuasisociedades y la última columna son las cuentas del resto del mundo. Asumiendo lo siguiente: que las distribuciones de gasto siguen idéntico patrón que el resto de la economía; que los ingresos de las cuasisociedades se transfieren a las familias de cómo retiros de renta; y que el pagos de las exportaciones potenciales se asigna a las familias como una transferencia a las hogares. La cuenta de producción de los hogares tiene como empleo el valor agregado pagado por las cuasisociedades como remuneración a los asalariados, 40.755 millones, (Cuadro 1.34). La cuenta de asignación del ingreso tiene como recursos los retiros de renta provenientes de las utilidades de las cuasi-sociedades y las transferencia del resto del mundo, 863.410 millones; la cuenta de distribución del ingreso tiene como recurso el ingreso primario, 863.410 millones y como empleos un 70% para consumo, 604.387 millones y el restante 30% es ahorro, 259.023 millones; la cuenta de capital tiene como recurso el ahorro y como empleos la formación bruta de capital diferente a vivienda en un 60% y préstamo neto en el restante 40%. Este préstamo neto se utiliza en adquisición de activos financieros en la cuenta financiera. Las cuasisociedades del narcotráfico tienen como producción la valoración de las cantidades producidas, 2.298.205 millones, (Cuadro 1.28) y las cuasisociedades de grupos armados tienen como ingresos los pagos que se les hacen por extorsión, 114.826 millones, (2% del valor de la producción y 10% de los insumos utilizados. Sabogal, 1998) los empleos son el consumo intermedio, 1.866.825 millones, (Cuadro 1.31) y el valor agregado, millones; la cuenta de generación del ingreso tiene como recurso el valor agregado 546.207 y como empleos la remuneración a los asalariados, 40.755 millones, (Cuadro 1.34) y el excedente bruto de explotación, 505.451 millones, (Cuadro 1.35). La cuenta de asignación del ingreso tiene como recurso el EBE y como empleo la distribución de utilidades a las familias como retiros de renta. En la cuenta del resto del mundo se tiene las exportaciones valoradas a precios FOB, 1.966.805 millones, este valor se distribuye entre importaciones (contrabando 35%) transferencias a los hogares (28%), y el restante 37% se queda en el extranjero en las cuentas de capital y financiera, de acuerdo con las magnitudes asumidas en la sección 4.

40

Cuadro 1.38 Circuito institucional de SCN para la producción de cocaína en 2000 Millones de pesos Sectores Institucionales Cuasi - Sociedades

HOGARES Cta. Producción CI 0 PB VA 40.755

0

Cta. Generación del ingreso RA 40.755 VA IM 0

40.755

CI VA RA EBE

1.866.825 PB 546.207

2.413.031

40.755 VA 505.451

546.207

Resto del mundo

Cta de bienes y servicios con el exterior X no reg. 1.966.805 M no reg Saldo ByS con el ext. -1.278.423 Cta.ingresos primarios y Transferencias con el X Saldo ByS con el ext. Transf hogares -357.958 Saldo cte con el ext -920.465 Cta. Asignación del ingreso IM Retiros renta Ing Primario 863.410 Cta. distribución del ingreso Ing Primario Consumo 604.387 Ahorro 259.023

0 863.410

EBE Retiros renta Ing Primario

688.382

-1.278.423

505.451

505.451 0

863.410 Consumo Ahorro

0 0

FBCF Vivienda Pres Neto

0 0 0

Adquisic.AF

0

Ing Primario

0

Ahorro

0

Cta. De capital Ahorro FBCF Vivienda Pres Neto

259.023

155.414 0 103.609

Saldo de ByS con el ext.

-920.465

Pres Neto

-920.465

Entrada de capitales

Saldo de ByS con el ext. -920.465 Inversiones legales

-920.465 0 0

Cta. Financiera Pres Neto Adquisic.AF

103.609

103.609

Pres Neto

0

Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

1.2.5. Equilibrio oferta - demanda La elaboración de los equilibrios oferta demanda consiste en calcular, a nivel de cada uno los productos definidos en la nomenclatura, los elementos de la oferta y la demanda. Para la oferta generalmente se calcula la producción, las importaciones, los derechos y otros impuestos sobre las importaciones, el IVA no deducible, los otros impuestos sobre los productos, las subvenciones, los márgenes de comercio y transporte. Para la demanda, se calcula el consumo final, la formación bruta de capital fijo, los cambios en existencias, la adquisición neta de objetos valiosos y las exportaciones. En el equilibrio cada uno de los elementos de la oferta y la demanda se valoran a precios de mercado, es decir, al cual los agentes económicos venden o compran el producto correspondiente. La diferencia entre los precios de mercado para la oferta y la demanda son los márgenes de comercio y transporte. (Cortés y Pinzón, 2000). Para el caso de la cocaína se calculan tres variables principales: consumo final, exportaciones y variación de existencias. Consumo final El consumo final representa el valor de los bienes y servicios utilizados para la satisfacción directa de las necesidades o deseos individuales y colectivos de los miembros de la comunidad (Cortés y Pinzón, 2000). En el caso de la cocaína el consumo final es el realizado por los residentes en el país.

41

La Dirección Nacional de Estupefacientes y la Fundación Santa Fe de Bogotá realizaron un estudio de consumo de sustancias psicoactivas en el año 1996, en esta investigación calcularon los índices de prevalencia, la frecuencia de consumo y el consumo de cocaína para este año (Cuadro 1.39). Cuadro 1.39 Frecuencia de Consumo de cocaína 1996 Frecuencia de consumo Consumidores Todos los días 423 de 3 a 6 días a la semana 1.591 de 1 a 2 días por semana 11.809 de 1 a 3 veces al mes 6.934 Ocasionalmente 7.829 Menos de una vez al mes 3.312 Total 31.898 Fuente: DNE (1997)

Porcentaje 1,3% 5,0% 37,0% 21,7% 24,5% 10,4% 100,0%

Los adictos son los que consumen mínimo una vez por semana, es decir para 1996 había 20.757 adictos, pero se desconoce su consumo promedio. En consecuencia, se supone que un adicto colombiano consume la misma dosis que uno de los Estados Unidos, es decir 92 gramos de cocaína (Rocha, 2000). Para 1999-2002 el consumo final se estimó de acuerdo con la tasa de crecimiento de la población mayor de catorce años. En el Cuadro 1.40 se presenta el consumo interno de cocaína en el periodo 1996 – 2003. Cuadro 1.40 Consumo interno de cocaína Consumo 1.999 2.000 2.001 2.002 Adictos 22.303 22.832 23.343 23.878 Consumo Prom. Año (grs) 92,1 92,1 92,1 92,1 Consumo Nacional (kg) 2.054,1 2.102,8 2.149,9 2.199,1 Consumo Nacional (Ton) 2,05 2,10 2,15 2,20 Precio 2.800.000 3.100.000 3.600.000 4.200.000 Valor del consumo interno 5.751 6.519 7.740 9.236 Fuente: DNE (1996), DANE (1993), Rodees y otros (1997) y Rocha (2001) .

Exportaciones potenciales Las exportaciones de bienes y servicios comprenden los bienes que salen definitivamente del país con destino al resto del mundo y los servicios prestados por unidades residentes a no residentes. Las exportaciones se valoran a precios FOB (valor del bien en frontera del país exportador); este valor incluye los gastos de transporte hasta la frontera y los costos de embarque al medio de transporte internacional (Cortés y Pinzón, 2000). Las cantidades potencialmente exportadas de cocaína por Colombia se estimaron como la diferencia entre la producción obtenida de cocaína y sus utilizaciones. La primera corresponde a la cocaína producida con base en los cultivos locales en ausencia de importaciones. La segunda comprende la suma del consumo (Interno más decomisos en Colombia) más las exportaciones totales. Las ventas externas a México y a otros países se estiman reconociendo que estos controlan el 58% de las ventas internacionales, este porcentaje se estimó como la participación de estos países en los decomisos mundiales y que se abastecen 42

proporcionalmente del área cosechada en cada país andino (Cuadro 1.41); de acuerdo a lo anterior Colombia controla el 37% de las ventas y Perú y Bolivia controlan el 3% y 2% respectivamente. La diferencia entre producción y utilizaciones se considera como una discrepancia estadística, toda vez que no se tiene evidencia de que la cocaína se almacene y constituya inventarios. Cuadro 1.41 Exportaciones potenciales de cocaína Producción obtenida Años

producción (1)

1999 2000 2001 2002

707 722 644 446

Consumo y decomisos locales

Utilizaciones Exportaciones

al resto del Discrepancia Total mundo estadística (2) (3) (4) (5)=(3)+(4) (6)=(1)-(2)-(5) 49 368 328 696 -38 92 378 317 695 -65 59 325 288 614 -29 97 206 211 417 -69 Cálculo: Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales a México

Los precios de las exportaciones se obtuvieron de la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional, esta entidad presenta precios de la cocaína en diferentes ciudades del país. Para el precio de exportación se tomaron las ciudades que tienen aeropuertos internacionales y las cercanas a los puertos marítimos (Bogotá, Cali, Medellín, Buenaventura, Riohacha, Cartagena, Barranquilla, entre otras.) El precio promedio de estas ciudades es un 25% superior al precio de laboratorio ó básico, de este margen 21 puntos corresponden a costos comerciales y los puntos restantes costos de transporte, estimados de acuerdo con la información de la Dirección de Cuentas Nacionales del DANE. De acuerdo con los expertos, la producción de cocaína que se exporta de Colombia tiene un porcentaje de pureza del 80%, los distribuidores del producto en los mercados finales tienen niveles de pureza equivalentes. Consistencia oferta – demanda en Colombia Con la información estimada de producción y el cálculo de consumo interno, decomisos y exportaciones realizado, se puede apreciar una adecuada consistencia estadística, en el sentido que el valor de la discrepancia estadística son reducidos (Cuadro 1.42). Cuadro 1.42 Oferta y demanda en Colombia Año

Producción

1999 2000 2001 2002

707 722 644 446

Consumo y Discrepancia Exportaciones Demanda Decomisos Estadística 49 696 745 -38 92 695 787 -65 59 614 673 -29 97 417 515 -69

Cálculo DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

43

1.2.6. Consistencia con el mercado mundial La producción de cocaína de Colombia junto con la de Bolivia y Perú abastece un mercado mundial mayorista donde las mafias de residentes y otras nacionalidades concurren. La consistencia de la estimación realizada para Colombia con el mercado internacional resulta necesaria para aproximar su calidad. Así se estimó la oferta de cocaína conjunta de los tres países productores andinos, frente a su demanda mundial considerada como la suma de los decomisos (ODCCP, 2003) más su consumo. Oferta La producción mundial de cocaína se calculó con la información de áreas cosechadas, rendimientos y factores de conversión hoja – base y base – cocaína. Para Bolivia y Perú la información fue suministrada por la ODCCP (oficina de Fiscalización de Drogas y Control del Delito). Para Colombia se utiliza la información estimada por la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales del DANE (Cuadro 1.43). Cuadro 1.43 Hectáreas cosechadas y producción de cocaína Año

1999 2000 2001 2002

Hectáreas cosechadas en coca Perú Bolivia Colombia Total ‘(1) ‘(2) (3) (4)=(1)+(2)+(3) 38.700 21.800 160.100 220.600 34.100 14.600 163.300 212.000 34.000 19.900 144.800 198.700 36.000 24.400 102.000 162.400

Producción (toneladas) Perú Bolivia Colombia Producción Neta (5) (6) (7) (8) = (5)+(6)+(7) 143 25 707 875 120 0 726 846 108 17 644 769 105 16 444 565

Fuente ODCCP (2003), Cálculo DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

La diferencia de rendimientos entre países se debe a la heterogeneidad de las variables cultivadas, las condiciones agroecológicas, las técnicas de producción, entre otras. Con la información de hectáreas se calcula la producción de cocaína para cada uno de los países andinos, que componen la oferta mundial del producto. La producción que se presenta es neta, ya que ha sido ajustada con los decomisos y el consumo interno de hoja de coca y sus derivados, es decir, la estimación del Cuadro 46 es la cocaína que llega a transformarse en cada país y esta disponible para consumo interno y exportaciones. Decomisos De acuerdo a la información dada por la ODCCP se encuentra que la mayor parte de la cocaína se incauta en las Américas cerca del 83% en 2001 y el restante 17% se incauta en Europa (Cuadro 1.44). Los datos del 2002 se estimaron de acuerdo con la variación de la producción mundial en este año.

44

Cuadro 1.44 Decomisos de Cocaína Toneladas Países USA 1 Europa 2 Canadá Colombia 3 México Perú Bolivia Venezuela Panamá Brasil Belize Ecuador Caribe Costa Rica Guatemala Argentina otros Total

1999 132,3 44,1 1,7 63,9 34,6 11,3 7,7 12,4 3,1 7,6

2000 99,7 26,9 0,3 110,4 23,2 11,8 5,6 14,8 7,4 5,5

10,2

3,3

2,0 10,0

2001 106,2 60,5 31,6 73,9 30,0 9,2 4,6 13,5 2,7 9,0 3,9 12,2 2,3

5,8 1,5 4,1 2,4 2,3 19,0 16,3 360,0 335,0 366,0 Fuente: UN-ODCCP (2003). e (estimada)

2002 e 60,1 34,2 17,9 41,8 17,0 5,2 2,6 7,7 1,5 5,1 2,2 6,9 1,3 0,0 2,3 1,3 207,0

Consumo De acuerdo con la ODCCP (2000) existen 14’1 millones de consumidores en el mundo, de los cuales el 70% se encuentra en las Américas y el 16% en Europa. Entre 1999 y 2002 el número de consumidores ha disminuido en las Américas, mientras que ha aumentado en Europa (Cuadro 1.45). Cuadro 1.45 Prevalencia anual del uso de la cocaína 1999 y 2002 Millones de personas Región América América del Norte América del Sur Oceanía Europa África Asia Total

Número de Número de personas 1999 personas 2002 10,1 9,1 7,0 6,3 3,1 2,7 0,2 0,2 2,3 3,7 1,3 0,9 0,2 0,2 14,0 14,1 Fuente: ODCCP (2003)

El volumen consumido solo se conoce para los Estados Unidos, mediante una encuesta anual realizada por la ONDCP (Office of National Drug Control Policy), donde se indaga la cantidad consumida en el país y el gasto incurrido. Se asume que la distribución mundial de los decomisos de cocaína es una aproximación al consumo y se toma que este guarda proporción con el volumen de consumo de los Estados Unidos. Se estimó el consumo del 2001 y 2002 de acuerdo a la tasa de crecimiento anual del periodo 1996 – 2000 (Cuadro 1.46).

45

Cuadro 1.46 Consumo mundial de cocaína Toneladas País 1999 2000 2001 2002 Estados Unidos 271 259 250 241 Resto del Mundo 179 147 209 201 Total 450 406 459 442 Fuente: ONDCP (2003) Cálculo DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Con los anteriores datos de oferta y demanda se puede determinar la consistencia del producto. En el Cuadro 1.47 se presenta los resultados de este análisis. Cuadro 1.47 Consistencia oferta – demanda mundial de cocaína Oferta Demanda Discrepancia Mundial Mundial estadística (1) (2) (3)= (1)-(2) 1999 875 810 65 2000 846 741 104 2001 769 825 -55 2002 565 649 -85 Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales Año

La diferencia entre oferta y demanda es la discrepancia estadística. 1.3 Cadena de producción base - cocaína Dado que los resultados anteriores corresponden al PIB de las exportaciones potenciales valoradas a precios FOB, en la parte restante de la investigación se procederá a la estimación preliminar de las exportaciones efectivamente pagadas en el exterior y de su repatriación de utilidades a Colombia. En los departamentos del Caquetá, Guaviare, Putumayo, Vaupes y Vichada, el valor agregado de la cocaína participa con más del 10% del PIB departamental (Cuadro 1.48).

46

Cuadro 1.48 Participación de la producción de cocaína sobre el PIB año 2000 Millones de pesos VA clorhidrato de Participación Departamentos PIB cocaína y base de coca PIB con Ilícitos sobre PIB Antioquia 26.066.255 5.329 26.071.584 0,02 Atlántico 7.907.370 0 7.907.370 0,00 Bolívar 6.318.160 27.893 6.346.053 0,44 Boyacá 4.345.764 2.133 4.347.897 0,05 Caldas 3.633.976 0 3.633.976 0,00 Caquetá 1.190.142 194.882 1.385.024 14,07 Cauca 2.770.736 37.443 2.808.179 1,33 Cesar 2.752.124 5.211 2.757.335 0,19 Córdoba 3.827.821 783 3.828.604 0,02 Cundinamarca 8.932.298 458 8.932.756 0,01 Chocó 673.865 1.734 675.599 0,26 Huila 3.332.977 0 3.332.977 0,00 La Guajira 2.013.611 2.147 2.015.758 0,11 Magdalena 2.765.952 1.338 2.767.290 0,05 Meta 3.506.816 92.397 3.599.213 2,57 Nariño 2.919.832 80.324 3.000.156 2,68 Norte Santander 3.213.901 18.812 3.232.713 0,58 Quindío 1.659.242 0 1.659.242 0,00 Risaralda 2.847.756 0 2.847.756 0,00 Santa Fe de Bogota D. C. 37.840.438 0 37.840.438 0,00 Santander 10.278.949 12.762 10.291.711 0,12 Sucre 1.441.973 0 1.441.973 0,00 Tolima 4.670.473 0 4.670.473 0,00 Valle 20.027.056 527 20.027.583 0,00 Amazonas 112.123 0 112.123 0,00 Arauca 1.680.843 8.334 1.689.177 0,49 Casanare 5.632.270 0 5.632.270 0,00 Guanía 62.389 5.918 68.307 8,66 Guaviare 380.096 128.590 508.686 25,28 Putumayo 1.344.682 600.632 1.945.314 30,88 San Andrés y Providencia 512.588 0 512.588 0,00 Vaupés 92.312 14.080 106.392 13,23 Vichada 141.468 42.054 183.522 22,91 TOTAL 174.896.258 1.283.780 176.180.038 0,73 Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

En el Cuadro 1.49 aparece el circuito para el total de la producción, diferenciado su origen por el sector institucional y para cada una de las cuentas calculadas por SCN, se conservan los supuestos que se han planteado en los Cuadros 1.25 y 1.38. la producción de los hogares se obtienen de su producción como dueños de las fincas, 1.576.266 millones, el consumo intermedio es 723.866 millones, que se obtiene de los insumos utilizados en la parte agrícola, el valor agregados es la diferencia de los dos items anteriores, 852.399 millones; la remuneración a los asalariados es la agregación del trabajo remunerado en la parte agrícola e industrial, 387.450 millones, en la cuenta de asignación se tiene el ingreso mixto, 464.949 millones, que es la diferencia entre el valor agregado y la remuneración a los asalariados y los retiros de renta, 863.410 millones, que son las utilidades generadas en las cuasisociedades del narcotráfico y de los grupos armados, además de las transferencias a los hogares originadas en el comercio exterior. Este ingreso primarios de los hogares se utiliza en con dos fines: un 70% en consumo y el restante 30% como ahorro.

47

Las cuasisociedades de los grupos armados y de los narcotraficantes mantienen los mismos valores del Cuadro 1.38, debido a que su producción, gastos y utilidades se obtienen del trabajo industrial, las utilidades de estos grupos 505.451 millones, se transfieren a las familias como retiros de renta, se hace el supuesto que estos grupos no invierten en activos fijos y financieros. En la cuenta del resto del mundo esta el valor de las exportaciones a precios FOB, estos ingresos son transferencias a los hogares destinadas a pagar los costos de la cadena de producción y a invertir en otros sectores de la economía. Cuadro 1.49 Circuito de la producción de cocaína año 2000 Sectores Institucionales Cuasi - Sociedades (narcotraficantes)

HOGARES CI VA

Cta. Producción 723.866 PB 852.399

RA IM

Cta. Generación del ingreso 387.450 VA 464.949

852.399

Cta. Asignación del ingreso IM Retiros renta Ing Primario 1.328.359

464.949 863.410

Cta. Asignación del ingreso EBE 505.451 Retiros renta Ing Primario 0

Cta. distribución del ingreso Ing Primario 1.328.359 929.851 Consumo Ahorro 398.508

Cta. distribución del ingreso Ing Primario Consumo 0 Ahorro 0

Cta. De capital Ahorro FBCF Vivienda Pres Neto

239.105 0 159.403

Adquisic.AF

Cta. Financiera Pres Neto 159.403

1.576.266

Cta. Producción 1.866.825 PB 546.207

CI VA RA EBE

Cta. Generación del ingreso 40.755 VA 505.451

Cta. De capital Ahorro

398.508 FBCF Vivienda Pres Neto

159.403

Adquisic.AF

2.413.031

546.207

688.382

Cta.ingresos primarios y Transferencias con el X Saldo ByS con el ext. -1.278.423 Transf hogares -357.958 -920.465 Saldo cte con el ext

505.451

0

Cta de capital Saldo de ByS con el ext.

0

0 0 0 Cta. Financiera 0 Pres Neto

Resto del mundo Cta de bienes y servicios con el exterior X no reg. 1.966.805 M no reg Saldo ByS con el ext. -1.278.423

0

Pres Neto

-920.465

Entrada de capitales

Cta financiera Saldo de ByS con el ext. -920.465 Inversiones legales

Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

48

-920.465

-920.465 0

2. CÁLCULO DEL PIB DEL LATEX Y LA HEROÍNA HASTA LA EXPORTACIÓN FOB 2.1. Fase agrícola A continuación se hace una breve caracterización del cultivo de amapola y extracción del látex de amapola y la estimación de su producción. Productos que constituyen la materia prima para la producción de heroína. 2.1.1. Generalidades La adormidera o amapola (ONU, 1997) es un cultivo nativo del Sudeste de Asia cuyo uso es reconocido por sus bondades para la industria farmacéutica. Desde sus inicios, el opio (látex) extraído de la hoja de amapola fue usado como un somnífero y calmante para controlar el dolor, sólo a finales del siglo XIX cuando la industria creó la morfina se le atribuyeron cualidades farmacéuticas. Durante el siglo XIX se desarrollaron las guerras del opio entre China y la Gran Bretaña y se introdujo el opio a Europa poniéndose en evidencia su poder adictivo. En aquel entonces los derivados de la amapola obtuvieron el reconocimiento como drogas esenciales a la vez que su abuso y potencial adictivo causaba estragos en las principales ciudades europeas. Desde finales del siglo XIX hasta la década de los años veinte la comunidad internacional buscó formas para garantizar la disponibilidad de la droga para aliviar el dolor y sufrimiento humano y simultáneamente controlar el abuso de la misma. Hoy las convenciones internacionales reconocen como cultivadores tradicionales, India, Turquía y Pakistán pueden sembrar, cosechar y comercializar legalmente los derivados de la amapola. Adicionalmente y a fin de garantizar el abastecimiento para fines lícitos, en la década de los años sesenta, la comunidad internacional autorizó el cultivo a Australia, Francia, España y algunos países del este de Europa. Del látex que se obtiene de los bulbos se extraen sustancias alcaloides como morfina y codeína y otras drogas consideradas esenciales para la medicina moderna. En este contexto los demás cultivadores de amapola son considerados ilegales en el ámbito internacional y en los casos de Afganistán, México, y Colombia se sabe que su producción tiene como objetivo únicamente la actividad del narcotráfico. Según cifras de 1997 la producción mundial del cultivo de amapola se concentró en un 80% en dos zonas: la Media Luna de Oro (Afganistán, Irán, Pakistán) y el Triángulo de Oro (Laos, Birmania, Tailandia), dentro de éstos los principales productores son Afganistán y Birmania, en Latinoamérica los mayores productores son Colombia y México. La amapola se caracteriza por ser un cultivo semestral, su período de maduración está ligado a condiciones climatológicas y de altitud, a mayor altura mayor el 49

periodo de desarrollo. En Colombia existen dos tipos de explotaciones de amapola (Uribe 1997), las llamadas comerciales y las consideradas como campesinas, la diferencia básica entre los dos tipos de explotación se relaciona con el tamaño de las mismas, que determina de igual manera las técnicas usadas en las explotaciones y en consecuencia sus rendimientos. Según la Policía Antinarcóticos la amapola está presente en no menos de 10 departamentos del territorio nacional, sin embargo, donde se encuentra la mayor superficie cultivada es en Tolima y Huila; de alguna importancia son Cauca, Antioquia, Cesar y Nariño que participan con niveles más bajos, se sabe que hay cultivos en departamentos como Caldas, Caquetá y Guajira y existen indicios de su presencia en Boyacá y Cundinamarca. En general, por las características del cultivo se producen 2 cosechas por año, con rendimientos que oscilan entre los 15 y 17 kilogramos de látex por hectárea por cosecha. A diferencia de los cultivadores de amapola de otras regiones como los del Sudeste Asiático donde se recolecta goma u opio, en Colombia se extrae látex líquido cuyo sometimiento a un proceso químico deriva en la morfina y posteriormente en la heroína. Para transformar el látex líquido a base de morfina se identifican dos métodos prevalecientes, el de amoniaco, que es el más empleado, y el de cal. En términos generales los insumos químicos necesarios para la transformación del látex son: anhídrido acético, benceno, carbonato de sodio, acetato etílico, acetona, ácido hidroclórico entre otros. Más adelante, en la sección de la fase industrial se precisa el procedimiento y caracterización de la producción de heroína como tal. La extracción del látex líquido (látex bruto) se lleva a cabo en fincas y corresponde al producto final de la parte agrícola, el procesamiento del alcaloide no se realiza a nivel de finca por la complejidad que involucra y por la vulnerabilidad del producto a procedimientos inadecuados. 2.1.2. Producción Áreas El análisis realizado para la estimación de la producción de látex (DANE, 2003), se realizó de acuerdo con la información de áreas de la Policía Antinarcóticos. Las áreas suministradas por la Policía son las efectivamente cosechadas y se obtienen de multiplicar las áreas observadas por el número de cosechas. El área sembrada se obtiene de sumar las áreas observadas y el área efectivamente erradicada (área fumigada por el porcentaje de efectividad de muerte) (Cuadro 2.1).

50

Cuadro 2.1 Área sembrada, efectivamente erradicada y cosechada Año

1999

2000

2001

2002

Variable Área observada Numero de cosechas Area Cosechada Área asperjada Área erradicada Área Sembrada Área Observada Numero de cosechas Area Cosechada Área Asperjada Área Erradicada Área Sembrada Área Observada Numero de cosechas Area Cosechada Área Asperjada Área Erradicada Área Sembrada Área Observada Numero de cosechas Area Cosechada Área Asperjada Área Erradicada Área Sembrada

Hectáreas

Caquetá Cauca Cesar Guajira Meta Nariño Huila Tolima Caldas Total 300 1.200 700 100 50 900 1.300 1.800 0 6.350 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 100 400 233 33 17 300 433 600 0 2.117 0 829 125 0 0 313 1.426 5.557 0 8.250 0 580 88 0 0 219 998 3.890 0 5.775 100 980 321 33 17 519 1.432 4.490 0 7.892 0 1.500 1.000 400 0 1.100 1.000 1.500 0 6.500 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 500 333 133 0 367 333 500 0 2.167 0 1.601 423 0 0 1.090 2.421 3.720 0 9.255 0 1.121 296 0 0 763 1.695 2.604 0 6.479 0 1.621 629 133 0 1.130 2.028 3.104 0 8.645 0 2.000 700 200 0 1.500 1.000 800 0 6.200 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 667 233 67 0 500 333 267 0 2.067 0 387 426 0 0 630 429 195 0 2.067 0 271 298 0 0 441 300 137 0 1.447 0 938 532 67 0 941 634 403 0 3.514 0 1.155 454 0 0 1.230 624 682 8 4.153 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 385 151 0 0 410 208 227 3 1.384 401 236 548 0 0 788 545 854 0 3.372 281 165 384 0 0 552 382 598 0 2.360 281 550 535 0 0 962 590 825 3 3.745

Fuente: DIRAN Policía Nacional

La producción de látex de amapola se obtiene de acuerdo con el número de cosechas y los kilogramos de látex producidos por hectárea. Los rendimientos de látex por hectárea en cada cosecha, así como el número promedio de cosechas por zonas, fueron estimados por un estudio patrocinado por la DNE para las principales zonas con cultivo. Esta información se basa en encuestas directas a campesinos en el año 2001, recopilándose el número de cosechas, los insumos empleados en el cultivo (cantidades utilizadas, precios promedios), los precios en finca, el número y el valor de los jornales. Así, para el departamento del Huila, se estima un rendimiento de 17 Kg de látex/Ha cosecha, para el departamento de Nariño 13 Kg/Ha, y para el resto un rendimiento promedio de 15 Kg de látex/Ha por cosecha. Por otra parte, el Plante para el periodo 2001-2002 reporta unos rendimientos para Cauca y Nariño de 40 Kg de látex/ha año, para Tolima de 50 Kg/ha año, en tanto que para Huila reporta rendimientos de 8 Kg de látex/ha año. Se utilizó como fuente la DNE dado que corresponde a encuestas a campesinos (Cuadro 2.2). Cuadro 2.2 Producción bruta de látex Departamento Caquetá Cauca Cesar Guajira Meta Nariño Huila Tolima Caldas TOTAL

1.999 100 400 233 33 17 300 433 600 0 2.117

Áreas observadas 2.000 2.001 0 0 500 667 333 233 133 67 0 0 367 500 333 333 500 267 0 0 2.167 2.067

2.002 0 385 151 0 0 410 208 227 3 1.384

Kgs Látex por Hectárea

Número de Cosechas 15 15 15 15 15 13 17 15 15

3 3 3 3 3 3 3 3 3

Producción de Látex Kgs 1999 2000 2001 2002 4.500 0 0 0 18.000 22.500 30.000 17.325 10.500 15.000 10.500 6.810 1.500 6.000 3.000 0 750 0 0 0 11.700 14.300 19.500 15.990 22.100 17.000 17.000 10.608 27.000 22.500 12.000 10.230 0 0 0 120 96.050 97.300 92.000 61.083

Fuente: Policía Nacional, Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

51

Luego para valorar la producción de látex se descontaron los decomisos reportados por el SIDCO 2003 6 (Cuadro 2.3) y se utilizó precios suministrados por la Policía Antinarcóticos. Dado que los precios se disponían para cuatro 7 de los nueve departamentos cultivadores para 1999-2003 fue necesario estimar la información restante igualando Cesar, Antioquia, Caldas y Guajira a Cauca, mientras que para Meta y Caquetá se utilizó la información del Huila (Cuadro 2.3). Cuadro 2.3 Valor de la producción neta de látex Departamento Caquetá Cauca Cesar Guajira Meta Nariño Huila Tolima Caldas TOTAL

Producción Neta de Látex (Kgs) 1999 2000 2001 2002 4.499 0 0 0 17.995 22.496 29.999 17.294 10.497 14.997 10.500 6.798 1.500 5.999 3.000 0 750 0 0 0 11.696 14.298 19.499 15.961 22.093 16.997 16.999 10.589 26.992 22.496 12.000 10.212 0 0 0 120 96.021 97.283 91.996 60.973

Valor Producción Látex (Millones de Pesos) 1.999 2.000 2.001 2.002 2.405 0 0 0 8.532 10.688 19.590 5.094 5.612 7.130 6.859 2.974 802 2.852 1.960 0 401 0 0 0 6.416 7.150 11.213 9.114 12.693 10.200 11.016 5.039 14.409 8.550 8.472 5.268 0 0 0 52 51.269 46.570 59.109 27.542

Fuente: Policía Nacional, Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

2.1.3. Consumo intermedio El valor del consumo intermedio se estimó al nivel departamental, a partir de estructuras de costos de la Policía Nacional para explotaciones campesinas y comerciales en 2001 y su importancia relativa (Cuadro 2.4). Dado que no se dispone de información para todos los departamentos, se aplicó la estructura de costos de Cauca para Antioquia, Caldas, Cesar y Guajira, mientras que para Meta y Caquetá se utilizó la estructura del departamento del Huila.

6

La cifra anual de decomisos del Sistema de Información de Drogas de Colombia SIDCO se distribuye de acuerdo con la distribución del área sembrada en amapola. 7 Cauca, Huila, Tolima, Nariño

52

Cuadro 2.4 Consumo intermedio para explotaciones campesinas y comerciales por departamento Pesos por hectárea / cosecha CAMPESINAS

COMERCIALES

CAUCA Insumo

CAUCA

Cantidad Valor 1999 Valor 2000 Valor 2001 Valor 2002

Insumo

Cantidad Valor 1999 Valor 2000 Valor 2001 Valor 2002

10-30-10

205

217.033

233.587

258.048

264.487 10-30-10

47

33.824

36.404

40.216

41.220

Manzate

3

104.525

119.089

124.639

126.769 Manzate

4

67.044

76.385

79.945

81.311

Round-up

4

57.539

65.556

68.611

69.783 Round-up

2

22.509

25.645

26.840

27.299

Furadan .

2

149.456

170.280

178.216

181.261 Furadan .

1

59.772

68.100

71.274

72.492

528.554

588.512

629.514

642.300 Total

183.149

206.534

218.275

222.321

Total

HUILA Insumo

HUILA

Cantidad Valor 1999 Valor 2000 Valor 2001 Valor 2002

Insumo

Cantidad Valor 1999 Valor 2000 Valor 2001 Valor 2002

15-15-15

150

97.650

105.097

116.103

119.000 15-15-15

143

186.144

200.341

221.321

226.844

Manzate

2

72.092

82.136

85.964

87.433 Manzate

1

37.220

42.406

44.382

45.140

Round-up

3

37.179

42.359

44.333

45.091 Round-up

2

23.247

26.486

27.720

28.194

Furadan

2

71.892

81.909

85.726

87.191 Furadan

1

45.276

51.585

53.989

54.911

278.812

311.502

332.127

291.886

320.817

347.411

355.088

Total

338.715 Total

TOLIMA Insumo 10-30-10

TOLIMA

Cantidad Valor 1999 Valor 2000 Valor 2001 Valor 2002

Insumo

Cantidad Valor 1999 Valor 2000 Valor 2001 Valor 2002

205

156.859

168.823

186.502

191.156 10-30-10

250

188.712

203.106

224.375

229.974

Dithane

2

81.385

92.724

97.046

98.704 Dithane

1

40.505

46.149

48.299

49.125

Gramoxone

2

32.104

36.577

38.281

38.935 Gramoxone

3

59.878

68.221

71.400

72.620

Sistemin

1

55.086

62.762

65.686

66.809 Sistemin

1

55.116

62.796

65.722

66.845

325.433

360.885

387.515

344.211

380.271

409.797

418.563

Total

395.603 Total

NARIÑO Insumo 10 30 10

NARIÑO

Cantidad Valor 1999 Valor 2000 Valor 2001 Valor 2002

Insumo

301

209.253

225.213

248.797

255.005 10 30 10

Dithane

4

151.396

172.490

180.529

183.613 Dithane

Furadan

228

10.332

11.772

12.321

370.981

409.474

441.646

Total

Cantidad Valor 1999 Valor 2000 Valor 2001 Valor 2002 400

269.139

289.666

320.000

327.985

3

125.794

143.321

150.000

152.563

394.932

432.987

470.000

12.531 451.149 Total

480.548

Fuente: Uribe (2003)

Los costos para el año 2000 se estimaron deflactándo cada insumo con el índice de precios del productor (IPP) respectivo, para luego multiplicarlas por el área correspondiente. El Cuadro 2.5 sintetiza el valor del consumo intermedio total para el periodo 1999 – 2002, este valor incluye las áreas cosechadas y las efectivamente erradicadas. Cuadro 2.5 Valor del consumo intermedio total departamental Millones de pesos Departamento Antioquia Caldas Caquetá Cauca Cesar Guajira Huila Meta Nariño Tolima Total

1999 0 0 84 882 416 53 653 14 421 1.905 4.427

2000 0 0 0 1.481 763 235 849 0 772 1.521 5.621

2001 0 0 0 1.243 628 126 440 0 868 373 3.678

2002 0 5 0 737 538 0 347 0 814 521 2.963

Fuente Uribe (2003) Cálculos. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales –DANE

53

2.1.4. Remuneración de los asalariados Al igual que para el consumo intermedio, el valor de la remuneración de los asalariados se estimó a partir de las estructuras de costos obtenidas de la Policía Nacional para los departamentos de Huila, Tolima, Cauca y Nariño. Alrededor del 70% de los jornales contratados en el cultivo de la amapola están destinados a la cosecha, el restante 30% se distribuye en otras labores relacionadas con la siembra, sostenimiento y mantenimiento del cultivo. El valor de la remuneración de los asalariados se obtiene de la multiplicación entre cantidad de jornales remunerados y su valor. Por lo que en primera instancia se determinó el número de jornales remunerados por tipo de explotación y luego se estimó el valor del jornal promedio. Para los departamentos donde no hay información se aplicaron los mismos criterios de la sección 2.1.2. Cantidad de jornales remunerados A partir de los datos analizados, se estimó para los departamentos objeto de estudio (Huila, Tolima, Cauca y Nariño), la cantidad de jornales utilizados en cada actividad (Cuadro 2.6). Cuadro 2.6 Cantidad de jornales utilizados en explotaciones campesinas y comerciales Jornales por hectárea Departamento Antioquia Caldas Caquetá Cauca Cesar Guajira Huila Meta Nariño Tolima

Cosecha

Campesinas Mantenimiento 224 222 224 222 186 58 224 222 224 222 224 222 186 58 186 58 264 124 190 86

Comerciales Total Cosecha Mantenimiento 446 0 0 446 0 0 244 0 0 446 89 90 446 0 0 446 0 0 244 129 44 244 0 0 388 360 78 276 175 63

total 0 0 0 179 0 0 173 0 438 238

Fuente: Uribe (2003) Cálculos, DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

De la cantidad total de jornales fue descontada la mano de obra familiar, con el fin de obtener la cantidad de jornales contratados. La definición de la distribución entre trabajo remunerado y no remunerado se efectuó de acuerdo con el experto Sergio Uribe, quien estima que en explotaciones de tipo campesino el 25% de los jornales son remunerados, en tanto que en explotaciones comerciales este porcentaje asciende a 75%. Valor promedio del jornal Adicionalmente al número de jornales remunerados, se determinó el valor promedio pagado al jornal de cosecha y al de las otras actividades. Los valores del año 2001, se retropolaron al año 1999 y 2000, deflactándolos por la variación del salario mínimo (Cuadro 2.7).

54

Cuadro 2.7 Valor de los jornales por departamento Pesos corrientes Variable Antioquia Caldas Caquetá Cauca Cesar Guajira Huila Meta Nariño Tolima

1999

2000

0 0 9.911 11.223 6.875 6.928 18.859 19.822 15.246 22.021

2001

0 0 0 11.736 7.492 7.621 19.474 0 16.693 24.937

2002

0 0 0 14.711 8.186 8.380 23.736 0 18.429 31.906

0 9.054 14.601 15.864 8.700 24.956 0 19.879 32.018

Fuente: Uribe (2003) Cálculos. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales -DANE

Finalmente para obtener el valor total de la remuneración de los asalariados, se multiplicaron las hectáreas sembradas por el valor de la remuneración de los asalariados por hectárea (Cuadro 2.8). Cuadro 2.8 Valor total de la remuneración de los asalariados Millones de pesos Departamento Antioquia Caldas Caquetá Cauca Cesar Guajira Huila Meta Nariño Tolima Total

1999 0 0 181 719 228 31 1.716 30 1.460 5.175 9.540

2000 0 0 0 1.081 383 136 1.761 0 2.190 4.374 9.926

2001 0 0 0 1.270 310 75 1.425 0 2.981 1.767 7.827

2002 0 3 59 795 250 0 1.037 0 2.745 1.959 6.849

Fuente: Uribe (2003) Cálculos. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales -DANE

Empleo generado El número de empleos generados por la producción del látex de amapola para los años 2000 y 2001, se obtiene aplicando al total de jornales empleados (incluyendo tanto remunerados como no remunerados), el factor de conversión: 1 empleo = 173 jornales, establecido por el CEGA y que es utilizado para determinar el empleo en el sector agropecuario (Cuadro 2.9).

55

Cuadro 2.9 Empleo generado en la producción de látex Variable Antioquia Caldas Caquetá Cauca Cesar Guajira Huila Meta Nariño Tolima Total

1999 0 0 73.200 584.627 331.625 44.600 332.586 12.200 383.353 752.398 2.514.588

Jornales Empleo 2000 2001 2002 1999 2000 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 3.568 0 0 0 0 0 16.281 423 0 0 808.109 838.188 485.766 3.379 4.671 4.845 511.734 378.400 287.643 1.917 2.958 2.187 178.400 89.200 0 258 1.031 516 304.402 231.336 154.525 1.922 1.760 1.337 0 0 0 71 0 0 525.392 647.627 552.864 2.216 3.037 3.744 579.498 215.769 219.810 4.349 3.350 1.247 2.907.536 2.400.520 1.720.457 14.535 16.807 13.876

2002 0 21 94 2.808 1.663 0 893 0 3.196 1.271 9.945

Fuente: Uribe (2003), Cálculos: Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales -DANE

2.1.5. Cuentas de producción y generación del ingreso. A partir de los cálculos anteriores se consolidaron las cuentas de producción y generación del Ingreso para los años 1999, 2000, 2001 y 2002; la cuenta de producción tiene como saldo el valor agregado, resultante de restarle al valor de la producción el valor del consumo intermedio. La cuenta de generación del ingreso parte del valor agregado, a este se le descuenta el valor de la remuneración de los asalariados, obteniéndose como saldo el ingreso mixto (Cuadro 2.10) . Cuadro 2.10 Cuentas de producción y generación del ingreso por departamento Látex de amapola Año 1999 Millones de pesos Concepto 1999 Valor producción 51.269 Consumo intermedio 4.427 Valor Agregado 46.842 Remuneración asalariados 9.540 Ingreso Mixto 37.303

Valor 2000 2001 46.570 59.109 5.621 3.678 40.949 55.431 9.926 7.827 31.023 47.603

Coeficiente Técnico 2002 1999 2000 2001 2002 27.542 100,0 100,0 100,0 100,0 2.963 8,6 12,1 6,2 10,8 24.579 91,4 87,9 93,8 89,2 6.849 18,6 21,3 13,2 24,9 17.730 72,8 66,6 80,5 64,4

Fuente: Uribe (2003) Cálculos. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales -DANE

La participación del valor agregado originado en la producción de heroína sobre el PIB total se presenta en el Cuadro 2.11. Los departamentos en los cuales la heroína tiene una mayor participación dentro del PIB regional son: Cauca y Nariño con cerca de 0,3.

56

Cuadro 2.11 Participación del látex sobre el PIB departamental 2000 Millones de pesos Departamentos Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Chocó Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte Santander Quindío Risaralda Santa Fe de Bogota D. C. Santander Sucre Tolima Valle Amazonas Arauca Casanare Guanía Guaviare Putumayo San Andrés y Providencia Vaupés Vichada TOTAL

PIB 26.066.255 7.907.370 6.318.160 4.345.764 3.633.976 1.190.142 2.770.736 2.752.124 3.827.821 8.932.298 673.865 3.332.977 2.013.611 2.765.952 3.506.816 2.919.832 3.213.901 1.659.242 2.847.756 37.840.438 10.278.949 1.441.973 4.670.473 20.027.056 112.123 1.680.843 5.632.270 62.389 380.096 1.344.682 512.588 92.312 141.468 174.896.258

ilícitos

9.207 6.368

0 2.617 7.150 9.428

7.029

40.949

PIB con Ilícitos 26.066.255 7.907.370 6.318.160 4.345.764 3.633.976 1.190.142 2.779.943 2.758.492 3.827.821 8.932.298 673.865 3.332.977 2.016.228 2.765.952 3.513.966 2.929.260 3.213.901 1.659.242 2.847.756 37.840.438 10.278.949 1.441.973 4.677.502 20.027.056 112.123 1.680.843 5.632.270 62.389 380.096 1.344.682 512.588 92.312 141.468 174.937.207

Participación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 0,00 0,20 0,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02

Cálculos. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales – DANE

Finalmente, los resultados anteriores se incorporan al esquema institucional del sistema de cuentas nacionales, donde asignan las diferentes cuentas al sector de las familias, dado que el cultivo y la producción de base se realiza por parte de los cultivadores. En el Cuadro 2.12 la primera columna aparecen las cuentas de la producción, generación el ingreso, asignación del ingreso, distribución del ingreso, de capital y financiera correspondientes a los hogares, ya que se ha supuesto que estos son los propietarios de los cultivos. La cuenta de producción tiene como recurso, el valor de la producción, 46.570 millones, (Cuadro 2.3) y como empleo, el valor del consumo intermedio, 5.621 millones, (Cuadro 2.5) y el valor agregado, 40.949 millones, que se obtiene como la diferencia entre producción y consumo intermedio; la cuenta de generación del ingreso tiene como recurso el valor agregado y como empleos, la remuneración a los asalariados, 9.926 millones, (Cuadro 2.8) y el ingreso mixto, 31.023 millones, el cual es el saldo entre recursos y empleos; las siguientes cuentas se elaboran asumiendo que las distribuciones de gasto siguen idéntico patrón que el resto de la economía. En la cuenta de distribución del ingreso, el ingreso primario se distribuye en un 70% para consumo y el restante 30% en ahorro; la cuenta de capital se desagrega entre formación

57

bruta de capital diferente a vivienda en un 60% y préstamo neto en el restante 40%, este último se destina a la adquisición de activos financieros. Cuadro 2.12 Circuito del látex 2000 Millones de pesos Sector Institucional HOGARES Cta. Producción Consumo intermedio 5.621 Producción Valor Agregado 40.949 Cta. Generación del ingreso Remuneración Asal 9.926 Valor Agregado Ingreso Mixto 31.023

SaldoYP

Cta. Asignación del ingreso Ingreso Mixto Retiros de la renta 31.023

Consumo Ahorro

Cta. distribución del ingreso Saldo Y P 21.716 9.307

FBCF#vivienda Vivienda Prestamo Neto

Cta. De capital Ahorro 5.584 0 3.723

Adquisic.A finan

Cta. Financiera Prestamo Neto 3.723

46.570

40.949

31.023

31.023

9.307

3.723

Cálculo: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

2.2. Fase industrial 2.2.1 Generalidades La heroína es un polvo cristalino blanco, inodoro, muy fino, cuyo aspecto varía según los procesos de purificación a los que haya sido sometido, a mayor pureza el consumo se puede realizar por inhalación, aunque generalmente se hace de manera inyectable. Los principales productores de heroína en el mundo son los países pertenecientes al llamado Triángulo de Oro (Birmania. Laos, Tailandia) y la Medio Luna de Oro (Afganistán, Irán, Pakistán), Afganistán y Birmania. En América, la producción de látex de opio y heroína se hace principalmente en México y Colombia. Según las Oficina de las Naciones Unidas para el control de drogas, en el año 2002 Afganistán produjo cerca de tres cuartas partes de opio y la heroína mundial (ONDCP, 2003). La heroína producida en el Triángulo de Oro y en la Medio Luna de Oro alimenta el mercado local, Europa y Oceanía y una parte del mercado de Estados Unidos, que también es abastecido por la heroína mexicana y colombiana. 58

La materia prima para producir la Heroína es el Látex Líquido o producto final del proceso de producción agrícola del Cultivo de Amapola. El procedimiento o proceso industrial para obtener la Heroína o Clorhidrato de Heroína o Heroína de alta pureza 8 es el que se describe a continuación. (Diagrama 1) - Se toma el látex líquido y se calienta en agua para limpiarlo y extraer el opio o látex seco, base para obtener la morfina y heroína. - Al látex seco se le agrega agua, amoníaco, ácido sulfúrico y formol para regular el PH a 7 (grado de acidez neutro). - Se filtra y se retira la mezcla de agua y el bagaje (papaverina), que se deshecha, ya que no es de utilidad en el proceso de producción. - Vuelve y se agrega amoníaco para subir el PH a 10. - Se le adiciona acetato de etilo y se precipita, es decir que lo sólido se dirige al fondo del recipiente, luego se filtra y se deja escurrir y se obtiene una base de color beige. En este punto del proceso de transformación se produce la Morfina (Anhídrido Acético). - El anhídrido acético se calienta, se deja enfriar y se disuelve en agua, se le agrega carbonato de sodio para lograr un PH neutro y transformarlo en espuma o goma, se filtra para extraerle las impurezas. - A esta goma se le adiciona amoníaco para lograr un PH de 10 y se precipita, luego se filtra y se seca. En esta parte del proceso se obtiene la heroína bruta. - Para llevar la heroína bruta a heroína de alta pureza, se disuelve en acetato de etilo y queda convertida en líquido, se filtra y se agrega ácido clorhídrico y metiletil-cetona, se agita y se forma otro precipitado de color beige más claro que muestra la pureza. - Este precipitado se seca en microondas y se obtiene el Clorhidrato de Heroína o Heroína de alta pureza. - En el paso de Morfina a Heroína se cambia la estructura molecular y queda convertido en producto sintético, la heroína es un producto sintético.

8

Según la Policía Antinarcóticos, en promedio la pureza o calidad de la heroína producida en Colombia es del 80%, porcentaje requerido en los mercados de EE.UU. y Europa.

59

Diagrama 2.1 Proceso industrial de la heroína

Látex Líquido

Proceso químico, filtrado y secado

Heroína Bruta

Heroína de Alta Pureza

Proceso de calentamiento y limpieza

Se deshecha el bajaje

Proceso Químico

Base de Morfina

Proceso químico con acetato de etilo, ácido clorhídrico y metil-etilcetona

Filtrado y secado

Fuente: Policía, DIRAN

2.2.2. Producción La producción de heroína se estima a partir de la producción de látex de amapola, insumo agrícola al cual se le aplican factores de conversión de rendimiento de látex a heroína, calculados según investigaciones realizadas por la Policía Antinarcóticos. Las cantidades de látex de amapola tomadas para calcular la producción de heroína corresponden a la estimación realizada por el DANE para la fase agrícola (DANE, 2003). Los factores de conversión de rendimiento de látex a heroína fueron obtenidos de la policía antinarcóticos de acuerdo con las investigaciones que realizan directamente en el campo y en laboratorios. Para producir un kilogramo de heroína 100% pura se necesitan 23 Kg de látex, pero como la calidad de exportación es del 84.5% se necesita 20.3 Kg de látex, para producir un Kg de heroína con ese nivel de pureza (Cuadro 2.13).

60

Cuadro 2.13 Producción bruta de heroína Kilogramos Departamento Caquetá Cauca Cesar Guajira Meta Nariño Huila Tolima Caldas TOTAL

1.999 222 887 518 74 37 577 1.089 1.331 0 4.735

Producción de Heroína 1/ 2.000 2.001 0 0 1.109 1.479 740 518 296 148 0 0 705 961 838 838 1.109 592 0 0 4.797 4.536

2.002 0 853 335 0 0 787 522 504 6 3.007

Fuente: Policía Nacional Cálculos. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales -DANE

A la producción de heroína así calculada se le descuentan los decomisos, los cuales fueron obtenidos del Sistema de Información de Drogas de Colombia SIDCO 9, que corresponde al consolidado de la policía antinarcóticos, las fuerzas militares, el DAS y la Fiscalía General (Cuadro 2.14). Cuadro 2.14 Decomisos y producción neta de heroína Kilogramos Departamento Caquetá Cauca Cesar Guajira Meta Nariño Huila Tolima Caldas TOTAL

Distribución de los Decomisos de Heroína y Morfina 1.999 2.000 2.001 2.002 31 0 0 0 125 151 272 226 73 101 95 89 10 40 27 0 5 0 0 0 81 96 177 208 154 114 154 138 188 151 109 133 0 0 0 2 669 655 835 795

Producción Neta de Heroína 1.999 191 762 445 64 32 495 936 1.143 0 4.066

2.000 0 958 639 255 0 609 724 958 0 4.142

2.001 0 1.207 422 121 0 785 684 483 0 3.701

2.002 0 627 247 0 0 579 384 370 4 2.211

Fuente: SIDCO Cálculos. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales - DANE

El valor de la producción de heroína (Cuadro 2.15) se establece a partir de la suma de los costos de producción en laboratorio, es decir, que según el Sistema de Cuentas Nacionales corresponde a los precios básicos (Cuadro 2.16), no incluye márgenes comerciales ni de transporte. Cuadro 2.15 Precios básicos o en laboratorio de la heroína Pesos por kilogramo Concepto 1999 2000 2001 2.353.215 2.639.146 2.979.682 (1) Químico (2) Auxiliares 1.176.608 1.319.573 1.489.841 (3) = (1+2) Remuneración Asalariados 3.529.823 3.958.720 4.469.522 (4) Insumos Químicos 490.398 549.984 620.948 (5) Látex (20,3Kgs) 11.911.132 10.678.928 14.333.251 (6) = (3+4+5) Precio Básico 1Kg Heroína 15.931.352 15.187.632 19.423.721 Fuente: Policía Nacional, cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

2002 3.427.754 1.713.877 5.141.631 714.325 10.076.685 15.932.641

9

Sistema de Información de Drogas de Colombia SIDCO. El dato nacional se distribuye por depto de acuerdo con la distribución de la producción de heroína.

61

Cuadro 2.16 Valor de la producción de la heroína a precios básicos Millones de pesos Valor Producción Heroína Departamento 1.999 2.000 2.001 2.002 Caquetá 4.064 0 0 0 Cauca 16.256 19.374 33.042 15.625 Cesar 9.483 12.916 11.565 6.142 Guajira 1.355 5.167 3.304 0 Meta 677 0 0 0 Nariño 10.567 12.314 21.477 14.421 Huila 19.959 14.638 18.724 9.567 Tolima 24.385 19.374 13.217 9.226 Caldas 0 0 0 108 TOTAL 86.746 83.784 101.329 55.088 Fuente: Policía Nacional, cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Siguiendo la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales, la valoración de la producción también debe realizarse a precios de comprador o de mercado, es decir, a partir del precio en laboratorio (precio básico para el caso de la heroína) debe agregársele márgenes de comercio o transporte. La estimación de la producción de heroína a precios de comercialización se estableció a partir del precio pagado en frontera en puerto de embarque (el mismo precio de las exportaciones FOB), este precio es proporcionado por la Policía Antinarcóticos (Cuadro 2.17). Cuadro 2.17 Valor de la producción de la heroína a precios FOB Millones de pesos Valor Producción Heroína (Millones $) Departamento 1.999 2.000 2.001 2.002 Caquetá 5.767 0 0 0 Cauca 16.254 19.538 44.834 15.621 Cesar 13.457 18.488 15.692 8.715 Guajira 1.573 6.051 4.483 0 Meta 961 0 0 0 Nariño 14.995 17.625 29.142 20.463 Huila 18.025 13.334 25.406 8.639 Tolima 34.605 27.732 17.934 13.092 Caldas 0 0 0 244 TOTAL 105.638 102.768 137.492 66.774 Fuente: Policía Nacional, cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Los márgenes de comercialización y de transporte se obtienen por diferencia entre la producción valorada a precio comprador y la producción valorada a precio de laboratorio. Esta diferencia asume un margen del 32% para el período, el cual se distribuye en 85% de margen comercial y 15% de margen de transporte, aquí se asume que no se incurre en mayores costos de transporte dado que el producto heroína no se vende al por mayor sino en cantidades pequeñas (1 o 2 Kilos en promedio).

62

2.2.3. Consumo intermedio El consumo intermedio incluye insumos químicos y látex de amapola. Los insumos químicos requeridos para producir 1 Kilo de heroína son los que se observan en el Cuadro 2.18, cuya fuente es el Grupo de Heroína de la Policía Antinarcóticos. Cuadro 2.18 Insumos químicos por kilogramo de heroína pesos Unidad Cantidad Precio $ Kilos 2,00 2.500 Litros 1,80 300.000 Litros 47,40 4.800 Litros 0,21 4.000 Litros 2,00 10.000 Litros 3,36 7.100

Insumo Valor Carbonato de Sodio 5.000 Anhídrido Acético 540.000 Acetato de Etilo 227.520 Ácido Clorhídrico 856 Metil - Etil - Cetona 20.000 Amoniaco 23.856 Total 817.232 Fuente: Policía Nacional, cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Los precios de los insumos fueron deflactados para el período 1999 - 2002 según índice de precios al productor. La cantidad de látex necesaria para obtener un kilo de heroína es de 24 Kg. El látex como consumo intermedio se valoró agregándole un 14% de márgenes de comercio y transporte al precio básico, se supone igual margen que el estimado por Uribe para la comercialización de la base de coca (Cuadro 2.19). Cuadro 2.19 Valor del consumo intermedio por kilogramo de heroína Pesos 1999 2000 2001 2002 Carbonato de Sodio 2.942 3.299 3.725 4.285 Anhídrido Acético 317.684 356.285 402.257 462.747 Acetato de Etilo 133.851 150.115 169.484 194.971 Ácido Clorhídrico 504 565 638 734 Metil - Etil – Cetona 11.766 13.196 14.898 17.139 Amoniaco 14.035 15.740 17.771 20.443 Total Insumos Químicos 480.782 539.200 608.773 700.319 Látex de Amapola (20.3Kgs) 10.828.302 9.708.117 13.030.228 9.160.623 Valor CI de 1Kg Heroína 11.309.084 10.247.317 13.639.001 9.860.942 Fuente: Policía Nacional, cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

El valor del consumo intermedio total se obtiene multiplicando el valor estimado en el cuadro anterior por la cantidad de kilogramos producidos en el país (Cuadro 2.20). Al valor calculado anteriormente se le debe agregar el costo de la extorsión realizada por los grupos armados, 10% del valor de los insumos y 2% del valor de la producción de heroína, (Sabogal, 1998), se asume que son los mismos porcentajes de cocaína.

63

Cuadro 2.20 Valor del consumo intermedio Millones de Pesos 1999 2000 2001 2002 Valor CI de 1Kg Heroína 11.309.084 10.247.317 13.639.001 9.860.942 Producción Heroína Kg 4.735 4.797 4.536 3.007 Valor CI Heroína 53.546 49.156 61.871 29.647 Extorsión 10 CI 5.355 4.916 6.187 2.965 Extorsión 2% Pn 1.735 1.676 2.027 1.102 Valor Ci total 60.635 55.748 70.084 33.714 Fuente: Policía Nacional, cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

2.2.4. Empleo y remuneración a los asalariados El empleo generado en la producción industrial de la heroína depende del tamaño de los laboratorios, de su capacidad instalada y productividad y de la frecuencia de uso del mismo. Como la producción de látex de amapola se obtiene de los cultivos de amapola y éstos producen tres cosechas en promedio al año, entonces los laboratorios de heroína están en actividad sólo tres veces al año en las épocas de procesamiento. Dado que el látex es un producto perecedero, se asume que la cosecha se procesa en tres semanas, es decir, que en promedio los laboratorios están en actividad productiva dos meses al año (Grupo de Heroína de la Policía). De acuerdo con el Grupo de Heroína de la Policía Antinarcóticos, los laboratorios de heroína se ubican generalmente en hogares. Un laboratorio estándar produce un kilogramo de heroína a la semana y la mano de obra requerida es de 1 Químico y 4 auxiliares cuyo precio es de $4 millones para el químico y $2 millones para los 4 auxiliares, estos datos corresponden al año 2003, para el análisis del período 1999-2002 esta cifra se deflactó con el IPC. Dado que la producción industrial de heroína se realiza en microlaboratorios y sólo funcionan durante el tiempo de procesamiento (2 meses año), se asume que el número de laboratorios es proporcional al total de kilogramos de heroína producidos asumiendo que la producción de un laboratorio estándar es de 1 kg (Cuadro 2.21). Cuadro 2.21 Número de laboratorios requeridos Departamento

1999

Número de Laboratorios 2000 2001

2002

28 0 0 0 111 139 185 107 65 92 65 42 9 37 18 0 5 0 0 0 72 88 120 98 136 105 105 65 166 139 74 63 0 0 0 1 592 600 567 376 Fuente: Policía Nacional, cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales Caquetá Cauca Cesar Guajira Meta Nariño Huila Tolima Caldas TOTAL

El número de empleos generados equivale a dividir el total de jornales sobre 173, que es el número equivalente entre jornales y empleo (Cuadro 2.22).

64

Cuadro 2.22 Empleo generado en la producción de heroína Número total Empleos* Departamento 1999 2000 2001 2002 Caquetá 45 0 0 0 Cauca 179 224 299 172 Cesar 105 149 105 68 Guajira 15 60 30 0 Meta 7 0 0 0 Nariño 116 142 194 159 Huila 220 169 169 105 Tolima 269 224 119 102 Caldas 0 0 0 1 TOTAL 956 969 916 607 Fuente: Policía Nacional, cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Policía Antinarcóticos la mano de obra utilizada es contratada. Teniendo en cuenta esta consideración el valor pagado al químico corresponde al ingreso mixto recibido como sociedad individual y el valor pagado a los auxiliares corresponde por consiguiente a remuneración a los asalariados (Cuadro 2.23). Cuadro 2.23 Remuneración a los asalariados Millones de pesos Remuneración Asalariados Departamento 1999 2000 2001 2002 Caquetá 261 0 0 0 Cauca 1.044 1.464 2.204 1.462 Cesar 609 976 771 574 Guajira 87 390 220 0 Meta 44 0 0 0 Nariño 679 930 1.432 1.349 Huila 1.282 1.106 1.249 895 Tolima 1.566 1.464 882 863 Caldas 0 0 0 10 TOTAL 5.571 6.330 6.758 5.153 Fuente: Policía Nacional, cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

2.2.5. Cuentas de producción y generación del ingreso Según el Sistema de Cuentas Nacionales esta cuenta relaciona no solo la producción y el consumo intermedio, sino la distribución de los ingresos entre quienes participan en el proceso de producción. El valor agregado (VA) es un valor que mide la remuneración de los factores vinculados a la actividad económica. Representa lo que realmente cada agente aporta a la producción nacional. Una parte corresponde a la utilidad o Excedente Bruto de Explotación (EBE) de las empresas que participan en la producción o Ingreso Mixto (IM) si se trata de la producción de los hogares o sociedades individuales, otra al valor pagado a obreros y empleados como contraprestación por la venta de su fuerza de trabajo (Remuneración a los asalariados – RA) (Cortés, 2000). El valor agregado se obtiene como la diferencia entre la producción y el consumo intermedio. Para el caso de la Heroína por ser una actividad ilícita, el valor agregado básicamente se distribuye entre la remuneración a los asalariados y el

65

ingreso mixto, que corresponde a los agentes que participan en el proceso de producción (Cuadro 2.24). Cuadro 2.24 Cuentas de producción y generación del ingreso Millones de pesos Valor Coeficiente técnico Concepto 1999 2000 2001 2002 1999 2000 2001 Producción 86.746 83.784 101.329 55.088 100,0 100,0 100,0 Consumo intermedio 60.635 55.748 70.084 33.714 69,9 66,5 69,2 Valor Agregado 26.110 28.036 31.244 21.374 30,1 33,5 30,8 Remuneración a los Asalariados 5.571 6.330 6.758 5.153 6,4 7,6 6,7 Ingreso Mixto 20.540 21.706 24.486 16.221 23,7 25,9 24,2 Fuente: Policía Nacional, cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

2002 100,0 61,2 38,8 9,4 29,4

La participación sobre el PIB departamental de la producción de heroína se presenta en el Cuadro 2.25. Los departamentos del Cauca, Huila y Tolima, son los que presentan una mayor participación de la heroína dentro del PIB, superior al 0,1% de este indicador. Cuadro 2.25 Participación de la heroína sobre el PIB departamental Millones de pesos Departamentos Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Chocó Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte Santander Quindío Risaralda Santa Fe de Bogota D. C. Santander Sucre Tolima Valle Amazonas Arauca Casanare Guanía Guaviare Putumayo San Andrés y Providencia Vaupés Vichada TOTAL

PIB 26.066.255 7.907.370 6.318.160 4.345.764 3.633.976 1.190.142 2.770.736 2.752.124 3.827.821 8.932.298 673.865 3.332.977 2.013.611 2.765.952 3.506.816 2.919.832 3.213.901 1.659.242 2.847.756 37.840.438 10.278.949 1.441.973 4.670.473 20.027.056 112.123 1.680.843 5.632.270 62.389 380.096 1.344.682 512.588 92.312 141.468 174.896.258

Ilícitos

1.196 6.554

4.337 3.349

497

12.103

28.036

PIB con Ilícitos Participación 26.066.255 0,00 7.907.370 0,00 6.318.160 0,00 4.345.764 0,00 3.633.976 0,00 1.190.142 0,00 2.771.932 0,04 2.758.678 0,24 3.827.821 0,00 8.932.298 0,00 673.865 0,00 3.337.314 0,13 2.016.960 0,17 2.765.952 0,00 3.506.816 0,00 2.920.329 0,02 3.213.901 0,00 1.659.242 0,00 2.847.756 0,00 37.840.438 0,00 10.278.949 0,00 1.441.973 0,00 4.682.576 0,26 20.027.056 0,00 112.123 0,00 1.680.843 0,00 5.632.270 0,00 62.389 0,00 380.096 0,00 1.344.682 0,00 512.588 0,00 92.312 0,00 141.468 0,00 174.924.294 0,02

Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

En el ámbito de la economía interna la producción industrial de heroína genera transacciones entre los sectores institucionales que participan en el proceso. De

66

acuerdo con la clasificación del Sistema de Cuentas Nacionales los hogares son los que realizan la producción, ya que el proceso de transformación se efectúa en microlaboratorios que son de propiedad individual, sin embargo, la mano de obra auxiliar requerida es contratada, por las cuasisociedades comerciales del narcotráfico, quienes son las que realizan la comercialización del producto hasta las fronteras del país. Así como, las cuasisociedades de los grupos armados que obtienen sus ingresos de la extorsión. Sin embargo, la producción industrial de heroína traspasa las fronteras del país puesto que la mayor parte de la producción se exporta, por lo tanto las transacciones y flujos de capital se dan en el contexto del resto del mundo. Así mismo, el efecto sobre la economía no sólo representa evasión fiscal, sino que el lavado de dinero que implica, genera otras actividades ilícitas como el contrabando y la financiación a grupos armados. En el Cuadro 2.26 se presenta el circuito económico originado en la producción de heroína. Asumiendo lo siguiente: que la distribución del gasto sigue idéntico patrón que el resto de la economía; que los ingresos de las cuasisociedades se transfieren a las familias cómo retiros de renta; y que el pago de las exportaciones potenciales a precios FOB se asigna a las familias como una transferencia a los hogares. En la primera columna se presentan las cuentas de los hogares, los ingresos de estas familias se derivan de la remuneración a los asalariados por parte de los dueños del laboratorio, el ingreso primario se obtiene por la transferencia de utilidades por parte de las cuasi-sociedades, este ingreso se distribuye en un 70% para consumo y el restante 30% en ahorro; este ahorro se destina a formación bruta de capital diferente a vivienda en 60 puntos porcentuales y a préstamo neto, los restantes 40 puntos, este saldo se destina a adquisición de activos financieros. En la segunda columna se encuentran las cuasisociedades de narcotraficantes y de grupos armados, la cuenta de producción tiene como recurso el valor de la producción a precios básicos y el costo de la extorsión, 90.375 millones, (Cuadro 2.16) y como empleo esta el consumo intermedio, 55.748 millones, (Cuadro 2.20), el saldo es el valor agregado, 34.327 millones, la cuenta de generación del ingreso tiene como empleo la remuneración a los asalariados, 6.330 millones, (Cuadro 2.23) y el saldo es el excedente bruto de explotación, 28.297 millones, este saldo se transfiere a los hogares como retiro de renta. La última columna corresponde a las cuentas del resto del mundo, los ingresos de esta cuenta es el valor de las exportaciones a precios FOB, 86.526 millones, estos capitales entran al país como importaciones no registradas, 30.284 millones, transferencias a los hogares 15.748 y los restantes 40.494 van a las cuentas de capital y financiera.

67

Cuadro 2.26 Circuito de la heroína Millones de pesos Sectores Institucionales Cuasi - Sociedades

HOGARES CI VA

Cta. Producción 0 PB 6.330

RA IM

Cta. Generación del ingreso 6.330 VA 0

Cta. Producción 55.748 PB 34.627

90.375

Cta. Generación del ingreso 6.330 VA 28.297

34.627

CI VA 6.330

RA EBE

Resto del mundo

Cta de bienes y servicios con el exterior X no reg. 86.526 M no reg Saldo ByS con el ext. -56.242 Cta.ingresos primarios y Transferencias con el X Saldo ByS con el ext. Transf hogares -15.748 Saldo cte con el ext -40.494 Cta. Asignación del ingreso IM Retiros renta Ing Primario 44.045 Cta. distribución del ingreso Ing Primario Consumo 30.831 Ahorro 13.213 Cta. De capital Ahorro FBCF Vivienda Pres Neto

Adquisic.AF

0 44.045

44.045

Cta. distribución del ingreso Ing Primario Consumo 0 Ahorro 0 Cta. De capital Ahorro

13.213

7.928 0 5.285 Cta. Financiera Pres Neto 5.285

Cta. Asignación del ingreso EBE Retiros renta 28.297 Ing Primario 0

FBCF Vivienda Pres Neto

5.285

Adquisic.AF

-56.242

28.297

0

Cta de capital Saldo de ByS con el ext.

0

0 0 0 Cta. Financiera 0 Pres Neto

30.284

0

Pres Neto

-40.494

Entrada de capitales

Cta financiera Saldo de ByS con el ext. -40.494 Inversiones legales

-40.494

-40.494 0

Cálculo: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

2.2.6. Equilibrio oferta-demanda Para establecer la porción de la producción de heroína que es exportable es necesario conocer los usos o destino económico de la producción. Dentro de las fronteras del país el consumo interno de la producción corresponde básicamente a consumo final, donde su utilización en el área farmacéutica es prácticamente nula y el consumo realizado por los adictos nacionales. Así, las exportaciones resultan de restar de la producción la parte correspondiente al consumo interno. El consumo interno de heroína se estimó analizando el número de consumidores de heroína en el país por la cantidad consumida por cada uno de ellos. La información sobre el número de adictos en el país se calculó aplicando el mismo índice de prevalencia de la cocaína en el año 1997 según la Dirección Nacional de Estupefacientes, este dato se proyectó hasta el año 2002 de acuerdo con el crecimiento de la población mayor de 14 años. Conociendo esta población se multiplica por el consumo promedio per cápita por año, que se asumió igual al consumo en gramos por año de un adicto en Europa (0,4 grs /año). En el Cuadro 2.27 se describe este procedimiento y se muestra la cantidad consumida internamente de heroína y su valor. El precio para valorar el consumo interno es el mismo precio de comprador.

68

Cuadro 2.27 Valor del consumo interno Millones de pesos Concepto 1999 2000 2001 2002 (1) Consumo promedio año Europa (grs) 144 144 144 144 (2) # adictos cocaína 22.303 22.831 23.343 23.877 (3) # adictos cocaína/consumidores total 5,2% 5,2% 5,2% 5,2% (4) consumidores totales de heroína 13.502 13.822 14.131 14.455 (5) = (4*3) # adictos de heroína 700 716 732 749 (6) Crecimiento Población >14 años 1,02 1,02 1,02 1,02 (7) = (1*5) Consumo Interno kgs heroína 101 103 105 108 (8) Precio Heroína 22.311.202 21.423.316 30.309.243 22.209.458 (9) = (7*8) Valor Consumo Interno (Millones $) 2.248 2.210 3.197 2.396 Fuente: DNE, cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Una vez establecido el valor de la producción, y del consumo interno, las exportaciones en cantidades y valores se obtienen como de la diferencia entre estas cantidades. En el Cuadro 2.28 se observa el valor de las exportaciones como porcentaje del PIB. Cuadro 2.28 Valor de las exportaciones Millones de pesos Valor Exportación Heroína Departamento 1999 2000 2001 2002 (1) Producción (KG) 4.735 4.797 4.536 3.007 (2) Consumo interno 101 103 105 108 (3) Decomisos 669 655 835 795 (4) = (1-2-3) Heroína exportable (Kg) 3.965 4.039 3.596 2.104 (5) Precio exportación (Kg) 22.311.202 21.423.316 30.309.243 22.209.458 (6) = (4*5) Valor de las expos (millones) 88.463 86.526 108.987 46.721 Fuente: DNE, cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

El equilibrio equivale a la igualdad entre la oferta de un producto, en este caso la heroína y su demanda correspondiente. En los equilibrios de bienes y servicios los componentes de la oferta y la demanda son valorados a precios de mercado, es decir, el precio que ofrecen los agentes económicos al vender o comprar los productos (Cortés, 2000). El equilibrio entre la oferta y la demanda del producto heroína se establece de la siguiente manera: La oferta la componen fundamentalmente la producción interna más los márgenes de comercialización y transporte, ya que no hay importaciones ni impuestos en este producto (actividad ilícita). La demanda esta conformada básicamente por el consumo final y las exportaciones. Los índices de volumen y precios utilizados para evolucionar el crecimiento de la producción y demás variables se obtienen a partir de las cantidades y precios suministrados por la Policía Antinarcóticos. 2.2.7. Mercado mundial Las transacciones y flujos de capital que se dan en el mercado mundial entre los países productores y consumidores afectan la economía nacional, dependiendo de la participación que tenga el país en ese mercado. Según las autoridades antinarcóticos de los EE. UU. en el año 2003 (Office of National Drug Control

69

Policy, ONDCP, 2001), Colombia cubre el 4% del total de la producción de la heroína mundial y en Estados Unidos su principal mercado, representa el 35% de las trece toneladas de heroína que consumen los adictos. La heroína colombiana es muy codiciada en este país por su alta pureza, ya que puede ser inhalada eliminando los efectos higiénicos que genera el hecho de inyectarla. En el Cuadro 2.29 se observa la producción mundial de heroína por país, según Naciones Unidas en “Global Illícit Drugs 2003”. Los mayores productores de heroína en el mundo han sido históricamente Afganistán y Birmania por sus condiciones sociopolíticas, ya que esta actividad ha representado la fuente de financiación de sus guerras y problemáticas sociales internas. Afganistán representa en promedio en el período 1999 – 2002 el 70% de la producción y Birmania el 20%, sin embargo, en el año 2001 Afganistán redujo sustancialmente su producción representando sólo el 12% debido a los problemas que tuvieron para irrigar abundantemente sus cultivos, producción que fue abastecida por Birmania cuya participación subió en este año a 70% y en menor proporción por México que aumento su participación de 2% a 4%. Para el año 2002 se normalizó la estructura de la producción por países. En términos absolutos para este año la producción se redujo en un 69%, por las mismas razones. Cuadro 2.29 Producción mundial de heroína Toneladas País 1999 2000 2001 2002 Afganistán 456,5 327,6 18,5 340 Pakistán 0,9 0,8 0,5 0,5 lao PDR 12,4 16,7 13,4 11,2 Birmania 89,5 108,7 109,7 82,8 Tailandia 0,8 0,6 0,6 0,9 Otros países asiáticos 3,2 3,8 4 4 Colombia 4,7 4,8 4,5 3,0 México 4,3 2,1 7,1 4,7 Total 572,3 465,1 158,3 447,1 Fuente: ONDCP (2003)

Según Global Illícit Drugs 2003 Colombia participa con el 1% de la producción mundial, con una tendencia a la baja. Sin embargo, en el mercado de Estados Unidos, como se mencionó anteriormente, Colombia puede abastecer el 36% de su consumo total (año 2003). Finalmente, de acuerdo con los valores producidos y exportados de heroína, así será el monto factible de repatriación de estos dineros al país, sin embargo, es posible que todo lo que se exporta no llegue al país ya que una parte puede quedarse en el sector financiero internacional o en inversión en activos en otros países, por lo general el dinero que llega al país se hace a través de transferencias a los hogares o por medio de otras actividades ilícitas como el contrabando.

70

2.3. Cadena de producción látex – heroína Dado que los resultados anteriores corresponden al PIB de las exportaciones potenciales valoradas a precios FOB, en la parte restante de la investigación se procederá a la estimación de las exportaciones efectivamente pagadas en el exterior y de su repatriación de utilidades a Colombia. Por consiguiente, será necesario afinar el cálculo de la consistencia con el mercado internacional y proceder a valoración, considerando estimaciones de costos de exportación y repatriación, junto con una estimación de las diferentes modalidades de contrabando. En el Cuadro 2.30 se presenta la participación del valor agregado de la cadena de heroína sobre el PIB departamental. Los departamentos con mayor participación de la cadena de la heroína dentro del PIB son Cauca, Tolima y Huila, con una participación superior al 0,4% de este indicador. Cuadro 2.30 Participación del látex y la heroína sobre el PIB departamental 2000 Millones de pesos Departamentos Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Chocó Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte Santander Quindío Risaralda Santa Fe de Bogota D. C. Santander Sucre Tolima Valle Amazonas Arauca Casanare Guanía Guaviare Putumayo San Andrés y Providencia Vaupés Vichada TOTAL

PIB 26.066.255 7.907.370 6.318.160 4.345.764 3.633.976 1.190.142 2.770.736 2.752.124 3.827.821 8.932.298 673.865 3.332.977 2.013.611 2.765.952 3.506.816 2.919.832 3.213.901 1.659.242 2.847.756 37.840.438 10.278.949 1.441.973 4.670.473 20.027.056 112.123 1.680.843 5.632.270 62.389 380.096 1.344.682 512.588 92.312 141.468 174.896.258

ilícitos 0 0 0 0 0 0 10.402 12.921 0 0 0 4.337 5.965 0 7.150 9.926 0 0 0 0 0 0 19.132 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 69.834

PIB con Ilícitos 26.066.255 7.907.370 6.318.160 4.345.764 3.633.976 1.190.142 2.781.138 2.765.045 3.827.821 8.932.298 673.865 3.337.314 2.019.576 2.765.952 3.513.966 2.929.758 3.213.901 1.659.242 2.847.756 37.840.438 10.278.949 1.441.973 4.689.605 20.027.056 112.123 1.680.843 5.632.270 62.389 380.096 1.344.682 512.588 92.312 141.468 174.966.092

Participación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,37 0,47 0,00 0,00 0,00 0,13 0,30 0,00 0,20 0,34 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,41 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04

Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

En el cuadro 2.31 se presenta el circuito agregado de los productos látex y heroína. En este circuito la producción agrícola es la producción de los hogares, mientras que la producción de las cuasi-sociedades de narcotraficantes se debe a la transformación industrial, los ingresos de los grupos armados se deben a la

71

extorsión. Se ha supuesto que las cuasi-sociedades no invierten sus ganancias sino las transfieren a las familias, las cuales las gastan e invierten en la misma manera que el resto de la economía. En la primera columna se encuentran las cuentas de los hogares, donde la producción se debe a la parte agrícola, 46.570 millones, los empleos de esta cuenta son el consumo intermedio, 5.621 millones, y el valor agregado, 47.279 millones; este valor agregado se utiliza para el pago de los asalariados, 16.256 millones y el resto se lo apropian las familias como utilidades o ingreso mixto, 31.023 millones, las familias también reciben las utilidades de las cuasisociedades, 44.045 millones, el saldo es el ingreso primario, el cual se utiliza en consumo y ahorro. Las cuasi-sociedades de los narcotraficantes y grupos armados tienen sus ingresos de la producción industrial y en la extorsión, 90.375 millones, y se utiliza para pagar los costos de producción, 55.748 millones, y en el pago de los asalariados, 6.330 millones, el saldo es excedente bruto de explotación, el cual va a las familias como retiros de renta, 28.297 millones. En el comercio exterior se tienen las exportaciones valoradas a precios FOB, 86.526 millones, las cuales se distribuyen entre importaciones, transferencias a los hogares y entrada de capitales. Cuadro 2.31 Circuito del látex y la heroína Millones de pesos Sectores Institucionales HOGARES CI VA

5.621 PB 47.279

RA IM

16.256 VA 31.023

Cuasi - Sociedades Cta. Producción 46.570 CI VA Cta. Generación del ingreso 47.279 RA EBE

Resto del mundo

55.748 PB 34.627

90.375

6.330 VA 28.297

34.627

Cta de bienes y servicios con el exterior X no reg. 86.526 M no reg Saldo ByS con el ext. -56.242 Cta.ingresos primarios y Transferencias con el X Saldo ByS con el ext. Transf hogares -15.748 Saldo cte con el ext -40.494 IM Retiros renta Ing Primario

75.068

Consumo Ahorro

52.548 22.520

FBCF Vivienda Pres Neto

13.512 0 9.008

Ing Primario

Ahorro

Cta. Asignación del ingreso 31.023 44.045 Retiros renta Ing Primario

28.297 0

Cta. distribución del ingreso 75.068 Consumo Ahorro

0 0

EBE

22.520 FBCF Vivienda Pres Neto

0 0 0

Adquisic.AF

0

30.284

-56.242

28.297

Ing Primario

0

Cta. De capital Ahorro

0

Saldo de ByS con el ext.

-40.494

Pres Neto

-40.494

Entrada de capitales

Saldo de ByS con el ext. -40.494 Inversiones legales Pres Neto

-40.494 0 0

Cta. Financiera Pres Neto Adquisic.AF

9.008

9.008

Pres Neto

0

Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

72

3. RESULTADOS CONJUNTOS DE LAS CADENAS COCAÍNA Y HEROÍNA A FOB

El valor agregado de los productos ilícitos cocaína y heroína participa con un 0,8% del PIB del 2000 a precios FOB (0,73% le corresponde a la cadena de producción de la cocaína y 0,04% a la heroína). El PIB de los productos ilícitos tiene una mayor participación en los departamentos Guaviare, Vichada, Vaupes, Caquetá y Putumayo (Cuadro 3.1). Estos departamentos son los principales productores de cocaína en el país, y participan en una cifra superior al 13% dentro de su PIB departamental. Cuadro 3.1 Participación de los productos ilícitos dentro del PIB departamental 2000 Millones de pesos Departamentos PIB ilícitos PIB con Ilícitos Antioquia 26.066.255 5.329 26.071.584 Atlántico 7.907.370 0 7.907.370 Bolívar 6.318.160 27.893 6.346.053 Boyacá 4.345.764 2.133 4.347.897 Caldas 3.633.976 0 3.633.976 Caquetá 1.190.142 194.882 1.385.024 Cauca 2.770.736 47.846 2.818.582 Cesar 2.752.124 18.132 2.770.256 Córdoba 3.827.821 783 3.828.604 Cundinamarca 8.932.298 458 8.932.756 Chocó 673.865 1.734 675.599 Huila 3.332.977 4.337 3.337.314 La Guajira 2.013.611 8.113 2.021.724 Magdalena 2.765.952 1.338 2.767.290 Meta 3.506.816 99.547 3.606.363 Nariño 2.919.832 90.250 3.010.082 Norte Santander 3.213.901 18.812 3.232.713 Quindío 1.659.242 0 1.659.242 Risaralda 2.847.756 0 2.847.756 Santa Fe de Bogota D. C. 37.840.438 0 37.840.438 Santander 10.278.949 12.762 10.291.711 Sucre 1.441.973 0 1.441.973 Tolima 4.670.473 19.132 4.689.605 Valle 20.027.056 527 20.027.583 Amazonas 112.123 0 112.123 Arauca 1.680.843 8.334 1.689.177 Casanare 5.632.270 0 5.632.270 Guanía 62.389 5.918 68.307 Guaviare 380.096 128.590 508.686 Putumayo 1.344.682 600.632 1.945.314 San Andrés y Providencia 512.588 0 512.588 Vaupés 92.312 14.080 106.392 Vichada 141.468 42.054 183.522 Total 174.896.258 1.353.614 176.249.872

Participación 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 14,1 1,7 0,7 0,0 0,0 0,3 0,1 0,4 0,0 2,8 3,0 0,6 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,4 0,0 0,0 0,5 0,0 8,7 25,3 30,9 0,0 13,2 22,9 0,8

Cálculo: DANE – Dirección de síntesis y Cuentas Nacionales

En el Cuadro 3.2 se agregaron los circuitos totales de los productos heroína y cocaína (Cuadros 1.53 y 2.34). En este cuadro se presentan las cuentas de la producción, generación el ingreso, asignación del ingreso, distribución del ingreso, de capital y financiera correspondientes a los hogares, las cuasi-sociedades del narcotráfico y de los grupos armados y el comercio exterior. La producción de los hogares corresponde al resultado de los cultivos de amapola y hoja de coca y a las transformaciones en base de coca y látex de amapola; la producción de los narcotraficantes corresponde a la transformación industrial de la heroína y de la

73

cocaína, y por último, la producción de los grupos armados corresponde al cobro de la extorsión. Estos sectores institucionales tienen gastos en consumo intermedio y en remuneración a los asalariados. Se ha supuesto que el saldo de la cuenta de generación del ingreso de las cuasisociedades no es invertido por las mismas sino que es transladado a los hogares como un retiro de renta. De la misma manera, se supone que los ingresos del comercio exterior se tornan en transferencias a los hogares, importaciones y una parte se queda en el extranjero, en las cuentas de capital y financieras. En el momento que el ingreso llega a los hogares en las cuentas de distribución del ingreso, capital y financiera se supone que siguen el mismo patrón de distribución que el resto de la economía. En la primera columna se encuentran las cuentas de los hogares, provenientes de la producción agrícola de base de coca y látex de amapola. Una parte importante de los ingresos de estas familias se deben a retiros de renta de las cuasisociedades de los narcotraficantes y de los grupos armados y de las transferencias de las exportaciones, 1.622.836 millones. Las cuasi-sociedades del narcotráfico obtienen sus ingresos de la transformación industrial hasta la obtención de clorhidratos de cocaína y heroína, y las de los grupos armado como extorsión 2.503.406 millones, pagando todos los insumos que se utilizan en la cadena productiva se tienen unas utilidades de 533.748 millones, las cuales se transfieren a los hogares. Por último se tiene el sector externo, donde se valoran las exportaciones a precios FOB, 2.053.330 millones, este valor se destina a la compra de importaciones, a transferencias a os hogares y una parte queda en el extranjero en las cuentas de capital y financieras. Cuadro 3.2 Circuito institucional de los productos ilícitos 2000 Millones de pesos Sectores Institucionales HOGARES CI VA

729.488 PB 899.678

RA IM

403.706 VA 495.972

IM Retiros renta Ing Primario

1.403.427

Ing Primario Consumo Ahorro

982.399 421.028

Ahorro FBCF Vivienda Pres Neto

Cuasi - Sociedades Cta. Producción 1.622.836 CI 1.922.572 PB VA 580.834 Cta. Generación del ingreso 899.678 RA 47.085 VA EBE 533.748

580.834

Cta de bienes y servicios con el exterior X no reg. 2.053.330 M no reg 718.666 Saldo ByS con el ext. -1.334.665 Cta.ingresos primarios y Transferencias con el X Saldo ByS con el ext. -1.334.665 Transf hogares -373.706 Saldo cte con el ext -960.959

Cta. Asignación del ingreso 495.972 907.454 Retiros renta Ing Primario

533.748 0

Cta. distribución del ingreso 1.403.427 Consumo Ahorro

0 0

EBE

421.028

252.617 0 168.411

Resto del mundo 2.503.406

FBCF Vivienda Pres Neto

0 0 0

Adquisic.AF

0

533.748

Ing Primario

0

Cta. De capital Ahorro

0

Saldo de ByS con el ext.

-960.959

Pres Neto

-960.959

Entrada de capitales

Saldo de ByS con el ext. -960.959 Inversiones legales Pres Neto

-960.959 0 0

Cta. Financiera Pres Neto Adquisic.AF

168.411

168.411

Pres Neto

0

Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

74

4. ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE LOS INGRESOS REPATRIABLES Y DE LOS FLUJOS DE CAPITAL ENCUBIERTOS La estimación que se ha realizado hasta el momento esta delimitada por las transacciones en frontera, es decir, ha sido valorada a precios FOB. Las preguntas a responder en esta nueva etapa de la investigación son: ¿Qué factores determinan las utilidades repatriables?, ¿Cuál es el monto de las utilidades repatriables y cuál es el monto de las utilidades repatriadas?. Estimar los ingresos repatriables es importante, porque permite valorar el ingreso de los residentes por concepto de exportaciones del narcotráfico, a precios internacionales. Si su valor es inferior a la magnitud de los flujos de capital encubiertos (contrabando, sobre y subfacturación de comercio y transferencias) se podría considerar como parte del PIB. Rocha (2000) realizó una estimación de los ingresos repatriables valorando las exportaciones a precios internacionales y descontando los costos incurridos en transporte y lavado de activos para el periodo 1980 – 2000, esta estimación tiene como resultado que estas utilidades equivaldrían al 2% del PIB. La magnitud de las utilidades repatriables dependen entre otros factores, del acceso a los mercados mayoristas que controlan las mafias locales. En la sección 1.2.5 se estimó, la cantidad controlada de cocaína por parte de los narcotraficantes colombianos, teniendo como referencia la participación del país dentro de los decomisos mundiales. Para la heroína se realizó el supuesto que toda la producción esta controlada por residentes y estos las colocan en el mercado internacional. La repatriación de capitales depende de la informalidad de las transacciones internacionales del país, es decir de la magnitud de los canales como el contrabando y las remesas. 4.1. Ingresos repatriables provenientes de la cocaína En el Cuadro 4.1 se presenta el valor bruto de las exportaciones de cocaína. En una primera instancia se tiene la estimación del volumen de base de coca realizada en el capítulo 1, se recordará, que esta base se calcula aplicando un factor de conversión hoja – base, a esta cantidad de base se le restan los decomisos y el consumo domestico de base, el resultado es la base de coca que se va a transformar en cocaína. A esta cantidad se le restan los decomisos y el consumo interno de cocaína y como resultado se tiene la cocaína de exportación, la cual se valora a precios internacionales del mercado mayorista 10 (Valor bruto y limite en las utilidades repatriables).

10

El precio de la cocaína en Europa es el doble del precio en Estados Unidos, por lo tanto el precio internacional al cual se valoran las exportaciones se ajusta proporcionalmente a la información de distribución de decomisos.

75

Cuadro 4.1 Valor de la producción de cocaína Millones de dólares Concepto 1999 2000 2001 2002 (1) Base doméstica (tons.) 1,28 y 1.58, base:hoja. 900 923 822 581 (2) Consumo doméstico de base (tons) 5 5 5 5 (3) Base capturada (tons.) 16 20 17 24 (4) = (1-2-3) Base doméstica para coca (tons) 878 898 800 552 (5) Base importada para coca (tons) 0 0 0 0 (6) = (4+5) Base para coca (tons) 878 898 800 552 (7) Cocaína (tons). 1:1,25 coca:base 707 722 644 446 (8) Cocaína capturada en Colombia (tons) 64 110 74 95 (9) Cocaína consumo doméstico (tons.) 2 2 2 2 (10) = (7-8-9) Cocaína exportable (tons) 641 610 568 348 (11) Discrepancia estadística (tons) -38 -65 -29 -69 (12) = (10-11) Cocaína exportada (tons) 679 674 597 417 (13) Precio al por mayor en USA (US$/kilo) 9.000 9.000 10.000 10.000 (14) Precio al por mayor ajustado (US$/kilo) 13.183 11.979 13.581 13.581 (15) = (12*14) Valor bruto (mill US$) 8.945,8 8.078,6 8.107,2 5.665,5 Fuente: Rocha (2000) Cálculo DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

En el Cuadro 4.2 se presenta el valor bruto de las exportaciones y todos los pagos que se realizan a lo largo de la cadena productiva (pago de insumos, transporte, decomisos, tránsito a través de México y otros países y lavado de activos). Para realizar esta estimación se realizaron los siguientes supuestos: no hay importaciones de base de coca; todos los insumos son importados; el 70% de la cocaína se exporta por vía marítima, el 25% por avioneta y el 5% por correo humano; el costo de transporte del kilogramo de cocaína varia de acuerdo al medio que se utilice (por correo humano el costo son 2.500 dólares por kilogramo, por avioneta 2.500 dólares el kilogramo y por vía marítima 2.000 dólares el Kg.); El costo del tránsito a través de México y otros países son las toneladas con destino final a estos países; y los costos de lavado son el 30% de los ingresos totales (20% en el extranjero y el restante 10% en el país). Sobre estos supuestos se estima la cantidad de cocaína exportada y los ingresos netos a repatriar en su equivalente como porcentaje del PIB.

76

Cuadro 4.2 Ingresos repatriables Millones de dólares Concepto (15) Valor bruto (mill US$) (16) Insumos por Kg de cocaína US$ (17) Insumos importados (mill US$) US$ (550 a 740) /kilo (18) = (19+20+21) Costo de Trasporte (mill US$). (19) = (12 * 0,05 * 2.500Costo transporte aéreo mula US$2,500/kilo (20) = (12 * 0,25 * 2.500 Costo transporte avioneta US$2.500/kilo (21) = (12 * 0,7 * 2.000) Costo transporte marítimo US$2.000/kilo (22) Incautaciones externas de cocaína (tons.) (23) = (12 – 22) Exportaciones de cocaína (tons) (24) = (22 * 14) Costo de las incautaciones en el exterior(mills US$) (25) Costo del tránsito a través de México (mill US$) (26) = (15-17-18-24-25) Ingresos netos antes de lavado (mill US$) (27) Costos de lavado (mill US$) (28) = (26-27) Ingresos netos para repatriación (mill US$) (29) PIB (mill US$) (30) = (28/29) Ingresos netos para repatriación % del PIB

1999 8.945,8 557 393,2 1.458,9 84,8 424,1 950,0 148,0 530,6 1.951,5 2.428,2 2.714,0 814,2 1.899,8 86.186,0 2,2

2000 8.078,6 576 416,1 1.450,0 84,3 421,5 944,2 112,3 562,1 1.344,8 2.264,1 2.603,7 781,1 1.822,6 83.785,8 2,2

2001 8.107,2 636 409,5 1.283,5 74,6 373,1 835,8 146,1 450,9 1.983,7 2.209,8 2.220,6 666,2 1.554,4 81.719,4 1,9

2002 5.665,5 745 332,3 896,9 52,1 260,7 584,0 82,6 334,6 1.121,9 1.397,4 1.916,9 575,1 1.341,8 80.474,7 1,7

Fuente: Rocha (2000) Cálculo DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

4.2. Ingresos repatriables provenientes de la heroína La producción de heroína de Colombia es relativamente pequeña en comparación con la oferta mundial del producto. Los principales productores son países de Asia como Afganistán y Birmania. La producción de Colombia tiene como destino el mercado de Estados Unidos y el consumo interno (UNDCP, 2001). La producción de heroína en el país se sitúa entre dos y cuatro toneladas por año, el consumo interno en el país también es muy pequeño y de acuerdo a los estimativos realizados, es de 100 kilogramos al año (Sección 2.26). La producción exportable en el país se obtiene restándole a la producción total, los decomisos y el consumo interno. A diferencia de la cocaína, en la heroína se asume, que las exportaciones nacionales son controladas por narcotraficantes locales, es decir, que el ingreso repatriable de este producto se obtiene valorando la producción exportable a los precios del mercado mayorista de Estados Unidos. Por lo cual se consultan las estadísticas internacionales de precios de la ODCCP, y se obtienen precios promedio del kilogramo de heroína en el mercado mayorista de los Estados Unidos para los años 1999 y 2001. Estos precios se utilizaran provisionalmente para los años 2002 y 2003. Se utilizó la tasa de cambio promedio anual dada por el Banco de la República para convertirla en pesos. En el Cuadro 4.3 se presenta el valor bruto originado en la exportación de heroína. La producción de látex se estimó en la sección 2.1.2 de este informe, a esta producción se le restó los decomisos de látex, se le aplicó (ODCCP) el factor de extracción y se tiene la heroína total producida. Luego se restan los decomisos y el consumo interno y se obtiene la heroína exportable, se valora a los precios mayoristas de Estados Unidos y se obtiene el valor bruto de las exportaciones.

77

Cuadro 4.3 Valor de los ingresos repatriadles Concepto 1999 (1) Látex de amapola (Kg.) 96.050 (2) Decomisos de Látex (Kg) 29 (3) = (1–2) Látex para Heroína (Kg.) 96.021 (4) Heroína (KG) 1:20,3 heroína / látex 4.735 (5) Consumo interno 101 (6) Decomisos 669 (7) = (4– 5–6) Heroína exportable (Kg) 3.965 (8) Precio exportación (Kg) 65.000 (9) Tasa de cambio 1.758,6 (10) = (8 * 9) Precio en pesos (Kg) 114.307.700 (11) = (7 *10) Valor bruto (millones de pesos) 453.246 (12) = (7 * 8) Valor bruto (millones de dólares) 257,7

2000 97.300 17 97.283 4.797 103 655 4.039 55.000 2.087,4 114.808.100 463.742 222,2

2001 92.000 4 91.996 4.536 105 835 3.596 60.000 2.299,8 137.986.200 496.232 215,8

2002 61.083 110 60.973 3.007 107 795 2.104 60.000 2.508,0 150.477.600 316.638 126,3

Fuente: UN-ODCCP Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Al valor repatriable obtenido en el cuadro anterior, hay que restarle los costos de lavado de activos, los costos de transporte y los decomisos internacionales. El transporte más utilizado por los narcotraficantes es el correo humano, de acuerdo a la información de la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional por un kilogramo de heroína una persona cobra 13’200.000 y cada correo humano puede transportar cerca de 200 gramos. Como este producto es enviado directamente a los Estados Unidos, no se incurren en costos de tránsito, como si ocurre en el caso de la cocaína (Cuadro 4.4). Se hizo el supuesto que el costo de lavado de activos en la heroína es el mismo porcentaje que la cocaína, es decir, un 30% de los ingresos repatriables se destinan al pago para permitir la entrada de capitales, de este total, 20 puntos porcentuales se gastan en el exterior y los restantes 10 puntos son costos internos (Cuadro 4.4). Estos ingresos son el limite superior que pueden traer los narcotraficantes colombianos al país por la comercialización de la heroína, el destino de estos capitales es el pago de los insumos incurridos a lo largo de todo el proceso productivo y penetran en toda la economía como flujos de capital (contrabando técnico y abierto, remesas y operaciones en el mercado financiero). Cuadro 4.4 Ingresos repatriables Millones de dólares Concepto (12) Valor bruto (mill US$) (13) Insumos importados (mill US$). (14) Costo de Trasporte (mill US$ 4700 por Kg). (15) Incautaciones externas de cocaína (tons.) (16) = (12-13–14-15) Ingresos netos antes de lavado (mill US$) (17) Costos de lavado (mill US$) (18) = (16-17) Ingresos netos para repatriación (mill US$) (19) Ingresos netos para repatriación (mill $) (20) PIB (mill US$) (21) = (18/20) Ingresos netos para repatriación % del PIB

1999 2000 257,7 222,2 1,3 1,2 18,6 19,0 0 0 237,8 201,9 71,3 60,6 166,5 141,4 292.740 295.071 86.186 83.227 0,2 0,2

2001 215,8 1,2 16,9 0 197,7 59,3 138,4 318.217 80.738 0,2

2002 126,3 0,8 9,9 0 115,5 34,7 80,9 202.812 81.428 0,1

Fuente: Rocha (2000), Cálculo: Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

78

4.3. Ingresos repatriables conjuntos Los ingresos repatriables originados por los productos ilícitos se obtienen agregando la información de los Cuadros 4.2 y 4.4. El resultado de agregar los ingresos netos de la cocaína y la heroína nos permite estimar cual es el potencial de dinero que puede entrar al país por la producción y comercialización de estupefacientes. La economía puede no ser lo suficientemente grande para absorber estos capitales, lo cual se explica porqué una parte de estos dineros se quedan en el extranjero. Los ingresos que retornan al país entran por diferentes vías, el mercado de capitales, los servicios y el contrabando de bienes son utilizados en forma frecuente para lavar los activos generados en estas actividades. En el Cuadro 5 se presenta el total de ingresos repatriables. Cuadro 4.5 Ingresos repatriables y % del PIB Millones de dólares Concepto (1) Ingresos netos para repatriación Cocaína (dólares) (2) Ingresos netos para repatriación Heroína (dólares) (3) = (1+2) Ingresos repatriables totales (dólares) (4) Ingresos repatriadles totales (pesos) (5) PIB (mill US$) (6) = (3/5) Participación dentro del PIB

1999 1.899,8 166,5 2.066,3 3.633.694,7 86.186,0 2,4

2000 1.822,6 141,4 1.963,9 4.099.520,0 83.785,8 2,3

2001 1.554,4 138,4 1.692,8 3.893.010,4 81.719,4 2,1

2002 1.341,8 80,8 1.422,7 3.568.021,6 80.474,7 1,8

Cálculo: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

De acuerdo, a la estimación realizada se observa que en los años 2000 y 2001 el techo de los ingresos repatriables fue muy alto, esto se debe al aumento de los cultivos de coca en estos años. El ingreso repatriable total para estos años está entre un 1,8 y 2,4% del PIB total del país. 4.4. Características y estimación preliminar de la repatriación de capitales en el país Para el análisis preliminar de los flujos de capitales encubiertos y su estimación preliminar se ha consultado bibliografía, encontrado varias estimaciones de contrabando abierto y técnico; en el caso de transferencias y mercado de capitales la bibliografía es un poco reducida. De manera preliminar y por ilustrar las posible metodologías a seguir, se utilizará la metodología de Rocha (2000), de lo que será la estimación de los flujos de capital ilegales. En Colombia, la repatriación de capitales ilegales se encuentra limitada a las posibilidades de lavado de activos, dadas por la informalidad de las transacciones internacionales, las medidas de control, al igual que por el tamaño y la estructura de la economía. Desde finales de los setenta, los flujos de capitales encubiertos (contrabando abierto de importaciones y divisas, sobre y subfacturación del comercio y las operaciones de cuenta de servicios), eran los canales más recurridos para movilizar capitales legales para eludir controles cambiarios y fiscales, así como para introducir capitales ilegales. Desde la apertura de la cuenta

79

de capitales, es posible que nuevas modalidades de lavado se hayan sumado a los canales tradicionales. (Rocha, 2000) En la primera etapa del narcotráfico, la repatriación de estos capitales se realizaba principalmente utilizando los canales de bienes, es decir, por medio, del contrabando abierto y técnico. A comienzos de la década de los noventa, la descentralización del mercado cambiario (intermediarios financieros además del Banco de la República, la opción de abrir cuentas corrientes en el exterior, la mayor facilidad de inversión extranjera y la posibilidad de invertir en el extranjero) en teoría permitió que una gran cantidad de estos dineros entraran al país por la cuenta de capitales. Se han realizado diversos intentos para medir la magnitud de los anteriores canales dentro del PIB. Se estima que un 7% del total de importaciones corresponde a contrabando abierto, esto equivale al 1% del PIB (Rocha, 2000). La subfacturación del comercio se estimó en 20% de las importaciones. La subfacturación se presenta principalmente en los productos químicos, los textiles y el calzado (Steiner , 1997). En cuanto al mercado de servicios hay diversas modalidades de repatriar capitales: gastos de turismo, transferencias, ingresos laborales y por medio de intereses privados entre otros. También es posible repatriar capitales por medio del crédito y la inversión extranjera ficticia, de los cuales, no se dispone de estimativos. Rocha realizó una estimación de los flujos de capital encubiertos en el periodo 1990 – 2000, los cuales son equivalentes al 4,4% del PIB total. Para los años 2001 y 2002 se replicaran las proporciones del 2000, y los resultados se presentan en el Cuadro 4.6. Cuadro 4.6 Flujos de Capital Encubiertos Millones de pesos AÑO 1999 2000 2001 2002

PIB 151.565.005 174.896.258 187.935.740 201.827.217

SFX -556.421 -564.623 -606.719 -651.565

SFM -97.718 -99.158 -106.551 -114.427

SFC -458.703 -465.465 -500.168 -537.138

CNT 1.011.576 1.119.032 1.202.462 1.291.343

TRF 588.124 519.796 558.549 599.835

ERR -162.861 668.449 -113.810 794.663

FCE 978.136 1.841.812 1.147.033 2.148.703

Fuentes Rocha (2001), Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales – DANE

En el Cuadro 4.7 se presentan los valores estimados correspondientes a los flujos de capital y a los ingresos repatriables, si estos últimos son mayores, una parte de las utilidades del narcotráfico se están quedando en el extranjero.

80

Cuadro 4.7 Flujos de capital e ingresos repatriables Millones de Pesos AÑO 1999 2000 2001 2002

FCE 978.136 1.841.812 1.147.033 2.148.703

% PIB 0,6 1,1 0,6 1,1

Ingresos repatriables 3.633.695 4.099.520 3.893.010 3.568.022

% PIB 2,4 2,3 2,1 1,8

Fuentes Rocha (2000), Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales – DANE

4.5. Circuito económico (repatriación) En esta parte de la investigación del circuito económico de la producción de cocaína y heroína, se muestran los supuestos que se han realizado hasta el momento en la estimación del comercio exterior. Se han tomado las exportaciones de los productos ilícitos como un producto cualquiera, es decir, las exportaciones se valoran a precios FOB y llegan capitales al país tendientes a pagar la remuneración a los factores productivos y a invertir en otros sectores de la economía. Estos capitales llegan como transferencias a los hogares, únicamente, todavía no se ha analizado su impacto en las cuentas de capital y financiera, ya que muchos de los flujos provenientes del narcotráfico, entran por estas dos vías. (Cuadro 4.8) El saldo de bienes y servicios tiene un saldo negativo es decir que el país esta en un superávit comercial, debido a que estas cuentas se observan desde la óptica del resto del mundo, este superávit comercial se utiliza para inversión en el exterior o en la adquisición de activos financieros. Cuadro 4.8 Circuito económico de la repatriación de utilidades Millones de pesos Sector Institucional

Consumo intermedio Valor Agregado

Remuneración Asal Ingreso Mixto

HOGARES Cta. Producción Producción

Cta. Generación del ingreso Valor Agregado

Resto del mundo

0 Cta de bienes y servicios con el exterior X no reg.

4.099.520 M no reg

Saldo ByS con el ext.

1.434.832

-2.664.688

Cta.ingresos primarios y Transferencias con el X Saldo ByS con el ext. Transf hogares

SaldoYP

Cta. Asignación del ingreso Ingreso Mixto Transferencias 746.113

Consumo Ahorro

Cta. distribución del ingreso Saldo Y P 522.279 223.834

FBCF#vivienda Vivienda Prestamo Neto

Adquisic.A finan

Cta. De capital Ahorro 134.300 0 89.534 Cta. Financiera Prestamo Neto 89.534

-2.664.688

-746.113

Saldo cte con el ext

-1.918.575

Pres Neto

Cta. De capital Saldo de ByS con el ex -1.918.575 -1.918.575

0 746.113

746.113

223.834

89.534

Entrada de capitales

Cta Financiera Saldo de ByS con el ex -1.918.575 -1.918.575 Inversiones legales 0 Pres Neto 0

Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

81

Los ingresos repatriables provenientes del comercio de la cocaína y la heroína se destinan a importaciones ilegales, las cuales se adquieren con dólares comprados en el mercado negro, estos dólares se obtienen a precios inferiores a los fijados por el Banco de la República, este diferencial es un costo en que incurren los narcotraficantes para el lavado de estos capitales. Los ingresos por transferencias van a los hogares y tienen como uso: el consumo final, la adquisición de bienes raíces y a adquisición de instrumentos financieros (blanqueo de dinero en el país, dólares en efectivo e instrumentos financieros en el mercado internacional). Otra parte de las utilidades repatriables se destinan a la compra de activos financieros en el exterior o se depositan en cuentas corrientes de banco extranjeros, creando de esta forma un superávit en la cuenta financiera. De acuerdo a la estimación realizada por Rocha 2001, el 35,5% de los flujos de capital entran como comercio de bienes y como transferencias el 28,2%. 4.6. Circuito económico total (repatriación + FOB) El circuito económico total que se genera en las cadenas de producción de la cocaína y la heroína, se obtiene agregando los resultados de los Cuadros 3.2 (valor de la producción a precios FOB) y 4.8 (repatriación de capitales). En el circuito que se presenta en el Cuadro 4.9, permanecen los supuestos que se han realizado en los anteriores circuitos, es decir, que las cuasi-sociedades no invierten sus utilidades, sino que las transfieren a los hogares como retiros de renta; en cuanto al resto del mundo, el saldo de bienes y servicios tiene como destino final los hogares, mediante transferencias o remesas y las cuentas de capital y financiera, ya que parte de los ingresos se utilizan para adquirir activos financieros en el extranjero. Los hogares tienen ingresos de dos fuentes: las utilidades resultantes de la producción agrícola, 495.972 millones, y las utilidades de las cuasi-sociedades y las transferencias del exterior, 1.653.567 millones, estos ingresos se utiliza en un 70% en consumo, 1.504.677 millones, y el restante 30% se destina a ahorro, 644.862 millones. Este ahorro se utiliza para formación bruta de capitales o para adquirir activos financieros.

82

Cuadro 4.9 Circuito económico total Millones de pesos Sectores Institucionales HOGARES CI VA

729.488 PB 899.678

RA IM

403.706 VA 495.972

Cuasi - Sociedades Cta. Producción 1.622.836 CI 1.922.572 PB VA 580.834 Cta. Generación del ingreso 899.678 RA 47.085 VA EBE 533.748

Resto del mundo 2.503.406

580.834

Cta de bienes y servicios con el exterior X no reg. 6.152.850 M no reg 2.153.498 Saldo ByS con el ext. -3.999.353 Cta.ingresos primarios y Transferencias con el X Saldo ByS con el ext. -3.999.353 Transf hogares -1.119.819 Saldo cte con el ext -2.879.534

IM Retiros renta Ing Primario

2.149.539

Ing Primario Consumo Ahorro

1.504.677 644.862

FBCF Vivienda Pres Neto

386.917 0 257.945

Ahorro

Cta. Asignación del ingreso 495.972 1.653.567 Retiros renta Ing Primario

533.748 0

Cta. distribución del ingreso 2.149.539 Consumo Ahorro

0 0

EBE

644.862 FBCF Vivienda Pres Neto

0 0 0

Adquisic.AF

0

533.748

Ing Primario

0

Cta. De capital Ahorro

0

Saldo de ByS con el ext.

-2.879.534

Pres Neto

-2.879.534

Entrada de capitales

Saldo de ByS con el ext. -2.879.534 Inversiones legales Pres Neto

-2.879.534 0 0

Cta. Financiera Pres Neto Adquisic.AF

257.945

257.945

Pres Neto

0

Cálculo: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

83

CONCLUSIONES Los resultados y metodologías anteriormente corresponden al esfuerzo del DANE por incorporar al SCN la producción de las cadenas productivas de cocaína y heroína, considerando el cultivo, la transformación, la exportación en frontera y la repatriación de utilidades, para el período 1999-2002, con base 2000. Aquí se recoge la experiencia acopiada durante los últimos años y las recomendaciones internacionales al respecto, en un documento donde se hace explícita la metodología en sus procedimientos, supuestos y fuentes de información, de tal forma que permitan su replica y actualización. Para 2000 el PIB del narcotráfico en Colombia representó el 0,8% de total, del cual 0,5 puntos porcentuales se refieren a los cultivos de hoja de coca y amapola, mientras que los 0,3 puntos restantes representan la obtención de cocaína y heroína, valorados a FOB. Estas estimaciones tienen a su favor respecto a las anteriores mediciones, las áreas por fuente satelital, las encuestas a productores hechas por la DNE, los precios de insumos, cosechas y exportación, del PLANTE y la Policía Nacional, costos de extorsión, todo con información departamental. Sin embargo la disponibilidad de información hizo necesario hacer abstracción de áreas observadas pero no cosechadas, ni erradicadas; costos de establecimiento de cultivos, laboratorios e infraestructura exportadora; costos de sobornos y seguridad; diferencias en patrones de consumo e inversión. Se debe plantear un convenio con la Policía para que anualmente suministren información de precios departamentales de los productos base de coca y cocaína en los diferentes puntos de la cadena de comercialización y de los insumos necesarios para su producción. Los anteriores resultados, estarían subestimando la verdadera magnitud económica del narcotráfico, si se considera que el precio FOB experimenta un significativo repunte en los mercados internacionales. Por esta razón, en el documento se presentan los resultados de estimar las utilidades potencialmente repatriables a Colombia. Para 2000 ello pudo haber sido una suma equivalente al 2,3% del PIB, en una estimación donde se consultaron, precios mayoristas, ofertas y demandas (consumo y decomisos) internacionales, costos y modalidades de comercialización y lavado de activos. Aquí también la disponibilidad de información dejó por fuera muchos costos de exportación de la fase internacional como los sobornos, seguridad y pérdidas logísticas; y se asumió que el costo del transporte representa casi la mitad de las exportaciones a través de México y otros países. Dado que una condición necesaria para que estas utilidades repatriables se puedan considerar PIB, es que se puedan efectivamente repatriar a la economía, a través de las transacciones internacionales de carácter informal, es decir, si el narcotráfico está financiando la demanda de dólares en el mercado paralelo y si esta vía qué porcentaje de sus utilidades está retornando al país. Para ello se hizo una estimación provisional de los canales utilizados, para 2000 en el equivalente a 1,1% del PIB. Esto es, contrabando de mercancías, transferencias, sobrefacturación del comercio de acuerdo con los resultados de un estudio 84

realizado para 1990-1997. Lo cual, en principio indicaría que en 2002 casi la mitad de las utilidades se logró repatriar, un aspecto que amerita investigarse a continuación. Los resultados finales de toda la cadena de producción se presentan en el cuadro 4.10 como porcentaje del PIB. Cuadro 4.10 Participación de la producción de ilícitos dentro del PIB CONCEPTO (1) % PIB (Base) (2) % PIB (Látex) (3) = (1+2) % PIB (Agrícola) (4) % PIB (Clorhidrato de cocaína) (5) % PIB (Clorhidrato de heroína) (6) = (4+5) % PIB (Industrial) (7) = (3+6) % PIB FOB (8) % PIB utilidades cocaína (9) % PIB utilidades heroína (10) = (8+9) % PIB Repatriación (11) = (7+10) % PIB TOTAL

1999 0,5 0,03 0,5 0,3 0,02 0,3 0,8 2,2 0,2 2,4 3,2

2000 0,5 0,02 0,5 0,2 0,02 0,3 0,8 2,2 0,2 2,3 3,1

2001 0,4 0,03 0,4 0,3 0,02 0,4 0,7 1,9 0,2 2,1 2,8

2002 0,2 0,01 0,2 0,3 0,01 0,3 0,5 1,7 0,1 1,8 2,3

Cálculo DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

85

BIBLIOGRAFÍA Cortés, M. y E. Pinzón (2000) “Bases de Contabilidad Nacional Según SCN 1993”. DANE. DNE (2002) Las sustancias químicas y el tráfico de estupefacientes Imprenta Nacional, Bogotá. Gallego, T. (1997). “Informe para la base 1994 de Cuentas Nacionales”. DANE, Dirección de Cuentas Nacionales. Mimeo. Gómez, H.J. (1988) “La economía ilegal en Colombia: tamaño, evolución, características e impacto económico” en Coyuntura Económica, septiembre. Ministerio de Agricultura (2000) Diccionario Agrícola de Colombia. Bogotá ONDCP (2002) “Panorama general del problema de drogas en Estados Unidos y la respuesta al mismo”. Disponible en www.whitehousedrugspolicy.gov ONDCP (2003) “Informe Anual sobre Consumo en Estados Unidos”. Disponible en www.whitehousedrugspolicy.gov ONU (1993) Sistema de Cuentas Nacionales. Documento preparado bajo los auspicios del Grupo Intersecretarial de Trabajo de Cuentas Nacionales. Eurostat, FMI, OCDE, Naciones Unidas. D.C. pags.134-135. ONU. (2003a) Global Ilicit Drugs Trends, , Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y de Prevención del Delito. Nueva York. Disponible en www.ondcp.com ONU (1997) “Apoyo y Compromiso Integrales” Revista UNDCP COLOMBIA. Ediciones Antropos Ltda. 1997. ONU (2003b) “Colombia, Censo de coca en diciembre de 2002 y estimado intercensal en julio de 2003. UNODC, Bogotá. Rocha, R. (2000) La economía colombiana tras 25 años de narcotráfico. Editores Siglo de Hombre y UNDCP, Bogotá. Sabogal, M. (1998) El negocio del cultivo de coca a escala de producción campesina. Plan Nacional de Desarrollo Alternativo, Agosto. Sarmiento, E. (1991) “Precisiones a la economía del narcotráfico” en Desarrollo y Sociedad, marzo. Séruzier, M. (1997). “Informe sobre la Misión de Evaluación de Estadística Multisectorial de 1997”. Fondo Monetario Internacional. Mimeo. Steiner , R. (1997) “Los dólares del narcotráfico” Cuadernos de Fedesarrollo No 2 Septiembre. Uribe, S. (2000) “Costos de producción de pequeños y medianos cultivadores de coca en Putumayo, Caquetá y Guaviare” en Cultivos Ilícitos en Colombia, 86

Memorias del Foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000. Editor Universidad de los Andes. Bogotá Uribe, S., A. Guerrero y V. Torres (2003) “Documento metodológico de los productos hoja de coca y base de coca”. DANE, Dirección de Cuentas Nacionales. Mimeo, Bogotá.

87

ANEXO Áreas Las áreas sembradas (As) se obtiene como la suma de las áreas cosechadas (Ac) u observadas más las áreas efectivamente erradicadas (las hectáreas fumigadas (Af) se ajustan con un porcentaje de efectividad de muerte (Em) (1) As = Ac + Af * Em Fuentes: SIMCI, Dirección Antinarcóticos Policía Nacional. Producción La producción bruta de hoja de coca y látex se estimó partiendo de la información de áreas cosechadas (Ac) y los rendimientos ha / año (Los rendimientos por hectárea se calculan multiplicando el rendimiento por cosecha (Rc) y el número de cosechas obtenidas en cada departamento (Nc)) (2) Ph = Ac * Rc * Nc La producción de base de coca y látex es igual a la producción neta multiplicada por el factor de conversión. (3) Pb = (Ph – decomisos) * factor de conversión La producción de base de coca (látex) se multiplica por el coeficiente de transformación de base a clorhidrato de cocaína (látex a heroína), obteniéndose de esta forma la producción de cocaína y heroína Pc. (4) Pc = (Pb – decomisos base) * factor de conversión . Fuentes: Uribe (2000), Dirección antinarcóticos Policía Nacional, Plante. La información de decomisos viene dada para el total del país, se distribuyó departamentalmente, con la participación en las áreas cosechadas. (5) Decomisos dep. = Dec. Nac*(Área sembrada dep / Área sembrada nac) Consumo intermedio El consumo intermedio total empleado en la fase agrícola se obtiene multiplicando el consumo por hectárea de la fase de sostenimiento (Cis) por las hectáreas sembradas y sumando el resultado de la multiplicación del consumo intermedio por hectárea de la fase de procesamiento (Cip) por las hectáreas cosechadas. (6) Ci = ( Cis * As) + (Cip * Ac) Fuentes: Uribe (2000), SIMCI

88

Remuneración a los asalariados El total de jornales en las actividades de sostenimiento, procesamiento y recolección se multiplican por un porcentaje de remuneración. (7) RA = Vr jornal S (Js*0.25) * As + Vr jornal R (jJr * 0.8) * Ac Empleo El empleo se estima dividiendo el total de jornales sobre 173, este número es la equivalencia entre empleo y jornales. (8) Empleo = Total de jornales / 173 Valor agregado El valor agregado es la diferencia entre el valor de la producción y el valor del consumo intermedio. (9) VA = VP – CI Ingreso mixto y excedente bruto de explotación IM + EBE = VA – RA Mercado Mundial La suma del consumo mundial, los decomisos y la variación en existencias debe ser igual a la producción de cocaína. Oferta

=

Demanda

Producción = decomisos + consumo + variación en existencias.

89

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.