Inclusión en instituciones educativas

July 18, 2017 | Autor: C. Huerta Rodriguez | Categoría: Psicología Educacional
Share Embed


Descripción



Gómez, S.L (s.f.). Nueva ley de las personas con discapacidad. [Versión electrónica].Diario el tiempo.
Santiago, G. (2002). Institución, crisis y valores "escuelas inclusivas", p. 18.
García, A. (s.f.). Escuelas privadas integradoras en el Sur mendocino. [Versión electrónica]. Diario San Rafael.

Boerr, C. (2012) Documento de cátedra acerca de educación integradora – educación inclusiva, p. 14.
Beech, J. y Larrondo, M. (2007) La inclusión educativa en la argentina de hoy. Definiciones, logros y desafíos a futuro, p. 1.
Elichiry, Nora Emilce (1987). Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdiciplinarias. El niño y la escuela, p. 335.
Santiago, G. (2002). Institución, crisis y valores "escuelas inclusivas", p.31.
Fornés, Pamela (s.f.). Documento de cátedra. La integración familiar: punto de partida para la integración escolar, p. 8.
Fornés, Pamela (s.f.). Documento de cátedra. La integración familiar: punto de partida para la integración escolar, p. 3.
Ehuletche, Ana María (2000). Aprendizaje de niños y maestros. Aporte de la psicología educacional en contextos de cambio e innovación, p. 140.
34





Psicología Educacional- Sede San Rafael Mendoza14Trabajo finalInclusión de niños con necesidades educativas especiales en instituciones de educación comúnAlumna: Huerta, Cecilia
Psicología Educacional- Sede San Rafael Mendoza

14
Trabajo final
Inclusión de niños con necesidades educativas especiales en instituciones de educación común
Alumna: Huerta, Cecilia



ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………….………...........Pág. 3
Desarrollo teórico……………………………………………………………………..Pág. 4
Ley de salud mental y Ley general de la persona con discapacidad……………………………………………………………………Pág. 4
Educación, historia e inclusión…………………………….........................Pág. 5-7
Educación especial en las instituciones educativas……………………Pág. 7-10
D.O.A.I.T.E………………………………………………………………….Pág. 10-11
Casos de inclusión……………………………………………………...……..Pág. 12
Definición de inclusión…………………………………………………...……Pág. 13
PPIE y rol del psicólogo en la institución educativa……………………Pág. 14-22
El papel de la familia dentro de la institución educativa……………….Pág. 23-27
¿Integrar para qué?.............................................................................Pág. 27-28
Caso………………………………………………………………………………….Pág. 29-33
Conclusión…………………………………………………………………………...Pág. 34





INTRODUCCIÓN
La temática que abordaré será la inclusión de niños con necesidades educativas especiales dentro de instituciones de educación común. Para ello me propuse analizar un caso y poder así imaginar como un Psicólogo podría lograr la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en instituciones de educación común.
El objetivo en este trabajo es poder mostrar como con un trabajo inter y transdisciplinario se puede lograr la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales dentro de una institución escolar. Haciendo una breve aproximación a lo teórico que desarrollaré más adelante, según el libro "El Mago sin magia" una institución es un sistema donde cada actor que lo compone juega un papel sumamente importante. En mi trabajo quiero mostrar que si todos los actores intervinientes dentro de la institución se proponen trabajar en equipo, se podrán obtener así mejores resultados.
Toda persona tiene derecho a concurrir a instituciones de educación común a pesar de tener necesidades educativas especiales, es por esto que elegí esta temática para abordar; hoy en la actualidad la inclusión educativa es un derecho de todo ser humano.





DESARROLLO TEÓRICO
Leyes
Con la presentación de la nueva Ley de Salud Mental N° 26657, aprobada el 25 de noviembre del 2010, expresa que toda persona debe ser respetada integralmente, y además tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de toda persona con discapacidad. Con la inclusión toda persona con necesidades educativas especiales tendrá derecho de gozar una mejor calidad de vida, sin sentirse excluida de la sociedad y recibiendo todas las mejores intervenciones para poder ayudar a su mejor desarrollo y crecimiento.
Por otro lado con la creación de la nueva Ley general de la persona con discapacidad N° 27050, las personas cuentan con mayores beneficios sociales, económicos, atención médica por ejemplo, la ley de empresas de medicina prepaga nº 26.682, se logró modificar algunos conceptos de cobertura de prestaciones para personas con diferentes discapacidades.
Con fecha 24.12.12 fue publicada la Ley General de la Persona con Discapacidad (en adelante "la Ley"), la cual tiene como finalidad establecer el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica del país. La ley considera como persona con discapacidad a toda aquella persona que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos. (Gómez Seminario, 2013).


Educación, Historia e Inclusión
En el año 1993 se sancionó la Ley Federal de Educación N° 24195, esta lleva a realizar un cambio en el sistema educativo logrando que haya una mejor calidad de este en el país. Luego, en el 2006 se creó la Ley de Educación Nacional N° 26206.
Entre estas hay ciertas diferencias, la primera ley fue la norma central que expresó la Reforma Educativa de la década neoliberal en nuestro país, esta reforma consistió en cambios en la estructura y niveles de la enseñanza, transformación curricular e institucional. Acompañó la Reforma del Estado propiciada por el gobierno de Menem en acuerdo con los organismos internacionales. Por otro lado la segunda, sancionada durante el gobierno de Kichner, derogó la anterior 13 años después. Fue presentada como alternativa para responder al descontento frente a la crisis del sistema educativo luego de la aplicación de la mencionada Reforma.
La Ley Federal de Educación se estructura alrededor de los conceptos de calidad, eficiencia y equidad. Esta ley establece que el sistema nacional de educación está constituido tanto por las instituciones privadas como por las estatales siendo la única diferencia la gestión que tienen. Las escuelas privadas tienen derecho a formular planes y programas de estudio, otorgar títulos reconocidos y a recibir aportes monetarios provenientes de fondos públicos, y se establece el derecho de libertad de enseñanza. Así, queda definido un rol subsidiario del Estado.
Esta ley establece como estructura del sistema educativo:
Educación inicial: Constituida por el Jardín de Infantes para niños/as de 3 a 5 años de edad.
Educación General Básica: Obligatoria, de 9 años de duración a partir de los 6 años de edad.
Educación Polimodal: Después del cumplimiento de la Educación General Básica, impartida por instituciones específicas de 3 años de duración como mínimo.
Educación Superior, Profesional y Académica de Grado: Luego de cumplida la Educación Polimodal, su duración será determinada por las Instituciones Universitarias y no Universitarias, según corresponda.
Con la sanción de la nueva "Ley de Educación Nacional 26206", no se logra igual modificar las características estructurales de la Reforma de los 90 como la transferencia de los establecimientos educativos a las jurisdicciones provinciales con su desigualdad de recursos. Se mantiene el subsidio a la educación privada, y el énfasis en las políticas compensatorias, entre otras.
Esta ley establece como obligatoria la enseñanza de al menos una lengua extranjera en el nivel primario y secundario. También define, para el nivel primario, los campos de conocimiento en los que los alumnos deberán adquirir aprendizajes de saberes significativos, estos son: la lengua, la comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte y la cultura y la capacidad de aplicarlos a la vida cotidiana. A su vez, quedan así implícitos los contenidos para la escuela secundaria como, desarrollar competencias lingüísticas, estimular lo artístico, promover la formación corporal y motriz a través de la educación física, etc.
La Ley de Educación Nacional cambia la estructura del sistema educativo. Esta queda constituida de la siguiente manera:
Nivel inicial: desde 45 días hasta los 5 años siendo desde los 4 años obligatorio.
Nivel primario: a partir de los 6 años de edad
Nivel secundario: compuesto por dos ciclos, uno Básico, común a todas las orientaciones y uno Orientado, diversificado en función de distintos conocimientos el mundo social y laboral.
Nivel superior: compuesto por las Universidades e Institutos Universitarios y por los Institutos de Educación Superior.

Esta ley establece que se debe proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias.

Por otro lado señala como fines y objetivos de la política educativa nacional:
Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores.
Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061.
Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.

La Ley de Educación Nacional establece la responsabilidad de que se expandan los servicios de Educación Inicial, se promueva y facilite la participación de las familias en el desarrollo de las acciones destinadas al cuidado y educación de sus hijos/as, se asegure el acceso y la permanencia con igualdad de oportunidades, atendiendo especialmente a los sectores menos favorecidos de la población y finalmente se regule, controle y supervise el funcionamiento de las instituciones con el objetivo de asegurar la atención, el cuidado y la educación integral de los/as niños/as.
La Educación Secundaria en todas sus modalidades y orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios. Sus objetivos son brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el pluralismo, la cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo tipo de discriminación, se preparan para el ejercicio de la ciudadanía democrática y preservan el patrimonio natural y cultural.
Por otro lado el Consejo Federal de Educación fijará las disposiciones necesarias para que las distintas jurisdicciones garanticen la atención psicológica, psicopedagógica y médica de aquellos adolescentes y jóvenes que la necesiten, a través de la conformación de gabinetes interdisciplinarios en las escuelas y la articulación intersectorial con las distintas áreas gubernamentales de políticas sociales y otras que se consideren pertinentes.
Educación especial en las instituciones educativas
La Educación Especial está destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Esta brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común.
Las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, establecerán los procedimientos y recursos correspondientes para identificar tempranamente las necesidades educativas derivadas de la discapacidad o de trastornos en el desarrollo, con el objeto de darles la atención interdisciplinaria y educativa para lograr su inclusión desde el Nivel Inicial.
Con el propósito de asegurar el derecho a la educación, la integración escolar y favorecer la inserción social de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, las autoridades jurisdiccionales dispondrán las medidas necesarias para posibilitar una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los saberes tecnológicos, artísticos y culturales, para contar con el personal especializado suficiente que trabaje en equipo con los/as docentes de la escuela común, para asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales, el transporte, los recursos técnicos y materiales necesarios para el desarrollo del currículo escolar, también propiciar alternativas de continuidad para su formación a lo largo de toda la vida y garantizar la accesibilidad física de todos los edificios escolares.
En el siglo XIX se creó Ley 1420 "LEY DE EDUCACION COMÚN", comenzando el desarrollo de la Educación Especial como un sistema aislado, cuyo objetivo central es la atención de niños con discapacidad. La ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños y los padres estaban obligados a dar educación a sus hijos.
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, fijará y desarrollará políticas de promoción de la igualdad educativa, destinadas a enfrentar situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación, derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afecten el ejercicio pleno del derecho a la educación.
Las políticas de promoción de la igualdad educativa deberán asegurar las condiciones necesarias para la inclusión, el reconocimiento, la integración y el logro educativo de todos/as los/as niños/as, jóvenes y adultos en todos los niveles y modalidades, principalmente los obligatorios. El Estado asignará los recursos presupuestarios con el objeto de garantizar la igualdad de oportunidades y resultados educativos para los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
Por otro lado las autoridades educativas competentes participarán del desarrollo de sistemas locales de protección integral de derechos establecidos por la Ley Nº 26.061, junto con la participación de organismos gubernamentales y no gubernamentales y otras organizaciones sociales. Promoverán la inclusión de niños/as no escolarizados/as en espacios escolares no formales como tránsito hacia procesos de reinserción escolar plenos. Asimismo, participarán de las acciones preventivas para la erradicación efectiva del trabajo infantil que implementen los organismos competentes.
Todos los/as alumnos/as tienen derecho a:
Una educación integral e igualitaria en términos de calidad y cantidad, que contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y que garantice igualdad de oportunidades.
Ser respetados/as en su libertad de conciencia, en el marco de la convivencia democrática.
Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.
Ser protegidos/as contra toda agresión física, psicológica o moral.
Ser evaluados/as en su desempeño y logros, conforme a criterios rigurosos y científicamente fundados, en todos los niveles, modalidades y orientaciones del sistema, e informados/as al respecto.
Recibir el apoyo económico, social, cultural y pedagógico necesario para garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades que le permitan completar la educación obligatoria.
Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que posibilite su inserción en el mundo laboral y la continuación de otros estudios.
Integrar centros, asociaciones y clubes de estudiantes u otras organizaciones comunitarias para participar en el funcionamiento de las instituciones educativas, con responsabilidades progresivamente mayores, a medida que avancen en los niveles del sistema.
Participar en la toma de decisiones sobre la formulación de proyectos y en la elección de espacios curriculares complementarios que propendan a desarrollar mayores grados de responsabilidad y autonomía en su proceso de aprendizaje.
Desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de seguridad y salubridad, con instalaciones y equipamiento que aseguren la calidad del servicio educativo.

Queda aclarado en esta Ley N° 26.206 la importancia de la inclusión educativa y la equiparación de oportunidades para todas las personas, la igualdad de condiciones para la educación, y el respeto por el derecho de recibir la mejor educación.
Hoy en día se deben crear escuelas inclusivas, escuelas para todos, donde se desplieguen todo tipo de iniciativas de retención e inclusión, de respeto a las diferencias individuales, de construcción de espacios que contemplen las necesidades y particularidades de cada alumno. Los tiempos de actuales reclaman escuelas que enseñen el respeto por el otro, el reconocimiento de la singularidad de cada uno. Esta actitud ética se caracteriza por actos de responsabilidad inherentes a situaciones particulares y no por el cumplimiento de un mandato moral de carácter universal.
En los tiempos de crisis las escuelas se convierten en un espacio de mucha importancia para los sectores excluidos socialmente, como dispensadora de oportunidades de acceso a formas más complejas de cultura, de ascenso y de democratización social.
La comprensión, incorporación y aceptación de la diversidad social, política, económica y cultural, forma parte del papel de la nueva escuela que abandona gradualmente su mandato fundacional homogeneizador para trabajar por la diversidad.

La educación de hoy, debe buscar sus objetivos y métodos más en el futuro que en el pasado, porque el vértigo del cambio lo hace imperativo. Tenemos que pensar una educación para una sociedad que no existe, pero que debemos inventar a partir de las condiciones actuales. (Santiago, G., 18)
La D.O.A.I.T.E (Dirección de orientación y apoyo interdisciplinario a las trayectorias escolares) es un organismo externo a la institución educativa que tiene como misión conforme al Decreto Nº 1289-2012:
Favorecer la inclusión educativa y social de todos/as los alumnos/as en las Trayectorias Escolares reales.
Aportar desde la Salud y la Educación, estrategias de prevención, asistencia y promoción del alumno/a, grupo e institución educativa.
Promover espacios de participación, producción cultural y actividades socio comunitarias, en relación al deporte, el arte y la comunicación.

Las funciones de esta son:
Desarrollar estrategias interdisciplinarias e interinstitucionales de apoyo y orientación escolar destinadas a atender la diversidad y garantizar la inclusión plena.-
Analizar, desarrollar y definir marcos normativos de convivencia escolar que respondan a las características de las instituciones y de sus actores y que garanticen trayectorias escolares continuas, completas y relevantes.
Conducir técnicamente a los equipos de apoyo y orientación interdisciplinarios de todos los niveles del sistema educativo.-



Casos de inclusión

En San Rafael, Mendoza ha habido muchos casos de inclusión de niños con necesidades educativas especiales en instituciones de educación común. Este tema ha viene siendo abordado desde hace ya tiempo.
Desde el año 2010 se realiza un encuentro anual de estudiantes secundarios llamado Parlamento Juvenil del Mercosur. Se realizó una reunión en el ex hotel Ejercito de Los Andes en Mendoza. Este evento reúne a cientos de alumnos de toda la provincia que debaten sobre diferentes ejes relacionados a la educación. Alumnos de las escuelas Geary y Pascual Iaccarini de San Rafael fueron los que asistieron. Uno de los temas de discusión fue la inclusión educativa.
También los colegios secundarios privados de la Zona Sur se encuentran incluidos en el Programa Provincial de Integración Educativa. La cantidad de alumnos integrados que hay por institución son
(…) en el Colegio del Carmen hay 20; 3, en el San Antonio de Padua; 11 en la escuela Sotero Arizu de Villa Atuel; 45 en el establecimiento Isabel la Católica; 33 alumnos en La buena madre de la Isla del río Diamante; 2 en el San José de Malargüe; 19 en el Santa Teresita del Niño Jesús; 4 en Alfredo R. Bufano; 1 en Don José Francisco de San Martín de General Alvear; y 1 en el Colegio Redentor. (García, A.)


Definición de inclusión
La inclusión significa que la escuela se adapte a las necesidades educativas que tiene el niño, y para que esto suceda se requiere de un gran trabajo tanto de la escuela como también de los padres y alumnos. Se requiere de un cambio propio de la organización más que de un cambio de los alumnos lo cual es algo difícil de lograr.
Se ha utilizado la palabra "integración" para describir procesos mediante los cuales ciertos niños en concreto reciben apoyos con el fin de que puedan participar en los programas existentes (y en gran medida sin modificaciones) de los colegios; por el contrario, "inclusión" sugiere un deseo de reestructuración del programa del colegio para responder a la diversidad de los alumnos que reciben las clases. (Ainscow, 1999, citado en Boerr, 2012, 13)
Por otro lado la UNESCO define la inclusión como
Es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as. (Beech y Larrondo, 2007)

PPIE y rol del Psicólogo en la Institución educativa

Según el documento aprobado por la "Junta Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos" se define al Psicólogo/a de la Educación como profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.
En Mendoza, desde el año 1999 se implementa el PPIE (Programa Provincial de Integración Escolar), para que alumnos con necesidades educativas especiales asistan a escuela de educación común, con este fin se amplía y fortalece el acompañamiento a los procesos de integración.
Es muy importante la implementación del PPIE acorde a las características de cada institución y sobre todo a las particularidades de los alumnos teniendo en cuenta el microsistema (espacio social inmediato), el mesosistema (espacio social comunitario y sus servicios) y el macrosistema (patrones generales de la cultura, de la sociedad universal e influencias sociopolíticas).
Cada institución educativa tiene atributos básicos lo cual permite distinguirlas y poder trabajar dentro de ellas. Para lograr una inclusión se requiere de un trabajo interdisciplinario, es decir un trabajo entre diferentes disciplinas para abordar un tema en particular, y también de una multidimensionalidad, que sería trabajar con las cuatro dimensiones del ámbito educativo:
Dimensión organizacional: Toma de decisiones, delegación de tareas, responsabilidades, formación y conducción de equipos de trabajo, negociaciones, supervisiones.
Dimensión comunitaria: Participación, incidencia de la comunidad dentro de la institución educativa. Intercambios entre esta última y la comunidad: Institución cerrada – institución abierta.
Dimensión administrativa: Encargada de prever acciones que permitan la gobernabilidad del sistema, es una herramienta que permite diseñar futuros deseables y actualizar potencialidades. Las actividades administrativas son la previsión de recursos, el control normativo y organizar las tareas.
Dimensión pedagógica-didáctica: Le brinda especificidad a la institución educativa. Las prácticas pedagógicas son aquellas en donde los docentes facilitan y aseguran el encuentro entre los alumnos y el conocimiento, triangulo didáctico: docentes-alumnos-conocimiento. Transposición didáctica es una adaptación sucesiva de saberes donde el conocimiento erudito se transforma en conocimiento a enseñar y luego en conocimiento enseñado. También esta el curriculum en acción (triangulo didáctico) y el curriculum prescripto (de lo que debe hacerse cargo la institución.)
La interdisciplina surge ante la gran demanda social que existe y ante la aparición de problemas cada vez más complejos. La integración interdisciplinaria puede favorecer la integración y producción de conocimientos, es por esto que es muy importante dentro de la institución educativa para lograr en esta una mejor calidad.
Para lograr una buena interdisciplinareidad los prerrequisitos que se recomiendan son: trabajo en equipo es decir una formación de actitudes cooperativas en el grupo, intencionalidad donde la relación entre las disciplinas sea provocada, flexibilidad en cuanto a la búsqueda de modelos, métodos de trabajo, técnicas, cooperación recurrente y reciprocidad, es decir, intercambio de métodos, técnicas, códigos lingüísticos, resultados, etc., a partir de esta se logra una transdiciplinariedad. Solo a partir de ello se logrará una buena inclusión. La transdisciplina supone un sistema que integra las disciplinas a través de un marco conceptual común, supone que no haya fronteras entre las disciplinas y que se alcance el abordaje de una temática a través de una sola mirada en común.
El trabajo interdisciplinario solo se puede lograr cuando los que la realizan son expertos en su disciplina. El principio de la articulación disciplinaria se basa en las correspondencias estructurales, en las intersecciones, y en los vínculos interdisciplinarios.
La interdisciplina reconoce que la realidad no es algo obvia, algo simple, sino que es contradictoria. En este sentido la interdisciplina se basa en la complejidad y unidad de la realidad y en la división del trabajo científico necesario para la evolución de la ciencia. La interdisciplina deja de ser un lujo o un producto ocasional para convertirse en la condición misma del progreso (Piaget, citado en Elichiry, 1987). Se tiene que lograr una inclusión de diferentes modelos teóricos que permitan resolver los problemas que la realidad plantea.
El objeto principal de la Psicología Educativa es la comprensión y el mejoramiento de la Educación. Se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, a partir de los cuales se derivan principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza, métodos y prácticas de instrucción y evaluación, así como métodos de investigación, análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación para estudiar los procesos afectivos y de pensamiento de los estudiantes y los procesos social y culturalmente complicados de las escuelas.
Una vez que el psicólogo se encuentra dentro de la institución se generan diversas expectativas con respecto a su rol:
Solucionar los problemas con los "alumnos problemas".
Asesoramiento y orientación en relación a como desempeñarse en relación al "alumno problema".
Revelar las causas profundas del problema de aprendizaje o de conducta del alumno.
Resguardo de la salud mental de los integrantes de la institución educativa
Función externa de asesoramiento a padres, maestros y alumnos.
Función de diagnosticar a los alumnos.
Promotor de cambio dentro de la institución educativa.

Las funciones del psicólogo educacional desde la perspectiva sistémica son:
Ayudar a buscar soluciones a los problemas institucionales, que se manifiestan a través de las "relaciones comunicacionales" que afectan a las dimensiones escolares.
Orientar a los actores institucionales (directivos-docentes-pedagogo-padres) sobre las estrategias que puede utilizar para solucionar los problemas que se presenten.
Estimular la creatividad, el interés, hacia los aspectos académicos, tanto del personal docente como del estudiante.
Buscar soluciones junto a la parte directiva, docente y familiar, sobre problemas de aprendizaje, disciplina, respeto, tolerancia, que deben estar presentes en el sistema institucional.
Procurar ser miembro activo y dar una formación permanente y colectiva (charlas, diálogos) relacionados con las necesidades e incertidumbres de los integrantes escolares.
El psicólogo sistémico es importante en el desarrollo funcional y equilibrado de la institución, este no solo ayuda a los niños, sino a todo el personal.
El psicólogo sistémico logrará que se forme el debido equilibrio entre los miembros de la institución, y de la familia - escuela, ya que forma un lazo de unión entre padres, alumnos, profesores y directivos, guiando a cada uno de forma efectiva hacia la meta fundamental que es el crecimiento del sistema educativo.

El profesional sistémico en vez del analizar las partes, se centra en explicar la totalidad del sistema educativo. Una vez que lo entiende, expone las partes sin desarticularlas, revela las funciones y los roles en el todo, y demuestra por qué el sistema funciona, y enseña cómo trabaja. No hace hincapié en la mirada lineal (causa-efecto), que sólo informa sobre cómo funciona, y nunca llega al entendimiento del fenómeno.
La tarea fundamental del profesional, es que lleva adelante un trabajo integracionista-colaborativo, el cual explica el resultado del trabajo de un sistema y no la suma independiente de sus partes sino el producto de sus interacciones.

Las funciones del Psicólogo dentro de la institución educativa son:
Ayuda a identificar problemas tanto académicos como conductuales que surgen en niños y adolescentes y adultos orientando al pedagogo, a los docentes y directivos escolares sobre las estrategias que pueden utilizar para solucionar los problemas que se presenten en las instituciones educativas y en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Procura dar una formación permanente y colectiva (talleres, diálogos) relacionados con la formación académica a todos los agentes educativos, incluyendo a los padres de familia.
Se involucra con el personal docente, directivo y padres de familia para la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Funciones Preventivas: el Psicólogo/a interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social.
Formación y Asesoramiento Familiar: Se actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa.
Intervención Socioeducativa: interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.
Para comenzar con el trabajo de inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales dentro de la escuela, se requiere de una participación, como ya mencioné, de todos los actores institucionales, es decir, docentes, rectores, padres, psicólogos, psicopedagogos, alumnos.
Para la integración se aborda un modelo de influencia recíproco entre diversos sistemas dejando de lado la posibilidad de un análisis lineal de la conducta, los ambientes o los contextos que afectan a las personas. Desde esta perspectiva los sistemas son dinámicos y pueden modificarse. Los individuos y el entorno se influyen, adaptan y ajustan mutuamente. La reciprocidad es un factor muy importante, ya que produce el dinamismo en los sistemas, se da tanto en las relaciones entre las personas como en otros sistemas. Y significa que un cambio en cualquier punto del sistema puede afectar al resto y generar así nuevos cambios. Se puede entender el proceso de integración escolar, como un sistema más amplio en el que se encuentra en continua interacción y se influyen recíprocamente: el niño y su familia, la escuela integradora y el equipo de integración interdisciplinario.
Si aceptamos a la educación como producto de las exigencias sociales y sujeta a sus determinaciones, concebiremos un todo social, en el cual las partes responden de manera pasiva, acomodándose a sus exigencias, y donde los márgenes de maniobrabilidad son más que escasos, nulos. Si suscribimos a esta posición, entenderemos que el cambio como imposible de concretar en las condiciones de contexto actuales. (Santiago, G., 31).
Para empezar, el rol del psicólogo dentro de la institución debe estar claramente definido, para evitar la omnipotencia del profesional, lo que llevaría a que se generen ciertos errores como, limitaciones en su campo de actuación, no considerar a los docentes como clientes, delegarle responsabilidades al psicólogo que no les son propias, etc..
En el primer acercamiento del Psicólogo a la institución, luego de una presentación formal al rector y docentes, realiza una observación de toda la escuela, en esta ve como son los modos de trabajo, cuales son las actividades que se realizan dentro de la institución, cuales son los diferentes actores institucionales que la componen, como psicopedagogos, trabajadores sociales, los alumnos, fonoaudiólogos, por ejemplo. A partir de todo esto el psicólogo genera una primera hipótesis de lo que acontece dentro de la institución y de cómo podrá abordar la temática planteada por esta y concreta una primera reunión con aquellas personas que considere más pertinentes.
Las primeras preguntas que el Psicólogo debe realizar son:
¿Cuál es el problema?
¿Qué hicieron hasta ahora para resolverlo?
¿Qué esperan de la intervención del psicólogo?
¿Qué están dispuestos a hacer para resolver el problema?
Otras preguntas podrían ser:
¿Con que recursos cuenta la institución?
¿La institución tiene una intervención participativa de los padres de los alumnos?
¿Desde hace cuánto está este problema?
Todas estas preguntas formuladas permitirán: definir el problema considerado por la institución que deberá abordar el psicólogo, ver todas las soluciones intentadas para resolver este problema y por supuesto soluciones fallidas ya que sino no necesitarían de la presenta de este profesional, poder ver el contenido relacional de la institución, es decir, como se relacionan los docentes, rector, como es el trabajo en equipo. Por otro lado permite eliminar todo error en la definición del psicólogo y también ver el grado de motivación de todos los actores institucionales y también tener en cuenta que está dispuesto a hacer cada uno de ellos para abordar a temática de la inclusión.
El psicólogo debe lograr que la institución satisfaga todas las necesidades académicas del alumno con necesidades educativas especiales, que haya una inclusión social en cuanto a la no discriminación o exclusión del alumno y además que se pueda así lograr una mejor calidad de vida de este.
Anteriormente mencioné las funciones del psicólogo educacional desde la perspectiva sistémica, a continuación aclararé cada unas de las actividades que este profesional hace para cumplir con su rol dentro de la institución:
En relación a los alumnos/as, se pueden identificar 2 funciones del psicólogo:
1) Evaluación psicológica para prevenir y diagnosticar
El psicólogo realiza actividades de diagnóstico y evaluación psicológica con los alumnos tanto a nivel individual (diagnósticos individuales) como a nivel colectivo (pruebas administradas colectivamente para valorar el desarrollo psicológico y académico de los alumnos en los distintos niveles educativos). Esta función evaluadora tiene como objetivos: 1) la prevención y detección de problemas de salud mental, su tratamiento o la derivación de los casos (en función de la naturaleza y gravedad del diagnóstico), su seguimiento a través de la coordinación con los servicios de Salud Mental y la coordinación de las medidas a adoptar en el centro escolar; 2) la detección temprana y diagnóstico de trastornos del desarrollo; 3) el diagnóstico de discapacidades intelectuales (deficiencia mental, etc.), de sobredotación intelectual y altas capacidades; 4) el diagnóstico de trastornos de la personalidad, del comportamiento, de las emociones; y 5) la detección de necesidades educativas especiales y trastornos específicos de aprendizaje
Dentro de esta función de evaluación, el psicólogo realiza las siguientes tareas: 1) entrevistas iniciales; 2) administra tests psicométricos y otras técnicas de evaluación psicológica (observacionales, autoinformes, proyectivas) para medir rasgos de personalidad (independencia, extraversión, estabilidad emocional, autocontrol), inteligencia y otros procesos cognitivos (inteligencia verbal, no verbal, creatividad, estrategias cognitivas de aprendizaje, procesos de aprendizaje), síntomas psicopatológicos (ansiedad, depresión, TDAH, trastornos de conducta), conductas sociales, interacciones grupales, desarrollo psicomotor, adaptación social-personal-familiar-escolar, ambiente, intereses, valores; y 3) realiza entrevistas de devolución diagnóstica y asesoramiento. Las actividades se llevan a cabo con la finalidad de detectar problemas individuales o grupales, y concluyen con la elaboración de informes psicológicos que contienen propuestas de intervención en base a las dificultades identificadas.
2) Implementar programas de intervención psicológica y psicoeducativa con fines preventivos, de desarrollo y terapéuticos
Además de evaluar, el psicólogo realiza con los alumnos actividades vinculadas a la intervención. La intervención en los centros educativos tiene que ver tanto con las necesidades psicológicas como con las necesidades educativas de los alumnos.
La intervención: 1) tiene por objetivo global la mejora de la calidad educativa de los centros a través de la propuesta de soluciones educativas adaptadas a las necesidades de los alumnos y a las características del contexto; 2) está compuesta por un conjunto de acciones preventivas y terapéuticas complementarias a las que desarrollan los profesores en el aula, a la instrucción académica, con el fin de optimizar el desarrollo integral y el rendimiento escolar; 3) generalmente se realiza con los alumnos, aunque habitualmente implica a los principales agentes del sistema educativo; 4) se diseña bajo la forma de programas o conjunto de actividades concretas y temporalizadas para lograr objetivos específicos; y 5) contiene un conjunto de herramientas de evaluación para medir sus efectos.
En relación con los profesores se pueden destacar 4 funciones del psicólogo:
1) Información diagnóstica: El psicólogo primero recibe información de los profesores y después aporta información al profesorado sobre los resultados diagnósticos individuales y colectivos realizados a los alumnos, con la debida consideración del carácter confidencial de los mismos. En la medida que los profesores dispongan de información sobre las capacidades intelectuales, estrategias cognitivas de aprendizaje, personalidad, dificultades de aprendizaje, etc., podrán ayudar mejor a sus alumnos.
2) Asesoramiento y colaboración: El psicólogo asesora a los profesores y colabora con ellos en diversos temas como: análisis de situaciones escolares problemáticas y soluciones (desmotivación, conductas disruptivas, acoso…), comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje en relación a contenidos curriculares específicos, aulas de aprendizaje de tareas, plan de acción tutorial, técnicas de dinámica de grupos, de comunicación, de observación, de aprendizaje cooperativo…, estrategias que favorecen el aprendizaje significativo, programas de atención a la diversidad del alumnado, a los inmigrantes, a los estudiantes con necesidades educativas especiales, etc.
3) Formación: El psicólogo organiza cursos de formación para el profesorado en relación a programas de intervención que implementarán (programas para estimular la inteligencia, la motivación, la creatividad, la convivencia, los valores prosociales), así como sobre distintos temas en los que los profesores manifiesten su interés (tutorías, dificultades del proceso enseñanza-aprendizaje, técnicas de investigación en el aula).
4) Investigación: Una función secundaria del psicólogo sería conducir estudios de investigación con diversas metodologías (experimentales, correlaciónales, cualitativas, etnográficas, etc.), en colaboración con los profesores y otros profesionales, en torno a diversos temas de Psicología Educativa (procesos de enseñanza-aprendizaje, procesos mentales que intervienen en el aprendizaje, aprendizaje mediatizado por el uso de nuevas tecnologías, rasgos y actitudes del profesorado favorecedores de los procesos educativos, estudios sobre situaciones de acoso escolar o consumo de drogas presentes en el centro, efectos de los programas de intervención que se implementan en el centro...).


El papel de la familia dentro de la institución educativa
La integración del niño a la familia es una condición necesaria para la integración escolar. Los cambios en la composición y el funcionamiento de la familia, impactan sobre el sistema educativo. La familia, desempeña un papel formativo muy importante para el niño, son estos los que educan a sus hijos de acuerdo con sus propios patrones morales, y todo aquello que les enseñen tendrá una influencia muy importante en la formación de hábitos, actitudes y en su conducta fuera del hogar. Es muy importante y necesario que tanto la escuela como la familia se interrelacionen con el objetivo de lograr una mejor educación para el niño. Para lograr una exitosa inclusión de un niño con necesidades educativas especiales dentro de la institución de educación común es muy importante hablar de un contexto familiar presente en la institución educativa. Por otro lado el maestro debe buscar vías de estimulación, que no sólo se realicen en la escuela sino fundamentalmente en el hogar. La escuela se ha convertido hoy en una instancia de socialización primaria y secundaria, por lo tanto debe cumplir funciones que antes eran de la familia.
Cuando la escuela trabaja junto con la familia para apoyar el aprendizaje, los alumnos tienden a ser más exitosos, no sólo en los estudios sino también en todas las actividades de su vida diaria. La participación de los padres lleva a que los alumnos tengan un mejor rendimiento académico, tengan estos o no necesidades educativas especiales, si un alumno con necesidades educativas especiales tiene el apoyo de sus padres, puede que tenga mejor rendimiento que un alumno sin necesidades educativas especiales donde sus padres no intervengan. Los padres deben ser estimuladores constantes de sus hijos.
Se pueden delimitar tres funciones del psicólogo en relación con los padres:
1) Información diagnóstica y asesoramiento: El psicólogo primero recoge información de los padres (entrevistas iniciales - anamnesis) y después aporta información (entrevistas de devolución), sobre las evaluaciones realizadas a sus hijos (individuales, colectivas, de orientación académica-profesional), y en base a estos datos asesora a la familia para el manejo de las situaciones que los miembros de la familia hayan podido experimentar (pérdida de seres queridos, divorcio, rivalidad fraterna, fracaso escolar, anorexia, drogas), sobre problemas y procesos psicológicos que afectan al aprendizaje (trastornos de sueño, de la alimentación, de conducta), etc.
2) Formación: El psicólogo organiza conferencias-coloquio sobre temas de interés para los padres (características evolutivas de cada ciclo vital, estrategias para fomentar el autoconcepto-autoestima, la inteligencia emocional, el apego seguro en los hijos, sexualidad en la infancia y la adolescencia, técnicas de comunicación con los hijos, consumo de drogas, utilización de Internet, problemas de aprendizaje, psicopatología infanto-juvenil). Además, potencia las escuelas de padres que contextualicen estos procesos formativos.
3) Intervención: El psicólogo realiza intervenciones terapéuticas de primer nivel con el grupo familiar con la finalidad de favorecer que aprendan a resolver conflictos que mejoren el equilibrio homeostático de la familia, o deriva el tratamiento a profesionales externos realizando un seguimiento del mismo. Además, lleva a cabo intervenciones colectivas para implicar a los padres en los programas que se estén llevando a cabo con sus hijos (por ejemplo, para fomentar valores prosociales favorecedores de la convivencia), y facilita la cooperación entre los padres y otros profesionales (profesores, responsables pedagógicos, psicólogos clínicos, entre otros) para la detección y solución de problemas educativos y de desarrollo.
Para el éxito del aprendizaje pedagógico en estos niños es necesaria una atención concentrada en el estudio y una disposición afectiva favorable, tanto de los padres como del maestro. Ambos influyen provechosamente sobre el tiempo y la energía necesaria para aprender y conducen a un saber duradero.
Por otro lado reconocer que una familia tiene una cultura determinada y también diferente a la de los maestros y otros actores institucionales, da la posibilidad de comprender que muchas de las dificultades que tienen los niños se dan por la ausencia de relaciones entre la vida del alumno y la forma de educación que brindan los docentes, es por esto que es importante que los padres se involucren en todas las actividades curriculares y extracurriculares que brindan apoyo a los alumnos con necesidades educativas especiales. Todo esto es parte de un aprendizaje pedagógico más desarrollador y favorecedor.
Para favorecer un ambiente de colaboración en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se deben crear las mejores metodologías de trabajo entre los padres, los hijos y los maestros, partiendo del conocimiento de las características personales de cada uno de los niños, es decir, si un niño presenta algún tipo de discapacidad considerar esto y trabajar con aquello que el niño sea capaz de hacer y de dar, sin forzarlo a realizar tareas que no pueda desarrollar.

A veces los padres piensan que la integración a una institución de educación común no va a responder a las necesidades del niño y que este no va a recibir toda la atención especializada que necesita, que puede ser rechazado y discriminado por los otros niños o adultos, tienen miedo a que se sienta desvalorizado, o que no pueda responder a las exigencias pedagógicas que se le planteen, etc. Pero por otro lado al hablar de la integración a la escuela especial también piensan en que el medio puede no ser lo suficientemente estimulante para las potencialidades del niño, que sus contactos pueden quedar reducidos a compañeros con iguales o peores déficit que lo atrasen en su desarrollo, etc.
Hasta hace pocos años los padres se encontraban con menos margen de decisión: el hijo con necesidades educativas especiales tenía que ocupar un lugar en el marco de la escuela especial. Pero se puede decir que actualmente, los padres se encuentran con dos posturas: una integracionista a favor de la diversidad y la integración de distintas diferencias, y la otra la que ofrece la escuela especial, donde los niños tienen atención exclusiva y específica la cual no le puede ofrecer la escuela común.

Hoy en día el proceso integrador todavía está en sus inicios, es por esto que la familia no cuenta aún con resultados que le indiquen el alcance y eficacia de una educación integrada, pero si accede a los frutos, positivos o no, de la larga trayectoria de la educación especial.
En el momento de tomar una decisión al respecto se juega otro factor: el particular proceso de acomodación que cada familia haya realizado, o esté realizando, o la situación de crisis desencadenada el enfrentamiento de la discapacidad de su hijo.
El que la familia haya transitado, o este transitando, un camino de adaptación a la situación, o por el contrario esté detenida en un punto, dominada por sentimientos de frustración, desesperanzas o esperanzas excesivas y no realistas, va a influir a la hora de tomar decisiones en torno a la educación.
Los padres a veces desean que sus hijos adquieran rápidamente los conocimientos, y si eso no ocurre los presionan, los regañan, sin darse cuenta que al mismo tiempo están creando en el niño un ambiente de rechazo y miedo por el constante temor de no aprender, es por esto que es importante trabajar con los padres para que estos comprendan las dificultades de sus hijos durante el proceso de aprendizaje y que dejen de juzgarlos como incapaces.
A veces los padres de hijos con discapacidad transcurren por un duelo en donde les resulta difícil aceptar esta situación, esto genera frustraciones, desesperanzas e influye mucho en la elección de la educación que se le dará al hijo. Cuando se esté llevando satisfactoriamente, sustentado en una discriminación entre el niño deseado y el niño real, probablemente los padres harán una elección de la institución escolar, cualquiera sea esta, con expectativas realistas de lo que puedan esperar de su quehacer.
En la etapa de integración a la escuela especial hay que:
Comunicar acerca de la integración: cuidar el uso del lenguaje ya que este califica el contenido. Si se ha considerado que esta etapa no está favoreciendo el desarrollo general del niño no usar frases como terminar la integración (seguirá dentro del proceso de integración escolar), volver a la escuela especial, es una lástima que…etc. Esto puede generar desesperanza, temores y sensación de fracaso.
Mensajes coherentes: algunas veces la mirada del equipo de integración puede coincidir con la de la familia Desde la escuela integradora es importante el acompañamiento a la familia en esta etapa en la que es muy difícil separar las expectativas de las posibilidades reales que tiene el niño en ese momento. El mensaje que la familia recibe desde la escuela y el equipo debe ser coherente y más claro que nunca para favorecer el sostén y la orientación que ella necesita. "La confianza de la familia en el proceso de aprendizaje debe ser un objetivo primordial" (Fornés, P., 8).

Dentro del proceso de integración escolar, durante la integración a la escuela común el niño y su familia deben transitar distintos momentos:
Se considera desde la familia y el equipo terapéutico que es beneficioso para ese niño la integración en ese momento.
La familia toma la decisión (difícil y muy pensada) de incorporar al niño a la escuela común.
Se busca la escuela más adecuada: encontrando probablemente en el camino algunos escollos, propios del sistema socio-educativo de nuestro país.
Se inicia la integración a la escuela común, la que puede tener una duración variable.
Durante esta etapa del proceso se va acompañando al niño y su familia, orientando sus aprendizajes, reforzando conocimiento y habilidades sociales.
¿Y qué pasa después, si para ese niño en ese momento la integración a la escuela común ya no resulta beneficioso?
¿Integrar para qué?
Cuando hablamos de integración escolar nos referimos a la continuación del proceso de aprendizaje del niño y su desarrollo personal en el ámbito educativo, ya sea este considerado común o especial. Al concebirlo como un proceso nos permite pensar en el niño integralmente, poner la mirada sobre su desarrollo dinámico y atender a las potencialidades. En cambio si nos centramos en la integración a la escuela común, como un fin en sí mismo, podemos correr el riesgo de que nuestra mirada haga hincapié en la integración como solución mágica, dejando de ver que necesita y que le pasa a la persona.
La integración a la escuela común no es la solución mágica, no es unja garantía en si misma de resolución de la problemática del hijo (y la familia). Se hace necesario evaluar el potencial benéfico en cada niño singular y en cada momento determinado de su vida y del ciclo vital familiar. El tipo de escolaridad que se elija no es una función es sí misma, sino un medio para ayudar a mejorar la calidad de vida de los niños con necesidades educativas especiales. (Fornés, P., 3)
Hay distintos niveles de integración en la escuela común, que un niño no pueda acceder a un nivel de integración no impide que no pueda acceder a otro. El nivel más adecuado es aquel que favorece su desarrollo intelectual, afectivo y social.

Cuando se decide un camino educativo u otro, hay que evaluar siempre las condiciones psicológicas del niño, aspectos no siempre considerados.

Además hay otras formas de integración comunitaria, es decir, la integración no acaba en lo escolar, por ejemplo, compartir en clubes, talleres artísticos, actividades deportivas y recreativas.
Durante todo el proceso de integración se debe facilitar el lenguaje, es decir, no temerle a palabras como discapacidad, síndrome, especial, etc., estas no serán connotadas negativamente si miro al niño como una persona en función de su capacidad y focalizo en el desarrollo de aquello que aún no tiene pero que puede lograr. Por otro lado también debe haber inclusión de la familia, hay que escuchar a la familia, ya que nos permitirá conocer sus expectativas acerca del proceso, sus temores y esperanzas, y además, incorporar a la familia al proceso de integración del niño (hijo, hermano, nieto) para que sus esperanzas y expectativas se acomoden a lo que el niño es y necesita, comunicando objetivos de trabajo, logros obtenidos, etc. Finalmente se debe fomentar la participación de la familia, manteniendo las mismas modalidades que con los padres de otros niños respecto a la entrega de libretas, participación en fiestas, reuniones de padres, encuentros, etc.

Por otro lado debe haber una visión sistémica: ¿Está cómodo el niño aquí? ¿Se siente sobre exigido? ¿Se relaciona con otros? No dejar de ver que necesita el niño, con sus capacidades y limitaciones. Desde lo pedagógico y lo social, desde lo cognitivo, lo conductual y lo afectivo, y también acercamiento docente integradora y docente de apoyo, comunicar continuamente ideas e inquietudes acerca del proceso, ya que esto facilita el trabajo en equipo y la co-construcción de objetivos y de pautas de trabajo. Se debe trabajar en la búsqueda de estrategias conductuales, vinculares y de comunicación a incorporar en la práctica escolar con la finalidad de que se extiendan al ámbito familiar, brindado referencias claras y consistentes al niño.






CASO
Cuando se propuso la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en la escuela, el llamar a un psicólogo fue la primera decisión. Luego de que el profesional realizara la observación a la institución educativa, este hizo una reunión con los docentes y el rector donde realizó las preguntas pertinentes antes mencionadas. Las respuestas que obtuvo fueron que se buscaba incluir a un alumno con necesidades educativas especiales dentro de la escuela pero todo lo que habían intentado hasta ahora había fallado. El rector aclara que para él el problema está en los docentes que no están preparados para abordar una temática así (inclusión de un niño con autismo dentro de la institución educativa) y que además la falta de voluntad de los alumnos entorpecía el trabajo. El rector le propone al psicólogo que trabaje con los niños con necesidades educativas especiales para que puedan desenvolverse mejor dentro de la escuela.
En este encuentro con el rector se pueden observar un primer error donde el rol del psicólogo no se encuentra bien definido. En primera instancia el psicólogo debe definir su rol, es por esto que este le propuso al rector que él trabajará con los docentes para el abordaje de esta temática y que la situación de aprendizaje de los alumnos tiene que realizarlo la psicopedagoga. Por otro lado también le aclaro que los cambios se tenían que realizar en la institución y no en el alumno para lograr la inclusión.
Luego el profesional le pregunta a los docentes cuál es el problema que tienen y se propone descubrir porque realmente la institución no puede lograr la inclusión de estos chicos. Los docentes comentan que es muy difícil lograr trabajar con chicos con necesidades educativas especiales cuando ellos nunca lo han hecho y que no era lo mismo que trabajar con alumnos sin estas necesidades.
Muchos docentes tienden a rotular a los alumnos con necesidades educativas especiales y al final se termina generando una profecía auto-cumplida en donde los alumnos por ser propiamente considerados como incapacitados por los docentes, terminan teniendo una visión negativa de sí mismos y un bajo nivel de autoestima, lo que los lleva directamente a un bajo rendimiento académico.
El psicólogo como primer paso propone un curso de capacitación para que los docentes puedan prepararse para trabajar con la inclusión de este alumno. Desde ya en la inclusión, como ya mencioné, no buscamos que el alumno cambie sino que la institución se adapte a él.
El psicólogo propone que junto con los decentes, rector, y padres armen un contrato donde se especifique todo lo que se realizará para abordar esta problemática. Acá se hablará del curso de capacitación, y todos los demás trabajos que en conjunto irán haciendo, especificando también las obligaciones, responsabilidades, el tiempo, y demás de cada uno de los actores intervinientes. Además también este contrato evitará que se cometan errores y que se genere una omnipotencia en el psicólogo.
Todo el trabajo que se fue realizando se llevó a cabo teniendo en cuenta todos los recursos con los que la institución contaba, aprovechándolos al máximo para lograr el objetivo.
Desde el principio muchos profesores se negaron a realizar este trabajo aclarando que el problema no era de ellos sino delos alumnos. En primer lugar el psicólogo aclaró que para abordar una problemática así se requiere del trabajo de todos y que para lograr la inclusión de los alumnos todos debían comprometerse y también realizar algunos cambios. El psicólogo se proponía hacer un cambio de la visión mecanicista que causaba el problema y trabajar desde una visión sistémica, es decir, trabajar con todo el contexto que rodea a estos niños con necesidades educativas especiales y demostrar que el problema no estaba en el niño sino en todo el contexto en el que este está inserto.
El análisis de las prácticas educativas debería salir del aula (…) para incorporar nuevas variables que ayuden a repensar la institución educativa y sus protagonistas insertos todos ellos en estos fenómenos desafiantes que podríamos llamar fenómenos de fin de siglo, fin de milenio, globalización, ruptura paradigmática, etc. (Pérez Gómez, 1998 citado en Ehuletche, 2000, 140)
Siempre hay que tener en cuenta todos los protagonistas que están insertos en las instituciones educativas y además todo el contexto que rodea a la institución y ya no pensar estas partes como algo aislado sino pensarlo como un todo.
Las instituciones siempre buscan mantener la rigidez, ellos pretenden que cambie el alumno en vez de cambiar ellos mismos y esto genera más conflictos y se presenta un gran potencial de amenaza.
Las instituciones, como dice Pérez Gómez, son un lugar de producción y de relaciones de producción, y lo que busca el psicólogo en ellas es el equilibrio entre el cambio y la homeostasis, y que se deje de rigidizar esta última.
Con los padres de los alumnos el psicólogo utilizó una ampliación del campo de observación, es decir que no solo se dedicó a observar lo que pasaba con los alumnos dentro de la institución sino también fuera de esta. El psicólogo les propuso que a los alumnos se lo estimulara también en la casa, que reforzaran las buenas conductas que estos realizaran.
Cuando los docentes empezaron a implementar sus estrategias para ayudar a los alumnos a poder incluirse dentro de la escuela, el Psicólogo adoptó otras modalidades de intervención como la connotación positiva y previsión paradójica. Con la primera intervención lo que el Psicólogo hacia era valorizar todas aquellas conductas que los docentes hacían para lograr un mejor trabajo con los alumnos y la inclusión de estos. Con respecto a la segunda intervención el Psicólogo preveía lo que los docentes trataban de hacer y buscaba que hicieron lo contrario a eso para lograr un cambio y así alcanzaran un mejor resultado.
Por otro lado propuso un trabajo interdisciplinario entre psicopedagogos, fonoaudiólogos que trabajaban con niños autistas, los mismos maestros, médico pediatra, el psicólogo, psiquiatras, para que juntos pudieran abordar la temática expresada por la institución y lograsen encontrar la mejor herramienta para la inclusión del alumno con necesidades educativas especiales. Recordemos que mientras se puedan integrar mayores disciplinas, mayores marcos teóricos, se podrá abordar mejor una problemática y obtener los resultados deseados.
En todo este trabajo se generaron muchas dificultades, no todos compartían las mismas creencias, a veces la cooperación de los fonoaudiólogos era poca, los psiquiatras cuestionaban el trabajo que el psicólogo realizaba dentro de la institución con los docentes. Pero a pesar de todos estos inconvenientes se pudieron lograr acuerdos y todos ellos decidieron generar más incentivos en los alumnos, dependiendo de las necesidades educativas especiales que cada uno de ellos tuviese, para esto se crearon juegos entre los chicos, tareas en grupo, para que cada uno se fuera conociendo más y también para que los alumnos con necesidades educativas especiales se pudieran incluir en aquellos grupos de alumnos sin estas necesidades.
Por otro lado también se usó las sugerencias propuestas por Torance para fomentar la creatividad y el cambio dentro de la institución educativa, donde se propuso respetar las preguntas poco comunes, respetar las ideas singulares, demostrar a los alumnos que sus ideas tienen valor y también poder proporcionar oportunidades de aprendizaje que no se evalúen.
Con cada trabajo el Psicólogo proponía reuniones con todas aquellas personas intervinientes: docentes, rector, padres, fonoaudiólogos, psiquiatra, donde todos pudieran comentar sobre lo que iban haciendo, lo que sentían, también pudieran hablar sobre aquellas cosas que más les costaba abordar, para que así todos estén informados sobre todo el trabajo que se iba haciendo en la institución, y pudieran ir encontrando soluciones a los problemas que iban apareciendo.
Después de un gran tiempo de trabajo se observó que la inclusión de estos alumnos con necesidades educativas especiales en la institución escolar había sido exitosa, los docentes ya podían trabajar mejor con los alumnos y estos obtenían mejores calificaciones y además se habían acomodado perfectamente dentro de la institución educativa. Todo esto se logró con el trabajo interdisciplinario realizado por la escuela, junto con el apoyo de padres, y también los propios alumnos, a pesar de ciertas dificultades como las que mencioné anteriormente en el trabajo en equipo o también la oposición de los docentes de tener que realizar tareas que ellos jamás habían hecho como capacitarse para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales o tener que relevar informes a todo su equipo sobre niños que mostraban poca adaptación a la institución.
Con todo lo mencionado antes se puede ver que el psicólogo realizó un trabajo incluyendo tomas las dimensiones de la institución educativa, desde la organizacional, tomando decisiones, delegando tareas a los docentes y padres, conduciendo equipos para el logro de los objetivos y generando un estilo cooperativo donde todos ganen, tanto la institución educativa como así también los alumnos y sus padres. Por otro lado la dimensión administrativa donde todos tenían información sobre lo que se iba realizando, donde se iban planteando diferentes tareas para llegar a la meta propuesta, y donde se pudo lograr una mayor eficacia y eficiencia utilizando lo mejor que podían todos los recursos de la organización para alcanzar su objetivo. Por otro lado está la dimensión pedagógica-didáctica donde se observa que se logró una gran inclusión de estos alumnos en la escuela y también se pudo lograr el triángulo didáctico: docentes, alumnos, conocimiento. Y por último la dimensión comunitaria, donde se incluyó también el trabajo con los padres de los alumnos y se pudo lograr una institución abierta con la inclusión, adaptación, renovación y aprovechamiento de sus recursos.



CONCLUSIÓN
La inclusión de un alumno con necesidades educativas especiales dentro de instituciones de educación común no es un trabajo fácil. Realmente considero y estoy de acuerdo con todos los autores citados en este trabajo, de que cualquier abordaje que se haga dentro de una institución requiere de un trabajo en equipo, donde todos cooperen, donde cada uno pueda brindar sus opiniones, estrategias y donde todos asuman un compromiso de trabajo para alcanzar sus objetivos. Todo trabajo en equipo requiere de algo muy importante a mi parecer y es que todos compartan un mismo objetivo y que se esfuercen en conjunto para cumplirlo.
En el caso que yo plantee en este trabajo no todos compartían las mismas creencias, los mismos valores, los docentes creían que ellos no tenían por qué cambiar si realmente el niño con necesidades educativas especiales era el problema, pero si uno comienza a pensar en que todos somos parte de un mismo sistema y como sistema somos un todo, donde un cambio en cualquiera de las partes produce un cambio en las otras, donde cada una de nuestras conductas influyen en los otros y hacen cambiante y dinámico el propio sistema, solo así se puede concluir que realmente se necesita de un trabajo y compromiso en equipo para lograr que se alcance lo deseado y que se produzca un cambio que lleve a un modo de funcionamiento funcional, creando así un sistema equilibrado, como ocurrió en este caso.










REFERENCIAS

Boerr, C. (2012) Documento de cátedra acerca de educación integradora – educación inclusiva.

Beech, Jason y Larrondo, Marina (2007) La inclusión educativa en la argentina de hoy. Definiciones, logros y desafíos a futuro.

Carril, V.; Marrone, L. y Tejera, S. (s.f.). Análisis comparativo de la Ley Federal de Educación (24.195) y la Ley de Educación Nacional (26.206). Consultada el día 18 de febrero de 2014 en http://www.docentesdeizquierda.com.ar/analisis_ley.htm

D.O.A.I.T.E. Consultada el 11 de Julio de 2013 http://www.mendoza.edu.ar/institucional/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=60&Itemid=1348
Llosa, L. (2009). Universidad de Mendoza- Documento de cátedra. Dimensiones del Sistema Educativo.
Ehuletche, Ana María (2000). Aprendizaje de niños y maestros. Aporte de la psicología educacional en contextos de cambio e innovación. Ed. Manantial.
Elichiry, Nora Emilce (1987). Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdiciplinarias. El niño y la escuela, 333-340.Ed. Nueva visión.
Fornés, Pamela (s.f.). Documento de cátedra. La integración familiar: punto de partida para la integración escolar. Asociación APANDO.
García, A. (s.f.). Escuelas privadas integradoras en el Sur mendocino. [Versión electrónica]. Diario San Rafael.
Gómez, S.L (s.f.). Nueva ley de las personas con discapacidad. [Versión electrónica].Diario el tiempo.
Ley de educación federal. PDF. [Versión Electrónica]

Ley general de la persona con discapacidad. PDF. [Versión Electrónica]

Ley N° 26206. Ley de educación nacional. PDF. [Versión electrónica]


Medar (s.f.). Ley de educación común 1420. Historia e investigación. Consultada el 11 de Julio de 2013 http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/medar/historia_investigacion/1880_1910/politicas_educativas/ley_1420.php

Santiago, G. (2002). Institución, crisis y valores "escuelas inclusivas". Ed. Edición del autor.

Selvini Palazzoli, M. y otros (1996).El mago sin magia. Ed. Paidos.
Valdez, Daniel (2000). El psicólogo educacional: Estrategias de intervención en contextos escolares. En N. Elichiry, (Ed),¿Dónde y cómo se aprende? 161-176. Ed. Manantial.
(2012). La escuela Iaccarini resultó seleccionada para representar al sur provincial en la instancia nacional. [Versión electrónica]. Diario San Rafael.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.