Inclusión Educativa: Repensar la práctica docente desde la co-construcción de procesos de mediación, ante la existencia de una pedagogía correctiva

July 25, 2017 | Autor: Ezln Liberacion | Categoría: Intercultural Education
Share Embed


Descripción

Educación Inclusiva. “Una Utopía Posible” Inclusión Educativa: Repensar la práctica docente desde la co-construcción de procesos de mediación, ante la existencia de una pedagogía correctiva. ADRIANA RAMÍREZ XOLO [email protected]

RESUMEN El presente artículo está estructurado en tres partes: En la primera se hace referencia a

diferentes situaciones

que han rebasado la Educación en

México, situación que ha puesto al Sistema Educativo a pensar en cambios en pro de ofrecer mejores oportunidades de acceso a la educación. El segundo apartado describe las finalidades de analizar desde el curriculum oculto diferentes situaciones encaminadas hacia una pedagogía correctiva y asimilasionista, se asume la necesidad de iniciar procesos de investigaciónacción y en función de ésta, adentrarse a la cultura escolar a través de diferentes técnicas e instrumentos.

En el tercer apartado se pretende argumentar

que la configuración de

herramientas, prácticas y saberes yuxtapuestos dentro de los procesos de mediación generados en las aulas, constituyen líneas de acción hacia el trabajo con y para las diferencias, desde esta lógica, arribar a la co-construcción de procesos inclusivos.

Palabras Clave: Pedagogía correctiva, asimilación, mediación, inclusión educativa.

Profesora de Educación Primaria en el Distrito Federal y pasante de la Maestría en Educación Básica. “Pedagogía de la Diferencia e Interculturalidad” UPN 094. SEPTIEMBRE, 2014. Página 1

Educación Inclusiva. “Una Utopía Posible” El enfoque inclusivo en educación surge como consecuencia de la confrontación de aquellas diferencias culturales, sociales y/o establecidas por diferentes discapacidades.

No obstante aquellos vulnerables como fueron mencionados en la Declaración Mundial sobre Educación para todos Jomtiem (1990) han sido vistos desde distintos espacios y tiempos Skliar (2002) como aquellos que emergen como una anomalía dentro de la normalidad o cotidianeidad de un espacio, en el cual los diferentes

grupos deberán coexistir mediante un proceso largo y

complicado en muchas ocasiones.

Revisando el proceso histórico que ha tenido lugar

a fin de construir una

Inclusión Educativa, encontramos que desde el inicio se ha tratado de promover dicho enfoque en función de erradicar y/o minimizar las diferencias, mismas que han llevado a aquellos diferentes visiblemente a adentrarse en un violento proceso de asimilación. Dietz, G. ( 2011)

Por otra parte desde el discurso de la política Internacional y Nacional, se ha pretendido dar voz a aquellos vulnerables; específicamente y dentro de la política educativa tenemos a la UNESCO institución a partir de la cual se lleva a cabo el informe de “Educación para todos” donde queda establecida la idea de: — Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje 

“Cada persona--niño, joven o adulto—debe estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades básicas abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura. La escritura, expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos de aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir , desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, tomar decisiones fundamentadas y seguir aprendiendo.”



Renovar la visión y compromiso educativo



Universalizar el acceso y promover la equidad (Jomtiem, 1990. Pp.3).

Profesora de Educación Primaria en el Distrito Federal y pasante de la Maestría en Educación Básica. “Pedagogía de la Diferencia e Interculturalidad” UPN 094. SEPTIEMBRE, 2014. Página 2

Educación Inclusiva. “Una Utopía Posible”

Visto así nos encontramos con un sistema educativo emotivo y acogedor desde sus políticas hacia aquellos llamados vulnerables o desfavorecidos, pese al mal tratamiento de las políticas sobre igualdad y equidad, en las que de manera paralela, estamos inmersos bajo un travestismo discursivo donde las políticas compensatorias (Aguado, 1998), surgen en México como un modo de brindar a todos, eso que llaman oportunidades que bajo los títulos de programas como progresa, oportunidades, vivir mejor, pronabes, etc., se han tornado una de las principales estrategias de homogeneización y enmascaramiento del Sector Político al evidenciar con ellos su preocupación por erradicar la pobreza, velar por la salud y educación de las personas, actuando bajo la consigna de la inclusión en los diferentes contextos. Desde esta cosmovisión se pondera un cambio educativo, ahora no sólo es atender las Necesidades Básicas de Aprendizaje: Lectura, Escritura, Aritmética y Resolución de Problemas, Jomtiem (1990), es menester centrar la atención de la educación, encaminada ésta a la formación de un sujeto integral. La educación, una esperanza de progreso para todos Reforma tras reforma el Estado Mexicano ha fomentado en los ciudadanos la idea de una educación de calidad, eficiente y eficaz con el único objetivo de postular al sujeto en un proceso continuo de emancipación. Es desde 1990 aproximadamente que dentro del Sistema Educativo se comienzan a repensar los planteamientos expuestos en planes de estudio, y con ello los intereses a priori, se comienza también a dejar de escuchar acerca de prácticas docentes bajo la corriente psicológica del conductismo y se hace casi una religión el hablar de constructivismo dentro de las aulas de cada escuela. Llega así el Foro Mundial sobre la Educación en Dakar Senegal en Abril de 2000, en el que se da el informe final y una visión ampliada e integrada de lo Profesora de Educación Primaria en el Distrito Federal y pasante de la Maestría en Educación Básica. “Pedagogía de la Diferencia e Interculturalidad” UPN 094. SEPTIEMBRE, 2014. Página 3

Educación Inclusiva. “Una Utopía Posible” que se había querido lograr al paso de ese decenio con las declaraciones anteriores. De dicho informe quedan establecidos los siguientes puntos: -Concebir el Desarrollo del niño en forma global

Nutrición



Educación para la salud



Desarrollo físico y Afectivo



Desarrollo de competencias para la vida en sociedad



Educación para todos

Con este informe se percibe una visión sistemática que integra al Sector Educativo la propuesta de recuperar el aprendizaje a lo largo de la vida como eje central de la Educación para el S. XXI

Es en razón de esto donde poco a poco se enmarcan los límites que dentro de las relaciones de poder seleccionan el rango de aceptabilidad de los alumnos, a fin de acumular residualmente a aquellos donde no se logra o bien, donde no es necesario pedir más; seguido de

lo anterior emerge un nuevo

vocabulario, nuevas formas de concebir al sujeto y un sin fin de procesos normalizadores y normatizadores dentro de las escuelas, una pedagogía correctiva, Skliar (2002).

Se trata entonces de hacer lo políticamente correcto, de clasificar a los alumnos entre rezagados, discapacitados y avanzados, de ponerle nombre a las diferentes situaciones de cada alumno y de este modo justificar todo cuanto sucede dentro de las escuelas, la regla es no discriminar, no excluir y respetar ritmos y estilos de aprendizaje, si es que aún es posible después de hacer lo anterior.

¿Qué hacer con los diferentes?. Si bien dentro de la lógica de todas las reformas que ha tenido la educación podemos vislumbrar lo tratado en las declaraciones mencionadas en párrafos anteriores, un punto crucial se

Profesora de Educación Primaria en el Distrito Federal y pasante de la Maestría en Educación Básica. “Pedagogía de la Diferencia e Interculturalidad” UPN 094. SEPTIEMBRE, 2014. Página 4

Educación Inclusiva. “Una Utopía Posible” encuentra en cada uno

de los centros escolares donde se escucha a los

docentes pronunciar dichos conceptos.

Se hace un cambio curricular, tanto en orden, gradualidad y temporalidad, ahora se promueve un curriculum que arribe a la construcción de un sujeto con la posibilidad de aprender a aprender para aprovechar las oportunidades que ofrece la educación a lo largo de la vida a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, sino, más generalmente una competencia que lo capacite para hacer frente

a gran número de situaciones y a trabajar en

equipo, desarrollando la comprensión del otro y la percepción independiente, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos, “para que esté en condiciones de obrar con suficiente capacidad de autonomía, juicio y responsabilidad personal” (Delors, 1997. Pp. 103).

Con lo anterior se rompería la postura que había tenido el sistema educativo, un sistema de control, punitivo, normalizador (Foucault, 1993). No obstante menciona Carlos Skliar (2002) es sólo un juego de palabras donde el travestismo discursivo mediante un acto conmovedor esconde y a la vez nombra lo no nombrado manteniendo acciones siempre manejadas desde lo políticamente correcto.

Propuestas curriculares ¿En favor o en contra del arribo del hombre al desarrollo individual y social?

Los ciclos escolares llevan como columna vertebral siempre lo que la Secretaría de Educación Pública destina en planes y programas, pero, ¿Qué establecen dichos planes? ¿Quiénes merecen tener educación?,

¿Qué es

importante enseñar?, ¿Cuál es el tipo de hombre que se debe formar? Como estos, muchos cuestionamientos más, son bajo los que ha venido planteando el modelo curricular que rige planes y programas desde años atrás. Con el paso del tiempo el curriculum ha sufrido modificaciones pero todas ellas han estado al parecer de la ideología y aparato político imperante. Desde Profesora de Educación Primaria en el Distrito Federal y pasante de la Maestría en Educación Básica. “Pedagogía de la Diferencia e Interculturalidad” UPN 094. SEPTIEMBRE, 2014. Página 5

Educación Inclusiva. “Una Utopía Posible” esa perspectiva se considera que el capital cultural y social que un alumno recibe de su familia implica la inculcación de un habitus que actúa de mecanismo regulador de las prácticas sociales y sobre el que la escuela actúa selectivamente.

Bourdieu (2000) citado en Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado 2005, 19/13 de mayo de 2014, debiera ser gran interés.

Es por ello que en muchas ocasiones se ha reducido la educación al aprendizaje del español y las matemáticas, quedando en segundo término todos los aspectos de carácter procedimental y actitudinal. Desde esa cosmovisión toma fuerza la educación reproductora y asimilasionista que promueve un proceso unidireccional de adaptación cultural del alumnado hacia los cánones hegemónicos, a diferencia de todos los demás modelos y enfoques, opta por la estrategia de ignorar a los diferentes (Dietz, 2011, Pp.50) Desde ahí comienza todo pues en las escuelas se tiene ya una estructura por seguir, los padres de familia tienen también ya bastantes ideas sobre cómo debe ser, por tanto, como colegiado, como docentes, comenzamos a verter estrategias, tiempos y estándares por

alcanzar. Poco después nos

encontramos con las evaluaciones bimestrales y empiezan a surgir saldos rojos, entre aquellos vulnerables, migrantes, discapacitados Jomtien (1990).

Al abrir cualquier programa de educación básica (Preescolar, Primaria, Secundaria) es posible ver de inmediato todo este discurso, no obstante, al seguir hurgando en él, es visible un proceso de estandarización y ponderación de un contenido ó asignatura sobre otra,

¿Dónde quedan entonces los

procesos, ritmos y estilos de aprendizaje? ¿De qué manera se está atendiendo a la diversidad?

A partir de lo anterior es que se encuentra un fundamento para llevar a cabo el presente proceso de investigación, bajo el enfoque cualitativo, puesto que, es más que evidente que en las diferentes escuelas, en este caso del Distrito Profesora de Educación Primaria en el Distrito Federal y pasante de la Maestría en Educación Básica. “Pedagogía de la Diferencia e Interculturalidad” UPN 094. SEPTIEMBRE, 2014. Página 6

Educación Inclusiva. “Una Utopía Posible” Federal, específicamente la Esc. Primaria “Dr. Agustín Rivera” dentro en la Zona Escolar No.127 del Centro del D.F. En dicha escuela durante varios años ha permeado la atención especial a aquellos que son distintos desde su nacionalidad, o bien si presentan alguna discapacidad, aunado a ello actualmente pone especial atención en aquellos alumnos rezagados, pero en el fondo ¿no es eso lo que se venía proponiendo desde la Declaración de “Educación para todos” cuando se hacía mención de aquella atención focalizada hacia los vulnerables?

Si bien se refería en párrafos anteriores aquello a lo que Carlos Skliar (2002) llamó travestismo discursivo, es el plan de estudios actual 2011 una prueba contundente.

Después de la aplicación de algunas entrevistas es como se vislumbra una educación aparentemente inclusiva, o al menos es la opinión de los padres de familia, puesto que ha focalizado de modo sutil a los diferentes grupos de alumnos ya sea por su cultura, discapacidad, condición social y los ha hecho visibles en distintos momentos, brindando un espectáculo colorido para la comunidad en general cada año.

Bajo esta postura los docentes que ahí laboran, reconocen lo que en ella hay y lo enfrentan en un evento colorido sin mayor problema, cumpliendo así lo dispuesto en planes y programas, es decir manteniendo siempre la visión de lo políticamente correcto para con los distintos grupos, una educción llamada desde esta perspectiva inclusiva.

Pero ¿no son esos, actos de etiquetación y/o discriminación? ¿Ven los docentes su práctica como una forma para dar coexistencia a todos los que han sido invisibilizados, o bien, visibilizados a sobremanera bajo el seguimiento de un curriculum conservador y reproductor de la cultura nacional? “No basta el reconocimiento formal de las instituciones para fortalecer y considerar la inclusión escolar” Bello (2010). Profesora de Educación Primaria en el Distrito Federal y pasante de la Maestría en Educación Básica. “Pedagogía de la Diferencia e Interculturalidad” UPN 094. SEPTIEMBRE, 2014. Página 7

Educación Inclusiva. “Una Utopía Posible”

Dentro de la escuela, los docentes están rodeados de infinidad de actividades y líneas de acción, del mismo modo y quizá de manera inconsciente han asumido una postura homogeneizante, al tratar de enfrentar las nuevas sociedades mediante

normas y currículos que

antes de aludir a la

construcción de la identidad de la persona, asume la conveniencia de que éstas se liberen de las diferencias que causan irrupción. Skliar, C. (2002)

Es entonces cuando a partir de aquí, emerge un hábitus hasta ahora incierto y se muestra como abuso de autoridad, bruscamente usurpada o impuesta y como símil de resistencia. Se trata en consecuencia de renovar el derecho de mirada que, en el cerco de nuestra actualidad, se ha olvidado.

¿Cómo reaccionar ante tales afirmaciones? Los tiempos han cambiado y aunque parezca una afirmación obvia

es preciso recordarlo ya que la

existencia y conservación de dichos enfoques siguen siendo resguardados en muchas escuelas del país, con el argumento de la obtención de buenos resultados; en la Esc. Dr. Agustín Rivera, sucede lo mismo más aun al momento en que en las diferentes Juntas de Consejo Técnico que ahí tienen lugar se hacen notar aquellos anormales, diferentes, o bien, rezagados, que por algunas situaciones no se parecen al sujeto esperado en los perfiles de egreso SEP (2011).

Ante lo anterior viene nuevamente lo que Gunther Dietz (2011) mencionó como teoría asimilacionista, que no tiene más objetivo que el de erradicar las diferencias en función de construir la normalidad.

Desde esta postura resulta factible culpar a los encargados de generar, planes y programas de estudio, sin embargo, estas formas de convivencia entre culturas diferentes las podemos observar en infinidad de espacios (plazas, oficinas, transporte, etc.) en los que la norma pareciera indicar que debemos

Profesora de Educación Primaria en el Distrito Federal y pasante de la Maestría en Educación Básica. “Pedagogía de la Diferencia e Interculturalidad” UPN 094. SEPTIEMBRE, 2014. Página 8

Educación Inclusiva. “Una Utopía Posible” hacer lo que hacen todos, vestir como visten todos y hablar como lo hacen todos, para no ser segregado, discriminado o señalado. Es mediante un proceso de observación que fue posible vislumbrar que dentro de la escuela aparentemente existe una atención a la diversidad, pero haciendo un análisis ante tales prácticas y bajo la visión de autores referidos en distintos momentos de este texto, es necesario preguntarse sobre el impacto de dichas prácticas en aquellos que son expuestos desde su folklor y situación social, repensar en aquellas clasificaciones que mes con mes se realizan desde la ahora llamada “Ruta de Mejora” donde el plus Nacional es establecer prácticas que favorezcan la convivencia, abatir el rezago escolar y trabajar en función de cumplir con una Normalidad Mínima. Como ésta, hay muchas prácticas que dejan perder en los alumnos la motivación y aprecio por lo que saben hacer al estar inmersos en prácticas que constantemente desvalorizan sus cualidades con la idea de “obtener en perfección aquellas que no les son natas” Santos G. (2000). Ante lo anterior sería pertinente pensar de manera profunda a partir de lo que se estipuló en los siguientes 12 principios pedagógicos:

FUENTE: www.ianamericas.org

Profesora de Educación Primaria en el Distrito Federal y pasante de la Maestría en Educación Básica. “Pedagogía de la Diferencia e Interculturalidad” UPN 094. SEPTIEMBRE, 2014. Página 9

Educación Inclusiva. “Una Utopía Posible” Por lo contrario estos principios se han tomado en cuenta muy poco dentro de las prácticas cotidianas, mismas en las que prevalece el resultado pese a la manera en que se llegue a él, es decir poco importa la diversidad que exista en alumnos y maestros.

De aquí la importancia de mantener el compromiso de crear prácticas inclusivas, entendiendo por inclusión la creación de un proceso de comunicación e interacción entre personas, donde no se permita que un grupo cultural esté por encima del otro y se enfatice en la importancia que tiene el llevar a las aulas el significado de los conceptos de equidad y justicia al momento de dar voz a aquellos diferentes que continuamente sufren omisiones y se ven obligados a olvidar su cultura y optar por camuflajearse entre la cultura nacional que prevalezca en el lugar donde se encuentran. Esto “exige la adaptación de la enseñanza a la diversidad de necesidades educativas del alumnado, que son fruto de su procedencia social y cultural y de sus características individuales en cuanto a motivaciones, capacidades e intereses. Desde esta perspectiva, ya no son los grupos admitidos quienes se tienen que adaptar a la escolarización y enseñanza disponibles, sino que, éstas se acomodan a sus necesidades para facilitar su plena participación y aprendizaje. Ésta es la aspiración de una Educación Inclusiva” (Blanco, 2006 en revista electrónica

Iberoamericana sobre Calidad

y

Cambio

en

Educación, 4, 3). 

Entonces, ¿Será ponderando las prácticas de orden (Foucault en Naranjo, 2011) e individualismo en los centros escolares como se llegará a formar el hombre perfecto que se ha venido buscando?



¿Qué tanto la tematización de lo étnico dentro de los festejos escolares promueven una educación inclusiva?

Profesora de Educación Primaria en el Distrito Federal y pasante de la Maestría en Educación Básica. “Pedagogía de la Diferencia e Interculturalidad” UPN 094. SEPTIEMBRE, 2014. Página 10

Educación Inclusiva. “Una Utopía Posible” 

¿Qué tan acertada será la idea de que las diferencias obstaculizan la práctica docente?

Es por ello que es menester mantener la conciencia de que “Las trayectorias seguidas por aquellos que aprenden serán extremadamente diversas y no pueden ser predecibles” (Lave y Wanger, 1991. Prólogo). Con ello es necesario afirmar la importancia que radica en conocer la cultura escolar que prevalece en cada centro educativo, puesto que es en los distintos espacios de acción de las personas que toma relevancia el tema de la Inclusión al confrontar un sin fin de teorías, estructuras cognitivas, creencias, etc., que constituyen un entramado cultural listo para enriquecer o crear rupturas

y

conductas discriminatorias entre los participantes.

Después de este proceso de investigación es que se propone entonces plantear una educación en la que los diferentes procesos de mediación lleven al docente

a trabajar en y para las diferencias desde la configuración de

prácticas donde antes de fundar procesos asimilasionistas que pongan en riesgo la integridad de los alumnos, lleven al docente a tener al niño como centro promoviendo su iniciativa, creatividad y participación, utilizando estrategias que estimulen la Zona de Desarrollo Próximo (Vigotsky, 2012), a través de la experimentación, la observación y el intercambio social entre iguales.

A partir de los últimos meses del proceso de investigación, es que ha sido posible delimitar algunas propuestas, vistas éstas a partir de la resignificación de las diferentes prácticas docentes, manteniendo así aulas llenas de significados; donde finalmente se promueva un cambio ante el travestismo discursivo de una pedagogía correctiva y asimilasionista

Ante ello asumirse en el proceso de co-construcción de una improbable práctica pedagógica que desde la mediación De la Riva. (2014) lleve sentido a los espacios donde no se ha encontrado y se hable entonces de una Inclusión Educativa. Profesora de Educación Primaria en el Distrito Federal y pasante de la Maestría en Educación Básica. “Pedagogía de la Diferencia e Interculturalidad” UPN 094. SEPTIEMBRE, 2014. Página 11

Educación Inclusiva. “Una Utopía Posible”

Referencias bibliográficas Aguado, T. (1998) Diversidad cultural e igualdad escolar. Un modelo para el diagnóstico

y

desarrollo

de

actuaciones

educativas

en

contextos

multiculturales. Madrid: Bello, J. (enero-abril 2013) Educación Intercultural

¿trabajar con los

diferentes o con las diferencias?. Ra Ximhai, V.9, Num. 1, pp. 61-73. Universidad autónoma Indígena de México, El Fuerte México. Blanco (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad y Cambio en Educación, pp.4, 3. Bourdieu (2000) en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2005, 19/13 de mayo de 2014) BOURDIEU, P. & PASSERON, J. C. (1970). La réproduction. París: Minuit. De la Riva, M. (2014) La intervención necesaria: propuestas interculturales de mediación en aulas con alumnos en condiciones de migración. Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Psicología ULAPSI. Del 14 al 17 de mayo en La Antigua Guatemala. Foucault, M. (1993) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. S.XXI, Editores. J. Elliott (1990)”La investigación-acción en educación”, Ed. Morata, Madrid. L. Stenhouse (1987) “La investigación como base de la enseñanza”, Ed. Morata, Madrid. Latorre, a, (2003) ¿Qué es investigación-acción?. Barcelona: GRAÓ Lave, J &Wenger, E. (1991) Aprendizaje situado, México: UNAM-FES Iztacala. Lev S. Vigotsky (2012) “Pensamiento y Lenguaje”, Ed. Quinto sol, México. Rockwell, Elsie (1992) La dinámica cultural en la escuela: La reflexión actual en México. En: cultura en la escuela. Elba S.J.

Taylor

(1992)

Introducción

a

los

métodos

cualitativos

de

investigación.España. Paidos. SEP. (2011). Plan de Estudios de educación primaria. México. Profesora de Educación Primaria en el Distrito Federal y pasante de la Maestría en Educación Básica. “Pedagogía de la Diferencia e Interculturalidad” UPN 094. SEPTIEMBRE, 2014. Página 12

Educación Inclusiva. “Una Utopía Posible” Skliar Carlos, (2002): “¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Editorial Miño y Dávila S.R.L.. UNESCO (1994) Declaración de Salamanca, Salamanca España. UNESCO (2000) Reunión Mundial Educación en Dakar, Senegal. UNESCO. (1990) Declaración Mundial sobre Educación para Todos.

Profesora de Educación Primaria en el Distrito Federal y pasante de la Maestría en Educación Básica. “Pedagogía de la Diferencia e Interculturalidad” UPN 094. SEPTIEMBRE, 2014. Página 13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.