INCIDENCIAS DEL PAÍS DE ORIGEN Y DEL IDIOMA EN EL JUICIO DE EXPERTOS EN GESTIÓN DE PROYECTOS.

July 4, 2017 | Autor: Raquel Centeno | Categoría: Project Management, Organizational Culture, Culture, Gestión de Proyectos, Consenso
Share Embed


Descripción

INCIDENCIAS DEL PAÍS DE ORIGEN Y DEL IDIOMA EN EL JUICIO DE EXPERTOS EN GESTIÓN DE PROYECTOS Raquel Centeno Silva Manuel Serafin Plasencia UNEXPO – Caracas, Venezuela

RESUMEN Todo colectivo genera una cultura consistente de valores y creencias. Los paradigmas de los miembros de cierto grupo están determinados por su cultura, sus suposiciones básicas compartidas se afectan por la influencia de diferentes subculturas (género, profesión, etc.). Este trabajo investiga el efecto del origen y el idioma en los arquetipos del grupo de profesionales de gerencia de proyectos. La población se muestreó por autoselección (N=100). Las opiniones se agruparon para tres grupos continentales y dos idiomáticos. Se determinó la existencia de correlación en todas las comparaciones entre grupos y consenso dentro de cada grupo, ambos significativos al 99%. Estos resultados permiten concluir que la cultura de la profesión es predominante en un grupo experto, asimismo que existe una cultura más homogénea en los expertos pertenecientes al grupo norteamericano, así como a los pertenecientes a la clasificación angloparlantes, mientras que los grupos hispano-luso parlante, europeo, latinoamericano se diferencian más. PALABRAS CLAVE: Gestión de proyectos, Cultura, Europa, América, Consenso. ABSTRACT All community generates a consistent culture of values and beliefs. The paradigms of the members of certain group are determined by their culture, their shared basic assumptions are influenced by different subcultures (gender, profession, etc.). This work researches the effect of the origin and the language in the archetypes of the group of project management professionals. The population was selfsampled (N=100). The opinions grouped for three continental groups and for two language group. The correlation was determined in all comparisons between groups; also, consensus was showed within each group, both values were significant ones to 99%. These results allow to conclude that the culture of the profession is predominant in an expert group, also that a more homogeneous culture exists in the experts who belong to the North American group, as well as, to who belong to the English-speaking classification, while the groups of Hispanic-lusoparlante, European, and Latin American differs more. KEYWORDS: Project Management, Culture, Europe, America, Consensus.

1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones de toda índole ejecutan en diversidad de ocasiones esfuerzos temporales para crear productos o servicios únicos, los cuales se denominan proyectos, por ello, el éxito o fracaso de los mismos reviste una importancia capital en el desempeño de las organizaciones. Sin embargo, esto no se ha traducido en un desempeño satisfactorio en la gestión de proyectos (Standish Group, 2004; Palacios y Yamín, 2002) lo cual ha promovido la investigación académica en el área. Los resultados más relevantes de la investigación en el área se pueden clasificar de forma general como desarrollos de herramientas y técnicas, o como generación de modelos conceptuales. Recientemente se introdujo un modelo que refleja las relaciones entre el éxito en proyectos y

algunas variables seleccionadas mediante una investigación documental de la literatura en el área (Centeno y Serafin, 2006). Dicho modelo presentaba una contribución diferenciadora al incluir explícitamente a la cultura organizacional como variable moderadora del potencial resultado de los proyectos. Centeno (2006) procedió a la validación de las relaciones propuestas a través del juicio de expertos. Para ello se construyó una base de datos de más de 1500 expertos (académicos, profesionales, empresarios y consultores) alrededor del mundo de la cual se obtuvo una muestra de 100 encuestas válidas, que permitieron consolidar algunas de las relaciones originales y modificar el modelo a partir de las contribuciones de los expertos. No obstante, durante la revisión y procesamiento de los datos obtenidos emergieron nuevas interrogantes las cuales han promovido la continuidad de la investigación en el área, algunos de los resultados referidos a los paradigmas culturales presentes en los juicios de los expertos de la gestión de proyectos se presentan en este trabajo. Duverger (1983) afirma que la cultura es un conjunto coordinado de maneras de actuar, de pensar y de sentir que constituyen los roles que definen los comportamientos esperados de una colectividad de personas. De allí se desprende que tanto las conductas individuales, como los paradigmas de pensamiento de los miembros de cierto grupo cultural, están de alguna manera determinados por la cultura del grupo. Cuando se conceptualiza la cultura mediante aspectos cognitivos, es decir, en términos de significados, el énfasis se coloca en la interpretación subjetiva. Vista así, la cultura consiste de elementos etéreos tales como valores y creencias. La palabra cultura proviene del latín colere y quiere decir “cultivar” pero en la actualidad presenta una plétora de significados que convierte a su definición en multívoca y polémica, asegurando la inexistencia de un único concepto de cultura que pueda ser aceptado sin reservas o contradicciones. Kroeber y Kluckhohn (1952), en un trabajo clásico sobre la utilización y significación del concepto cultura dentro de las ciencias sociales, afirman haber recogido al menos trescientas definiciones de ella. El enfoque conectivo que introduce Martin (2002) visualiza a la colectividad como una red sobre la cual se ejerce una variedad de influencias culturales (p.e. religiosas, género, clase, de profesión, de sector industrial, nacionales, etc.) que afectarán la selección de las suposiciones básicas que serán compartidas. De ese modo habrá una gran porción de las manifestaciones culturales de un grupo cualquiera que no serían únicas y que reflejan las influencias de las supraculturas externas a ella. En esta línea de argumentación surgen un par de interrogantes: ¿Cuál es la influencia que puede tener lugar donde el individuo habita o es oriundo en los arquetipos de razonamiento de los profesionales de la gerencia de proyectos?, y ¿En qué grado el idioma interviene en los esquemas de pensamiento de los expertos en gerencia de proyectos? 2. OBJETIVO Determinar la correlación existente entre el juicio de expertos en gestión de proyectos, respecto a aspectos propios de la profesión, con el país donde residen y el idioma que hablan. 3. MARCO METODOLÓGICO Se planteó un trabajo de campo (UPEL, 1998) de la modalidad de investigación por muestreo (Festinger y Katz, 1972), en donde el cuestionario constituye su herramienta de apoyo básico fundamental (Sommer y Sommer, 1986). Según Kerlinger y Lee (2002) esto es investigación por encuesta y dentro de esta categoría corresponde al tipo de “enviado por correo” dado que su distribución se efectuó vía correo electrónico (e-mail). 3.1.

POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo o población objetivo es indeterminable, dado que consiste en todos los profesionales o especialistas, gerentes o administradores, usuarios o “profesionistas” y clientes de la gerencia de proyectos, así como académicos o investigadores en el área. La indeterminación de la población está asociada en parte a su constante crecimiento, como lo demuestra el surgimiento y consolidación a nivel mundial de dos grandes asociaciones profesionales en el área de la Gerencia de Proyectos, la International Project Management Association (IPMA) y el Project Management Institute (PMI). La IPMA se fundó en Viena en 1965, es una organización de naturaleza federal que agrupa asociaciones nacionales y su página Web, a pesar de no mostrar un registro pormenorizado, afirma que tienen más de 40.000 miembros en casi 40 países (IPMA, 2006a), asimismo, preveía tener 60.000 profesionales certificados para fines del año 2006 (IPMA, 2006b). El PMI, se fundó en Pennsylvania en 1969, es de naturaleza central con capítulos nacionales y regionales, con más de 217.000 miembros (PMI, 2006), registra aproximadamente 185.000 profesionales acreditados para marzo de 2005 (PMI, 2006). Al no establecer

restricciones respecto a nacionalidad, edad, sexo y área industrial, todos los miembros de estas asociaciones son a su vez miembros potenciales del Universo de interés. La población está conformada por el número total de miembros de las asociaciones profesionales antes citadas, así como el personal docente y de investigación universitario de instituciones donde se eduque o entrene en el área de gerencia de proyectos a los cuales se les haya podido contactar durante el tiempo abierto para esta investigación en particular. A fin de indagar respecto a la influencia del idioma en el paradigma profesional se diseñó el instrumento tanto en inglés como en español, siendo la única limitante externa la disponibilidad de la dirección de correo electrónico de contacto.

País de Origen

El tipo de muestreo que se utilizó no es aleatorio, sino incidental. Se envió el instrumento por correo electrónico a los miembros de la población quienes se muestrearon por auto selección. La muestra quedó configurada por cien (100) expertos provenientes de todas partes del mundo que respondieron debidamente el cuestionario en el tiempo previsto. A continuación se ilustra el País de origen de las respuestas:

0

Suráfrica; 2 Inglaterra; 2 Chile; 2 Bélgica; 2 Austria; 2 Tailandia; 1 Puerto Rico; 1 Portugal; 1 Panamá; 1 Italia; 1 Irlanda; 1 Hungría; 1 Francia; 1 Dinamarca; 1 Costa Rica; 1 Colombia; 1 Argentina; 1 Alemania; 1 2

Brasil; 5

4

6

India; 8 Australia; 8

8

10

USA; 14 Venezuela; 13 España; 11

12

14

16

Canadá; 18

18

20

Número de Expertos

FIGURA 1 DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS SEGÚN PAÍS DE ORIGEN Si se agrupan los países de origen de acuerdo con algún vínculo regional, se puede mostrar mejor la distribución geográfica de los expertos, al emplear el mismo criterio que utiliza el PMI para discriminar sus capítulos en cuatro (4) grandes grupos: Latinoamérica, Norteamérica, Unión Europea y el Resto del Mundo (Asia, África y Oceanía), la clasificación de los expertos que comprenden la muestra se ilustra en la figura 2: Unión Europea 23% Asia, Oceanía y África 26%

Norteamérica 23%

Latinoamérica 28%

FIGURA 2 DISTRIBUCIÓN POR REGIONES DE LA MUESTRA De acuerdo con las características y condiciones específicas de la población objetivo, en la cual cada opinión es igualmente válida, respetable e importante, ni el tamaño de la muestra ni la aleatoriedad para determinarla son aspectos sobre los cuales haya que prestar peculiar atención al considerar la validez y generalización de los hallazgos del trabajo. La experiencia de la muestra es significativa tal y como muestra la figura 3:

32

Años de Experiencia

Más de 20

15

de 15 a 20

27

de 10 a 15

20

de 5 a 10

6

de 0 a 5

0

5

10

15

20

25

30

35

Número de Expertos

FIGURA 3 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN AÑOS DE EXPERIENCIA Así mismo, si se analiza el rol con el que se asocian cada uno de los conocedores que conforman la muestra, se puede concluir respecto a la pertinencia de las opiniones recolectadas, en virtud de la diversidad de enfoques que abarca. No Respuesta 14%

No Respuesta 21%

No Empresarios 40%

No Profesores 32%

Profesores 54%

(a) Académicos

No Respuesta 31%

No Consultores 17%

Consultores 62%

(b) Consultores

Empresarios 29%

(c) Empresarios

FIGURA 4 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EL ROL DESEMPEÑADO De la Figura 4 se desprende que 54% de la muestra son docentes, lo cual señala que en las opiniones se representó adecuadamente la percepción de los investigadores en el área de interés así como la de formadores de actuales y potenciales gerentes de proyectos. El hecho de que un 62% de los encuestados considere que su rol es el de consultor permite afirmar que las opiniones de los que afrontan las resoluciones de los problemas organizacionales en el área están ampliamente reflejadas en este trabajo de investigación. Incorporar un 29% de empresarios indica que la percepción de los patrocinantes de proyectos también está adecuadamente incluida en las opiniones recabadas. A los efectos del estudio que aquí se presenta, se decidió comparar sólo tres grupos continentales, en primer lugar porque la clasificación que emplea el PMI para agrupar sus capítulos se debe más a un factor poblacional que cultural, de ese modo del grupo conformado por los habitantes de Asia, África y Oceanía no puede sugerirse un fuerte vínculo cultural por lo heterogéneo del mismo. En segundo orden, porque al evaluar la procedencia de los expertos que respondieron el instrumento y cuya procedencia es de éste grupo continental, se constata una elevada proporción de respuestas originadas en la India, así como de Australia, que conjuntamente representan más del 60% del grupo. A fin de facilitar la comparación de los grupos se determinó como línea base el menor de ellos, siendo éste el correspondiente a Europa con 24 expertos, por lo cual se decidió descartar algunos expertos mediante la extracción de números aleatorios hasta coincidir con su identificación ordenada de modo que cada uno de ellos contara con la misma cantidad de expertos. En la práctica esto significó eliminar uno de los expertos que proviene de Latinoamérica y ocho del grupo de Norteamérica. Análogamente, se procedió para determinar los grupos de comparación respecto al idioma. En los angloparlantes se encuentran 43 expertos y entre los que hablan en español y portugués se agrupan 39. El resto de los expertos que respondieron la encuesta se comunica en otro idioma distinto al inglés o al español. En este caso se determinó realizar muestras aleatorias de 36 individuos, tanto para garantizar la representación de localidades no consideradas en el grupo previo como Australia o Sudáfrica (donde el inglés es uno de los once lenguajes oficiales [Wikipedia, 2007]), como porque resulta innecesario que los cinco grupos (tres continentales y dos idiomáticos) tengan 24 expertos, en virtud de que las comparaciones de correlación entre los grupos continentales e idiomáticos son no factibles dentro del marco teórico que promueve la investigación.

3.2.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de los datos primarios se diseñó un cuestionario de dos secciones: la primera compuesta por cuarenta y un (41) ítems agrupados en siete preguntas, para las cuales se presentaron los diversos ítems como proposiciones o afirmaciones sobre las cuales el experto señala su concordancia marcando una entre cinco opciones ordenadas de menor a mayor de acuerdo con su conformidad, en una escala similar a la denominada Escala Likert, y la segunda sección con las variables demográficas que permiten describir y caracterizar a la muestra. La sección demográfica averigua el país donde se origina la respuesta, y el rol con el cual se identifica el conocedor, marcando Sí o No, o dejando vacía cada una de las categorías que se consideraron de interés: Docente/Profesor Universitario, Empresario o Contratista, y Consultor o Especialista. Las categorías de esta clasificación no son ni mutuamente excluyentes, ni colectivamente exhaustivas, razón por la cual los Expertos se pueden identificar en una o más de ellas. Por último, se estableció la experiencia del Conocedor asociada a proyectos, mediante cinco categorías: De 0 a 5 años, De 5 a 10 años, De 10 a 15 años, De 15 a 20 años y Más de 20 años. 3.3.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Una vez diseñado el instrumento se procedió a evaluar su validez de contenido, que tal como explica Friedrich (2000) se refiere a preguntar que tan bien el contenido del instrumento muestrea el área de conocimiento a partir de la cual se extraerán las conclusiones. Esta evaluación fue una validez de contenido facial en el entendido que corresponde a una evaluación subjetiva realizada por un panel de jueces, constituido por un grupo de tres expertos, en términos de redacción y correspondencia entre lo que se desea medir y lo que efectivamente se medirá. Las opiniones de los expertos se recabaron de forma sinóptica, mediante una escala de tres valores para cada ítem, a fin de emplear el coeficiente de proporción de rangos (CPR) para calcular la validez (Hernández, 1994). Este coeficiente consiste en determinar cuantitativamente el grado de concordancia y acuerdo entre las opiniones emitidas por los expertos acerca del contenido del instrumento. En este caso se consultaron como jueces tres docentes universitarios titulares. Se les solicitó calificar cada uno de los ítems del instrumento de acuerdo a la siguiente escala: 1, Deficiente: el ítem debe ser eliminado del instrumento; 2, Regular: el ítem debe ser modificado; 3, Bueno: el ítem debe permanecer en el instrumento. En este caso el CPR total corregido que se obtuvo fue de 0,884, que por ser mayor de 0,80 indica un grado de validez y concordancia muy alto (Hernández, 1994). Así mismo se utilizó un grupo de dieciséis (16) estudiantes de postgrado como muestra para la aplicación de una prueba piloto del instrumento en español. Una vez recolectadas las respuestas de la prueba piloto se determinó la confiabilidad del instrumento total en términos del α de Cronbach, arrojando un valor de 0,790. Un análisis de las respuestas de la prueba piloto fundamentó algunos ajustes realizados en el instrumento relativos al orden en que se presentaban las alternativas de respuesta. Para determinar la confiabilidad final del instrumento se utilizó nuevamente el coeficiente α de Cronbach, obteniéndose un valor de 0,815, que de acuerdo a las orientaciones de Guilford (1976) corresponde a una confiabilidad alta. 4. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Al aplicar el instrumento a la población de expertos contactados por e-mail, se recolectaron las respuestas a través del servicio de soporte de investigación por encuestas en Internet: Survey Monkey (1999). Las respuestas de los 41 ítems se codificaron con cinco categorías, en cada caso la codificación de las categorías se efectuó asignándole a cada una un número natural del 1 al 5, siendo 1 el extremo correspondiente al menor grado de acuerdo o importancia percibida por el conocedor y 5 el mayor. Los análisis realizados se basaron fundamentalmente en estadística descriptiva, y dado que las variables se midieron en un nivel ordinal, se seleccionó como medida de la tendencia central para agrupar las opiniones de los expertos a la mediana (Md) y como medida de dispersión la desviación medianal (DMd), las cuales se calcularon para cada uno de los 41 ítems dentro de cada grupo de estudio, empleando Microsoft Excel como plataforma de cálculo. Para evaluar la correlación entre los grupos se calculó el coeficiente de Spearman para datos distribuidos en rangos, a partir de las medianas de cada grupo de interés, generando un coeficiente por cada par de grupos bajo análisis: europeos y latinoamericanos, europeos y norteamericanos, latinoamericanos y norteamericanos, angloparlantes e hispano-luso parlantes.

A fin de realizar un análisis más detallado de la correlación observada en las respuestas grupales, se aprovechó que el instrumento emplea 11 ítems para que cada experto estableciera una jerarquización personal respecto a los factores de éxito en la ejecución de proyectos para determinar el grado de consenso dentro de los miembros de cada uno de los grupos en estudio. Ese consenso se estableció mediante el coeficiente propuesto por Kendall (1962), también se determinaron los coeficientes de correlación de Spearman (Palmer et al, 2001) entre las medianas de cada grupo de interés sobre el subconjunto de 11 ítems que se emplean para establecer el grado de acuerdo entre los expertos, en todos los casos se tomaron las correcciones por la presencia de empates en los ordenamientos. En todos los casos se constató la significancia estadística de los coeficientes de correlación mediante la prueba de hipótesis nula donde se asume que las variables son independientes (rs=0) con un nivel de confianza del 99% (p=0,01 y dos colas), para los coeficientes de correlación del subconjunto de ítems de jerarquización se realizó una prueba adicional de significancia (p=0,10 y dos colas). Para el coeficiente de concordancia se verificó la significancia con la aproximación de χ2 (Kendall, 1962) y un nivel de confianza del 99%. 5. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En la Tabla 1 se resumen los valores de tendencia central y dispersión para cada uno de los grupos bajo análisis. De izquierda a derecha se presentan primero los tres grupos continentales y posteriormente los grupos idiomáticos, separados por una doble línea vertical. La características más relevantes del conjunto de datos se muestran en la dispersión caracterizada por la desviación medianal; el menor valor de todas ellas se presenta en el grupo latinoamericano (DMd=0,04), mientras que el más grande se presenta en un ítem correspondiente a las respuestas del grupo norteamericano (DMd=0,96); sin embargo, este grupo muestra la desviación mínima más alta (DMd=0,38). Los rangos de variación de las desviaciones medianales más pequeños corresponden al grupo angloparlante (0,56) y al grupo de Norteamérica (0,58), tanto el grupo de hispano-luso parlantes como el grupo europeo tienen un rango de variación de la desviación medianal de 0,75 y el grupo latinoamericano es quién muestra un mayor rango de variación para esa medida (0,88). También se puede observar en la Tabla 1 que la mayor proporción de los valores de las medianas toman puntuaciones altas en la escala (Md >= 4) lo que indica que las preguntas del instrumento mostraban cierto sesgo hacia las respuestas de mayor concordancia con el enunciado (a totalmente de acuerdo le corresponde un valor de 5 en la escala de apreciación). TABLA 1 VALORES DE LA MEDIANA Y LA DESVIACIÓN MEDIANAL DE LA OPINIÓN EXPERTA PARA CADA ÍTEM POR GRUPO CONTINENTAL Y GRUPO IDIOMÁTICO Europa Latinoamérica Norteamérica Angloparlantes Hispano-Luso parlantes Mediana DMd Mediana DMd Mediana DMd Mediana DMd Mediana DMd 4 0,46 4 0,79 4 0,79 4 0,53 4 0,69 4 0,58 5 0,71 4 0,75 4 0,69 5 0,58 5 0,42 5 0,29 4 0,79 4 0,75 5 0,31 4 0,58 4,5 0,75 4 0,63 4 0,69 4 0,67 5 0,33 5 0,25 5 0,38 5 0,33 5 0,33 4 0,88 4,5 0,71 4 0,79 4 0,69 4 0,72 4 0,54 4 0,83 4 0,50 4 0,50 4 0,72 4 0,75 4 0,71 4 0,38 4 0,53 4 0,81 4 0,50 4,5 0,79 4 0,67 4 0,50 4 0,58 5 0,33 5 0,38 5 0,42 5 0,28 5 0,39 4 0,63 5 0,67 4,5 0,92 4 0,75 5 0,67 4 0,63 5 0,54 4 0,67 4 0,67 5 0,69 4 0,50 4 0,50 4 0,50 4 0,44 4 0,50 5 0,42 5 0,13 5 0,54 5 0,64 5 0,33 3 0,67 4 0,33 3 0,92 3 0,75 4 0,44 4,5 0,67 5 0,29 4 0,79 4 0,75 5 0,33 4 0,50 4 0,79 4 0,54 4 0,47 4 0,72 4,5 0,50 5 0,42 4 0,96 4 0,81 5 0,50 4 0,33 5 0,54 5 0,46 4 0,56 4 0,53 2 0,46 2,5 0,88 3 0,63 3 0,61 3 0,75 4 0,58 4 0,67 3 0,63 3 0,61 4 0,64 2 0,54 2 0,92 2 0,79 2 0,61 2 0,86

Europa Mediana DMd 4 0,46 3 0,50 2 0,17 2 0,46 2 0,79 2 0,33 1 0,38 1 0,13 4 0,50 4 0,42 4 0,50 3 0,83 4 0,63 4 0,71 4 0,71 4 0,58 4 0,33 4 0,58 4 0,58

Latinoamérica Mediana DMd 5 0,50 4 0,38 2 0,29 2 0,42 2 0,42 2 0,38 1 0,21 1 0,04 5 0,63 4 0,50 4 0,63 4 0,71 4 0,58 4 0,58 4 0,50 5 0,50 5 0,46 5 0,71 4 0,63

Norteamérica Mediana DMd 5 0,58 4 0,67 2 0,46 2 0,38 2 0,67 2 0,58 2 0,50 1 0,54 4 0,71 4 0,38 3 0,63 3 0,79 4 0,79 4 0,63 4 0,79 5 0,38 5 0,50 4 0,42 4 0,46

Angloparlantes Mediana DMd 5 0,42 4 0,56 2 0,50 2 0,56 2 0,69 2 0,50 1,5 0,56 1 0,33 4 0,58 4 0,47 3 0,72 3 0,83 4 0,64 4 0,67 4 0,75 5 0,33 5 0,47 4 0,44 4 0,58

Hispano-Luso parlantes Mediana DMd 4 0,56 4 0,50 2 0,19 2 0,33 2 0,47 2 0,36 1 0,28 1 0,11 4,5 0,67 4 0,47 4 0,56 4 0,78 4 0,56 4 0,64 4 0,42 4 0,56 4 0,39 4 0,64 4 0,44

A fin de apreciar las características descriptivas de las respuestas de los distintos grupos de expertos se presenta la Figura 5, la cual muestra la distribución de frecuencias de la desviación medianal por ítem tanto para los grupos continentales, como para los grupos idiomáticos.

(a) Grupo Europeo

(d) Grupo de Angloparlantes

(b) Grupo Latinoamericano

(c) Grupo Norteamericano

(e) Grupo de Hispano y Luso parlantes

FIGURA 5 HISTOGRAMAS DE DESVIACIÓN MEDIANAL POR ITEM PARA CADA GRUPO De la observación de la Figura 5 se desprende que las distribuciones en el caso latinoamericano y europeo son unimodales y asemejan distribuciones normales con cierto sesgo, negativo en el caso europeo y positivo en el grupo de Latinoamérica. La distribución de las desviaciones medianales en el grupo de Norteamérica es atípica y con un marcado sesgo negativo, en el entendido de que la mayor parte de los valores se encuentran en la porción de menor valor de la variable. En el caso de los angloparlantes destaca la importancia de la frecuencia de desviaciones medianales distribuidas entre 0,46 y 0,56, así como la uniformidad en las clases superiores a ella. El histograma para el grupo hispano y luso parlante muestra una tendencia marcada de concentrar valores en las clases superiores, a excepción de la mayor. El hecho más característico de la Figura 5 radica en que sólo son

similares las distribuciones que muestran el grupo europeo y el latinoamericano, las cuales además son similares a una distribución normal. En la Tabla 2, se muestra el resumen de los valores obtenidos para los coeficientes de correlación de Spearman y las pruebas de significancia de los mismos, cuando se comparan las medianas de cada grupo para todos los ítems del cuestionario. TABLA 2 COEFICIENTES DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN SOBRE TODOS LOS ITEMS Ho, Rs=0; Rs(n-2;α) Grupo 1 vs. Grupo 2 Europa Latinoamérica Europa Norteamérica Latinoamérica Norteamérica Angloparlantes Hispano-Luso parlantes

Rs(39;0,01) = 0,398 Rs Significancia 1% 0,804 Rs>Rs(n-2;α) 0,942 Rs>Rs(n-2;α) 0,835 Rs>Rs(n-2;α) 0,862 Rs>Rs(n-2;α)

La Tabla 2 refleja que todos las comparaciones de interés entre los diversos grupos indican una correlación fuerte por ser mayor a Rs=0,67 y el valor del R calculado ser mayor que el crítico que emerge de la distribución de probabilidad respectiva (MicrobiologyBytes, 2007a y 2007b). En este caso por ser 41 ítems (N=41) y querer un nivel de significancia del 1% (p=0,01) el valor crítico Rs(39;0,01), es de 0,398. Dentro del marco teórico que se asume en este trabajo donde la cultura es el resultado de múltiples influencias ejercidas por las subculturas (Martin, 2002) ello se puede explicar como el resultado de una marcada influencia de la subcultura de la profesión la cual se superpone a los impactos de región e idioma. En cualquier caso, la relación entre los grupos de Europa y Latinoamérica es la más baja de todas, lo cual contribuye a validar la suposición de que existe menor homogeneidad en la cultura de los países que conforman ambos grupos respecto a Canadá y Estados Unidos los cuales integran el grupo norteamericano. El altísimo valor (Rs=0,92) del coeficiente de correlación en la mediana de las opiniones de expertos europeos y norteamericanos puede sugerir que el perfeccionamiento de la cultura profesional de la gerencia de proyectos está más presente en los países desarrollados que constituyen ambos bloques respecto a los países latinoamericanos. Ello no es sorprendente si se considera que la cultura latina está más preparada para la improvisación que para la planificación y la supervisión, características esenciales de la gerencia científica de proyectos. Para la comparación entre los grupos idiomáticos se observa que la fuerte correlación existente puede indicarnos, asumiendo que la cultura anglosajona tiende a ser planificadora y por tanto adecuada para la gestión profesional de proyectos, que la improvisación latina se diluye en el grupo de individuos que hablan español y portugués. Esta comparación no responde plenamente las interrogantes que motivaron esta investigación, por ello y dado que los valores de las desviaciones medianales, en este caso, no interpretan de una manera simple y contundente las diferencias internas entre los individuos que conforman cada grupo, se procedió a determinar el grado de consenso entre los expertos que conforman cada grupo. En una de las preguntas del instrumento se solicita a cada experto jerarquizar 11 ítems (que representan factores de éxito en la ejecución de proyectos), sobre los ítems de esa pregunta es posible utilizar el coeficiente de concordancia de Kendall. Los resultados obtenidos se resumen en la Tabla 3. TABLA 3 COEFICIENTE DE CONCORDANCIA DE KENDALL APLICADO SOBRE EL SUBCONJUNTO ITEMS PREFERENCIAS PERSONALES Ho, W=0 χr2(n-1;α) Grupo Europa Latinoamérica Norteamérica Angloparlantes Hispano-Luso parlantes

χ2 (10;0,01 )=23,21 W 0,761 0,738 0,829 0,813 0,714

χr2 182,582 177,229 199,062 292,753 256,874

Significancia 99% χr2 > χ2(n-1;α) χr2 > χ2(n-1;α) χr2 > χ2(n-1;α) χr2 > χ2(n-1;α) χr2 > χ2(n-1;α)

En la Tabla 3 se destaca que los grupos de menor consenso son los que involucran a los latinoamericanos, en el aspecto continental, y los hispano y luso parlantes en el contexto del idioma. Todos los valores de la tabla muestran la existencia de consenso intragrupal lo cual reafirma la conclusión previa respecto al predominio de la cultura de la profesión en la muestra estudiada. De manera recurrente se puede verificar que el grupo de expertos cuya cultura regional es más homogénea son los que exhiben mayor consenso (grupo Norteamérica), así mismo el grupo de mayor homogeneidad en el lenguaje (los angloparlantes) muestran un valor más alto en cuanto a la concordancia de las preferencias personales relativas a la importancia de los factores de éxito en proyectos.

Los análisis que surgieron de los datos agrupados en la Tabla 3, sugirieron realizar los cálculos de correlación entre los distintos grupos tomando en cuanta tan sólo el subconjunto de los 11 ítems que corresponden a la jerarquización personal. Los valores obtenidos se muestran en la Tabla 4. TABLA 4 COEFICIENTES DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN PARA EL SUBCONJUNTO DE ITEMS QUE REFLEJAN PREFERENCIAS PERSONALES Rs(9;0,01) = 0,735 Ho, Rs=0 Rs(n-2;α) Grupo 1 vs. Grupo 2 Europa Latinoamérica Europa Norteamérica Latinoamérica Norteamérica Angloparlantes Hispano-Luso parlantes

Rs(9;0,10) = 0,521 Significancia 90% RsRs(n-2;α) Rs>Rs(n-2;α) Rs>Rs(n-2;α)

Rs 0,239 0,524 0,627 0,524

La característica resaltante de la Tabla 4 es que no es posible descartar la hipótesis nula (las variables son independientes) si se fija el nivel de confianza en el 99% tal como se hizo para el conjunto completo de 41 ítems. Es más, sólo se convierten en significantes las correlaciones obtenidas cuando se disminuye ese nivel de confianza hasta el 90%, y todavía en ese escenario no hay correlación significativa entre las preferencias personales de los individuos que conforman el grupo latinoamericano y el grupo europeo, señalado en la tabla con una línea superpuesta a la escritura. Otro punto importante que revela el análisis del subconjunto de ítems que indagan sobre las preferencias personales respecto a los resultados que se obtuvieron para la totalidad de las preguntas, es que los primeros presentan consistentemente coeficientes de correlación menores. La explicación sugerida para esta conducta está relacionada tanto a la emergencia de los aspectos únicos del individuo cuando se le solicita que lleve a cabo un ordenamiento de preferencias, como a la dificultad propia de ese tipo de tarea por el solapamiento entre las categorías de análisis. Cuando se pone la atención sobre todo el conjunto de preguntas los aspectos de la cultura de la profesión opacan las diferencias individuales que existen entre los expertos que integran la muestra. Finalmente, resulta interesante señalar que en cuanto a las preferencias personales existe una mayor correlación entre los grupos continentales de Norte y Latinoamérica, lo cual puede sugerir la incorporación de los modelos técnicos y profesionales desarrollados en Norteamérica por la comunidad Latinoamericana, destacando la relevancia de la educación formal en el desarrollo de paradigmas culturales vinculados a la profesión. 6. APÉNDICE DE ECUACIONES UTILIZADAS EN LOS CÁLCULOS A lo largo del trabajo se emplearon las siguientes ecuaciones para los distintos cálculos estadísticos: Desviación Medianal α ҏde Cronbach

Coeficiente de Spearman

'0G =

 1 ¦ [ L − 0G 1 L =

 § ¨ − ¦σ L , ¨ L = α = ¨ , −  σ 7RWDO ,WHPV ¨ ©

· ¸ ¸ ¸ ¸ ¹

1  − 1 − 7   1 − 1 − 7 %=  $ + % − ' UV =  $% $=

Coeficiente de Kendall

W=

S 1 2 3 m (n − n ) − m¦ T ′ 12 T′

T′ =

1 ( t3 − t) ¦ 12 t

χ r2 =

S 1 1 mn(n + 1) − ¦T ′ 12 n − 1 T′

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Centeno, R., y M. Serafin (2006, Junio). Relación entre la Cultura Organizacional y el Éxito en la Ejecución de Proyectos: Modelo SPV. Ponencia presentada en The Fourth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology LACCEI 2006. Mayagüez, Puerto Rico. Centeno, R. 2006. Validación de la relación entre éxito de proyectos, cultura organizacional y competencias de los gerentes de proyectos según el modelo SPV. Tesis de Maestría, Universidad Católica “Andrés Bello”. Duverger, M. (1983). Sociología de la Política. Buenos Aires: Ariel. Festinger, L., y Katz, D. (1972). Los Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. Barcelona: Paidos. Friedrich, G. (2000, Otoño). Basic Principles of Measurement: Methods of Inquiry. [Documento en línea]. Disponible: http://www.scils.rutgers.edu/~gusf/measurement.html [Consulta: 2005, Noviembre 10]. Guilford, P. (1976). Fundamental Statistics in Psichology and Education. (5ª . ed). New York: McGraw-Hill. Hernández, R. (1994). Coeficiente de Proporción de Rangos (CPR): Una alternativa para determinar la validez de contenido de instrumentos de medición. Ponencia presentada en la XLIV Convención anual de ASOVAC: Coro. Kendall, M. (1962). Rank Correlation Methods. (3ª ed.). New York: Hafner Publishing. Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. (4ª ed.). New York: McGraw-Hill. Kroeber A., y C. Kluckhohn (1952). Culture: A Critical Review of concepts and Definitions. Nueva York, NY: Vintage. List of oficial languages by state. (2007, October 30). En Wikipedia, The Free Encyclopedia. Disponible: http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=List_of_official_languages_by_state&oldid=168169794 [Consulta: 2007, Septiembre 27] Martin, J. (2002). Organizational Culture: Mapping the Terrain. Thousand Oaks, CA: Sage. MicrobiologyBytes (2007a). Correlation [Documento en línea]. Disponible: http://www.microbiologybytes.com/maths/correlation.html [Consulta: 2007, Octubre 16]. MicrobiologyBytes (2007b). Critical Values of the Correlation Coefficient http://www.microbiologybytes.com/ maths/rtable.html [Consulta: 2007, Octubre 16].

[Documento

en

línea].

Disponible:

Palacios, L., y R. Yamín (2002). Benchmarking de Proyectos en Venezuela. Caracas: UCAB. Project Management Institute (2005) PMI Member Fact Sheet http://www.pmi.org/info/GMC_MemberFACTSheetNov05.pdf [Consulta: 2005, Junio 6].

November

2005.

Disponible:

Palmer, A., Jiménez, R. y Montaño, J. (2001) Tutorial sobre el coeficiente de correlación lineal de Pearson en Internet. Revista Electrónica de Psicología 5(1). Disponible: http://www.bibliopsiquis.com/psicologiacom/vol5num1/2815/#spearman1 [Consulta: 2007, Agosto 6] Sommer, R., y Sommer, B. (1986). A Practical Guide to Behavioral Research: Tools and Techniques. (2ª ed.). Oxford University Press. Standish Group (2004). 2004 Third Quarter Research Report [Documento http://www.standishgroup.com/sample_research/PDFpages/q3-spotlight.pdf [Consulta: 2005, Junio 6].

en

línea].

Disponible:

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.