Incidencia política desde las universidades públicas: experiencia y perspectivas del Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central

Share Embed


Descripción

III Congreso Internacional “Universidad, sociedad y futuro. Hacia una nueva reforma universitaria en América Latina”

Buenos Aires 13 y 14 de octubre de 2015

Universidad, sociedad y futuro : hacia una nueva reforma universitaria en América Latina / Cristian Pérez Centeno ... [et al.] ; compilado por Cristian Pérez Centeno; coordinación general de Cristian Pérez Centeno. - 1a ed compendiada. - Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero; Tres de Febrero: Red de Dirección Estratégica de Educación Superior, 2015. CD-ROM, PDF ISBN 978-987-1889-70-9 1. Ciencias de la Educación. I. Pérez Centeno, Cristian II. Pérez Centeno, Cristian, comp. III. Pérez Centeno, Cristian, coord. CDD 370.11

La Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior (RED – DEES) es una Red académica constituida en el año 2009 e integrada actualmente por 48 Instituciones de Educación Superior (IES) de 12 países de América Latina y el Caribe, Europa y África, orientada a la promoción, estimulación y fomento de la investigación, del posgrado y de otras actividades académicas sobre temas y experiencias de interés común en el área de la Dirección Estratégica Universitaria, con el fin de elevar la calidad y pertinencia de la gestión institucional y responder, favorablemente, a las necesidades de la sociedad. La misma es coordinada por el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana (Cuba). Anualmente, los miembros de la Red se reúnen para evaluar los resultados obtenidos en el periodo y definir sus compromisos para el año siguiente en relación con el desarrollo estratégico de sus IES. En esta oportunidad la reunión se llevará a cabo en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF, Argentina), los días 15 y 16 de octubre de 2015. Asimismo, desde 2013, la Red organiza Congresos Internacionales en sus ejes temáticos; los dos primeros tuvieron lugar en México: el primero, organizado por la Universidad de Sotavento en la ciudad de Veracruz, se enfocó en los desafíos de la gestión universitaria ante las exigencias del siglo XXI; y el segundo, se llevó a cabo en 2014, en el Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato, centrado en la gestión universitaria transformadora y socialmente responsable. En esta oportunidad, el III Congreso internacional “Universidad, sociedad y futuro. Hacia una nueva reforma universitaria en América Latina” es organizado por la UNTREF, los días 13 y 14 de octubre de 2015. Este Congreso constituye una excelente oportunidad para iniciar un debate y una reflexión sistemática en dirección al Centenario de la Reforma Universitaria que estamos próximos a celebrar. Es por ello que su temática central propone el abordaje de las distintas dimensiones de la universidad, los procesos educativos que implica y su contexto en términos de futuro, a partir de la diversidad de situaciones nacionales en la región, pero también de las tendencias internacionales. En este marco, la Coordinación General de la RED-DEES y la UNTREF convocan a participar con ponencias a profesores, estudiantes de grado y posgrado, tesistas, investigadores y directivos de instituciones educativas, así como funcionarios de otras organizaciones relacionadas con la educación superior.

COMITÉ ORGANIZADOR Presidentes Norberto Fernández Lamarra  (Director de Posgrados, UNTREF) José Luis Almuiñas (Coordinador General de la RED-DEES, Universidad de La Habana – Cuba)

Miembros Martín Aiello (Coordinador Académico del Doctorado en Educación, UNTREF-UNLa-UNSAM, Argentina) Judith Galarza López (Secretaria Académica de la RED-DEES, Universidad de La Habana –Cuba-) Pablo García (Coordinador Académico del Programa de Posgrados en Políticas y Administración de la Educación, UNTREF, Argentina) José Passarini Delpratto (Secretario Ejecutivo de la RED-DEES, Universidad de la República -Uruguay). Cristian Pérez Centeno (Coordinador de Posgrados, UNTREF, Argentina)

TEMÁTICAS CENTRALES Tendencias internacionales de la educación superior. - Universidad y futuro: políticas y reformas universitarias. Demandas de la sociedad del conocimiento y la tecnología. - Universidad y sociedad: políticas y gestión de procesos de extensión, transferencia y responsabilidad social universitaria. - Planeamiento, dirección estratégica y calidad en las instituciones universitarias. - Democratización de la educación superior: políticas y procesos de inclusión. - Cambios e innovaciones curriculares, aspectos pedagógicos y docentes. - Las TIC y la gestión en las Instituciones de Educación Superior. - Cambios e innovaciones organizacionales y de gestión. - Gestión de la investigación y el posgrado en la educación superior. - Formación de directivos académicos. - Internacionalización de la educación superior, cooperación internacional Sur-Sur y la construcción de un espacio regional de educación superior.

Eje 3- Trabajo Nº 78

INCIDENCIA POLÍTICA DESDE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS: EXPERIENCIA Y PERSPECTIVAS DEL PROGRAMA SALUD, TRABAJO Y AMBIENTE EN AMÉRICA CENTRAL Claudio Monge Hernández y Marianela Rojas Garbanzo. Programa SALTRA, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, Universidad Nacional, Costa Rica. Palabras clave TIncidencia política, salud ocupacional, salud ambiental, universidad pública, Centroamérica. Resumen El Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SALTRA), es una red de trabajo centroamericana en Salud Ocupacional y Salud Ambiental de seis centros nacionales, un centro local y uno regional en las principales universidades públicas de la región: la Universidad de San Carlos de Guatemala; Universidad del Salvador; Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León; Instituto Tecnológico de Costa Rica; Universidad de Panamá, la Universidad Especializada de las Américas y la Universidad Nacional, Costa Rica, que sirve de centro regional. La presente ponencia expondrá la experiencia y perspectivas futuras de uno de sus objetivos, la incidencia política, operacionalizada por medio de la asesoría técnica para la toma de decisiones y generación de política pública, tanto nacional como regionalmente, con instituciones como los ministerios de trabajo y salud, los consejos de salud ocupacional, los institutos nacionales de seguros e instituciones de seguridad social, así como las comisiones ministeriales del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)a nivel regional. Su alcance regional y doce años de trabajo la hace una experiencia necesaria de compartir, ya que la incidencia de política pública dirigida a la protección de la población trabajadora ha sido múltiple y diversa a lo largo de todos los centros colaboradores, arrojando diferentes resultados, lo que sirve también de base para generar la realimentación necesaria para fortalecer las capacidades entre los centro nacionales.

194

1.

Introducción

El quehacer universitario se enmarca en tres grandes áreas en las que convergen las labores y objetivos de la academia, a saber, la docencia, la investigación y la extensión. La docencia es la actividad más conocida, que consiste en formar profesionales calificados, acompañados de una visión humanista del mundo; en donde es muy importante la vinculación y valor del desempeño docente, con base en la capacitación y la actualización profesional del personal académico. La investigación busca la generación de nuevos conocimientos con carácter científico, donde se discuten temas de relevancia nacional para el desarrollo de las sociedades. Asimismo la extensión constituye una tarea por medio de la cual se contribuye a la creación y desarrollo de capacidades institucionales locales, a la transformación social y a la recuperación y fortalecimiento del saber local, costumbres, tradiciones y las prácticas nativas de manejo mediante la ejecución de programas, proyectos y actividades, lo que permite que se redimensione y enriquezca el vínculo con la sociedad costarricense. Esta es necesaria para nutrir la formación integral del/la docente, estudiante y el/la investigador/a y fortalecer el compromiso que demanda el desarrollo humano. Uno de estos temas es el relacionado a la salud de la población trabajadora. Desde la Universidad Nacional en Costa Rica, se ha sido pionero en el desarrollo de la Salud Ocupacional en la región centroamericana, desde donde lidera el Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SALTRA) desde el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), que desde el 2003 trabaja en coordinación con seis instituciones de educación superior pública de Centroamérica, en la coordinación de acciones en miras al fortalecimiento de capacidades humana y materiales para el desarrollo de la Salud Ocupacional y Ambiental en toda la región con una perspectiva de Desarrollo Sostenible y Ecosistémica, para atender asunto emergentes y urgentes, así como para la transferencia de conocimiento hacia la sociedad, instituciones públicas y sector productivo. En este sentido, hacemos notar como la labor referente a traducción política del conocimiento generado desde las universidades centroamericanas para su uso en la toma de decisiones es una labor que no se reduce a este Programa, sino que es parte de las actividades académicas, sin embargo aún no ha sido visualizada con la misma importancia que las grandes áreas académicas mencionadas con anterioridad. Esta labor es llamada incidencia política, término que se empezó a usar sobre los grupos de cabildeo o lobby de la sociedad civil o representantes de intereses corporativos, sobre lo que ampliaremos adelante. El Programa SALTRA desde sus inicios ha contado con la incidencia dentro sus actividades, por lo que de cara al cierre de su II Fase (2011-2015) se recopila en la presente ponencia la experiencia, alcance, lecciones aprendidas y perspectivas futuras para mantener y mejorar la presencia y colaboración con los tomadores de decisiones. 2.

Incidencia política y las universidades públicas de Centroamérica 195

Es gracias a la relación sociedad y universidad que se hace posible el desarrollo de las grandes áreas, sea por la necesidad de profesionales, de análisis y estudios profundos del país y sus fenómenos y problemáticas, o el desarrollo de proyectos en beneficio de comunidades o población específica. Como se puede observar, y contrario a la visión sesgada que ve a la universidad como una burbuja cerrada a la sociedad, lo cierto es que en todas las áreas son posibles sólo porque la Universidad existe dentro y gracias a la sociedad que la desarrolla. Es por esto que se puede afirmar que debido a esta relación continua, la Universidad realiza esta labor transversal que hemos llamado incidencia política. No obstante, la incidencia ha sido tema de reflexión principalmente desde y sobre la sociedad civil organizada y para Organizaciones No Gubernamentales, dentro de las que encontramos las siguientes definiciones: Cuadro N° 1 Definiciones de incidencia política Mckinley

Díaz Palacios

Choy

Rodríguez Sosa

Consiste en un cúmulo de actividades dirigidas a ganar acceso y generar influencia sobre personas que tienen poder de decisión en asuntos de importancia para un grupo en particular o para la sociedad en general.

Incidencia política se llama al hecho de que la sociedad civil organizada hace sentir su poder, influyendo en las políticas públicas o programas de gobierno, mediante actividades dirigidas a ganar acceso e influencia sobre las personas que tienen poder de decisión en asuntos de importancia para un grupo particular o para la sociedad en general.

Incidencia es el desarrollo de estrategias que buscan influir en las personas con poder de decisión para que ellas, a su vez, con su accionar, afecten las políticas públicas... Al mismo tiempo, hacer incidencia es buscar permanentemente información sobre la causa o el proyecto que nos interesa; es proporcionar datos y encontrar fuentes de información para provocar decisiones en el sentido deseado, es propiciar o inducir a las autoridades para que ellas tomen sus decisiones fundadas, ya sea por líneas de acción o por sustentación de posiciones.

Un proceso deliberado y sistemático que contempla la realización de un conjunto de acciones políticas de la ciudadanía organizada, dirigidas a influir en aquellos que toman decisiones sobre políticas mediante la elaboración y presentación de propuestas que brinden soluciones efectivas a los problemas de la ciudadanía, con la finalidad de lograr cambios específicos en el ámbito público que beneficien a amplios sectores de la población o a sectores más específicos involucrados en el proceso.

Elaboración propia con base en: Mckinley, 2002: 6; Díaz Palacios, s.f.: 15; Choy, 2005: 6; Rodríguez Sosa, 2003: 12.

Asimismo, del inglés nos llegan diferentes términos que han servido para construir estos conceptos y castellanizar otros, como los es lobby y advogacy, conocidos normalmente como abogacía y cabildeo. Para Choy, la abogacía y la incidencia pueden ser tomadas como sinónimas, ya que el cabildeo sólo busca acuerdos en beneficio de grupos económicos, particulares y políticos de carácter privado, mientras que la 196

abogacía/incidencia “…busca lograr acuerdos que beneficien a la ciudadanía en general…” (Choy, 2001: 12). No obstante, para Díaz Palacios (citando a InWest, 2006) estas actividades son completamente diferentes, en el tanto la abogacía refiere a la defensa pública de una causa en términos jurídicos, mientras que la incidencia no se limita a la defensa de grupos según la ley, sino a la implementación de acciones para la generación de nueva legislación o transformación de existente, mediante diferentes métodos, donde ubica la propia abogacía y el cabildeo (s.f., 20). En este sentido, para el ámbito académico se debe ofrecer una definición más acorde con nuestras labores y compromisos con la sociedad, ya que no se trata de organizaciones civiles, cámaras empresariales, organizaciones sindicales u otros actores con fines políticos, sino que al hablar de universidades públicas lo estamos haciendo de instituciones autónomas que son parte del mismo Estado, con un estatus especial que las “independiza” del poder central y demás poderes republicanos, pero que al igual que el Estado, en buena teoría, se debe a la sociedad que la financia y la que pertenece en última instancia. Por lo que hablar de influencia, persuasión y otros conceptos similares, se debe hacer con un trasfondo ético totalmente diferente, y que implica más debates sobre el tema. Para la academia hablamos entonces de una labor ligada al mundo del conocimiento, en el cual las propias universidades son ellas mismas sujeto y objeto de estudio para el fortalecimiento de sus capacidades y técnicas comunicativas, de negociación y planificación de su generación gnoseológica y administración institucional del nuevo conocimiento. Por tanto, la incidencia desde las universidades se debe de entender como el proceso donde se asesora técnicamente a tomadores de decisiones mediante la transferencia del conocimiento generado por investigación científica gracias el uso de técnicas especializadas. Este concepto se debe tomar como preliminar, ya que es algo aún poco discutido en este ámbito, y sería necesario profundizar más en temas desde la gnoseología, sistemas de información, investigación-acción, gestión del conocimiento, conocimiento para la acción (knowledge to action), traducción del conocimiento (knowledge translation) y comunicación política, así como los objetivos, incentivos, uso y alcance del conocimiento creado desde los centros de educación superior públicos. No obstante, podemos apuntar preliminarmente que este trabajo comúnmente se desarrolla de forma atomizada por parte de las áreas, unidades académicas e incluso desde los proyectos e investigadores, que sin apoyo institucional y sin una estrategia clara y sin las autoridades universitarias, tienen necesariamente que realizar labores de incidencia. Esta atomización, falta de estrategia y acompañamiento institucional no tiene otro resultado que grandes desafíos y dificultades que pueden llevar cualquier proyecto al fracaso con cualquiera de los actores involucrados. En este sentido, una estrategia clara para generar incidencia es lo que diferencia de otras formas de colaboración con las instituciones estatales. Para lo cual, brevemente, se de considerar la identificación de un problema y/o ausencia de legislación sobre 197

dicha problemática; generación del conocimiento necesario para el planteamiento de una propuesta o solución, el estudio de tomadores de decisiones, actores relaciones y su ámbito institucional; el establecimiento de redes de trabajo interdisciplinarias; el establecimiento de alianzas extrauniversitarias para el trabajo en conjunto; la planificación de encuentros con diversos métodos de comunicación y traducción política fundada en la ética profesional, entre otros. Consideramos que las universidades tienen un ámbito de acción mayor que los determinados por las áreas mencionadas, y que en el futuro su éxito consta en la visualización y articulación como uno de sus quehaceres institucionales. Específicamente para Centroamérica, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), que reúne a todas las universidades públicas de la región, expresó en el Tercer Plan Estratégico de la Confederación Universitaria Centroamericana (PIRESC III), que Las universidades públicas deben asumir con responsabilidad su misión de contribuir con altura académica y científica a la solución de los principales problemas de su sociedad, a través de una actitud crítica y propositiva, para incidir positivamente en el desarrollo integral y el bienestar de la sociedad centroamericana en armonía con el medio natural. (CSUCA, 2011: 4, énfasis propio). Para lo cual plantea líneas para dar sustento a ésta: • Fortalecimiento de la cooperación interuniversitaria intra y extra regional sursur; para pasar de ser universidades receptoras a universidades ofertantes. • Desarrollo de un programa de capacitación y formación de investigadores en áreas de interés regional. • Gestión e impulso de eventos científicos de carácter regional e internacional, para: conocer los avances de la agenda regional de investigación; promover el encuentro de los investigadores y; fomentar el posicionamiento de las universidades en la problemática regional. • Fortalecimiento de la capacidad Institucional de las universidades de la región para lograr una efectiva Vinculación con la Sociedad y el Estado y para facilitar los procesos de innovación y transferencia tecnológica hacia la sociedad. • Desarrollo de nuevas formas de Vinculación con un enfoque de InvestigaciónAcción, que permita, no solo generar conocimientos, sino una adecuada Transferencia de Resultados de la Investigación a la Sociedad. Consientes de esto el Programa SALTRA ha gestionado desde sus inicios, con mayor o menor claridad, estos temas con el objetivo de beneficiar a la población trabajadora en sus condiciones de salud de los ambientes laborales. 3.

Incidencia política desde el Programa SALTRA

En 2003 nace SALTRA, cuyo nombre original era Programa Salud y Trabajo en América Central, con una vocación principalmente en el tema ocupacional. Esta primera fase fue promovida por el IRET, el Centro de Investigación en Salud, Trabajo y Ambiente de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (CISTA-UNAN-León), el 198

Instituto Nacional para la Vida Laboral de Suecia (SNIWL, por sus siglas en inglés) y el apoyo financiero de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI), buscó el fortalecimiento de las capacidades humanas en la región promoviendo la especialización en conjunto a las labores de docencia, investigación y extensión. La ampliación y vinculación con otras universidades públicas centroamericanas se hace durante el periodo 2004-2005, cuando se suman a la iniciativa la Universidad de San Carlos en Guatemala (USAC), la Universidad de El Salvador (UES), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), y la Universidad de Panamá (UP), mientras Belice es representada por Comité Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional. Como se mencionó con anterioridad el Programa SALTRA ha tenido desde sus inicios un componente relativo a la transferencia de conocimiento hacia las instituciones públicas, en la primera fase se encontró en el componente quinto del plan de trabajo general, que decía: • Establecimiento de una estructura organizacional para el Programa SALTRA, con alianzas a nivel nacional y regional, así como con instituciones de Suecia y otros países. No obstante, debido a cambios políticos en Suecia que conllevaron a una transformación del sistema de cooperación y al cierre del SNIWL, principal contraparte del Programa SALTRA fuera de la región. Obligó a la búsqueda de nuevos fondos donde se obtuvieron para una segunda fase a desarrollarse entre el 2011 y 2015 con una subvención de la Unión Europea, que es donde se acuña al actual nombre al añadirse el componente ambiental junto al de salud ocupacional, gracias a un enfoque ecosistémico de la salud. Para esta segunda fase, el principal objetivo era crear centros de Salud Ocupacional y Ambiental (SOA) en las universidades que no tenían, así como dotar o mejorar el espacio físico y herramientas para la investigación. Se incluyó también un componente de incidencia política, el cual se planteó de una forma más clara con respecto a la primera fase, como podemos leer a continuación: • Fomentar, en conjunto con los sectores de la sociedad civil, acciones para incorporar los principios de sostenibilidad ambiental-ocupacional en las políticas de orden local, nacional y regional con una visión de equidad de género, etnia, edad y otros criterios de vulnerabilidad. Dentro de la que se definió el desarrollo de las siguientes actividades que buscaba colaborar autoridades municipales, nacionales como los consejos de salud e higiene ocupacional de los ministerios de trabajo, así como ministerios de salud, instituciones nacionales de estadísticas, seguro social y seguros del trabajo, así como el asesoramiento a las secretarías y consejos de salud y trabajo del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), así como con otros organismo internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización Panamericana de la Salud (OPS), y cualquiera relacionada con la temática o con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). 199

De esta manera, para una planificación de cinco años se esperaban obtener resultados que hoy puede parecer muy ambicioso, pero que por razones que pasaremos a explicar adelante se han obtenido una serie de lecciones aprendidas sobre la cual se deben mejorar los planes y estrategias de incidencia desde las universidades centroamericanas. Esto ha arrojado diferentes grados de éxito por país, que son aprovechadas para generar la realimentación entre los Centros Nacionales para fortalecer sus capacidades en los campos donde ha sido más difícil incidir.



Cuadro N° 2 Redes de colaboración para incidencia

200

201

202

Haciendo un balance general sin entrar en muchos detalles por cuestiones de espacio, se puede afirmar que únicamente el Centro Nacional de Nicaragua y el Centro Regional han generado incidencia por participar en la definición de política pública, sea vía reglamentos (como el caso del Centro Regional para la Enfermedad Renal Crónica -ERC-) o nueva legislación (como el caso nicaragüense por medio del trabajo en conjunto con sindicatos). Mientras que los demás se encuentran en una etapa temprana, pero encaminada a la generación incidencia, propiciando nuevas alianzas para la generación de información y datos que den luces sobre las necesidades de donde y como mejorar mediante legislación y demás actividades universitarias la salud en los ambientes laborales. 4. Conclusiones Como se puede observar, la tarea es bastante ambiciosa y compleja, al involucrar y depender de actores e intereses de muchos ámbitos y poderes. Esto quiere decir que los cinco años de planificación de la segunda fase no son suficientes para medir los resultados que se están obteniendo, no obstante, los doce años de trabajo del Programa SALTRA han consolidado una agenda de trabajo con idiosincrasia nacional pero identidad regional, que lo han hecho un referente sobre temáticas SOA de Centroamérica en los países, la región y más allá. El trabajo no se limita al componente de incidencia como tal, sino que involucra el desarrollo exitoso de otros componentes, como: por un lado, la constante ampliación de la red de colaboradores en temas SOA, lo que mejora sus capacidades de investi203

gación, docencia, extensión y producción, donde se rescata la publicación de perfiles de salud ocupacional nacionales y regionales, así como la creación y utilización de los indicadores SOA. Los resultados se ven limitados por el propio accionar de estas organizaciones, como lo es la falta de compromiso por parte de los jerarcas nacionales con temas de integración, o bien las agendas diferenciadas entre las oficinas centrales y nacionales de organismos de este tipo. Así como la ausencia de un acompañamiento institucional por parte de autoridades universitarias, y la falta de estímulos institucionales que valoren este trabajo como parte importante del quehacer académico. Los resultados hasta hoy son muchos, pero se deben destacar los relacionados al desarrollo de la ERCnT, proceso que ha liderado SALTRA desde inicios de siglo, donde el compromiso de los Estados centroamericanos empieza a verse. El reto es lograr mejores estrategias de incidencia basados en la experiencia acumulada para lograr amalgamar el trabajo académico con el del Estado, esto sin comprometer la autonomía universitaria.   Bibliografía: Choy, Mily. (2005) Cómo incidir en políticas públicas. Asunción: Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo. Choy. Mily. (2001). Manual: El cabildeo, una estrategia para incidir en política pública. Asunción: Centro de Información y Recursos para el Desarrollo & USAID. Díaz Palacios, Julio. (s.f.) Guía de incidencia política. Lima: Red Perú, Instituto de la Democracia Participativa, Centro Ideas, ACS Calandria & Care Fortalece. Mckinley, Andrés. (2002). Manual básico para incidir en política. Washington: WOLA. Rodríguez Sosa, Jorge. (2003). Manual de incidencia política. Lima: Grupo de Propuesta Ciudadana & USAID.

204

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.