Incidencia de las lenguas prerromanas en la formacion del castellano

June 30, 2017 | Autor: Amos Delano Nsongo | Categoría: Languages, Historical Linguistics, Spanish Linguistics, Lingüística, Phonetics and Phonology
Share Embed


Descripción

Amos Delano NSONGO Incidencia de las lenguas prerromanas en la formación del castellano

Amos Delano NSONGO Correo: Correo: [email protected]

INCIDENCIA DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA FORMACIÓ FORMACIÓN DEL CASTELLANO

2014 1

Amos Delano NSONGO Incidencia de las lenguas prerromanas en la formación del castellano

INTRODUCCIÓN La gramática histórica es una disciplina que se ocupa de varias áreas de conocimientos. Entre otros, se ocupa de explicar el origen de las lenguas, sus evoluciones. El castellano es una lengua que deriva del Latín vulgar. Durante la conquista romana, los conquistadores llevaron su lengua en tierras ajenas donde encontraron otros idiomas que han influido, de forma decisiva, su forma de hablar. En este trabajo, partimos del planteamiento según el cual, la situación de multilingüismo de Hispania ha tenido sin ninguna duda, una influencia en la formación del castellano. Los objetivos que perseguimos son los siguientes: (i)

Hacer un estudio geográfico de la situación lingüística de la Hispania;

(ii)

Identificar las incidencias que han tenido en la formación del romance castellano y del francés en los niveles fonológico y léxicos. Esto es, demostrar que los sistemas fonológicos que tenemos hoy en estas lenguas neolatinas no resultan de la única lengua latina.

2

Amos Delano NSONGO Incidencia de las lenguas prerromanas en la formación del castellano

1. Radiografía de las lenguas prerromanas. Antes la llegada y la conquista romana, la Hispania prerrománica era un mosaico de lenguas. Allí, vivían varios pueblos y cada uno con su lengua. En este apartado, queremos hacer la radiografía de las lenguas prerromanas también llamadas lenguas indígenas o lenguas prehispánicas. Es cuestión de hacer un estudio geográfico, esto es, localizar cada lengua en su espacio y luego, situarlas según el tiempo. En el sur y en el este, se hallaban los iberos y los tartesios1. En el norte, se establecieron los ligures y los celtas. (Meseta y norte), los fenicios y los griegos (Mediterráneo).

El pueblo vasco estaba establecido por los dos lados de los

Pirineos. El vasco o euskera hoy en día sigue viva en España. La civilización ibérica con su lengua el ibero, se hallada por la costa de Levante y las regiones vecinas. Los orígenes de este pueblo hasta hoy en los estudios de filología hispánica no están claros. Dentro de las distintas polémicas, la que tiene más acierto es que viene probablemente del norte de África.

1

Hace falta mencionar que los tartesios eran emigrantes. Llegaron a Hispania por razones comerciales.

3

Amos Delano NSONGO Incidencia de las lenguas prerromanas en la formación del castellano

Mapa de los pueblos prerromanos de la P.I. (Grupo Arqueológico de Tavira, www.arqueotavira.com) Las lenguas de Hispania, como hemos señalado se pueden clasificar de dos formas, es decir, según la ubicación geográfica y según la procedencia. Del origen, se dividen en dos grupos o zonas

que son las indoeuropeas y las no

indoeuropeas. la zona indoeuropea se extendía de La Hispania no indoeuropea a grandes rasgos queda al sudeste (i.e., gran parte de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña), penetrando hacia el interior y llegando hasta el sur de Francia; la zona indoeuropea ocuparía el resto. Entran el primer grupo lenguas como el celtibérico o lusitano. En el segundo grupo encontramos el vasco o euskera, el ibero. En palabras de Pastrana Pérez

“La forma más general de clasificar estas lenguas es establecer dos criterios básicos: de un lado, el origen de sus hablantes; de otro, la familia lingüística. Según el origen de sus hablantes, se diferencia entre lenguas autóctonas y lenguas de colonización; y según la familia, se habla de lenguas 4

Amos Delano NSONGO Incidencia de las lenguas prerromanas en la formación del castellano

indoeuropeas y no indoeuropeas. El primer criterio separa, por ejemplo, las lenguas fenicia y griega de las lenguas celtibérica e ibérica; y el segundo criterio, la primera lengua autóctona de la segunda”.

Mapa de las regiones indoeuropeas y las no indoeuropeas

Mapa de los pueblos pueblos prerromanos

5

Amos Delano NSONGO Incidencia de las lenguas prerromanas en la formación del castellano

2. Los sustratos prerromanos en el castellano Esta generalmente admitido que el latín es la madre de las lenguas neolatinas y que el 80% de su vocabulario viene de él. Pero es obvio que la interpenetración y superposición de las lenguas prelatinas y el latín dejo sus huellas. Aquí, tratamos de las incidencias que dichas lenguas han tenido en el naciente idioma antes de desaparecer.

2.1.

Al nivel fonéticofonético-fonológico. fonológico.

Miguel Diez y al. (1977:45) citando a Enstwistle explican que: “se supone que, explica Enstwistle, que cuando una nación o tribu aprende una nueva lengua lo hace con imperfecciones en la articulación inherentes al aprendizaje lingüístico de os adultos, y continúa con sus hábitos de pronunciación, de vocabulario y de sintaxis”. La situación multilingüismo de la península ibérica hizo que las lenguas allí existentes se mezclaron y hubo interferencias lingüísticas. Espartiano, con el objetivo de demostrar que las lenguas indígenas tenían influencias en el latín de Hispania en relación al de Roma toma el ejemplo de Adriano (emperador de 177 a 138 d. d C.), que leyó un discurso ante el senado y al final todo el mundo sería porque su acento era tan marcado por peculiaridades fonéticas provincianas.

2.1.1. Cambios fonéticos por causa del vasco. - La F inicial En el latín Clásico, se pronunciaba la f inicial en todas las circunstancias fonética. Pero, una vez en Hispania, el contacto entre el latín y el vasco originó cambios fonéticos al nivel de la f inicial. En palabras de José Torrens Álvarez (2002:61) la f inicial era sujeta

a dos tratamientos distintos según las zonas:

conservación o aspiración y posterior pérdida. 6

Amos Delano NSONGO Incidencia de las lenguas prerromanas en la formación del castellano

Ejemplo:

filiu > hijo, Fornu > horno, Farina > harina. Con lo que reza al

momento de este sustrato, Lapesa lo sitúa en los siglos IX al XII, y espacialmente, se encontraba al norte de Burgos, la montana y Rioja. Dicha aspiración y posterior pérdida es entonces de origen prerromano porque tanto el vasco como el gasón evitan la f inicial. También, en su Historia de la lengua española, Rafael Lapesa recoge el hecho importante de que, en el paso del latín al castellano, la influencia del vasco fue fundamental en algunos aspectos, tales como el hecho de que la f inicial latina pasase a ser h aspirada, inspirándose en Menéndez Pidal: “El vascuence parece no tener f originaria; (…) además, el vasco, poseía una h que pudo sustituir también a la f, con la cual alterna a veces”.

- La ausencia de la /v/ labiodental. La perdida de la distinción entre la V (labiodental) y la b (bilabial sonora) parece ser de origen vasco aunque ciertos autores lo atribuyen al gascón y al vizcaíno2. El vasco no conoce el fonema /v/.

- La aparición de la vocal protética. protética La prótesis es la adición de un sonido en posición inicial. Este procedimiento fonético tiene sus raíces en el vasco primitivo que exigía una vocal protética ante la /r/ inicial. Ejemplos son: arraza ‘raza’, arroza ‘rosa’. Este fenómeno se trasmitió en el romance castellano preliterario. Lo ilustran las voces

Arroturas ‘roturas’, así

‘arredondo’ por ‘redondo’), aunque ha dejado algunos rastros en el actual (arrepentirse ‘repentirse’ lat. ‘repaenitere’; ‘arruga’ lat. ‘ruga’).

2

El gascón y el vasco parecían tener muchas características en común en sus aspectos fonéticos y morfológicos y han influido en la formación del romance castellano casi en los mismos aspectos fonológicos y morfológicos. Recuérdese de la aspiración de la f inicial que también evita el gascón en relación al vasco o euskera.

7

Amos Delano NSONGO Incidencia de las lenguas prerromanas en la formación del castellano

- La pérdida de las consonantes iniciales en las grupos romanos /pl/pl-/, /cl/cl-/, /fl/fl-/ Las palabras del latín que pasaron al vasco con estos grupos consonánticos, fueron adaptadas en vasco. Esto es, la consonante inicial (en estos casos p, c y f) se cambiaron por una /l/. En la formación del castellano, estos grupos sufrieron el mismo tratamiento. Clama>llama - Sonorización de las oclusivas latinas tras m, n, r o l. Por contacto con el vasco, las consonantes oclusivas latinas se sonorizaron ante m,

n, r y l al pasar al castellano. Tempora > dembora, fronte > boronde, altere > aldare

2.1.2. Cambios fonéticos por causa del Celta. Celta. En celta, también origino algunos cambios fonéticos en la formación el castellano. - El grupo latino -CTCTEl grupo consonántico –ct-, por contacto entre el latín vulgar y el celta, termina generando un nuevo sonido hasta aquí desconocido de la lengua latina: /ĉ/. ¿Cómo nace este sonido? Nace de los efectos de la yod3, por vocalización de la velar en posición implosiva. La velar sorda del latín representado a la grafía por la letra “c”, se vocaliza y se convierte en una palatal i4. Ejemplos: factum > faito > hecho,

lectum > laitu > lecho,

pugnu > puino > puño, structu > estrecho, directum > derecho. Esta yod 3

Sonido metafónico palatal incluso más cerrado que la propia /i/.

4

Esta palatal según el contexto fonética en el que aparece, esto es principio o final del diptongo puede ser semiconsonántica o semivocálica.

8

Amos Delano NSONGO Incidencia de las lenguas prerromanas en la formación del castellano

tenía como efectos inflexionar de un grado a la vocal precedente5 como ocurre en factum y luego palatalizar a la consonante siguiente en “ch” [ĉ].

- La sonorización de las consonantes sordas en posición intervocálica. intervocálica. Las consonantes /p/ /t/ /k/, al pasar al castellano y por contacto con el celta, se han sonorizado en /b/ /d/ /g/. VITA > vida petra piedra rota rueda; CUPA > cuba, MANICA > MANEGA > manga, - La fricatización de las consonantes sonoras intervocálicas. intervocálicas. 2.1.3. Por el ibero y otras lenguas

El ibero y otras lenguas también han dejado huellas en la formación del castellano. Entre ellas hay: - La simplificación de las vocales del latín en 5 en castellano. Desde un punto de vista fonético, el castellano comparte con el euskera y con el ibero la existencia de cinco vocales /a, e, i, o, u/, y con este rasgo se diferencia de las restantes lenguas románicas, excepto el sardo.

- La apertura de la /i/ en /e/ La apertura de i en e en ciertas palabras del latín al final de la antigüedad es de origen galo. Vidimus > videmus, omnibus > omnebus.

5

Es importante mencionar que esta yod, es decir, la que nace de la vocalización de la velar implosiva no inflexionó a todas las vocales que la precedían. Ejemplos como nocte > noche confirman esta afirmación.

9

Amos Delano NSONGO Incidencia de las lenguas prerromanas en la formación del castellano

2.2.

En el nivel léxico

Además de proporcionar una serie de modificaciones del latín al castellano en su germinación, las lenguas prelatinas también concurrieron en la formación de su léxico aportando palabras nuevas, esto es, nuevos significantes y nuevos significados6. 2.2.1. De origen vasco. El vasco, siendo una lengua muy fuerte

y bien representada en la

península, el castellano no pudo escapar a sus influencias con lo que al léxico se refiere. El mismo nombre ibero que se emplea en castellano es de origen vasco. Río ibero > río Ebro) se explica, a partir del vasco ibar ‘ría, estuario’ o ibai ‘río’. El apelativo ibar, en boca de los marineros y comerciantes jonios, pudo convertirse en iberus (> ibero, río) y los habitantes de la zona en iberos, que podríamos traducir algo así como “los del río”. Hoy en día existe el apellido vasco Ibarra o Iborra con idéntico significado. Según Ralp Penny (1998:232), el

vasco ha proporcionado al español

algunas voces muchas de ellas se introdujeron, sin duda, en el latín hispánico durante el periodo que siguió inmediatamente a la conquista del norte de la península. Ha dejado en castellano nombres de personas como: García, Iñigo,

Javier, Gimeno, Sancho.

También, palabras como: aquelarre, boina, (caer) de

bruces, cachorro, cencerro, chaparro, izquierdo, laya, legaña, narria, pizarra, socarrar, urraca, zurdo.

6

Los pueblos prerromanos tenían cada uno una cultura y la situación de superestrato (se produce por la influencia que ejerce la lengua de un pueblo dominante sobre la del dominado, con la peculiaridad de que la lengua del conquistador desaparece adoptando la del conquistado, pero influyendo al mismo tiempo en la evolución posterior de la de este último.) hizo que algunas palabras de estos idiomas pasaron al castellano.

10

Amos Delano NSONGO Incidencia de las lenguas prerromanas en la formación del castellano

2.2.2. De origen celta El celta que se hablaba extensamente en las zonas centrales y occidentales de la Península en tiempos prerromanos y todavía durante el dominio romano, dotó al latín hispánico de numerosos préstamos. Ibídem.

Álamo, berro, bota, brezo, brío, engorar, gancho, greña, lama, légamo, losa, serna. Es importante mencionar que hay palabras que entran en el celta de Hispania por vía del celta de Francia y del galo. Son las siguientes: abedul,

alondra, arpende, braga, cabaña, camino, camisa, carpintero, carro, cerveza, legua, saya, vasallo entre otras.

2.2.3. Del ibero y otra lenguas prerromanas Por último, el ibero o sus parientes se dejan sentir aparentemente en el léxico y la toponimia. Son palabras no indoeuropeas prerromanas: arroyo, conejo, charco, galápago, garrapata, gusano, perro, silo, toca, zarza, y muchas otras que no tienen una ubicación clara. Encontramos, además,

numerosos

topónimos de origen ibero que hoy conservamos latinizados: Acci (> Guadix), Basti (> Baza), Dertosa (> Tortosa), Gerunda (> Girona), Ilici (> Elche). También se habla del posible origen ibero(-vasco) del apellido García (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.