“Importancia de la enseñanza de Ética Profesional Militar en los Cursos de Capacitación para Oficiales como factor de profesionalización”

Share Embed


Descripción

RESERVADO

Instituto Militar de Estudios Superiores

TESIS Presentada para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias Militares

“Importancia de la enseñanza de Ética Profesional Militar en los Cursos de Capacitación para Oficiales como factor de profesionalización”.

AUTOR: May. Edgardo A. Villarreal TUTOR TEMÁTICO: Cnel. Gustavo Vila TUTOR METODOLÓGICO: Doctora Diva Cora Rombys Stareczek

Montevideo, Uruguay, 08 de Octubre de 2013.

RESERVADO

Ética Profesional Militar

Contenido Índice de Gráficos .................................................................................................................................... 5 Índice de Tablas ....................................................................................................................................... 5 Índice de Ilustraciones............................................................................................................................. 5 Resumen Ejecutivo .................................................................................................................................. 7 1

Capítulo 1 INTRODUCCION .............................................................................................................. 9

2

Capítulo 2 ASPECTOS METODOLÓGICOS ...................................................................................... 11 2.1

Identificación del tema ................................................................................................ 11

2.2

Preguntas Iniciales ....................................................................................................... 12

2.3

Justificación ................................................................................................................. 13

2.4

Identificación del problema ........................................................................................ 14

2.4.1 2.5

3

Metodología ................................................................................................................ 28

2.5.1

Tipo de Investigación Planteada.....................................................................................28

2.5.2

Métodos de Recolección de Información.......................................................................30

2.6

Enunciado del problema ............................................................................................. 31

2.7

Objetivos ..................................................................................................................... 31

2.7.1

Objetivos Generales .......................................................................................................31

2.7.2

Objetivos Específicos ......................................................................................................31

Capítulo 3 ANTECEDENTES ........................................................................................................... 33 3.1

Enseñanza de Ética en Uruguay .................................................................................. 33

3.1.1

En las otras Fuerzas Armadas .........................................................................................33

3.1.2

Enseñanza de Ética en la Educación Pública ..................................................................33

3.2

4

Situación actual ..............................................................................................................14

Enseñanza de Ética Militar en otros países ................................................................. 48

3.2.1

Alemania .........................................................................................................................48

3.2.2

Argentina ........................................................................................................................49

3.2.3

Canadá ............................................................................................................................50

3.2.4

Estados Unidos ...............................................................................................................52

3.2.5

Francia ............................................................................................................................55

3.2.6

Reino Unido ....................................................................................................................56

Capítulo 4 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 59 4.1

Marco Normativo ........................................................................................................ 59

4.1.1

Constitución de la República Oriental del Uruguay .......................................................62

May. Edgardo A. Villarreal

1 2012

Ética Profesional Militar

4.1.2

Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas N° 14.157............................................................65

4.1.3

Ley Orgánica del Ejército N° 15.688 ...............................................................................65

4.1.4 Reglamento de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas (Decreto 55/985 y actualizaciones) ..............................................................................................................................66

5

4.1.5

Reglamento General del Servicio N° 21..........................................................................69

4.1.6

D.I. 29-36 Doctrina de Empleo del Ejército Nacional .....................................................69

4.1.7

D.I. 33-01 Concepto Estratégico de Empleo del Ejército Nacional .................................71

4.1.8

Orden del Comando General del Ejército N°10.586 (2008) ...........................................72

4.2

Métodos de enseñanza aplicables a la Ética Profesional Militar ................................ 73

4.3

Marco conceptual........................................................................................................ 82

4.3.1

Concepto de Ética, Ética Profesional y Ética Militar .......................................................82

4.3.2

Concepto de Valores ......................................................................................................84

4.3.3

Concepto de Código de Ética..........................................................................................89

4.3.4

Concepto de Dilema Moral.............................................................................................94

4.3.5

Concepto de Axiología. ...................................................................................................94

4.3.6

Concepto de Deontología. ..............................................................................................94

Capítulo 5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.................................................................................... 97 5.1

Análisis documental .................................................................................................... 97

5.2

Análisis de los cuestionarios ........................................................................................ 99

6

Capítulo 6 IMPORTANCIA PARA EL EJÉRCITO .............................................................................. 115

7

Capítulo 7 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 123 7.1

Importancia de la Ética Profesional Militar ............................................................... 123

7.2 Importancia de la enseñanza de Ética Profesional Militar en los cursos de capacitación para oficiales.................................................................................................................................. 123 7.3

Temática de la materia Ética Profesional Militar en los cursos de capacitación para oficiales 124

7.4 Metodología para el dictado de la materia Ética Profesional Militar en los cursos de capacitación para oficiales .................................................................................................... 125 7.5 8

Código de Ética Profesional Militar para el Ejército Nacional ................................... 126

Capítulo 8 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 129 8.1

Incorporación de la materia Ética Profesional Militar en los cursos obligatorios. .... 129

8.2 Emisión de un Documento que reúna los principios éticos que deben guiar la conducta de los Oficiales del Ejército y adoptarlo como “Código de Ética Profesional”. .......................... 130 8.3 Elaboración de un texto que conceptualice todos los principios éticos que deben guiar la conducta de los Oficiales del Ejército.................................................................................... 132 2

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

8.4 Elaboración de una lista de lecturas obligatorias y recomendadas para cada jerarquía y cada curso. 132 Bibliografía........................................................................................................................................... 133 ANEXO N° 1 CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA DE LAS MATERIAS “ÉTICA Y MORAL MILITAR I y II” DE LA ESCUELA MILITAR ................................................................................................................................ 145 ANEXO N° 2 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA POR LOS OFICIALES ENCUESTADOS ............................. 149 ANEXO N° 3 RECOMENDACIÓN COMO BASE PARA DISCUSIÓN DE “CÓDIGO DE ÉTICA DEL EJÉRCITO NACIONAL” .......................................................................................................................................... 151 ANEXO N° 4 CÓDIGO DE ÉTICA DE OTRAS FUERZAS ARMADAS.......................................................... 153 1.

CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ ........................................ 153

2.

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (VENEZUELA) ...................... 155

3.

PRECEITOS DA ÉTICA MILITAR (BRASIL) .................................................................... 156

4.

CÓDIGO DE ÉTICA MILITAR AÉREA DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA ................. 158

5.

THE ISRAEL DEFENSE FORCES SPIRIT ......................................................................... 159

ANEXO N° 5 CUESTIONARIO UTILIZADO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................... 165

May. Edgardo A. Villarreal

3 2012

Ética Profesional Militar

4

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Índice de Gráficos Gráfico N° 1 “Importancia de la Ética Profesional para la Formación del Oficial del Ejército” ............. 99 Gráfico N° 2 “La formación se realiza formalmente en los Institutos” ............................................... 100 Gráfico N° 3 “La formación se realiza formalmente en los Institutos (agrupados)” ........................... 101 Gráfico N° 4 "Es muy importante incluir o mantener la formación en Ética Militar en los siguientes cursos:" ................................................................................................................................................ 102 Gráfico N° 5 "Es muy importante…la formación en Ética Militar en los siguientes cursos (agrupadas):" ............................................................................................................................................................. 104 Gráfico N° 6 "El método más conveniente para el estudio y la formación ética profesional... es:" ... 105 Gráfico N° 7 "Un curso de “Ética” debe utilizar como método principal de enseñanza:" .................. 106 Gráfico N° 8 Los principios ético-profesionales que deben guiar la conducta de un Oficial del Ejército no se encuentran reunidos en un único documento” ........................................................................ 107 Gráfico N° 9 "La falta de un documento...dificulta la formación"....................................................... 108 Gráfico N° 10 ¿Cuánta confianza tiene Vd. en ...?............................................................................... 117 Gráfico N° 11 "Variación de confianza 2011 y 2012" ......................................................................... 118

Índice de Tablas Tabla 1 "Valores Nacionales (Constitución de la República Oriental del Uruguay)" ............................. 62 Tabla 2 "Estrategias para la Educación en Valores Éticos” ................................................................... 79 Tabla 3 "Valores Militares del Ejército Nacional".................................................................................. 85 Tabla 4 "Valores Militares de otros Ejércitos"....................................................................................... 87 Tabla 4 "Valores Militares de otros Ejércitos" (continuación) .............................................................. 88 Tabla 5 “La formación se realiza formalmente en los Institutos” ....................................................... 100 Tabla 6 "Temas a dictarse en los cursos" ............................................................................................ 110 Tabla 7 "Los principios que deben guiar la conducta de un Oficial se encuentran en:" ..................... 112 Tabla 8 "Bibliografía recomendada" ................................................................................................... 149 Tabla 9 Preceptos de Ética Militar del Ejército de Brasil (Portugués - Español) ................................. 156

Índice de Ilustraciones Ilustración 1 "Dimensiones humanas en la educación integral" ........................................................... 50 Ilustración 2 "Valores Militares Esenciales" .......................................................................................... 88

May. Edgardo A. Villarreal

5 2012

Ética Profesional Militar

6

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Resumen Ejecutivo Este trabajo de investigación se centra en la condición de Profesionales de los Oficiales del Ejército y la relación que este concepto tiene con la existencia de un conjunto de normas éticas que enmarcan su conducta. Para ello se analiza el concepto de “Profesión”, se compara con la situación de los Oficiales del Ejército Nacional (acorde al marco teórico y legal vigente) y se revisan las fuentes legales y doctrinarias donde se encuentran enunciados los valores y principios que deben guiar la conducta de los Profesionales Militares (del Ejército). Se establecen los antecedentes de la Educación en Valores en todos los niveles educativos de Uruguay y la situación de la enseñanza de Ética Militar en otros países. También se estudian los métodos de enseñanza de ética utilizados por otros ejércitos e institutos universitarios para determinar cuál es el método más apropiado para la realidad del Ejército Nacional. Se recoge la opinión de investigadores referentes en el tema y se analiza cómo es posible perfeccionar el razonamiento moral para reducir los riesgos de tomar decisiones éticamente incorrectas. Se presentan los datos obtenidos de cuestionarios realizados a Oficiales Jefes y Superiores que muestran la importancia que ellos otorgan a este tema, el cual es percibido como insuficientemente estudiado en el Ejército Nacional. Se comprueba la necesidad de contar con un documento único y completo que reúna los preceptos éticos ampliamente dispersos en la normativa, ya que esto facilitaría la enseñanza a los militares y el conocimiento de la sociedad civil acerca de los valores sostenidos por la Institución. Se presenta a la Ética Profesional Militar como una herramienta que el Ejército debe brindar a sus Oficiales para enfrentar mejor los dilemas éticos que la carrera militar plantea. Es además una forma de aumentar la confianza por parte de la Institución y de la sociedad en que los Oficiales del Ejército tomarán decisiones en concordancia con los valores nacionales y militares. Se mencionan algunos ejemplos de lo que sucede cuando los Ejércitos se apartan de la Ética Militar. May. Edgardo A. Villarreal

7 2012

Ética Profesional Militar

8

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

1

Capítulo 1 INTRODUCCION Las sociedades más sofisticadas, en general han sido exitosas en lograr hacer

gran parte de la vida manejable por la reducción de su dimensión caótica a través de la planificación y las rutinas que son el resultado de la experiencia y el conocimiento compartido. Incluso en las comunidades más altamente organizadas, sin embargo, todavía se producen problemas y crisis que son inesperadas y a menudo inéditas. Toda sociedad disfruta y valora los servicios de algunos de sus miembros, cuya función es, a la vez, diseñar e implementar soluciones que disminuyan el número de problemas no manejables y afrontar exitosamente nuevos e inesperados retos. En las sociedades primitivas los chamanes trataban de hacerles frente a través del uso de la magia, u obteniendo la cooperación de poderosos seres espirituales. En las sociedades más sofisticadas, la magia y la idolatría son suplantadas por los esfuerzos de los profesionales especializados, que aportan conocimiento y habilidad para influir en los problemas de la vida cotidiana en todas sus dimensiones. Los profesionales, en cierto sentido, vivimos en el filo entre lo probado y verdadero y lo nuevo e incierto. La sociedad depende de los profesionales para proveer normas confiables (de salud, de justicia, de verdad, etc.) en situaciones en que los hechos son turbios o las tentaciones demasiado fuertes. Su principal aporte es la capacidad de brindar su buen juicio para influir en estas situaciones. Ellos representan lo mejor que una comunidad en particular es capaz de reunir en respuesta a los nuevos desafíos. Mediante el empleo del conocimiento de las causas y principios, los profesionales son capaces de manejar un número cada vez mayor de problemas dentro de la categoría de lo predecible y manejable. La sociedad moderna, en muchos aspectos importantes, es el producto de la actividad profesional. Cada profesión tiene su propia área de especialización determinada por los bienes que sus practicantes tratan de respetar y proteger, y por los estándares de la práctica a la que se han comprometido. La profesión de las armas no es la excepción. Cuando la profesión médica busca el bien de la salud y la profesión de abogado busca la justicia, tal vez

May. Edgardo A. Villarreal

9 2012

Ética Profesional Militar

paradójicamente, la profesión de las armas busca la paz, a pesar de que cuenta con las herramientas de la violencia para hacerlo. Si bien todo error de juicio cometido por un profesional puede acarrear graves perjuicios a una sociedad, aquellos cometidos por militares pueden ser catastróficos. Dice el Cnel. Gustavo Taramasco: “El hombre militar forma parte de la sociedad y por mandato de la misma, cumple un papel activo en su defensa. Dispone de un entrenamiento que lo habilita para el manejo de máquinas de guerra capaces de desatar muy alto grado de violencia. Esa dramática circunstancia obliga a una formación especial, a dotarlo de un componente moral que, por un lado lo habilite para emplear esa capacidad destructiva legal con una moderación tal que no afecte a la sociedad mandante, al enemigo, y al ambiente, más allá de lo necesario.[…] Las decisiones que determinen su empleo le son ajenas. No obstante la gran responsabilidad del asesoramiento como de la ejecución, puede arrojar sombras sobre su actuación si la misma no se ajusta a parámetros morales y profesionales. Pero es por último la realidad de la guerra, donde hasta el azar juega su papel, que dirá la palabra final de victoria o derrota. Y aquella a veces se transforma en ésta si el costo humano es superior al valor del objetivo. Su raciocinio debe guiarlo por una senda muy estrecha entre los precipicios de la derrota amarga y la victoria sin gloria. Le queda un margen magro para toda su actuación, sabiendo que cualquiera sea el resultado, dejará profundas huellas en la historia de su Nación.”1 (Subrayado del autor).

La formación y capacitación técnico, táctica y estratégica del Oficial del Ejército le responderán cuáles son las acciones que hay que realizar para evitar el “precipicio de la derrota amarga” empleando la capacidad destructiva del poder militar y también cómo llevar esa capacidad a niveles máximos para poder destruir a su enemigo. Pero solamente la internalización de la ética profesional podrá indicarle dónde está el límite para no caer en el “precipicio de la victoria sin gloria”.

1

Taramasco, C. G. (2010). Institución Militar (2da. ed.). Montevideo, Uruguay: Centro Militar., pág. 32

10

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

2 2.1

Capítulo 2 ASPECTOS METODOLÓGICOS Identificación del tema El Diccionario de la Real Academia Española define “Profesión” como el “hecho

de ejercer una ciencia, arte, oficio y ocupación. Obligarse en una comunidad religiosa a cumplir los votos propios del Instituto; también a cultivar un sentimiento o creencia, o declarar su adhesión a un principio, doctrina, etc.” La página web del Ejército Nacional dice que la Profesión Militar: “obedece a una vocación de servicio a la patria, encuadrada en ciertas normas de comportamiento, conocimientos especializados, habilidades y virtudes morales que, en última instancia, le permitirán al soldado “entregar su vida si es necesario”.2 Sin ingresar en análisis elaborados por reconocidos académicos acerca de la Profesión Militar que serán profundizados posteriormente, podemos encontrar los siguientes puntos en común entre una profesión y la Profesión Militar: 1- Actividad laboral reconocida y calificada, 2- El desempeño es de utilidad para la sociedad, 3- Realizada por individuos que, a través de estudios orientados específicamente para ese objetivo, han adquirido una competencia especializada. El profesional militar deberá inevitablemente ser formado académicamente y capacitado en forma periódica para adquirir y mantener su “maestría” en el ámbito del conocimiento de su competencia, pero ¿cuál es el ámbito de su competencia?, ¿cuáles son estos conocimientos? El ámbito de su competencia estará dado por la Misión que le sea asignada. Los conocimientos necesarios se encontrarán en áreas tan diversas (y discutibles) como las Relaciones Internacionales y las Relaciones Humanas, la Sicología y las Matemáticas, el Derecho y la Informática. Pero indiscutiblemente el militar profesional deberá ser experto en Táctica, Estrategia y Administración.

2

Comando General del Ejército. (s.f.). www.ejercito.mil.uy. Recuperado el 12 de Noviembre de 2011, de www.ejercito.mil.uy: http://www.ejercito.mil.uy/profesion.html

May. Edgardo A. Villarreal

11 2012

Ética Profesional Militar

Estos conocimientos han ido aumentando y variando en el transcurso de las generaciones y probablemente el profesional militar del siglo XXI verá cómo éstos cambian durante su vida profesional a consecuencia de la velocidad con la cual se generan los conocimientos en la actual era de la información. Pero hay algo permanente, un denominador común con respecto a los Oficiales como Profesionales Militares, un concepto que está presente en todos los tiempos y en todas las actuales Fuerzas Armadas (de la región y del mundo): la “Ética Profesional Militar”. 2.2

Preguntas Iniciales ¿Qué es un profesional? ¿Qué características tienen las Profesiones? ¿Por qué se consideran profesiones? ¿Qué espera

la sociedad de los

profesionales? ¿Un Oficial del Ejército es un Profesional? ¿Qué es la moral? ¿Qué es la ética? ¿Qué es la axiología? ¿Qué es la ética profesional? ¿Qué es la deontología? ¿Qué diferencia existe entre moral y ética? ¿Qué diferencia existe entre ética profesional y deontología? ¿Se puede enseñar ética? ¿Cómo se puede enseñar ética? ¿Cuál es el mejor método para enseñar ética? En otras profesiones ¿se enseña ética? ¿En Cuáles? ¿Por qué lo hacen? ¿Es necesario que los Oficiales del Ejército tengan formación ética? ¿Se enseña ética al Personal Superior del Ejército? ¿Dónde se enseña ética en el Ejército? ¿Cómo se enseña ética en el Ejército?

12

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

2.3

Justificación En el ámbito de la Ciencia y Arte Militar, difícilmente pueda hallarse un

concepto en el que haya tanta unanimidad, a lo largo de los tiempos y de las diferentes posiciones ideológicas, como en la importancia que tiene el factor moral y espiritual en las Fuerzas Armadas. También difícilmente pueda hallarse otra profesión en la cual este factor sea tan esencial. En un mundo cada vez más cambiante, donde el Ejército Nacional de la República Oriental del Uruguay ha debido operar en ambientes geográfica y culturalmente muy diferentes al propio, donde los líderes a todos los niveles se enfrentan a situaciones únicas e imprevisibles, en las cuales no es posible aplicar los reglamentos tácticos ni los de guarnición, en los cuales las órdenes son tan amplias que toda acción es posible, o tan restrictivas en la capacidad de actuar que llevan a la inacción o la omisión, es cuando se hace más necesario que el Oficial posea una fuerte adhesión y compromiso a un Código de Ética que le indique la dirección correcta a seguir. Los criterios ético-profesionales que deben guiar a los Oficiales del Ejército se hallan dispersos en múltiples documentos, en otras palabras: la Ética Profesional no está codificada aunque su espíritu está latente en toda la normativa. Este trabajo intentará demostrar la importancia del estudio de la Ética Profesional a lo largo de toda la carrera militar y cómo ésta ayuda al profesionalismo de los Oficiales del Ejército.

May. Edgardo A. Villarreal

13 2012

Ética Profesional Militar

2.4

Identificación del problema

2.4.1 Situación actual 2.4.1.1 Enseñanza de Ética Profesional en el Ejército En la Escuela Militar3 los futuros Oficiales deben cursar obligatoriamente la Asignatura “Ética y Moral Militar I” durante su primer año curricular y “Ética y Moral Militar II” en su cuarto año curricular. Estas materias tienen una carga horaria de 30 horas académicas cada una. Acorde a sus programas, el objetivo general es común a ambas: “Internalizar en el alumno valores inherentes a la profesión militar y al ejercicio del liderazgo en su entorno profesional.” Los objetivos particulares son complementarios para las materias Ética y Moral Militar I: “Fundamentar los conceptos de valor militar definidos en el orden jurídico. Comprender el Sistema de Honor de la Escuela Militar.”4 y Ética y Moral Militar II: “Fundamentar los principios del ejercicio del mando y sus cualidades. Comprender el concepto de disciplina, profesionalismo y ética, valores y honor. Conocer los principios de la motivación, conducta humana y los valores y virtudes que debe poseer un oficial para el ejercicio de su rol profesional.”5 En ninguno de los cursos obligatorios posteriores al egreso de la Escuela Militar se cursa formalmente una materia similar, aunque, dependiendo del Profesor o Instructor, los temas éticos y cómo afectan a la conducta de los Oficiales pueden estar presentes dentro de las consideraciones.6 Por lo tanto se puede afirmar que el único Instituto Militar en el cual se imparte Ética Profesional actualmente es en la Escuela Militar.

3

Instituto de nivel terciario en el cual se forman los Oficiales del Ejército. La duración de los cursos es de 4 años, los egresados lo hacen con el grado de Alférez. 4 Escuela Militar. (s.f.). Programa de la materia "Ética y Moral Militar I". Recuperado el 28 de Junio de 2012, de http://www.escuelamilitar.edu.uy/images/stories/%C3%89tica%20y%20Moral%20Militar(1).doc 5 Escuela Militar. (s.f.). Programa de la materia "Ética y Moral Militar II". Recuperado el 28 de junio de 2012, de http://www.escuelamilitar.edu.uy/images/stories/%C3%89tica%20y%20Moral%20Militar%20II.doc 6 Contactos mantenidos por el autor con Oficiales Jefes y Oficiales Superiores (Año 2012).

14

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

2.4.1.2 Condición de Profesionales de los Oficiales del Ejército Nacional 2.4.1.2.1 Conceptos de Profesión y Profesional Es necesario arribar a un concepto de Profesión en general, previo a proponer el concepto de Profesión Militar. Según Juan González Anleo “en sentido estricto, una profesión es una actividad laboral altamente cualificada, de utilidad social reconocida, desempeñada por individuos que han adquirido una competencia especializada siguiendo unos prolongados estudios orientados específicamente a ese objetivo”7. En este mismo ensayo, menciona la distinción de las profesiones que hacía el sociólogo alemán Norbert Elías según la cual se usa el concepto Profesión: -

“un uso más antiguo y estricto” que comprende a quienes ejercen la Medicina, el Derecho y la Teología a las cuales posteriormente se sumarían la “…carrera militar y la Naval.”

-

“Un uso más amplio y más moderno…” en el cual se incluye a todos aquellos que poseen “una preparación específica y un grado académico”.

-

“Un uso de acuerdo a fuertes tendencias culturales”8 que intenta otorgar el concepto de profesión a quienes luego de una preparación y la adquisición de conocimientos científicos (aunque sin rango universitario) obtienen el derecho a ejercer sus habilidades amparados en la obtención de un título luego de la aprobación de los correspondientes exámenes.

Ese autor adhiere a la definición de Edward Gross (“The worker and Society” en “Man in a world at work”, Boston 1964) e identifica a los profesionales como “personas que poseen un amplio conocimiento teórico aplicable a la solución de problemas vitales, recurrentes pero no estandarizables, y que se sienten en la

7

González Anleo, J. (1998). La Profesión desde la Perspectiva Sociológica. Cuadernos de Estrategia Profesionalización de las Fuerzas Armadas: Los Problemas Sociales(98), 212. Pág. 19 8 Idem, pág. 21-22.

May. Edgardo A. Villarreal

15 2012

Ética Profesional Militar

obligación de realizar su trabajo al máximo de sus competencias, al mismo tiempo que se sienten identificados con los demás profesionales de su ramo.”9 Llega a plantear un paradigma profesional10 estableciendo que: 1. La profesión es, primero que todo, “…un servicio a la sociedad único, definido y esencial.” Y lo fundamenta considerando que es “Único en cuanto los profesionales […] reclaman para sí mismos el derecho exclusivo de realizar tareas propias de la profesión […], rechazando y persiguiendo el intrusismo.” Continúa diciendo que el servicio está: “Definido estrictamente, […] sobre las funciones de cada grupo profesional y sobre las líneas maestras que definen su tarea profesional, sus derechos y sus deberes. Esencial porque se trata de un servicio que ninguna sociedad desarrollada puede permitirse el lujo de que quede sin atender…” 2. Las profesiones son también vocación, pues la persona (el profesional) se dedicará de por vida a su ejercicio, se identificará con las “pautas ideales” de la profesión, tendrá un profundo sentimiento de hermandad con el resto de los profesionales de su ciencia, en su tiempo libre se dedicará a profundizar su conocimiento o a asuntos relacionados con su profesión, y por último nunca abandonará su profesión sin riesgo de ser calificado con “el estigma de traidor o fracasado, en ciertas profesiones, si lo hace”. Advierte González Anleo que “el convencimiento profundo y la adhesión personal a la profesión puede desembocar a veces […] en una cierta sacralización de la profesión” 3. Todas las profesiones se basan fundamentalmente en “conocimientos y técnicas intelectuales” para cumplir con el servicio que brindan. 4. Por lo anterior, para poder ejercer una profesión determinada, es necesario someterse a un período de “preparación especializada y formal, habitualmente en instituciones educativas”

9

Idem, pág. 22 Idem, pág. 23-27

10

16

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

5. Cada colectivo profesional, reivindica para sí un “amplio campo de autonomía para desempeñar sus tareas profesionales con fidelidad sólo a su propio juicio y a la experiencia”, aunque “la contrapartida de la autonomía es la responsabilidad personal sobre los juicios emitidos, los actos realizados y las técnicas empleadas en el ejercicio de la profesión”. 6. El profesional, en detrimento de sus beneficios o ganancias, pone énfasis en el servicio prestado. Esta premisa es de doble sentido: “por una parte el profesional auténtico no puede sustraerse a ciertas obligaciones y ciertos servicios independientemente de sus sentimientos e intereses personales; por otra, las ganancias no deben convertirse en el criterio para juzgar la valía y triunfo de un profesional”. 7. Los profesionales de

cada

ramo,

crean

y autogobiernan una

organización para “…crear criterios de admisión/exclusión, impulsar un alto nivel de competencia y elevar el status socio-económico de sus miembros.” Comenzando por una reseña histórica de las profesiones Emilio Martínez Navarro expresa que: “Durante siglos, el concepto de “profesión” estaba reservado a sólo tres actividades humanas: las que hoy podemos llamar “profesiones clásicas”, que incluían a los sacerdotes, a los médicos y a los juristas (particularmente a los jueces y a los gobernantes en tanto en cuanto eran también administradores de justicia). Lo demás eran “oficios”, pero no profesiones propiamente dichas. Se reservaba la noción de “profesión” para las más altas responsabilidades: las que tenían encomendado el cuidado del alma (sacerdotes), el cuidado del cuerpo (médicos) y el cuidado de la comunidad (jueces, juristas, gobernantes)”.11

Posteriormente describe las circunstancias en que tradicionalmente se ejercían las profesiones:

11

Martínez Navarro, E. (2006). Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía. VERITAS(14), 121-139. Pág. 3

May. Edgardo A. Villarreal

17 2012

Ética Profesional Militar

“El acceso al ejercicio profesional estaba restringido a un pequeño número de personas […] Se exigía algún tipo de juramento solemne para acceder a la profesión […] El ejercicio profesional no era considerado propiamente como “un trabajo” por el cual se percibe el pago de un salario, sino como una noble y elevada dedicación merecedora de honorarios […] Los profesionales gozaban de cierta inmunidad jurídica, teóricamente compensada por una exigencia de mayor responsabilidad ante la sociedad [...] Las profesiones eran actividades liberales en un sentido de la palabra “liberal” que hoy se nos ha hecho extraño: dedicaciones que ante todo requieren el ejercicio del entendimiento [...] A lo largo de los siglos, otras actividades humanas trataron de asimilarse al alto estatus de las tres profesiones clásicas: militares, oficiales de marina, arquitectos, profesores y otros muchos colectivos especializados, tratan de ser reconocidos como profesionales. Para ello se esforzaron en imitar, en la medida de lo posible, las características que hemos mencionado en los párrafos anteriores. De este modo, subsiste hasta nuestros días la tendencia a la profesionalización que aparece en cada grupo de nuevos expertos en distintas parcelas de actividad social, puesto que alcanzar el estatus de profesión lleva consigo un halo de reconocimiento y de prestigio social del que carecen otros quehaceres humanos”12

Continúa su descripción y análisis de la evolución de las profesiones, pasando por la Reforma Protestante y las revoluciones liberales, aclarando que el …”proceso de pérdida de privilegios y de progresiva igualación en la consideración de las actividades sociales es plenamente coherente con los principios de las revoluciones liberales que dieron al traste con los regímenes de monarquía absoluta: en las sociedades modernas todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y deberes fundamentales, y por ello no es aceptable que determinados colectivos gocen de privilegios frente a los demás” hasta llegar a la actualidad en que “…las profesiones han ido perdiendo el aura religiosa en la que se hallaban envueltas, y en consecuencia la vocación y el compromiso profesional perdieron el significado religioso originario para sustituirlo por un sentido de servicio competente a la sociedad: se trata ahora de responder a la propia vocación, no como llamada divina a desempeñar una misión en el mundo, sino como despliegue de las propias

12

Idem, pág. 3-4.

18

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

aptitudes y actitudes para prestar un servicio excelente a la comunidad a través del ejercicio profesional.” Martínez Navarro citando a Adela Cortina (“Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía.” Alianza, Madrid 1997, págs. 149-153.), afirma que las profesiones son: “aquellas actividades ocupacionales en las que encontramos los siguientes rasgos: 1)[…] una actividad humana social mediante la cual se presta un servicio específico a la sociedad, y se presta de forma institucionalizada, de modo que los profesionales reclaman el derecho de prestarlo a la sociedad en exclusiva, considerando como "intruso" a cualquiera que desee ejercerlo desde fuera de la profesión. 2) […] es contemplada en parte como una vocación, y por eso se espera del profesional que se entregue a ella e invierta parte de su tiempo de ocio preparándose para cumplir bien la tarea que le está encomendada. 3) Los profesionales ejercen la profesión de forma estable y obtienen a través de ella su medio de vida. 4) Los profesionales forman con sus colegas un colectivo, un colegio profesional, que obtiene, o trata de obtener, el control monopolístico sobre el ejercicio de la profesión. 5) Se accede al ejercicio de la profesión a través de un largo proceso de capacitación teórica y práctica,[…] de unos estudios claramente reglados, de los que depende la acreditación o licencia para ejercer la profesión. 6) Los profesionales reclaman un ámbito de autonomía en el ejercicio de su profesión. […] 7) Lógicamente, al afán de autonomía corresponde el deber de asumir la responsabilidad por los actos y técnicas de la profesión. 8) De los profesionales se espera que no ejerzan su profesión sólo por afán de lucro, ya que se trata de un tipo de actividad encaminada a favorecer a la colectividad…”13

Por su parte, el Dr. Prof. Jorge Fernández Pérez, en su artículo “Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión” advierte que “…el concepto profesión ha estado ligado a la evolución y desarrollo de las sociedades; pero es difícil tener una definición única de la profesión, ya que existe una frontera difusa entre lo que es una ocupación y una profesión…” pero que de todas formas “…es posible identificar algunos elementos como la formación educativa de alto nivel, la estructura organizativa, la vinculación con las estructuras de poder, el estatus, la actualización continua y la búsqueda de autonomía como factores que

13

Idem, pág. 5

May. Edgardo A. Villarreal

19 2012

Ética Profesional Militar

inciden en la determinación de una actividad determinada como una profesión.” Afirma que “…tradicionalmente, la profesión ha sido una forma privilegiada de actividad y la base de una categoría socioeconómica caracterizada por su diversidad de tareas y por altos niveles de ingresos económicos, de estatus social y de prestigio”.14 Este autor identifica que “…elementos importantes de la profesión son su legitimación intrínseca, su validez y su función…” y que “Sus modos específicos de formación, reproducción, exclusión, certificación y evaluación dependen de las condiciones en las que surge, de los intereses de quienes la promueve y del poder político de sus miembros”. Luego de contrastar las definiciones de varios autores, define a la profesión “…como un grupo de individuos de una disciplina quienes se adhieren a patrones éticos establecidos por ellos mismos; que son aceptados por la sociedad como los poseedores de un conocimiento y habilidades especiales obtenidos en un proceso de aprendizaje muy reconocido y derivado de la investigación, educación y entrenamiento de alto nivel, y están preparados para ejercer este conocimiento y habilidades en el interés hacia otros individuos.”15

También aclara que “…no es difícil definir en qué consiste teóricamente una profesión…” pero que “…debido a la versatilidad de las profesiones, al ritmo acelerado de los cambios en el mundo profesional y la profesionalización creciente como tendencia de muchos oficios, la construcción del concepto es un tema no acabado…” porque

“…el contexto de la globalización y regionalización de los

servicios profesionales está condicionando un nuevo modelo de profesiones para el siglo XXI, las cuales tendrán que asumir elementos que respondan a una nueva sociedad que día a día cambia…” y que “…la nueva cultura profesional propicia la necesidad de tomar en cuenta además de las condiciones nacionales, los avances tecnológicos, las políticas internacionales, las comunicaciones, los mercados de trabajo tanto internos como externos, las necesidades del sector productivo y los

14

Fernández Pérez, J. (2001). Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1). Obtenido de http://redie.uabc.mx/contenido/vol3no2/contenido-fernandez.pdf, pág. 27. 15 Idem, pág 28

20

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

requerimientos exigidos por cada sociedad, en lo particular. Estos cambios provocan que, quienes estudian las profesiones, tengan la necesidad constante de actualizar el bagaje teórico y conceptual, a fin de encontrar explicaciones a los cambios que se suceden en torno del mundo profesional.” 16 En resumen: -

El concepto de Profesión ha ido modificándose con el pasaje del tiempo, desde la concepción clásica de profesional que comprendía a médicos, juristas y sacerdotes, a una primera ampliación del concepto, en la cual se agregaron los oficiales militares y navales; posteriormente a otras actividades que aspiraron a esa condición basadas en su formación universitaria, hasta la actualidad en que el número de actividades que reclaman ese estatus aumenta.

-

Existe

concordancia

entre

los

autores

analizados

acerca

de

las

características de las profesiones, el “paradigma” según González Anleo, los rasgos según Martínez Navarro y Cortina, que se puede sintetizar en vocación, servicio a la sociedad, formación científica prolongada y sistematizada, autonomía, responsabilidad en el ejercicio de la profesión, prioridad en el servicio y no en la recompensa, reconocimiento desde la sociedad a la que sirven y corporativismo. 2.4.1.2.2 Conceptos de Profesión Militar y Profesional Militar En cuanto al concepto de Profesión Militar, autores extranjeros ya lo han definido. Entre ellos, el militar español Francisco Berrio Álvarez-Santillano en la misma publicación que González Anleo (citado anteriormente) expresa: “…es posible definir la profesión militar como la actividad desarrollada por una parte o sector de la sociedad – los militares profesionales -

que, tras una específica y

profunda preparación, dedica todos sus esfuerzos al estudio, preparación, desarrollo, manejo y consecuencias del uso de las armas con la finalidad de preservar la paz entre las naciones. Para que fuera completa quizás habría que añadir que por su desempeño sus miembros perciben unos emolumentos en consonancia con la

16

Idem, pág. 36

May. Edgardo A. Villarreal

21 2012

Ética Profesional Militar

importancia de su cometido y el nivel profesional adquirido, máxime cuando por la especificidad de su preparación y la necesaria plena dedicación exigible dichos conocimientos solo son de aplicación en esta profesión”17

También en Latinoamérica esta cuestión ha sido objeto de estudio: “Según Huntington, la forma moderna de la profesión aparece recién en la Prusia, a contar del siglo pasado. El autor norteamericano es muy preciso en afirmar que el día 6 de Agosto de 1808 cuando se dicta el decreto de designación de oficiales del ejército prusiano nace la profesión militar. También Huntington cita la aparición de la forma moderna de carrera militar en EEUU cuando en 1875 el General Sherman encomienda al General Emory Upton la organización de una fuerza basada en la selección por méritos, especialización en institutos, ascensos y retiros. El Gral. Upton, luego de estudiar otras realidades, especialmente la alemana, diseña un proyecto de fuerza militar. Desde que se produce la profesionalización en Europa y EEUU se comienzan a desarrollar estudios para conocer las diferentes armas y procedimientos de combate constatándose que desde las armas técnicas de la época (artillería e ingenieros) comenzaron a egresar los mejores profesionales, ya que allí no se privilegiaban aspectos de tradición como en caballería e infantería. La educación era más completa y variada. A las armas técnicas entraban jóvenes burgueses ansiosos de aprender y que fueron más proclives a generar cambios. Esto ocurrió con diferentes matices tanto en Prusia, Francia e Inglaterra”.18

Es necesario definir la pertinencia del término “Profesión Militar” y “Carrera Militar” según lo establecido en los artículos 54, 55 y 56 del Decreto Ley 14.157 “Orgánica de las Fuerzas Armadas” (que específicamente indican que “se considera profesional militar al personal militar superior y su carrera se inicia en el grado de Alférez o equivalentes”19) a la definición de “Profesión” antes establecida.

17

Berrio Álvarez-Santillano, F. J. (1998). La profesión militar. Cuadernos de Estrategia - Profesionalización de las Fuerzas Armadas: Los Problemas Sociales(98), 212. 18 García Covarrubias, J. (2005). Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Recuperado el 31 de Octubre de 2011, de http://iugm.es/uploads/tx_iugm/ProfMil06RESDAL.pdf . Pág.5 19

Poder Legislativo. (21 de Febrero de 1974). Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Recuperado el 10 de Junio de 2012, de Poder Legislativo: http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=14157&Anchor=

22

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

A continuación se evaluará si la misma se desarrolla y cumple con el “paradigma” planteado por González Anleo y los rasgos citados por Martínez Navarro. Según la ley antes mencionada, la carrera militar es “una profesión al servicio de la Nación”, tiene por fin “capacitar a los integrantes de las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de las misiones que les confieren la Constitución y las leyes.” (Art. 54) y que la misma exige la capacitación en lo moral, intelectual, científico-técnico y físico. (Art. 55). Pero el hecho de que algo esté establecido por ley, no necesariamente implica que esto sea una realidad, pero también existe la posibilidad de que el legislador haya utilizado el término “profesional” como opuesto a “amateur”. Según Jaime García Covarrubias en su artículo “La Profesión Militar” publicado en la página web del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Madrid, señala que: “…Desde muy antiguo tenemos noticias del significado de la organización militar. Los diferentes estados de nómada y sedentarismo acarrearán datos interesantes, como la interpretación de Augusto Comte en el sentido de que en los orígenes de la humanidad se requería de una sociedad muy controlada para mantener el orden social. Así las cosas la organización militar habría emergido como una “necesidad social”. Spencer también esgrimirá otra teoría similar al ligar la evolución social con la organización militar. Sin embargo, la carrera militar como un “hecho social” y tal cual la conocemos hoy, nacerá producto de organizaciones sociales concretas que le fijarán sus normativas”20 (Subrayado del autor).

Basándonos en el comentario antes citado, es correcto afirmar que se cumple la primera de las condiciones que debe poseer una actividad para considerarla profesión.

20

García Covarrubias, J. (2005). Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Recuperado el 31 de Octubre de 2011, de http://iugm.es/uploads/tx_iugm/ProfMil06RESDAL.pdf . Pág. 3

May. Edgardo A. Villarreal

23 2012

Ética Profesional Militar

En cuanto a la segunda característica, la vocación: “…No es fácil definir lo que es vocación, por el carácter subjetivo que tiene este concepto. Pero no es difícil entenderlo como un sentimiento que permite percibir una llamada que se corresponde con una inclinación hacia algo para lo que se tiene disposición o aptitud. La vocación militar, entendida como "la inclinación o afición a la carrera militar", es una realidad presente en cualquier sociedad humana. Representa la fuerza espiritual y la motivación que inspira, a quien desea seguir la profesión de las armas, a ingresar y permanecer en ella, asumiéndola, más que como un medio de vida, como un modo de vida.”21 (Gutiérrez Valdebenito, 2001)

El tercer y cuarto elemento a considerar son los “conocimientos y técnicas intelectuales” para cumplir con el servicio que brindan y que se adquieren luego de un período de “preparación especializada y formal, habitualmente en instituciones educativas”. Los conocimientos iniciales para el desempeño como Oficial del Ejército, en nuestro país actualmente se obtienen luego de cuatro años de estudios en la Escuela Militar. La preocupación por dotar a los oficiales de esa formación estuvo presente desde los primeros años de vida independiente de la República. Los antecedentes de esta preocupación se remontan a 1829 con la Academia Militar creada por el Ingeniero Adriano Enrique Mynssen, continúan con el proyecto de Ley presentado por el Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga en 1832 y con la creación de la Escuela Militar Oriental en 1858 que funcionó hasta 1863. Estos intentos cristalizarán en 1885, con la creación del Colegio Militar dispuesta por la Ley de Presupuesto General de Gastos del Estado aprobada el 29 de agosto de 1884, que hoy en día, luego de varias denominaciones, es la Escuela Militar con sede en la localidad de Toledo, Canelones. La educación de los Oficiales del Ejército continúa a lo largo de toda su vida militar mediante una permanente acción educativa, sistemática y asistemática, es decir, formal y no formal. En lo formal mediante la obligatoriedad de realizar cursos,

21

Gutiérrez Valdebenito, O. (2001). Pero ¿Existe la Vocación Militar? Revista de Marina(2). Obtenido de http://www.revistamarina.cl/revistas/2001/2/gutierrez.pdf, pág. 3

24

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

la posibilidad de recibir cursos en forma voluntaria, en lo no formal por la responsabilidad que tienen todos y cada uno de los jefes por la educación militar de sus subordinados. El siguiente punto a considerar es la reivindicación de un “amplio campo de autonomía para desempeñar sus tareas profesionales con fidelidad sólo a su propio juicio y a la experiencia”, y su contrapartida, la responsabilidad. La Ley N° 18.658 “Marco de Defensa Nacional” determina claramente que “Las Fuerzas Armadas, institución militar de la defensa, son responsables de la ejecución de las actividades militares de la Defensa Nacional.”22 (Art. 17). Por lo tanto, su campo de actuación en nuestro país está definido, ¿pero gozan los militares de autonomía para el desempeño de sus tareas en el campo de actuación que la ley les ha definido y en las condiciones mencionadas? No es necesario que la respuesta sea afirmativa, la condición necesaria es que los militares reivindiquen esa autonomía. Al tratar este punto, se ingresa en el tema de las Relaciones Civiles-Militares. Este tema ha sido muy estudiado en lo internacional y recientemente ha comenzado a estudiarse en nuestro país de manera (al menos en su forma) objetiva. Hay quienes lo enfocan como problemática23 y quienes lo enfocan como un “…conflicto de una Institución del Estado con el resto del estado y no una relación conflictiva entre la sociedad civil y la sociedad militar de la cual esta última forma parte…” y que es “… un tema natural de carácter institucional, normal e inevitable…”24 Independientemente de la objetividad o subjetividad que pueda contener cada afirmación de los teóricos, el hecho de la investigación en sí misma, implica el reconocimiento de tensiones entre lo civil y lo militar, entre la autonomía militar y el control civil de los militares. La existencia de ese campo de estudio, y su estudio en

22

Poder Legislativo. (19 de Febrero de 2010). Ley N° 18.650 Marco de Defensa Nacional. Recuperado el 12 de Octubre de 2011, de http://www0.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18650&Anchor= 23 Entre ellos González Guyer y Gonnet Ibarra pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, en sus trabajos de investigación. 24 Gloodtdofsky, R. (2000). Relaciones Cívico Militares en el Uruguay. El Soldado(157), 19-21.

May. Edgardo A. Villarreal

25 2012

Ética Profesional Militar

nuestro país, indudablemente da la pauta de la existencia de la reivindicación de autonomía. Al considerar la característica de que “el profesional, en detrimento de sus beneficios o ganancias, pone énfasis en el servicio prestado” y lo que podríamos considerar su recíproca, que el profesional no puede negarse al cumplimiento de su servicio incluso cuando no le sea conveniente para sus intereses, es necesario tener en cuenta que los Oficiales del Ejército brindan sus servicios dentro de una única Institución: el Ejército Nacional, que forma parte del Estado, el cual “regula monopólicamente su función: le asigna misiones, cometidos y responsabilidades, regulando toda su actividad”25. El Estado, por medio de la ley ha acotado a los militares los derechos fundamentales garantizados por la constitución y algunos de los derechos legales que gozan otros ciudadanos, consolidando legalmente la “especificidad de la profesión militar”26: -

Libertad de expresión.

-

Derecho al trabajo (pues tiene la obligación de dedicación integral).

-

Derecho de reunión.

-

Libertad ambulatoria.

-

Privación de libertad por la comisión de faltas (el militar puede ser sancionado con este castigo).

-

Acceder a cargos legislativos.

-

Realizar actividad política (con excepción del voto).

-

Derecho de sindicalización.

-

Derecho de huelga.

-

Jornada diaria de 8 horas, Pago de horas extras, Remuneración diferencial del trabajo nocturno.

-

Descanso semanal obligatorio y remunerado.

25

Comando General del Ejército. (2008). Perfil Profesional del Alférez del Ejército Nacional. Orden del Comando General del Ejército N° 10.586. Montevideo, Montevideo, Uruguay: Comando General del Ejército. 26 Irigoyen, C. N. (2007). Especificidades del Servicio de Retiros y Pensiones Militares. En Debate Nacional sobre Defensa "Aportes para una nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Aarmadas" (págs. 111-118). Montevideo: M.D.N./P.N.U.D.

26

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

-

Derecho a licencia (es una concesión del superior y supeditada a las necesidades del “servicio”).

-

Acumulación de licencia no gozada.

-

Inamovilidad (de la cual gozan los funcionarios públicos).

Muchas de las restricciones mencionadas anteriormente derivan del Estado Militar que conlleva en sí mismo ciertas obligaciones o características propias: -

Dedicación integral (24 horas).

-

Actos de servicio juzgados por Justicia Militar o por sus pares (Tribunales de Honor).

-

Posibilidad de ser movilizados, luego de retirados.

-

Tiempo individual históricamente reducido (dificulta la formación del grupo familiar).

-

Riesgo de vida cierto y permanente.

-

Traslado sin consulta previa (a otro cargo, función, destino, guarnición).

-

Polifacetismo

(durante

la

carrera

se

puede

ser

Comandante,

administrador, habilitado, combatiente, alumno, profesor, diplomático, académico, etc.). Como se deduce de la lista de

derechos limitados y de obligaciones que

impone la carrera militar, la pertenencia a ésta es claramente una elección en la cual el servicio ha sido antepuesto a los intereses personales. Resta aún analizar si los militares crean y autogobiernan una organización para “…crear criterios de admisión/exclusión, impulsar un alto nivel de competencia y elevar el status socio-económico de sus miembros.” A diferencia de las profesiones liberales, los Oficiales Militares pertenecen a una organización creada por el Estado, las Fuerzas Armadas, a la cual primero ingresan y posteriormente alcanzan la condición de Oficial. Una vez graduados, comienzan la carrera militar. Por lo tanto no crean y autogobiernan una organización, pero sí existen dentro de la organización institutos conformados exclusivamente por Oficiales mediante los cuales es posible excluir a quienes no se ajustan a las conductas deseadas y esperadas de los Oficiales.

May. Edgardo A. Villarreal

27 2012

Ética Profesional Militar

Por su parte, las reglamentaciones internas, redactadas por Oficiales y respaldadas por su promulgación por parte del Poder Ejecutivo (algunas de ellas), promueven la mejora continua de la competencia profesional de sus integrantes. La preocupación por elevar el estatus socio económico de sus integrantes es una constante en los más altos niveles de la organización y una obligación autoimpuesta a la Fuerza y presente también en la normativa vigente, llegando a ser descrita como “Paternalismo Institucional”.27 A partir de la comparación hecha entre las características de las profesiones y las características de la “Carrera Militar” en Uruguay es posible afirmar que los Oficiales del Ejército son Profesionales. Por lo cual, es posible definir al Oficial del Ejército Nacional como “el profesional que se prepara específica, sistemática y profundamente durante toda su vida para el empleo de la fuerza legítima del Estado, en beneficio de su sociedad” En el capítulo 3 se desarrollarán los antecedentes de la Enseñanza de la Ética en todos los niveles educativos nacionales, así como los antecedentes recogidos de otros ejércitos acerca de esta área educativa. 2.5

Metodología

2.5.1 Tipo de Investigación Planteada La investigación planteada se ubica dentro de la Sociología Militar que tiene por objeto: “estudiar la convivencia y las instituciones dentro de la esfera militar, relacionando todo con la sociedad en general…” 28 La presente investigación está planteada básicamente como un estudio exploratorio y descriptivo, con un enfoque predominantemente cualitativo.

27

Ongay, M. d., Perdomo, S., Rabuffetti, F., & Gonnet Ibarra, D. (2007). La Institución Militar y el Estado de Derecho en Uruguay: Disciplina y Justicia Militar. Informe Final de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República, Instituto de Ciencia Política, Montevideo. Pág. 32 28 Rattenbach, B. (1959). Sociología Militar (Una contribución a su estudio). Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar. Pág. 32

28

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Conforme a lo expresado por Hernández Sampieri: “...cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro clases de investigación [...] las investigaciones que se están realizando en un campo de conocimiento específico, pueden incluir los tipos de estudio en las distintas etapas de su desarrollo. Una investigación puede iniciarse como exploratoria, después ser descriptiva y correlacional y terminar como explicativa”29

Se ha considerado que este trabajo es de carácter exploratorio basándose en que: “…los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes". De acuerdo con estos mismos autores: “…cuando se seleccionan diferentes preguntas para realizar a las autoridades, y obtenidas las repuestas, y se estudian las documentaciones de los diferentes sistemas de rotación luego las medimos para determinar los aspectos positivos de cada uno de ellos, usamos un método descriptivo”.30 Se siguieron las etapas de la investigación científica que “…es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. […] al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su orden”31. En este sentido se ha realizado una búsqueda exhaustiva de la información disponible con el fin de determinar los antecedentes y situación actual del tema que se analiza (Estado de la Cuestión) y la elaboración del marco teórico. Posteriormente se definió el tipo de investigación y su diseño.

Se elaboró un

cuestionario para la recolección de datos, y luego se definió el perfil de los encuestados y se los seleccionó de acuerdo con él. Una vez recibidas las respuestas se procedió a su análisis y al análisis documental y en este documento se presentan los resultados de la investigación.

29

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2000). Metodología de la Investigación (2da. ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana de Editores. Pág. 58 30 Ídem, pág. 60. 31 Ídem, pág. 62

May. Edgardo A. Villarreal

29 2012

Ética Profesional Militar

En cuanto al enfoque cualitativo, según Irene Vasilachis de Gialdino: “La investigación cualitativa abarca distintas orientaciones y enfoques, diversas tradiciones intelectuales y disciplinarias que se fundan, muchas veces, en diferentes presupuestos filosóficos y que despliegan renovadas estrategias de recolección y de análisis de los datos. Esta multiplicidad de concepciones acerca de aquello que se conoce, de lo que se puede conocer, de cómo se conoce y de la forma en la que se han de transmitir los resultados obtenidos, habla de la necesidad de señalar que no hay una sola forma legítima de hacer investigación cualitativa. […] La investigación cualitativa es interpretativa, hermenéutica, inductiva, multi-metódica, reflexiva, profunda, rigurosa, y rechaza el modelo de investigación de las ciencias naturales. Emplea métodos de análisis y de explicaciones flexibles y sensibles tanto a las particularidades de las personas estudiadas como al contexto social en el que los datos son producidos. Es relacional, se sustenta, fundamentalmente, en la comunicación. Se centra en la práctica real, situada, y se basa en un proceso de investigación interactivo en el que intervienen el investigador y los participantes.”32

Por la naturaleza específica del objeto de investigación se utilizó el método cualitativo, por lo que las técnicas y procedimientos metodológicos para enfrentar la realidad objeto de este estudio se han adaptado a sus características específicas. 2.5.2 Métodos de Recolección de Información. Inicialmente se realizó la búsqueda y clasificación de material bibliográfico, tanto impreso como disponible en Internet. Luego de su clasificación y validación, se procedió a su análisis, así como el de estudios anteriores que tuvieran relación con el tema. Posteriormente se le planteó un cuestionario a 20 informantes calificados, de jerarquías Mayor, Teniente Coronel y Coronel, seleccionados por su experiencia en cargos de Docencia, Comando de Tropas, participación en cursos de capacitación en el extranjero y actividades académicas. También el autor mantuvo contactos con Oficiales de las otras Fuerzas Armadas del país y de Ejércitos extranjeros, así como de docentes uruguayos para

32

Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Recuperado el 12 de Mayo de 2012, de Forum: Qualitative Social Research: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/1299/2779 pág. 7

30

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

la obtención de información sobre los antecedentes y situación actual de la enseñanza de ética profesional militar y en los distintos niveles de la Educación Pública y privada de nuestro país. Se mantuvo contacto con docentes especializados en el tema para profundizar en los métodos de enseñanza más utilizados. La información obtenida y su análisis fueron organizados para su presentación de forma ordenada en capítulos, para facilitar su comprensión. 2.6

Enunciado del problema Importancia del estudio de la Ética Profesional a lo largo de toda la

carrera militar y cómo ésta ayuda al profesionalismo de los Oficiales del Ejército. 2.7

Objetivos

2.7.1 Objetivos Generales Determinar la necesidad de la enseñanza de Ética Profesional Militar en los Cursos de Capacitación para Oficiales y como ésta se constituye en un factor de profesionalización de los mismos. 2.7.2 Objetivos Específicos  Determinar el estado actual de la Enseñanza de Ética Profesional en los Cursos de Capacitación para Oficiales.  Establecer la necesidad de dictar cursos de Ética Profesional Militar en los cursos de Capacitación para Oficiales.  Tomando como referencia el actual programa de Ética y Moral Militar de la Escuela Militar, determinar los temas generales acerca de Ética Profesional a impartirse en cada uno de los actuales cursos de capacitación.  Proponer lineamientos para la enseñanza de la Ética Profesional en los cursos de capacitación para SS.OO.  Proponer lineamientos para un Código de Ética que consolide en un solo documento los principios y valores presentes en el actual cuerpo normativo del Ejército. May. Edgardo A. Villarreal

31 2012

Ética Profesional Militar

32

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

3

Capítulo 3 ANTECEDENTES

3.1 Enseñanza de Ética en Uruguay 3.1.1 En las otras Fuerzas Armadas 3.1.1.1 Armada Nacional En esta Fuerza se dictan cursos de Ética Militar en la Escuela Naval como parte de los cursos de Formación de Oficiales de la Armada Nacional y de la Marina Mercante. También en la Escuela de Guerra, se “trabaja la temática de la Ética Profesional”33 dentro de la Materia Psicología Social. Se encuentra en desarrollo un programa de Liderazgo que comenzó en la Escuela de Especialidades en forma de Módulos de Liderazgo y luego de afianzado allí ha ido incluyendo sucesivamente Institutos de Educación Naval superiores (Escuela Naval y Escuela de Guerra Naval). Si bien este programa está orientado al Mando y Liderazgo, en su contenido se aprecia la importancia que se le asigna a los valores y a la ética.

3.1.1.2 Fuerza Aérea Uruguaya La materia Ética Militar se dictan en la Escuela Militar de Aeronáutica (Escuela de Formación de Oficiales de la Fuerza Aérea) durante el Tercer Año (Segundo Año de Cadetes) y en la materia Liderazgo “se realizan estudios de casos en los cuales los valores son el eje central de la discusión”.34

3.1.2 Enseñanza de Ética en la Educación Pública Los jóvenes que ingresan a la Escuela Militar son provenientes de todo el país, de variadas clases sociales y con diferentes antecedentes familiares, pero todos lo hacen provenientes del Sistema Educativo Nacional; ya sea que hayan cursado sus estudios en escuelas y liceos públicos o privados, los programas con los cuales estudiaron

33 34

se

encuentran

dentro

de

los

lineamientos

dispuestos

por

Contactos mantenidos por el autor con Oficiales Jefes y Oficiales Superiores de la Armada Nacional. Contactos mantenidos por el autor con Oficiales Jefes y Oficiales Superiores de la Fuerza Aérea Uruguaya.

May. Edgardo A. Villarreal

33 2012

la

Ética Profesional Militar

Administración Nacional de Educación Pública35. Para poder determinar el nivel de educación en valores que poseen quienes ingresan a la carrera militar, es necesario saber cuál ha sido su educación previa, por ello es de interés para este trabajo determinar los antecedentes de la enseñanza de la ética en los niveles de educación primaria y secundaria. También las políticas educativas, definidas al nivel político, muestran qué ciudadanos pretende formar el Estado y por esta causa es que el estudio de la “política de enseñanza de ética” en la Educación Pública también se considera “fuente” de lineamientos éticos para los Profesionales Militares. El análisis de la enseñanza de ética en los niveles terciarios se hace con la doble finalidad de poder compararla a la realizada en el Ejército y de demostrar que la formación de profesionales incluye indefectiblemente la incorporación de principios y valores éticos específicos. La preocupación por la formación ética y moral de los orientales se remonta a los primeros años de nuestra formación como Nación. “En el Gobierno Patrio de José G. Artigas se plantearon y defendieron otros intereses. La educación comenzaba a definir su carácter ético y político cuando Artigas expresaba su preocupación por “mejorar la situación moral e intelectual de sus paisanos” y así “consolidar el ideal revolucionario desde la escuela”. En 1815, en la situación precaria del campamento de Purificación fundó la Escuela de la Patria y en Montevideo una Escuela de Primeras Letras. La intencionalidad de estas acciones sintetizan aspectos centrales del Ideario Artiguista uniendo la Escuela de la Patria y la

35

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) es el organismo estatal responsable de la planificación, gestión y administración del sistema educativo público en sus niveles de educación inicial, primaria, media, técnica y formación en educación terciaria en todo el territorio uruguayo. Tiene a su cargo la administración de la educación estatal y el control de la privada en todos los niveles antes mencionados y —al igual que la Universidad de la República, que es la encargada de la educación universitaria estatal— tiene el carácter de un ente autónomo. Está regida por el Consejo Directivo Central (CODICEN), integrado por cinco miembros y es el órgano jerárquico del cual dependen el Consejo de Educación Inicial y Primaria, el Consejo de Educación Secundaria, el Consejo de Educación Técnico Profesional (antes conocido como Universidad del Trabajo o UTU) y el Consejo de Formación en Educación creado por la Ley de Educación de 2008.

34

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Escuela de las Primeras Letras con la Educación Cívica y el fortalecimiento de la identidad nacional.”36

Esta preocupación se mantuvo a lo largo de toda la historia de la educación inicial y primaria de nuestro país, encontrando antecedentes al respecto en las etapas de la Provincia Cisplatina, Gobierno de la Defensa y del Cerrito y así sucesivamente hasta la Reforma Vareliana y desde ella hasta nuestros días. La Ley General de Educación N° 18.437, actualmente en vigencia, establece en su Artículo 3º que... “La educación estará orientada a la búsqueda de una vida armónica e integrada a través del trabajo, la cultura, el entretenimiento, el cuidado de la salud, el respeto al medio ambiente, y el ejercicio responsable de la ciudadanía, como factores esenciales del desarrollo sostenible, la tolerancia, la plena vigencia de los derechos humanos, la paz y la comprensión entre los pueblos y las naciones.”37 Posteriormente, al determinar los fines de la educación (Art.13) enuncia: “La política educativa nacional tendrá en cuenta los siguientes fines: A) Promover la justicia, la solidaridad, la libertad, la democracia, la inclusión social, la integración regional e internacional y la convivencia pacífica. B) Procurar que las personas adquieran aprendizajes que les permitan un desarrollo integral relacionado con […] aprender a vivir juntos. […]. C) Formar personas reflexivas, autónomas, solidarias, no discriminatorias y protagonistas de la construcción de su comunidad local, de la cultura, de la identidad nacional y de una sociedad con desarrollo sustentable y equitativo. D) Propender al desarrollo de la identidad nacional desde una perspectiva democrática…”

Como es posible apreciar en los artículos antes citados, la educación en valores es una preocupación del legislador. Mediante la educación se intenta que los

36

Consejo de Educación Primaria. (2007). Breve análisis histórico de la Educación en el Uruguay. Recuperado el 03 de Agosto de 2012, de Consejo de Educación Inicial y Primaria: http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/analisis_historico.pdf, pág. 1

37

Poder Legislativo. (12 de Diciembre de 2008). Ley Nº 18.437 General de Educación. Obtenido de: Poder Legislativo: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18437&Anchor=

May. Edgardo A. Villarreal

35 2012

Ética Profesional Militar

habitantes de la República internalicen los “valores nacionales” que se explican más adelante en este trabajo.

3.1.2.1 En Educación Primaria La formación de ciudadanos con valores nacionales arraigados y la educación moral en la Educación Primaria en nuestro país posee raíces tan antiguas como la misma Escuela Pública. La afirmación anterior está sostenida por lo publicado en el documento “Breve Análisis Histórico de la Educación en el Uruguay”, donde se cita a José Pedro Varela quien planteaba que los estudios primarios, entre otras materias, debían incluir “…Moral, alcanzando la cultura de la conciencia, de las afecciones, de los principios y sentimientos morales, y las buenas maneras”.38 Posteriormente, se lee que “en los programas de 1917, 1921 y 1925 mantuvieron vigencia las concepciones de hombre, nación, patriotismo, solidaridad, justicia, amor y belleza como ejes de la identidad nacional.”39. En los programas y reformas sucesivas que han ocurrido en este ámbito de la educación, siempre ha estado presente la referencia, tácita o implícita, a la necesidad de educar ética, social, moral y cívicamente a los niños. Actualmente, el “Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008” incluye dentro del Área del Conocimiento Social a la Ética. En su fundamentación establece que “Enseñar Ética como campo del saber en la escuela es introducir un abordaje filosófico de las cuestiones morales. No solo supone que los alumnos reflexionen sobre sí mismos, sus experiencias y sus creencias, sino también considerar las numerosas narrativas y prácticas sociales que se manifiestan en la sociedad

38

Consejo de Educación Primaria. (2007). Breve análisis histórico de la Educación en el Uruguay. Recuperado el 03 de Agosto de 2012, de Consejo de Educación Inicial y Primaria: http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/analisis_historico.pdf , pág.6

39

Idem, pág 7

36

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

comprometiendo su opinión valiéndose de los procedimientos críticos propios del pensar filosófico o sea, aprendiendo a argumentar moralmente”.

40

La preocupación por la formación ética, moral, social y cívica de habitantes de la República manifestada en la Ley, se ve materializada en los planes de estudio de la Escuela Primaria, comenzando la formación del ciudadano durante sus primeros años de vida.

3.1.2.2 En Educación Secundaria En Educación Secundaria se dictan varias materias cuyo contenido curricular está íntimamente ligado a la enseñanza de la Ética. Durante el Tercer Año del Ciclo Básico se dicta la materia Educación Social y Cívica con una carga horaria de tres horas semanales. En la fundamentación de esta materia se menciona que: “La asignatura debe despertar el interés de los alumnos por las cuestiones públicas, la responsabilidad del Estado, los derechos y deberes de las personas en el marco normativo vigente en un sistema democrático. Pretende Iniciar el proceso de: - Información y reflexión, para la participación ciudadana consciente y responsable en los distintos ámbitos en que debe desempeñarse el adolescente. - Actividades prácticas que se relacionen con los aspectos teóricos desarrollados, donde el alumno se involucre en proyectos reales y realizables en el aula y en la institución educativa. - Comprensión del funcionamiento del gobierno a los efectos de concretar la efectiva futura participación ciudadana.” 41

En el programa de esta materia se incluyen los siguientes contenidos:  La convivencia social  Organización política nacional  Participación ciudadana

40

Consejo de Educación Primaria. (2008). Programa de Eduación Inicial y Primaria - Año 2008. Acesso em 03 de Agosto de 2012, disponível em Consejo de Educación Primaria: http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/Programa_Escolar.pdf. Pág. 103 41 Consejo de Educación Secundaria. (2006). Programa de Educación Social y Cívica, Tercer Año del Ciclo Básico Reformulación 2006. Recuperado el 24 de Abril de 2012, de Consejo de Educación Secundaria: http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion06tercerocb/educsocyciv3cb.pdf. Pág. 1

May. Edgardo A. Villarreal

37 2012

Ética Profesional Militar

 Los Derechos Humanos Particularmente dentro del primero se establece la enseñanza de “Normas de convivencia: morales, religiosas, usos sociales, jurídicas; semejanzas y diferencias. Obligatoriedad y jerarquización de las normas jurídicas.”42 En el Cuarto Año de Secundaria se dicta la materia “Filosofía y Crítica de los Saberes” con una carga semanal de cuatro horas (de las cuales tres deben dedicarse a Filosofía y una a Crítica de los Saberes), cuya Unidad Temática II “Lo humano y las culturas” incluye el tema “El hombre en situación: perspectiva social, histórica, ética, económica, política.” En lo específicamente relacionado a la “Crítica del Saber” se intenta: “…promover que el alumno: Considere y vivencie el carácter social, cultural e histórico de la producción y difusión del conocimiento. Identifique la dimensión ética y política del conocimiento. Aborde el problema multidimensional del sujeto, como sujeto epistémico, axiológico y práctico. Desarrolle la capacidad metacognitiva en torno a sus propios procesos de aprendizaje. Despliegue la capacidad de pensar y sentir los problemas locales y globales que afectan hoy a la humanidad desde una perspectiva multicultural. Ejercite la capacidad autocorrectiva. Transfiera a otros ámbitos las competencias desarrolladas. Profundice su capacidad de percibir y apreciar estéticamente. Maneje críticamente las fuentes de información.

Desarrolle la

disposición al diálogo y la tolerancia ante los diversos puntos de vista. Aprecie el coraje y la honestidad intelectual. Sea capaz de concebir y construir desde el presente futuros deseables.” 43

En Quinto Año de Secundaria, dentro del núcleo común a todas las orientaciones, se dicta la materia “Educación Ciudadana” con una carga horaria de tres horas semanales. El propósito principal de esta materia, acorde a su programa: “...será la comprensión del impacto de la sociedad en que vivimos en nuestras acciones, pensamientos y sentimientos. Se propenderá a que las/os estudiantes incorporen herramientas conceptuales que les permitan a través de un desarrollo

42

43

Idem, pág. 3 Consejo de Educación Secundaria. (2006). Filosofía – Crítica de los Saberes Primer Año de Bachillerato – Reformulación 2006. Recuperado el 24 de Abril de 2012, de Consejo de Educación Secundaria: http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion2006primerobd/filoscrit4.pdf. Pág. 28

38

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

cognitivo y metacognitivo, dar respuesta a cuestionamientos tan disímiles como: ¿Por qué actuamos, pensamos y sentimos de esta forma? ¿De qué datos debo apropiarme para desenvolverme en esta sociedad que me tocó vivir? Como parte de esta sociedad tan conflictiva, ¿por qué actúo de tal forma y no de otra? ¿Qué responsabilidades asumo y que garantías se me otorgan para un ejercicio ciudadano activo? Como parte de una familia: ¿qué derechos me asisten y qué deberes debo cumplir? ¿De qué manera la información me sirve para conocer una realidad, apropiarme y tomar decisiones?”44

En Sexto Año de Secundaria, dentro del núcleo común a todas las opciones, se dicta la materia “Filosofía” con una carga horaria de tres horas semanales. Esta materia incluye una Unidad Programática denominada “Ética” que “…tiene como meta central analizar cómo se pueden validar las normas éticas, y no cuál es la norma correcta. Se trata de indagar la fundamentación, si ello es posible, de los juicios éticos, en tanto soporte de los juicios morales particulares. Esto supone preguntarse sobre la existencia de un método para justificar principios éticos generales, analizar qué tipo de razón es una razón válida para dar sustento a un juicio normativo. La discusión no es cuál es la norma correcta o no, sino cómo podemos fundamentarla.”45 La formación comenzada en la escuela durante la niñez, continúa en el liceo durante la pubertad y la adolescencia. Teóricamente, al momento de acceder a la ciudadanía, los habitantes del país han recibido educación formal regulada por el Estado durante doce años en los cuales la enseñanza de los valores nacionales, la ética y la moral han estado presentes y han sido uno de los objetivos de su educación.

44

Consejo de Educación Secundaria. (2006). Programa de Educación Ciudadana - Segundo Año de Bachillerato Reformulación 2006. Recuperado el 29 de Marzo de 2012, de Consejo de Educación Secundaria: http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacio2006quintobd/edciud5.pdf. Pág. 2-3. 45 Consejo de Educación Secundaria. (2006). Programa de Filosofía, Tercer Año de Bachillerato - Refromulación 2006. Recuperado el 04 de Agosto de 2012, de Consejo de Educación Secundaria: http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion06sextobd/filos6comun.pdf. Pág. 10

May. Edgardo A. Villarreal

39 2012

Ética Profesional Militar

3.1.2.3 Educación Terciaria Acorde al decreto 308/995 aprobado el 11 de agosto de 1995, la enseñanza terciaria es considerada aquella “…que, suponiendo por su contenido que sus estudiantes hayan cursado con aprobación los ciclos completos de enseñanza primaria y secundaria o técnico-profesional en institutos estatales o privados habilitados, profundiza y amplía la formación en alguna rama del conocimiento. (Art. 1°) Este mismo artículo transcribe el Art. 71 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay que enuncia: “…En todas las instituciones docentes de enseñanza terciaria se atenderá especialmente la formación del carácter moral y cívico de los alumnos.” 46 Posteriormente el decreto aclara que “…se considera universitaria la enseñanza terciaria que por su rigor científico y profundidad epistemológica, así como por su apertura a las distintas corrientes de pensamiento y fuentes culturales, procure una amplia formación de sus estudiantes que los capacite para la comprensión crítica y creativa del conocimiento adquirido, integrando esa enseñanza con procesos de generación y aplicación del conocimiento mediante la investigación y la extensión de sus actividades al medio social.” (Art. 2°). En la Ley General de Educación N° 18.437, en su artículo 79 se reafirma lo anterior: “La Educación Terciaria Pública se constituirá con: la Universidad de la República, el Instituto Universitario de Educación y los Institutos de Educación Terciaria.”47 Por lo tanto es necesario analizar por separado la educación terciaria universitaria y la no universitaria.

46

Poder Legislativo. (2004). Constitución de la República (Constitución 1967 con las modificaciones plebiscitadas el 26 de Noviembre de 1989, el 26 de Noviembre de 1994, el 8 de Diciembre de 1996 y el 31 de Octubre de 2004). Recuperado el 10 de junio de 2012, de Poder Legislativo: http://www.parlamento.gub.uy/downloads/Constitucion_2004.pdf

47

Poder Legislativo. (12 de Diciembre de 2008). Ley Nº 18.437 General de Educación. Obtenido de Poder Legislativo: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18437&Anchor=

40

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

3.1.2.3.1 En Educación Terciaria No Universitaria Dentro de esta clasificación se encuentran los Institutos de Formación Docente, la Escuela Militar, la Escuela Naval, la Escuela Militar de Aeronáutica, la Escuela Nacional de Policía e Institutos Privados, entre otros. También algunas instituciones universitarias otorgan títulos terciarios no universitarios como por ejemplo: Bachiller en Ingeniería Eléctrica otorgado por la Universidad Católica del Uruguay, Analista de Sistemas otorgado por la Universidad ORT, Especialista en Educación (Universidad de la Empresa). En algunos casos se otorgan como Títulos Intermedios, por ejemplo: Procurador en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República para las carreras de Notariado y Abogacía, Técnico en Ciencias de la Comunicación Social como título intermedio de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Católica del Uruguay. Para este trabajo, se consideran por separado los Institutos Militares y aquellos títulos otorgados por institutos universitarios. Por la importancia para los primeros niveles de la educación, se focaliza el análisis de la situación de la enseñanza de ética profesional en los futuros maestros y profesores. 3.1.2.3.2 Consejo de Formación en Educación Este Consejo surge por Resolución del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública para atender el Literal H del Título VI “Disposiciones Transitorias y Excepcionales” de la Ley General de Educación N° 18.437, citada anteriormente, en la cual “…Hasta tanto no esté en funcionamiento el Instituto Universitario de Educación, se faculta al Consejo Directivo Central de la ANEP a adoptar las decisiones que correspondan para mantener la continuidad de la formación y el perfeccionamiento docente a su cargo hasta el momento de aprobación de esta ley”.48

48

Poder Legislativo. (12 de Diciembre de 2008). Ley Nº 18.437 General de Educación. Obtenido de Poder Legislativo: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18437&Anchor=

May. Edgardo A. Villarreal

41 2012

Ética Profesional Militar

Dependen de este Consejo, todos los Institutos de Formación Docente del País: Institutos Normales de Montevideo y del Interior, Instituto de Profesores "Artigas" (IPA), Instituto Normal de Enseñanza Técnica (I.N.E.T.), Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores "Juan E. Pivel Devoto" (I.P.E.S.) y los Centros Regionales de Profesores. Los Planes de Estudio están enmarcados dentro del Sistema Único Nacional de Formación Docente 2008. En este documento se enuncia el Perfil del Egresado del Profesional Docente. Previo a su determinación, en la fundamentación, se plantea que “…a efectos de ordenar el análisis se considerarán las dimensiones: socio-profesional, académica y ética que hacen al ser docente”.49 Luego, al analizar la “Dimensión Ética” reflexiona que “la praxis docente implica: La formación de sujetos autónomos capaces de deliberar, decidir y actuar. En esta perspectiva, el estudiante y el docente se reafirman no solo como sujetos de derechos inalienables sino como seres libres y por lo tanto responsables. - Un compromiso político-social, donde la reflexión intelectual genere las posibilidades de elegir y proyectar formas de vida dignas y solidarias que permitan el desarrollo de las capacidades humanas en forma individual y en forma colectiva.”50 El Perfil de Egreso del Profesional Docente menciona que “Ser docente supone un Profesional: […] Capaz de desarrollar autonomía en la toma de decisiones, en el marco de las prácticas democráticas, y el compromiso con la construcción de una sociedad más humanizada, justa y solidaria fundada en el ejercicio pleno de los Derechos Humanos.”51 Más adelante, en el mismo documento, se especifica el perfil para cada tipo de egresado: Maestro, Profesor y Maestro Técnico.

49

Consejo de Formación en Educación. (2008). Sistema Único Nacional de Formación Docente 2008. Recuperado el 24 de Julio de 2012, de http://www.dfpd.edu.uy/iinn/materiales/plan2008/sundfd_2008.pdf, pág. 16 50 Idem, pág. 17 51 Idem, pág. 18

42

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Como ejemplo se transcribe el Perfil del Profesor: “Por tanto, concebimos al “Profesor” egresado de una institución de formación docente como un educador con una formación integral capaz de construir procesos y de consolidar una cultura profesional renovando sus compromisos y ofreciendo alternativas oportunas y viables que lo sitúen como: -

Especialista en el campo de conocimiento vinculado con su especialidad.

-

[…] Persona, con presencia ética, compromiso y responsabilidad social capaz

de contextualizar su práctica. -

[…] Individuo capacitado para desempeñarse profesionalmente en distintos

ámbitos y habilitado para un continuo proceso de reflexión crítica, autocrítica y recreación, que le permitan una elaboración racional, capaz de soportar y encauzar la inquietud colectiva ante la incertidumbre y los cambios. -

Educador que pueda actuar con responsabilidad y autonomía, académica y

creativa, en el marco de la libertad de cátedra, condiciones imprescindibles que jerarquizan primordialmente el conocimiento y sus aprendizajes en el contexto de los fines y los objetivos educativos.”52

Esta necesidad de formar éticamente a los Profesionales Docentes se ve reflejada en el programa de materias correspondiente al Núcleo de Formación Profesional Común establecido en los Planes de Estudio para la Formación de Maestros, Profesores y Maestros Técnicos (Plan 2008)53. En este programa común, en el cuarto año se dicta la materia “Filosofía de la Educación”. En la fundamentación de esta asignatura desarrollada en su programa se enuncia que “…El pensamiento filosófico ha constituido, y se ha constituido a sí mismo, históricamente, como una herramienta para la reflexión y para estimular nuevos modos de pensamiento y de existencia. En ese sentido, un curso de Filosofía de la Educación, presente al término de la carrera docente, supone incentivar la capacidad de reflexión crítica y argumentativa, en relación al quehacer educativo en todas sus implicancias y dimensiones: materiales -histórico-socio-

52 53

Idem, pág. 39 Consejo de Formación en Educación. (2012). Núcleo de Formación Profesional Común. Recuperado el 24 de Agosto de 2012, de Consejo de Formación en Educación: http://www.cfe.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=112&Itemid=89

May. Edgardo A. Villarreal

43 2012

Ética Profesional Militar

culturales,

antropológicas,

institucionales,

ideológicas-

y

formales

-lógicas,

54

epistémicas, ontológicas-.”

Al momento de definir los Objetivos de la materia, específicamente se menciona

“[…] Sensibilizar éticamente respecto a la profesión docente y su

especificidad como práctica social…” Más adelante, en el mismo documento, se determinan los Ejes Temáticos de la Asignatura, del que se destaca: “…Eticidad y politicidad de la educación: Concepciones axiológicas y éticas en sus implicaciones para la educación: - La acción humana y el discernimiento valorativo. - El docente como profesional reflexivo. Autonomía y responsabilidad. - El desafío de la problemática ambiental…”55. En los programas de los cursos de Formación de Maestros, Maestros Técnicos y Profesores se refleja la misma preocupación que en los otros niveles de la educación, a lo que se suma el efecto multiplicador que tienen los futuros maestros y profesores. 3.1.2.3.3 En educación Terciaria Universitaria

3.1.2.3.3.1 En educación Terciaria Universitaria Pública La Universidad de la República (UDELAR) es el único exponente de la educación universitaria pública, constituyendo un Ente Autónomo en conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República y la Ley N° 12.549 del 29 de octubre de 1958. Esta última norma dispone los fines de la Universidad: “…tendrá a su cargo la enseñanza pública superior en todos los planos de la cultura, la enseñanza artística, la habilitación para el ejercicio de las demás funciones que la ley le encomiende. Le incumbe asimismo, a través de todos sus órganos, en sus respectivas competencias, acrecentar, difundir y defender la cultura; impulsar y proteger la investigación científica y las actividades artísticas y contribuir al estudio de

54

Consejo de Formación en Educación. (2008). Propuesta Programática "Filosofía de la Educación". Recuperado el 24 de Julio de 2012, de http://www.dfpd.edu.uy/cfe/estudiantes/planes_program/plan2008/nfpc/nfpc0804pg03.pdf. Pág. 1 55 Idem, pág. 2 y 3

44

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

los problemas de interés general y propender a su comprensión pública; defender los valores morales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la persona humana y la forma democrático-republicana de gobierno.”56

Además de estar presente en la normativa legal y por lo tanto dentro de los objetivos de las facultades que integran la Universidad de la República, la preocupación por la formación ético-profesional está presente en las distintas Asociaciones que nuclean a los profesionales, las que en su gran mayoría tienen explícitamente dispuesto en sus estatutos, por ejemplo: “Velar por el estricto cumplimiento de los deberes que la ética profesional impone”57, “dictar las normas y principios éticos que han de regir el ejercicio profesional…”58, “Resolver arbitralmente las diferencias de orden funcional que surjan con y entre sus asociados o entre éstos con otras personas, con aplicación de las normas deontológicas establecidas en el Código de Ética…”59. Esta inquietud de las Asociaciones de Profesionales ya estaba presente en el año 1925, según atestigua la nota dirigida por la Asociación de Escribanos del Uruguay al Decano de la Facultad de derecho y Ciencias Sociales en la cual se puede leer: “Es necesario, pues, completar esa acción [la preparación técnica de los Escribanos] preparando a los futuros Escribanos, no ya a ser honestos, porque sólo las personas honestas pueden ingresar a nuestra profesión, sino a poder conservarse honestos, cosa que interesa a la sociedad y, de modo principal y más directo, a sus colegas. En este sentido, sería indiscutible la utilidad de la creación; de un curso de Deontología Notarial”60

56

Poder Legislativo. (1958). Carta Orgánica de la Universidad de la República. Recuperado el 4 de Agosto de 2012, de Poder Legislativo: http://sip.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=12549&Anchor= 57 Colegio de Abogados del Uruguay. (s.f.). Estatutos. Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de http://www.colegiodeabogados.org/2011/estatutos.php. Cap. 1 Art. VIII 58 Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay. (s.f.). Estatuto Social. Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de http://www.ccea.org.uy/sitio/estatuto.pdf. Art. 2.1.b 59 Asociación de Escribanos del Uruguay. (s.f.). Estatuto Social. Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de http://www.aeu.org.uy/hncategoriasj1.aspx?17 Cap. I Art. 2.e 60 Asociación de Escribanos del Uruguay. (2012). Documentos. Obtenido de http://documentos.aeu.org.uy/010/011-9-8-9.pdf. Pág. 2

May. Edgardo A. Villarreal

45 2012

Ética Profesional Militar

Los postulados anteriores se reflejan de diferente manera dependiendo de cada Facultad. En el caso de la Facultad de Medicina, en el año 2006 fue creada la Unidad Académica de Bioética con la cual “…se pretende una formación para el trabajo de manera interdisciplinar e intersectorial, con sólidas herramientas para el abordaje de las distintas situaciones desde los aspectos éticos, comunicacionales y especial énfasis en los derechos humanos.”61. En otras Facultades, la formación, o al menos el dictado de clases acerca de ética, se hace mediante una materia específica, una unidad temática dentro de una materia (generalmente Filosofía aplicada a la profesión) o la participación de los alumnos en seminarios, talleres o conferencias. El abordaje de la ética profesional es una constante en todas las Facultades de la Universidad de la República, y con posterioridad a su graduación, los profesionales ingresan a una corporación (Sindicato Médico, Colegio de Abogados, Asociación de Escribanos, y otros) en los cuales aceptan un Código de Ética al que deberán ajustar su conducta profesional.

3.1.2.3.3.2 En educación Terciaria Universitaria Privada 3.1.2.3.3.2.1

Universidad ORT

En todas las carreras universitarias de esta institución se hace referencia a la ética profesional, aunque en diferente medida. Para algunas carreras se dictan cursos de “Ética”, por ejemplo: “Ética profesional y legislación” en la Facultad de Ingeniería cuyos objetivos “…son: Guiar a los estudiantes para ser conscientes de los problemas éticos inherentes a su profesión y aprender a reconocerlos. Desarrollar la habilidad de formularse preguntas y comprender que sus proyectos afectan a otras personas para bien o para mal. Fomentar que mediten en su papel como “agentes éticos” y su responsabilidad por investigar y evaluar las posibles

61

Facultad de Medicina de la Universidad de la República. (s.f.). Unidad Académica de Bioética. Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de http://www.bioetica.edu.uy/presentacion.htm

46

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

soluciones a los problemas éticos a que se enfrenten. Introducir al estudiante en el conjunto de normas y leyes que regulan el sector.” 62 También se dictan talleres acerca de este tema como por ejemplo “Taller de ética y responsabilidad social” en la carrera de Contador Público que “brindan formación en metodología de la investigación, habilidades de trabajo grupal, técnicas de comunicación, supervisión de personal y en la normativa ética de la profesión, con énfasis esencialmente práctico y comportamental. El objetivo es que el Contador de la Universidad ORT desarrolle su capacidad de análisis y se encuentre en condiciones de interactuar con idoneidad, fluidez, eficiencia y responsabilidad en los diversos planos posibles de su ejercicio profesional”63 y seminarios de Ética (Máster en Contabilidad e Impuestos) el cual “Presenta casos del entorno internacional que llevarán a la reflexión sobre la práctica profesional de los Contadores Públicos como agentes de la economía, dado que la convergencia internacional y la transparencia en los negocios requieren una actuación ética constante. El abordaje es desarrollado por un profesor extranjero invitado a tales efectos” 64

3.1.2.3.3.2.2

Universidad Católica del Uruguay

En esta Universidad se enseña ética aplicada a las profesiones en todas las carreras de grado y en numerosos postgrados. La docencia en Ética Aplicada o Ética Profesional empezó a impartirse en la Universidad Católica desde su fundación en el año 1985 con las siguientes orientaciones: Ética Empresarial, Ética de la Comunicación y Psicoética. Posteriormente se incorporó Ética Docente o Educativa, Ética Jurídica, Ética en Relaciones Laborales, Ética en Ciencias Sociales, Ética Informática y Bioética. La carga horaria mínima es de 30 horas docentes por semestre. La enseñanza siempre es por medio de la exposición interactiva, trabajo en grupos y estudio de casos debatidos en clase. La evaluación se hace en aula por

62

Universidad ORT Uruguay. (s.f.). Plan de Estudios de Ingeniería en Sistemas. Recuperado el 15 de Agosto de 2012, de http://www.ort.edu.uy/common/burbujero/?prod=AAAHAGAC&fac=fi 63 Universidad ORT Uruguay. (s.f.). Plan de Estudios de Contador Público. Recuperado el 15 de Agosto de 2012, de http://www.ort.edu.uy/common/burbujero/?prod=AAAEAFAA&fac=facs 64 Universidad ORT Uruguay. (s.f.). Plan de Estudios del Master en Contabilidad e Impuestos. Recuperado el 14 de Agosto de 2012, de http://www.ort.edu.uy/common/burbujero/?prod=AAAEAEAN&fac=facs

May. Edgardo A. Villarreal

47 2012

Ética Profesional Militar

medio de parciales que controlan el estudio de la bibliografía obligatoria y por medio del examen final que busca el mismo objetivo.65 El ejemplo de las dos Universidades Privadas, confirma que la formación ética es un tema presente en la formación universitaria.

3.2 Enseñanza de Ética Militar en otros países 3.2.1 Alemania En este país se lleva a cabo un programa de educación ética en forma centralizado, a cargo del “Zentrum Innere Führung” (Centro de Desarrollo del Liderazgo y Educación Cívica). Este programa se aplica a todos los miembros de las Fuerzas Armadas Alemanas y “el elemento clave del Concepto de la Innere Führung es el modelo de conducta del “ciudadano de uniforme”66. El programa se divide en tres campos de acción y aplicación: Liderazgo, Educación Política y Derecho y Disciplina Militar. Estas actividades se desarrollan a cargo de los respectivos jefes de cada fracción u organización y se complementan con clases de Ética y Moral que están a cargo de Capellanes Militares y que “hacen también una contribución importante e irrenunciable” 67 El objetivo de este programa, fruto de la experiencia negativa del régimen que llevó a la Segunda Guerra Mundial, es inculcar un modelo de ética profesional orientado a la democracia: “Los principios de la Innere Führung conforman los fundamentos rectores del servicio en la Bundeswehr y determinan la autoimagen de los militares. Son la línea maestra para el mando y liderazgo de personas y el trato correcto de unos con otros. La Innere Führung es garante de que la Bundeswehr permanezca ubicada en el centro de la sociedad. Ella es símbolo del encuadramiento de la Bundeswehr en nuestro Estado

65

Consulta del autor al P. Dr. Omar França-Tarragó, Director de la Cátedra de Éticas Aplicadas del Dpto. de Formación Humanística de la Universidad Católica del Uruguay. 66 Estado Mayor de la Defensa - Ministerio Federal de Defensa (Alemania). (2008). Innere Führung (en español). Recuperado el 10 de Julio de 2012, de Zentrum Innere Führung: http://www.innerefuehrung.bundeswehr.de/resource/resource/MzEzNTM4MmUzMzMyMmUzMTM1MzMy ZTM2MzEzMDMwMzAzMDMwMzAzMDY3NmQzNDc5NjQ2NDY4NmUyMDIwMjAyMDIw/ZDv_101_Spanisch.pdf. Pág.4 67 Idem, pág. 19

48

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

democrático de Derecho y de libertades. El Concepto de la Innere Führung es vinculante para todo militar. Esa exigencia se dirige de un modo especial a los superiores encargados de mandar, formar y educar a personas encomendadas a ellos.”68

El objetivo de la enseñanza de ética, según un ex comandante del Centro “Innere Führung” citado por Paul Robinson debe ser “asegurarse que la ética del Soldado coincida tanto como sea posible con la ética de la sociedad a la que sirve, para que los soldados se vean a sí mismos como ciudadanos, no como miembros de alguna casta especial.”69 (Traducción del autor)

3.2.2 Argentina La situación de la enseñanza de la Ética profesional militar en la República Argentina en la etapa de formación es similar a la de nuestro país. Se realiza mediante el dictado de una materia en el Colegio Militar de la Nación a los cadetes durante su último año en ese Instituto cuya carga horaria es de 70 horas. Este estudio formal realizado por medio de Seminarios de Ética Profesional durante la etapa de formación del oficial se complementa y profundiza a lo largo de la carrera con seminarios y conferencias relativas al tema en las etapas posteriores de perfeccionamiento (que se realizan en la Escuela de las Armas y Escuela Superior de Guerra)70. En palabras del Cnel. Ángel Delbón: “Los proyectos educativos de los institutos donde se educan los profesionales militares del Ejército en la República Argentina, expresan la voluntad institucional de ir formando (desde el ingreso hasta conseguir el primer grado militar) y luego perfeccionando (a partir del egreso) al profesional militar en forma integral, articulada y

68

Idem, pág. 8 Robinson, P. (2007). Ethics Training and Development in the Military. Parameters, XXXVII, 23-36. Pág. 26. 70 Información obtenida por el autor en contactos mantenidos con el Cnel. (EA) Ángel Delbón (por correo electrónico) y el May. (E.A.) Gastón Boujon (personalmente). 69

May. Edgardo A. Villarreal

49 2012

Ética Profesional Militar

coordinada, en las cuatro dimensiones de la naturaleza humana, como lo son: la intelectual, la física, la social y la espiritual”71. Ilustración 1 "Dimensiones humanas en la educación integral"

Fuente: Delbón, C. Á. (2008). La educación en valores en el ámbito militar. Recuperado el 21 de Junio de 2012, de http://rediu.colegiomilitar.mil.ar/esp/ediciones/0618/articulos_originales/ReDiU_0618_art1La%20educaci%F3n%20en%20valores%20en%20el%20ambito%20militar.pdf. Pág. 10

3.2.3 Canadá La postura del Departamento de Defensa y de las Fuerzas Armadas de este país con respecto a la educación ético-profesional es que la institución tiene la obligación de brindar suficiente entrenamiento en ética a sus miembros y funcionarios para reducir el riesgo de que alguien, aún actuando con buenas intenciones, pueda comportarse sin ética por falta de adecuada comprensión de lo que implica la ética:

71

Delbón, C. Á. (2008). La educación en valores en el ámbito militar. Recuperado el 21 de Junio de 2012, de http://rediu.colegiomilitar.mil.ar/esp/ediciones/0618/articulos_originales/ReDiU_0618_art1La%20educaci%F3n%20en%20valores%20en%20el%20ambito%20militar.pdf Pág. 9

50

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

“Las Fuerzas Armadas canadienses y el Departamento de Defensa son parte integral del gobierno democrático y tienen la obligación de brindar suficiente entrenamiento ético a sus miembros y empleados. Brindando este entrenamiento, reducen el riesgo de que alguien actuando con buenas intenciones se comporte con falta de ética por falta de adecuado entendimiento de lo que involucra la ética para la defensa.” 72

Para ello fue desarrollado el “Programa de Ética de la Defensa” cuyos orígenes se remontan al año 1994, siendo implementado a partir del año 1997

con el

propósito de “fomentar la práctica de la ética en el lugar de trabajo y en las operaciones” de tal manera que los miembros de las Fuerzas Armadas Canadienses y los funcionarios del Departamento de Defensa “siempre desempeñarán su trabajo con los más altos estándares éticos”73. La aplicación de este programa alcanza a todos los integrantes del Departamento de Defensa y de las Fuerzas Armadas. El mismo sitio señala la responsabilidad que tienen los líderes superiores de asegurarse que sus subordinados tienen el conocimiento, las habilidades y las actitudes requeridas para cumplir sus funciones de manera ética. Los responsabiliza de la implementación del programa mencionado dentro de su área de responsabilidad y de otorgar los recursos necesarios para su ejecución. Para alcanzar los objetivos del Programa se utiliza combinación de métodos de enseñanza: a distancia, conferencias on-line, talleres, módulos de entrenamiento individual, grupos de discusión especializada, aunque el principal método es el trabajo en aulas inicialmente y luego trabajos en grupos pequeños con planteamiento de situaciones. Cualquiera sea el método que se utilice, se enfatiza que siempre debe existir una aproximación de aprendizaje continua: “Vale la pena mencionar que la ética aplicada requiere más que una adquisición única del

72

Department of National Defence (Canadá). (s.f.). Guidelines for Defence Ethics Training. Recuperado el 23 de Abril de 2012, de Defence Ethics Programme: http://www.dep-ped.forces.gc.ca/dl-tc/guides-lignes-eng.pdf, pág. 4 73 Department of National Defence (Canadá). (s.f.). Defence Ethics Programme. Recuperado el 23 de Abril de 2012, de Department of National Defence: http://www.dep-ped.forces.gc.ca/dep-ped/index-eng.aspx, pág. 24

May. Edgardo A. Villarreal

51 2012

Ética Profesional Militar

conocimiento y por lo tanto es necesario asegurar la práctica regular de la aplicación de los valores éticos.”74. Como ya se expuso, este Programa se aplica a todos los niveles jerárquicos, como ejemplo se presenta la capacidad que deben alcanzar los jerarcas de los niveles superiores (en nuestro país: de jerarquía Coronel y superiores) que, se repite, deben participar del programa: “Los altos líderes institucionales deben: Implementar el Programa de Ética de la Defensa (PED) en su propia organización siguiendo el marco del PED mediante: la implementación del PED adaptado a la cultura de su organización, la gestión de la evaluación de desempeño acorde del PED para controlar su efectividad, controlando los riesgos éticos de la organización, lo que incluye: desarrollar un plan de acción para enfrentar los riesgos éticos; manteniendo la consistencia entre el PED y todos los programas colaterales de las Fuerzas Canadiense o el Ministerio de Defensa, incluyendo y comunicando la importancia del PED; Resolver los problemas éticos mediante: la identificación de los mayores problemas éticos, practicando la comunicación abierta acerca de los problemas éticos, fomentando el diálogo acerca de qué es ético en cualquier situación y participando en toda conversación entre pares acerca de asuntos éticos; Brindar correcto asesoramiento ético a los líderes políticos mediante: la negociación de las fronteras entre lo político y lo militar 75 (Traducción del autor, resaltado del autor)

3.2.4 Estados Unidos La calificación como oficial para las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos puede obtenerse principalmente por dos vías: la concurrencia a las Academias Militares (West Point para el caso del Ejército, Colorado Springs para la Fuerza Aérea, Annapolis para la Armada), o a través del Programa llamado “Reserve Officers Training Corps (R.O.T.C.)” (Entrenamiento para Oficiales del Cuerpo de Reserva) que se lleva a cabo en muchas de las universidades de ese país.

74

Department of National Defence (Canadá). (s.f.). Guidelines for Defence Ethics Training. Recuperado el 23 de Abril de 2012, de Defence Ethics Programme: http://www.dep-ped.forces.gc.ca/dl-tc/guides-lignes-eng.pdf, pág. 5 75 Idem, pág. 15 y 16

52

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Para quienes no concurren a las academias militares, el curso puede completarse en dos años que además de exigir la obtención de un grado universitario, implica la aprobación de varios cursos acerca de Doctrina Militar (a cargo de Oficiales de la Fuerza correspondiente), de pruebas de aptitud física y la realización de ejercicios tácticos en el terreno. Hasta el año 2004, no existía la exigencia de realizar cursos acerca de Ética76. En lugar de un curso, dentro del programa de estudios del R.O.T.C. se incluían algunos “bloques de instrucción” sobre Ética, por ejemplo: “Toma de Decisiones Éticas” en el “Army ROTC Advanced Course” (Curso Avanzado para Oficiales de Reserva). Hasta esa fecha, si la universidad en la cual se obtenía el grado universitario no poseía un curso de Ética, el futuro oficial podía graduarse sin haber recibido educación formal acerca de este tema, a diferencia de lo que ocurre en las Academias Militares donde se desarrolla un curso específicamente diseñado para la función que desempeñarán sus alumnos como Oficiales. El Profesor de Filosofía de la Academia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y Teniente Coronel de Reserva del Ejército de Estados Unidos, Dr. Carlos E. Bertha77 ha señalado la situación anterior como una carencia del

Programa

R.O.T.C. en artículos de divulgación: “…la gente espera de los oficiales militares que tomen decisiones difíciles, el tipo de decisiones difíciles que sean justificadas por una fuerte columna moral. Pero ¿cómo podemos demandar una fuerte columna moral si no estamos comprometidos a darles a la mayoría de estos oficiales un adecuado respaldo ético? He visto en años recientes una marcada mejora en el énfasis que las Fuerzas Armadas están poniendo sobre el entrenamiento ético. Pero si comparamos las Academias militares con el programa ROTC, el último está en desventaja: todas las academias exigen un curso de ética militar de un semestre de duración, mientras que en las dependencias del ROTC solamente es necesario un barniz sobre el tema dentro del núcleo de sus cursos” 78

(Traducción del autor).

76

No se obtuvo información que indique que esta situación haya cambiado. Currículum vitae disponible en: http://www.usafa.edu/df/dfpy/CVs/bertha.cfm?catname=dean%20of%20faculty 78 Bertha, C. E. (2004). Teaching Military Ethics to ROTC Cadets. Academic Exchange Quarterly, VIII(2). 77

May. Edgardo A. Villarreal

53 2012

Ética Profesional Militar

En la Academia Militar de West Point, a diferencia de los cursos ROTC, funciona el Centro “William E. Simon” para la Ética Profesional Militar cuya misión es “educar, entrenar e inspirar a líderes de carácter en el Cuerpo de Cadetes a través del desarrollo, coordinación e integración de la Ética Profesional Militar en el currículo y actividades de West Point”79. Las actividades de este centro están dirigidas a los cadetes de todos los años (los cursos se desarrollan durante cuarenta y siete meses) e incluyen clases y conferencias (entre ellas la Conferencia Nacional de Ética). La aproximación que se hace hacia la ética profesional es principalmente desde el punto de vista académico e intelectual. La experiencia particular de este centro a nivel de la Academia Militar se extendió a nivel de todo el Ejército en el mes de abril del año 2007 cuando, por orden del Jefe del Estado Mayor del Ejército, se creó el Centro de Excelencia del Ejército para la Ética Profesional Militar (Army Center of Excellence for the Professional Military Ethic - ACEPME) que comenzó a funcionar sobre la base del ya existente Centro “William E. Simon”. Por la importancia asignada a la misión encomendada, este centro fue creciendo (y cambiando de denominación) hasta nuestros días en que funciona

el Centro para la Ética y Profesión del Ejército

(Center for the Army Profession and Ethics) dependiente del Centro de Armas Combinadas (Combined Arms Center) con el propósito de “Brindar a los líderes superiores los recursos educacionales, […] para revigorizar la Profesión Militar (del Ejército) a través de todas las generaciones del Ejército.” para que “…se reoriente sobre la identidad profesional que motiva el comportamiento ético, mantiene altos niveles de competencia y mejora la administración de la profesión”.80 (Traducción del autor). La preocupación por la enseñanza de la Ética Profesional Militar ha ido en aumento en el Ejército de los Estados Unidos, ampliando el universo de

79

United States Military Academy. (s.f.). Misión. Recuperado el 20 de Setiembre de 2012, de Simon Center for the Professional Military Ethics: http://www.usma.edu/scpme/SitePages/About.aspx 80 United States Army. (2012). Misión. Recuperado el 20 de Setiembre de 2012, de Center for the Army Profession and Ethics.: http://cape.army.mil/mission.php

54

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

destinatarios, desde cadetes hace pocos años hasta abarcar actualmente a todas las jerarquías.

3.2.5 Francia “En Francia, por su importancia, la enseñanza de la ética profesional está incluida en todos los cursos de formación de los militares franceses.”81 Se encuentra tanto en la formación básica del oficial en la Escuela Militar de Coëtquidan Saint-Cyr como en las formaciones más avanzadas de la carrera del militar (como la Escuela de Guerra en París por ejemplo). En el Proyecto Pedagógico del “Cours Supérieur d’Etat Major (CSEM)” (Curso Superior de Estado Mayor) que se dicta en el Colegio de Enseñanza Superior el Ejército (College de l´Enseignement Supérieur de l´Armée de Terre), se menciona que “...la ética y las exigencias del comando actual, son temas regularmente analizados por los conferencistas en el curso de los testimonios de compromisos operacionales recientes”82 (Traducción del autor). Además existe un conjunto de documentos ampliamente difundidos en el Ejército Francés que son la guía de la conducta ética que deben seguir los integrantes de esa Fuerza. Entre ellos, los más importantes son: “L’exercice du métier des armes dans l’Armée de Terre: Fondements et Principes” (El ejercicio de la profesión de las armas dentro del Ejército: Fundamentos y Principios) y la “Directive relative aux comportements dans l’Armée de Terre” (Directiva referente a los comportamientos dentro del Ejército). En el primero, a modo de introducción se indica que no configura un “reglamento” sino una “guía para la reflexión y para la acción”83 y que como tal debe

81

Sargento Ayudante Legrand Daniel (Asistente del Agregado de Defensa a la Embajada de Francia en Argentina) en correo electrónico enviado al autor. 82 Ministère de la Défense (France). (s.f.). Projet pédagogique du CSEM. Recuperado el 27 de Junio de 2012, de College de l´Enseignement Supérieur de l´Armée de Terre: http://www.cesat.terre.defense.gouv.fr/content/download/3111/49981/file/projet_pedago_csem.pdf. Pág. 4 83

Ministère de la Défense (France). (1999). L’exercice du métier des armes dans l’Armée de Terre: Fondements et Principes. París. Pág. 1

May. Edgardo A. Villarreal

55 2012

Ética Profesional Militar

ser estudiada y comentada a todos los niveles, con preferencia en las escuelas y en el interior de las unidades. Se establecen lineamientos generales acerca de los principios que deben guiar al militar francés en su actuación, en su deber hacia la Nación, el Ejército, sus camaradas y la comunidad internacional. Al final del mismo recoge el marco legal de esta actuación. La segunda, (Directiva relativa al comportamiento dentro del Ejército) es posterior en el tiempo. Contiene el “Código del Soldado” y la “Guía de comportamiento” y al inicio fundamenta la necesidad de la existencia del código. La “Guía” desarrolla los artículos del “Código” y es un elemento de ayuda para los encargados de instruir a los soldados. Se aclara que tampoco constituye un nuevo reglamento, sino que está en estricta coherencia con la normativa reglamentaria vigente.

3.2.6 Reino Unido Los Oficiales del Ejército Británico son graduados luego de su pasaje por la Real Academia Militar de Sandhurst. Aproximadamente el ochenta por ciento de quienes realizan los cursos en esta academia son graduados universitarios que realizan un curso de diez semanas de duración orientado al mando y el liderazgo, el programa de este curso incluye entrenamiento en campaña, entrenamiento físico, armamento e instrucción de orden cerrado. Para el resto de los alumnos (sin título universitario y sin experiencia militar previa) los cursos tienen una duración de cuarenta y cuatro semanas. El propósito de la academia es desarrollar en el Cadete “las cualidades de liderazgo, carácter e inteligencia necesarias para un Oficial en su primer destino a través de la preparación militar” a través del entrenamiento militar y la educación, según su sitio web oficial. 84 (Traducción del autor)

84

Ministry of Defence (Reino Unido). (2012). Royal Military Academy Sandhurst. Recuperado el 20 de Setiembre de 2012, de British Army: http://www.army.mod.uk/training_education/training/17059.aspx y Deakin, S. (2008). Education in an Ethos at the Royal Military Academy Sandhurst. En P. Robinson, N. D. Lee, & D. Carrick, Ethics Education in the Military (págs. 15-29). Aldershot: Ashgate.

56

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Este propósito presenta varios aspectos éticos, sin embargo, el estudio de la ética en esta academia ocupa una pequeña porción del tiempo de los cadetes. El criterio británico, a diferencia del estadounidense, es pragmático: se enfatiza el manejo de los asuntos éticos de forma práctica. En palabras de Paul Robinson: “Un método pragmático en el cual no hay educación ética formal, pero en el cual el “ethos” de la institución es inculcado en los alumnos por un proceso de ósmosis. Con este método, la ética es “atrapada”, no enseñada; la fuerza pura y absoluta de la institución, a través de sus tradiciones y el ejemplo de los superiores modela a los soldados en la manera deseada a través de invisibles pero poderosos procesos”85 (Traducción del autor)

Se han presentado cinco ejemplos diferentes acerca de cómo las Fuerzas Armadas o los Ejércitos enfrentan la enseñanza de la Ética Profesional Militar. Hay sistemas centralizados y formales (Alemania y Canadá) destinados a todas las jerarquías; otros como Estados Unidos basados en un fuerte componente teóricoacadémico-intelectual con un proceso de expansión casi finalizado; otro (Argentina) planteado

teóricamente

como

el

anterior,

pero

aún

sin

implementarse

centralizadamente y uno basado en la transmisión de valores mediante el ejemplo y la aplicación de los valores a las actividades cotidianas, con un enfoque fuertemente pragmático. No existe evidencia que indique la superioridad de alguno o la deficiencia de otros. Son soluciones aplicadas para momentos, lugares, costumbres y sociedades diferentes que, al momento de considerar la capacidad de funcionamiento del Ejército (considerando la actuación humana) logran su propósito.

85

Robinson, P. (2008). Introduction: Ethics Education in the Military. En P. Robinson, N. D. Lee, & D. Carrick, Ethics Education in the Military (págs. 1-12). Aldershot: Ashgate. Pág. 9

May. Edgardo A. Villarreal

57 2012

Ética Profesional Militar

58

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

4

Capítulo 4 MARCO TEÓRICO

4.1

Marco Normativo Uno de los principales problemas que se presentan al momento de determinar

el marco normativo es que en el Ejército Nacional no existe un documento único que reúna las reglas por las cuales se debe guiar el Oficial. Existen numerosas normas (Constitución de la República, Leyes, Decretos, Órdenes y Directivas) que enmarcan jurídicamente la actuación del Ejército como Institución y de los Oficiales en cumplimiento de sus funciones. Estas normas son taxativas en sus disposiciones imperativas, se ajustan a realidades conocidas en la cotidianeidad y a situaciones que el estudio prospectivo ha determinado como posibles en un escenario con factores conocidos. Ello tiene como consecuencia que aquellas situaciones únicas e imprevisibles, en escenarios diferentes a los previstos en estas disposiciones, le presenten a los actores ubicados en el lugar de los hechos situaciones que podrían llevarlo a acciones inapropiadas u omisiones. Dentro de las normas emitidas por el Comando General del Ejército, existen las del tipo mencionado anteriormente, pero existen también directivas que son “la guía que permite cumplir los cometidos que le son asignados a la Fuerza en forma eficiente y eficaz, tanto en tiempo de paz como de guerra.”86 Estos documentos son más amplios en sus disposiciones, determinan las bases sobre las cuales debe actuar el Ejército (y por ende sus integrantes) pero sin decir exactamente qué y cómo debe hacerse. Para las situaciones no previstas específicamente, es que la sociedad deposita su confianza en el Oficial del Ejército, basada en que su formación técnica, táctica, estratégica y ético moral le permitirán tomar la mejor decisión posible. En caso de fallar en su conducta, el Oficial del Ejército será pasible de la sanción moral que le aplique la sociedad, pero también de sanciones administrativas

86

Comando General del Ejército. (2003). D.I. 29-36 "Doctrina de Empleo del Ejército Nacional". Montevideo: Comando General del Ejército. Pág. 3

May. Edgardo A. Villarreal

59 2012

Ética Profesional Militar

y penales. El Estado ha determinado que los militares en general estén sometidos a jurisdicciones complementarias a las de los ciudadanos civiles: la Jurisdicción Militar (Art. 257 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay) y para los Oficiales en particular también los Tribunales de Honor (Artículo 20 de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas N° 14.157) El régimen al que están sometidos los militares es más severo y los derechos que puede invocar el militar están restringidos con respecto a los del resto de la ciudadanía. No es objeto de esta investigación el estudio de las jurisdicciones y las penas, pero sí parte del objeto de este trabajo es la figura de los Tribunales de Honor, pues “desde el punto de vista sociológico, los Tribunales de Honor tienen una gran importancia; primero, porque influyen considerablemente en la convivencia de los militares, tanto dentro como fuera de la institución y, segundo, porque velan por el prestigio de ésta ante el resto de la sociedad…”87. Al momento de egresar de la Escuela Militar a los futuros oficiales el Comandante en Jefe del Ejército les toma el siguiente juramento: “¿Juráis por vuestro Honor, respetar y defender la Independencia de la República, su honor, la Constitución, sus leyes y sus Instituciones democráticas, y ajustar vuestra conducta a los más estrictos principios de la Ética Profesional, de la moral y dignidad ciudadana?” Este es el punto de partida para la formulación del marco normativo de este trabajo de investigación. A continuación se determinarán cuáles son los “principios de la ética profesional, de la moral y dignidad ciudadana”. Se comenzará por definir los conceptos de “moral” y “dignidad ciudadana”, acorde al Diccionario de la Real Academia Española.

87

Rattenbach, B. (1959). Sociología Militar (Una contribución a su estudio). Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar. Pág. 108

60

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

“Moral (Del lat. morālis). 1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia. 2. adj. Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia. Prueba, certidumbre moral 3. adj. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano. Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerlo Dignidad. (Del lat. dignĭtas, -ātis). 1. f. Cualidad de digno. 2. f. Excelencia, realce. 3. f. Gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse. 4. f. Cargo o empleo honorífico y de autoridad. 5. f. En las catedrales y colegiatas, prebenda que corresponde a un oficio honorífico y preeminente, como el deanato, el arcedianato, etc. 6. f. Persona que posee una de estas prebendas. U. t. c. m. 7. f. Prebenda del arzobispo u obispo. Las rentas de la dignidad. 8. f. En las órdenes militares de caballería, cargo de maestre, trece, comendador mayor, clavero, etc.”88

Por lo tanto, los Oficiales del Ejército han jurado por su honor comportarse con gravedad y decoro independientemente de lo jurídicamente obligatorio. Esto implica que al momento de tomar una decisión profesional deberá considerar los principios de su profesión y también los principios morales de la ciudadanía89 a la que pertenece. Deberá evaluar si la aplicación de la “mejor solución profesional” se adecua a los “Valores Nacionales” y a los “Valores Militares” (que serán definidos más adelante en este trabajo), y por lo tanto las consecuencias jurídicas, morales y políticas de aplicarla, y también de no aplicarla.

88

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22da. ed.). España: ESPASA CALPE.

89

Los antecedentes de estos principios morales se remontan a la llegada de los primeros pobladores de la Banda Oriental (portadores de la cultura y tradición hispánica) y la influencia de las revoluciones norteamericana y francesa en los criollos que, al menos en lo político, se ven recogidos en las Instrucciones del año XIII.

May. Edgardo A. Villarreal

61 2012

Ética Profesional Militar

Estas consideraciones, en el campo de batalla, a veces, deben ser hechas en fracciones de segundo. Deben ser resueltas en menos tiempo del que le lleva disparar al enemigo… para poder disparar antes. Corresponde ahora determinar cuáles son los “Valores Nacionales” y los “Valores Militares”. Esto se hará siguiendo el orden jerárquico de las normas jurídicas. 4.1.1 Constitución de la República Oriental del Uruguay90 A partir del estudio de la Constitución de la República es posible distinguir los Valores Nacionales. Ellos son: Tabla 1 "Valores Nacionales (Constitución de la República Oriental del Uruguay)"

Respeto a la vida Honor Libertad Seguridad Trabajo

“Artículo 7º.- Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecen por razones de interés general.” “Artículo 26.- A nadie se le aplicará la pena de muerte…”

Propiedad Independencia

Artículo 2º.- Ella es y será para siempre libre e independiente de todo poder extranjero

Soberanía

“Artículo 4º.- La soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación, a la que compete el derecho exclusivo de establecer sus leyes, del modo que más adelante se expresará.”

90

Poder Legislativo. (30 de Noviembre de 1984). Ley Orgánica del Ejército. Recuperado el 10 de junio de 2012, de www.parlamento.gub.uy: http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15688&Anchor=

62

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Defensa de los Derechos Artículo 72°.- La enumeración de derechos, deberes y Humanos

garantías hecha por la Constitución, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno.

Familia

Artículo 40.- La familia es la base de nuestra sociedad. El Estado velará por su estabilidad moral y material, para la mejor formación de los hijos dentro de la sociedad.

Vivienda

Artículo 45.- Todo habitante de la República tiene derecho a gozar de vivienda decorosa.

Igualdad

Artículo 8º.- Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes.

República y Democracia

Artículo 1º.- La República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los habitantes comprendidos dentro de su territorio. Artículo 72.- La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno. Artículo 77.- Todo ciudadano es miembro de la soberanía de la Nación; como tal es elector y elegible en los casos y formas que se designarán. Artículo 82.- La Nación adopta para su Gobierno la forma democrática republicana.

Paz

Artículo 6º.- En los tratados internacionales que celebre la República

propondrá

la

cláusula

de

que

todas

las

diferencias que surjan entre las partes contratantes, serán decididas por el arbitraje u otros medios pacíficos.

May. Edgardo A. Villarreal

63 2012

Ética Profesional Militar

Preservación

del Artículo 47.- La protección del medio ambiente es de interés

Ambiente

general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente.

Justicia

Separación de Poderes.

Salud

Artículo 44.- El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene públicas, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del país. Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de asistirse en caso de enfermedad. El Estado proporcionará gratuitamente los medios de prevención y de asistencia tan sólo a los indigentes o carentes de recursos suficientes.

Educación

Artículo 70.- Son obligatorias la enseñanza primaria y la enseñanza media, agraria o industrial. El Estado propenderá al desarrollo de la investigación científica y de la enseñanza técnica. La ley proveerá lo necesario para la efectividad de estas disposiciones. Artículo 71.- Declárase de utilidad social la gratuidad de la enseñanza oficial primaria, media, superior, industrial y artística y de la educación física; la creación de becas de perfeccionamiento y especialización cultural, científica y obrera, y el establecimiento de bibliotecas populares. En todas las instituciones docentes se atenderá especialmente la formación del carácter moral y cívico de los alumnos.

Fuente: Elaboración propia

91

91

Los Valores Nacionales son los así considerados en Taramasco, C. G. (2010). Institución Militar (2da. ed.). Montevideo, Uruguay: Centro Militar.

64

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

4.1.2 Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas N° 14.15792 Esta es la norma de mayor jerarquía donde se establece la existencia y el cometido de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas a los cuales están sometidos los Oficiales del Ejército. “Artículo 20.- Los Tribunales de Honor Eventuales, que dependen de la Junta de Comandantes en Jefe, así como los Tribunales de Honor integrados en cada Fuerza, tienen por cometido juzgar la conducta de los Oficiales velando por el alto concepto que deben gozar las Fuerzas Armadas de la Nación o intervenir en las cuestiones de honor suscitadas entre Oficiales ya pertenezcan a las Armas Combatientes, a la Reserva o a los Servicios o entre aquéllos y civiles en los casos en que esté en juego el buen nombre, el decoro del Personal Superior de las Fuerzas Armadas, el honor de uno o más de sus Miembros o de la propia Corporación de Oficiales. Los Tribunales de Honor se limitarán a juzgar, solamente, el aspecto moral de las cuestiones que se les someten en las que actuarán como jueces de hecho, de acuerdo a la conciencia que se formen frente a la verdad depurada o inspirándose siempre en el sentimiento de honor y deber militar.”

Posteriormente, en su artículo 58, enuncia: “El Estado Militar impone: obediencia, sacrificio y estoicismo, rigurosidad, renunciamiento, en aras de la eficacia y continuidad del servicio” (Subrayado del Autor). 4.1.3 Ley Orgánica del Ejército N° 15.68893 Esta norma, posterior a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas N° 14.157, dentro de la cual se enmarca y a la que complementa, en los Artículos 205 a 215 Título V “Tribunales de Honor”, establece los cometidos, organización, integración, jurisdicción y procedimientos de los Tribunales de Honor dentro del Ejército.

92

Poder Legislativo. (21 de Febrero de 1974). Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Recuperado el 10 de Junio de 2012, de Poder Legislativo: http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=14157&Anchor=

93

Poder Legislativo. (30 de Noviembre de 1984). Ley Orgánica del Ejército. Recuperado el 10 de junio de 2012, de www.parlamento.gub.uy: http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15688&Anchor=

May. Edgardo A. Villarreal

65 2012

Ética Profesional Militar

4.1.4 Reglamento de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas (Decreto 55/985 y actualizaciones)94 Los tribunales de honor tuvieron su origen en la edad media, para “reprimir o restringir en esa época el abuso de los duelos, provocados por las transgresiones que cometía el individuo contra el honor ajeno”. Luego su ámbito se amplió: “a juzgar las transgresiones cometidas contra el honor propio del individuo y contra el honor de la corporación o institución a la que pertenecía [...] En el terreno militar los tribunales de honor permanentes surgieron especialmente en Francia (Luis XIV), en Suecia (Gustavo Adolfo), en Prusia (Federico II) y en España (Cortes de Cádiz) [...] los tribunales

de

honor

tienen

gran

importancia;

primero

porque

influyen

considerablemente en la convivencia de los militares, tanto dentro como fuera de la institución y, segundo, porque velan por el prestigio de ésta ante el resto de la sociedad... ” 95

En esta tradición se inscribe el Reglamento de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas, que en su Artículo Primero define “El honor es la cualidad moral que nos lleva al más severo cumplimiento de nuestros deberes respecto al prójimo y a nosotros mismos. Es la virtud militar por excelencia, es una religión, la religión del deber, que señala en forma imperativa el comportamiento que corresponde frente a cada circunstancia.” Posteriormente establece que los Tribunales de Honor al momento de valorar las acciones de los sometidos a su jurisdicción, deberán apreciarlas con “referencia al tipo constituido por los estados firmes de la conciencia colectiva que representa el ideal del perfecto caballero.” (Art. 2°) Al momento de juzgar, dice este reglamento, que se debe considerar la realidad, pero “especialmente, que las Fuerzas Armadas son una institución de excepción diferenciada de la sociedad civil, a la que está confiada la custodia de los

94

Cabeza Loriente, D. (2002). Los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas (2da. ed.). Montevideo: Comando General del Ejército.

95

Rattenbach, B. (1959). Sociología Militar (Una contribución a su estudio). Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar.

66

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

bienes espirituales y materiales de la Nación y que, en consecuencia, cada Oficial está obligado a ser un ejemplo de conducta.” (Art. 3°) Luego define las “Cualidades Propias del Honor Militar”, que son: valentía, abnegación, disciplina, discreción, celo de la profesión e ideales democráticos. También establece los “Deberes del Oficial” y los agrupa en: Normas generales, Normas para el ejercicio de la actividad militar y Normas para el desempeño de los deberes funcionales. De ellos se extraen: “Todo Oficial debe ser educado, perfecto ciudadano y modelo de militar. (Art. 5°). […] ello implica corrección y dignidad en la vida civil y militar.” (Art. 7°). “El proceder del Oficial debe ser ejemplar.” (Art. 8°). “La dignidad del Oficial consiste, en el respeto de sí mismo, y en la actitud moral, que genera el respeto ajeno.” (Art. 9°). “Tener siempre presente, que la seguridad de la Nación descansa en el valor moral y en la preparación técnica de las Fuerzas Armadas.” (Art. 20°). “Todo militar debe ser un ciudadano ejemplar; por ello incumbe más que a cualquier otro, respetar las leyes del País, acatar la autoridad civil y dar prueba de urbanidad en el trato social.” (Art. 27)

El cometido de los Tribunales de Honor está explícitamente enunciado en el Artículo 34: “Los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas tienen por cometido juzgar la conducta de los Oficiales velando por el alto concepto que deben gozar las Fuerzas Armadas de la Nación.” Por lo tanto, es correcto afirmar que el Reglamento de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas es el Instituto creado para mantener en alto el concepto que la sociedad tenga acerca de las Fuerzas Armadas. En su Capítulo IV “De la Competencia de los Tribunales de Honor”, luego de determinar la forma en que se debe plantear “toda cuestión de Honor”, de establecer el procedimiento por el cual prosigue la gestión y de enumerar en forma general las competencias de los Tribunales de Honor (Arts. 60, 61 y 62), indica veintisiete amplias causas en las que corresponde dar intervención a estos Tribunales. Por ejemplo ante “todas las causas que signifiquen: May. Edgardo A. Villarreal

67 2012

Ética Profesional Militar

a. Demostrar temor en cualquier acción. b. Incurrir en actos que impliquen deslealtad para otros camaradas de las Fuerzas Armadas. c. Faltar a la palabra de honor… d. No exigir satisfacción cuando fuera ofendido por civiles de igual condición social… e. Ofender a otro Oficial… g. Intervenir y aún asistir los Oficiales en actividad en cualquier actuación partidaria excepto el sufragio… h. Falta de integridad en el manejo de fondos… i. […] observar conducta equívoca o que deje dudas sobre la corrección de procederes que corresponde a un Oficial. j. Verter intrigas o versiones que pudieran perjudicar el buen nombre, reputación o prestigio de otro Oficial. k. Encubrirse en el anónimo, para hacer crítica a camaradas, o a resoluciones o proyectos de sus Superiores. l. Publicar o comentar en público disposiciones secretas o reservadas... m. Hacer publicaciones […] que afecten la jerarquía o los cargos militares… n. Familiarizarse con la tropa o subordinados civiles en grado que afecte la autoridad o el prestigio del Oficial. ñ. Faltar al honor de las damas, no defenderlas o castigarlas… o. No socorrer a un camarada que se encuentra en peligro… t. Ser expulsado de un centro social, por actos desdorosos o por incumplimiento de las reglas impuestas por las costumbres a los caballeros. v. No guardar, los Oficiales en retiro, la consideración debida a los representantes de los Poderes Públicos, o a los Miembros de las Fuerzas Armadas ya sea por medio de la prensa u otra forma de publicidad o de viva voz, en reuniones públicas. w. Hacer propaganda, los Oficiales en retiro en forma que pudiera afectar la disciplina entre los militares en actividad, unidades o reparticiones militares. y. Cualquier otro acto contrario, a la tradición u honor de las Fuerzas Armadas, al honor de un camarada o al honor de si mismo. z. Participar en reuniones, actos, organizaciones o cualquier actividad pública o privada, dirigidas por personas u organismos de reconocida tendencia antidemocrática o antinacional.” (Art. 63)

Como se puede apreciar, las posibles causas están enmarcadas por la falta de alguna de las “Cualidades Propias del Honor Militar” ya enumeradas. Se parte de la 68

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

premisa, por lo tanto, de que el Oficial debe, imprescindiblemente, poseer estas cualidades. Sin alguna de ellas, no podría gozar del alto concepto que se espera que la sociedad tenga de las Fuerzas Armadas y de sus Oficiales. 4.1.5 Reglamento General del Servicio N° 2196 Este reglamento en su Primera Parte “Fundamentos Conceptuales” define al Ejército como “la Institución permanente cuyo cometido fundamental es participar protagónicamente en la defensa de la independencia y la paz de la República, la integridad de su territorio y su Constitución…” (Art. 1°) En su Artículo 2do. establece que “la existencia del Ejército salvaguarda los más grandes intereses de la Nación, por lo cual se impone, que los recursos humanos y materiales que lo constituyen, se organicen con la más sólida previsión moral y orgánica conducente a ese fin.” Inmediatamente después determina que “es una escuela de moral estoica, en la que la abnegación, el desinterés, el honor y la ecuanimidad constituyen las cualidades básicas de su razón de ser.” (Art. 3°) Posteriormente define qué son la Disciplina, la Subordinación, la Iniciativa, el Carácter, la Responsabilidad, el Espíritu de Cuerpo y el Espíritu Militar. 4.1.6 D.I. 29-36 Doctrina de Empleo del Ejército Nacional97 Esta directiva determina los Objetivos del Ejército en la Defensa Nacional, que son: “la defensa de la República, en lo que concierne a su: Honor, Independencia, Integridad Territorial, Paz, Constitución, Leyes.” Para ello, el Ejército debe realizar “Tareas” que están compuestas por “Tareas Esenciales” y “Tareas Accesorias”, asimismo las Tareas comprenden diferentes

96

Comando General del Ejército. (2003). Reglamento General del Servicio N° 21. Montevideo: Comando General del Ejército.

97

Comando General del Ejército. (2003). D.I. 29-36 "Doctrina de Empleo del Ejército Nacional". Montevideo: Comando General del Ejército.

May. Edgardo A. Villarreal

69 2012

Ética Profesional Militar

“Acciones”. Dentro de las Tareas Esenciales que debe cumplir el Ejército Nacional para la Defensa Militar Externa se encuentra, entre otras, “Contribuir a la preservación de los Valores Nacionales” acorde a lo establecido en el Capítulo 1 de esta Directiva. Las acciones que el Ejército debe emprender para cumplir esa tarea son: “- Constituir el soporte fundamental de la estructura del Estado, respaldando la forma democrática

republicana

de

gobierno

que

la

Nación

ha

adoptado

constitucionalmente. - Cooperar junto a otras Instituciones del Estado en el resguardo de los valores nacionales asociados a la identidad nacional. - Impulsar la permanente promoción de los valores que sustentan la conciencia colectiva nacional, constituyéndose en un verdadero factor de afianzamiento del patriotismo y trasmisor del “ser nacional” a las nuevas generaciones. - Consolidar a la Institución Militar como una escuela de moral estoica, en la que la abnegación, el sacrificio, el desinterés, el honor y la ecuanimidad constituyen las cualidades básicas de su fin solidario.”98

Posteriormente, en su Capítulo 2, profundiza en el concepto de “Contribuir a la preservación de los Valores Nacionales” y define: “Los Valores Nacionales Básicos son aquellos que conforman la esencia misma de la Nación, fundamentalmente los establecidos en la Constitución de la República y los asociados al sentimiento de nacionalidad oriental y amor a la Patria. Asimismo son valores nacionales aquellos aceptados por la sociedad en su conjunto, como trascendentes. A algunos de ellos la Institución da corporativamente un significado y trascendencia especial. Son valores arraigados en el seno de la Fuerza a lo largo de su historia y que conforman la moral y la ética particular de la Profesión Militar, destacándose el honor, la abnegación, el desinterés, la disciplina, el valor, la lealtad, la vocación de servicio entre otros. La preservación de los valores permanentes de la Nación, que el Ejército adopta institucionalmente y que deben a su vez ser reconocidos y fortalecidos por el resto de la ciudadanía, serán imprescindibles al momento de conducir la defensa de nuestra Patria.”99 (Resaltado del autor).

98 99

Ídem, pág. 18 Ídem, pág. 27

70

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

4.1.7 D.I. 33-01 Concepto Estratégico de Empleo del Ejército Nacional100 Esta Directiva es producto de lo establecido en la directiva anterior, por lo que muchos de los conceptos encontrados en ella hacen referencia a los antes transcriptos o son utilizados como fundamento para su desarrollo. Este documento en su Considerando expresa: “[…] 2. Que es conveniente determinar los Conceptos Básicos actualizados que orientan la acción de la Fuerza de cara a su participación en diferentes actividades de índole Nacional e Internacional.” Posteriormente define dentro de los conceptos básicos los conceptos de “Nación”, “Estado” e “Identidad Nacional”: “1.4.2. NACIÓN: Es un conjunto o agrupación de hombres, ligados generalmente por una comunidad étnica, lingüística, histórica y cultural, por unas mismas tradiciones y por análogas costumbres y fines sociales y políticos, que viven casi siempre establecidos sobre un determinado territorio. […] A su vez, los Valores Nacionales Básicos propios de esa colectividad, son los que conforman la esencia de la Nación y se expresan en el sentimiento de Identidad Nacional. […] 1.4.4. IDENTIDAD NACIONAL: Los Valores Nacionales Básicos considerados desde siempre como fundamentos esenciales de la Identidad Nacional y de la Profesión Militar al servicio de la Nación conforman la esencia de ésta, fundamentalmente aquellos establecidos en la Constitución de la República y los asociados al sentimiento de nacionalidad oriental y amor a la Patria, constituyendo el verdadero patrimonio que antecede a cualquier otra consideración. Asimismo, son Valores Nacionales aquellos incorporados y aceptados en el seno de nuestra sociedad y que nos llegan a través de la historia desde los albores mismos de las luchas por la independencia y que nos han permitido desarrollarnos y crecer como Nación en forma soberana e independiente. Los mismos conforman la “Identidad Nacional” de los ciudadanos de la República, identidad que caracteriza la idiosincrasia del Pueblo Oriental y lo diferencia de otros pueblos de la región y del mundo. Esta identidad adquiere un rol trascendental al momento de preservar nuestra soberanía en el escenario político, económico, social y militar en el que hoy día viven y crecen los

100

Comando General del Ejército. (2003). D.I. 33-01 "Concepto Estratégico de Empleo del Ejército Nacional". Montevideo: Comando General del Ejército

May. Edgardo A. Villarreal

71 2012

Ética Profesional Militar

diferentes países. Su afianzamiento y preservación por lo tanto, deberá de ser una de las premisas fundamentales del Estado en su conjunto, ya que la misma será imprescindible al momento de conducir la defensa de la Nación. Para la Fuerza además y como lo marca a texto expreso la “Doctrina de Empleo de Ejército Nacional” vigente, comprenden nuestro legado histórico y los valores que sustentan y dan vida a la Institución; valores éstos de alto contenido espiritual y moral, heredados de la historia y trasmitidos de generación en generación a través de códigos, reglamentos y manuales básicos, de lenguaje simple, perdurable y adaptable a las diferentes circunstancias, pero a su vez grave y profundo, propio de los elementos formativos básicos de la Profesión Militar.”

Este documento, claramente orienta la conducta de todos sus integrantes, determinando que su actuación debe ser guiada por los valores nacionales. Se halla aquí un firme pilar donde afianzar la conducta de los oficiales del Ejército, aunque el mismo no enumera los valores nacionales ni militares. 4.1.8 Orden del Comando General del Ejército N°10.586 (2008)101 Este documento define el “Perfil Profesional del Alférez del Ejército Nacional”. En él se establecen las características de la profesión militar, la descripción y el objetivo de la jerarquía (Alférez), los cargos para los cuales la misma habilita, los requisitos de su formación profesional y posteriormente los requisitos personales vinculados al desempeño profesional. Dentro de estos últimos, se distinguen requisitos psicológicos, físicos y éticos. Dentro de los requisitos éticos se establece que: “El ALFÉREZ debe tener claramente integrados a su personalidad los siguientes valores básicos: 1) Valores nacionales republicanos: Libertad, Igualdad, Justicia y Respeto a la Constitución, a las leyes y a las Autoridades legítimamente constituidas.

101

Comando General del Ejército. (2008). Perfil Profesional del Alférez del Ejército Nacional. Orden del Comando General del Ejército N° 10.586. Montevideo, Montevideo, Uruguay: Comando General del Ejército.

72

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

2) Valores humanos: Honor, Honestidad, Honradez, Respeto a la dignidad humana, Protección y promoción de la familia, Caballerosidad, Lealtad, Patriotismo 3) Valores militares: Abnegación, Desinterés, Honor militar, Ecuanimidad, Disciplina, Subordinación, Iniciativa, Carácter, Responsabilidad, Espíritu Militar, Espíritu de cuerpo, Sentimiento profundo del deber, Valor”

Este documento, emitido por el Comandante en Jefe del Ejército, enumera los valores militares que debe poseer el Alférez, el primer grado en la carrera militar y para cuya obtención el Aspirante a Oficial del Ejército debe cursar y aprobar cuatro años de estudio como internado en la Escuela Militar. Es allí, en la Escuela Militar, donde se espera que el alumno, futuro Oficial, sea formado en la faz académicoprofesional, psico-física y ética. 4.2

Métodos de enseñanza aplicables a la Ética Profesional Militar La enseñanza del Profesional Militar comparte algunas características con la

enseñanza universitaria, entre ellas varias en lo referente a la condición de sus alumnos: son jóvenes o adultos que poseen formación cultural previa además de un nivel intelectual que les permite la asimilación de conceptos abstractos y está destinada a la preparación de los educandos para su actuación profesional en ámbitos donde deberán actuar en forma autónoma y ser responsables de las decisiones que tomen. También es necesario identificar una diferencia importante: los estudiantes universitarios luego de egresados actúan fuera de la institución que los formó, mientras que los Oficiales del Ejército permanecen en la Institución durante toda su carrera y el Ejército periódicamente los capacita para los cargos que ocuparán. En ámbitos universitarios, así como en otros Ejércitos analizados para este trabajo, se plantean diversas formas de enseñar, educar o entrenar en ética. Los métodos más difundidos son: -

Dictado de clases magistrales y conferencias acerca de ética profesional militar.

-

Dictado de clases magistrales acerca de ética profesional militar y posterior discusión grupal con estudio de casos.

May. Edgardo A. Villarreal

73 2012

Ética Profesional Militar

-

Proceso pragmático, mediante el ejemplo y la práctica de los valores que se desea transmitir en todas las actividades. Otro aspecto que debe considerarse al momento de identificar los métodos de

enseñanza mencionados, es si la misma se realiza a través del dictado de una materia o mediante la inclusión transversal de la enseñanza de la ética en todas las materias. Para comprender mejor las variantes disponibles al momento de seleccionar un modelo de enseñanza para la Ética Profesional Militar es conveniente identificar algunas teorías acerca de cómo el ser humano alcanza su desarrollo moral y analizar si es posible que personas adultas mejoren su capacidad de actuar éticamente. Al respecto, este autor adhiere a lo expresado por integrantes del “Grupo de Innovación Educativa en Educación en Valores (GREVOL)” durante su participación en el “XX Congreso de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas” celebrado en la Universidad Politécnica de Valencia del 22 al 25 de julio de 2002: “la personalidad moral del sujeto cuando llega a la universidad es susceptible de ser educada en valores como demuestran diversos estudios psicológicos que sostienen que el ser humano puede mejorar su capacidad de hacer juicios y actuar éticamente a lo largo de toda la vida.”102. El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg sostuvo la teoría de que "el aprendizaje de valores y el desarrollo del juicio moral se puede realizar a lo largo de toda la vida, siempre y cuando se utilicen los procedimientos adecuados y siendo

102

Boni, A., Siurana, J. C., Peris, J., Calabuig, C., & Lozano, J. F. (2002). Programa para el impulso de la Educación en Valores en los Estudios Científico-Técnicos a través de la Formación del Profesorado de las Universidades Politécnica de Valencia, Madrid y Barcelona. Presentación en el XX Congreso de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas (22 al 25 de julio de 2002), Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Proyectos de Ingeniería, Valencia. Pág. 12

74

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

consciente de que a edades superiores serán más lentos y difíciles. Con los procedimientos adecuados será posible alcanzar una moral postconvencional.” 103 En nuestro país Franca-Tarragó, en relación al desarrollo moral del ser humano expresa que "...se podría decir que hay tres enfoques fundamentales respecto al desarrollo moral: el psicoanalítico, el del aprendizaje y el cognitivista.”104 En el primero, "La evolución moral se produce por identificación con sus padres e internalización de sus patrones morales”105 y, continúa aclarando el autor ya mencionado, “...el valor fundamental de la teoría moral de Freud reside en que ha puesto de relevancia los aspectos emocionales de la agresión y de la implicación afectiva en los tempranos años de la vida.” Es así que "las experiencias afectivas iniciales pueden llevar al sujeto a obedecer las reglas, por el solo hecho de ser reglas; o también, que pueden abrir la posibilidad de un positivo modelamiento de nuestra conducta”.106 Para el segundo enfoque, el del aprendizaje, el mismo autor, basándose en Skinner, afirma que "...Lo bueno sería un reforzador positivo y lo malo uno negativo; de manera que detrás de todo juicio de valor habría un simple reforzador de conducta, pensamiento o sentimiento. La permanencia o continuidad de una conducta moral sería debida a las contingencias consecuentes a ella, que la refuerzan de una u otra manera.”107 Por último expone la postura de Kohlberg, "...por considerar que es el que mejor da cuenta de los aspectos psicológicos y filosóficos implicados en este asunto...” y explica que el planteo realizado por Kohlberg es que "el desarrollo moral se da fundamentalmente como desarrollo de los juicios morales” y que sin descartar otros elementos (emocionales, sociales o conductuales) “...los estadios morales son

103

Lozano, F., Boni, A., Siurana, C., & Calabuig, C. (2003). La Educación en Valores Éticos en las Enseñanzas Científico Técnicas. Recuperado el 01 de Octubre de 2012, de Universidad Politécnica de Valencia: http://grevol.webs.upv.es/presentacion_files/recursos/ed_valores_ens.pdf . Pág. 4 104 Franca-Tarragó, O. (1995). La Educación en Valores Éticos a la luz de una Antropología Personalista. En M. Trapero, Los valores en los programas de enseñanza (experiencias docentes) (págs. 10-35). Montevideo: Monteverde. Pág. 6 105 Idem, pág. 7 106 Idem, pág. 7 107 Idem, pág. 7

May. Edgardo A. Villarreal

75 2012

Ética Profesional Militar

fundamentalmente

cognitivos

porque

constituyen

formas

de

pensamiento

generalizados y simbólicos...” Es de esta manera que "...el desarrollo moral en términos de estadios, es un movimiento progresivo hacia la fundamentación de los juicios morales.” 108 (subrayado del autor). Se confirma la validez desde el punto de vista psicológico de mejorar la capacidad de actuar éticamente de los Oficiales del Ejército mediante la enseñanza de esta materia a lo largo de la carrera. Pero más importante que la enunciación de las teorías, para la finalidad de este trabajo, resulta el resumen que hace de ellas el autor mencionado, quien se desempaña como Director de la Cátedra de Éticas Aplicadas del Dpto. de Formación Humanística de la Universidad Católica del Uruguay: "1º La enseñanza primaria y secundaria inevitablemente implica la transmisión de valores de manera que es insoslayable enfrentar la responsabilidad de hacer una educación moral que acompañe de forma crítica y consciente los programas de educación de los jóvenes. Esto parece un hecho necesario e ineludible en toda sociedad que quiera mantenerse y perfeccionarse. [...] 2º El objeto de la educación ética debería ser el desarrollo de las capacidades innatas de los alumnos hasta que adquieran un juicio moral propio. [...] 3º [...] el desarrollo moral va en el sentido de la adquisición de la Autonomía que se orienta por principios racionales y universales; junto a una empatía solidaria y altruista que se predispone a actuar en favor del otro, no porque se lo impongan sino porque interiormente lo experimenta como obligatorio y libremente lo quiere. 4º. Esas cualidades innatas se desarrollan de forma más acelerada si se utilizan métodos apropiados. Algunos autores -como Kohlbergpostulan que la metodología adecuada es aquella que plantea a los alumnos dilemas éticos que corresponden a un estadio superior al que ellos están en el momento que discuten, con el fin de desafiarlos hacia adelante. Eso se debe a que, procediendo así, se suscita un conflicto cognitivo entre los participantes que lleva a que cada uno reestructure su percepción del dilema, incorpore elementos aportados por la misma discusión, y evolucione, de esa manera, a un estadio mayor. 5º. Generalmente coinciden en afirmar que la educación moral es un proceso cooperativo que se logra a través del diálogo, del respeto mutuo y de la tolerancia. Estiman que la Educación

108

Idem, pág. 12

76

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Moral no es una tarea de imposición de valores sino de facilitación del proceso interactivo natural de maduración de la autonomía moral...” 109 (Subrayado del autor)

Los primeros elementos del resumen citado han sido recogidos por la Enseñanza Pública, como ya ha sido expuesto en el Capítulo anterior. La necesidad de identificar el mejor método para enseñar Ética, particularmente Ética Profesional Militar, es la finalidad de este capítulo. Para ello es necesario recordar lo mencionado al comienzo acerca de las características de la Enseñanza Profesional Militar y su comparación con la Enseñanza Universitaria. La amplia mayoría de la bibliografía consultada acerca de la educación en valores o enseñanza de ética en instituciones universitarias y en organizaciones militares, está orientada a la enseñanza en un contexto ético y no a la enseñanza de ética en forma aislada o independiente. El desarrollo teórico hallado se relaciona mayormente al ámbito universitario. Inicialmente se considerará cuáles son las

justificaciones (el para qué se

enseña) y las estrategias (cómo se enseña) que han sido diseñadas en el ámbito universitario y en otros Ejércitos para posteriormente analizar si las mismas son transferibles a la enseñanza de la Ética Profesional Militar en el Ejército Nacional. "...La justificación de una metodología de enseñanza-aprendizaje que tenga en cuenta los valores morales se sustenta en varios argumentos: No existen modelos morales absolutos, por lo que se hacen necesarios unos criterios morales propios y razonados [...] La vivencia permanente del conflicto de valores [...] El progreso tecnológico y científico nos enfrenta a problemas y situaciones desconocidas hasta ahora [...] También la necesidad de apreciar, mantener y profundizar en la democracia, como el mejor sistema conocido de organizar la convivencia pacífica, nos incita a transmitir a través de la educación superior los valores que dan sentido y legitimidad a la democracia [...] La educación en valores no es una disciplina independiente de los contenidos o habilidades que buscamos en nuestras asignaturas propias, sino un

109

Idem, pág. 15

May. Edgardo A. Villarreal

77 2012

Ética Profesional Militar

enfoque transversal. Es decir no tiene que ver con el qué enseñamos, sino con el cómo...” 110 (Subrayado del autor)

¿Para qué enseñar Ética Profesional Militar en el Ejército Nacional? “El principal objetivo de la institución a partir del ingreso de un ciudadano a la carrera militar, será favorecer que, en forma progresiva, pueda desarrollar las capacidades que le permitan construir una moral autónoma”.111 Esta es la respuesta que ha brindado el Cnel. (E.A.) Ángel Delbón, y profundizando en la cuestión, ha expresado que “...es la autonomía moral lo que permite a la persona realizar el proceso de toma de decisiones en relación con un problema moral” y esto se logra “...realizando juicios, adoptando decisiones y obrando en consecuencia, con criterio propio, sin dejarse influir por los distintos factores (externos o internos) que inciden sobre su acto...”112 En cuanto a las características de la educación en valores en el contexto del Ejército Argentino el mismo autor señala: “Es por ello que en el Sistema Educativo del Ejército, durante la etapa de formación que se realiza en los Institutos, la prioridad es la internalización de valores profesionales (el compromiso con el valor), para que luego, cuando el profesional egrese (etapa de perfeccionamiento), lo practique convencido de la posesión del valor, siendo capaz de adoptar decisiones moralmente esperadas por la sociedad y el Ejército

(y

fundamentarlas)

ante

una

situación

de

crisis,

orientando

sus

comportamientos. Esto significa estructurar un programa secuenciado, temporizado y gradual para acompañar el proceso educativo de los militares, permitiendo que se incorporen a su comportamiento hábitos buenos. […] Luego de comprender, el educando podrá interiorizar el valor y practicarlo con convencimiento en la vida cotidiana y, en una etapa posterior, podrá tomar decisiones más complejas donde se encuentren en juego dos o más valores. […] La exigencia de una formación moral

110

Lozano, F., Boni, A., Siurana, C., & Calabuig, C. (2003). La Educación en Valores Éticos en las Enseñanzas Científico Técnicas. Recuperado el 01 de Octubre de 2012, de Universidad Politécnica de Valencia: http://grevol.webs.upv.es/presentacion_files/recursos/ed_valores_ens.pdf Pág. 3 111 Delbón, C. Á. (2008). La educación en valores en el ámbito militar. Recuperado el 21 de Junio de 2012, de http://rediu.colegiomilitar.mil.ar/esp/ediciones/0618/articulos_originales/ReDiU_0618_art1La%20educaci%F3n%20en%20valores%20en%20el%20ambito%20militar.pdf. Pág. 13 112 Ídem, pág. 13

78

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

progresiva, permitirá al educando ir aceptando y construyendo un nuevo sistema de valores en su interior. Por último, la educación moral no debe ser entendida como una materia dentro del plan de estudios sino como algo abarcador a todo el proceso educativo...”113 (Subrayado del autor)

El enfoque de este militar argentino es coincidente con el enfoque universitario que se describió anteriormente en cuanto a la amplitud que debe tener la enseñanza de la Ética y además considera la continuidad en el tiempo (a lo largo de la carrera) de esta enseñanza, la diferencia que se había descrito al comienzo de este capítulo entre los dos ámbitos considerados: el universitario y el militar. Como se puede apreciar, las justificaciones que presentan estos autores son compatibles con los objetivos de la Educación Pública Nacional, con la materia Ética y Moral Militar que se dicta en la Escuela Militar y son similares a las consideraciones establecidas en este trabajo acerca del porqué se entiende necesario el dictado de esta materia. Específicamente en lo que se refiere al “cómo enseñar”, al observar la tabla siguiente, donde se presentan las "Estrategias para la educación en valores éticos en aula” realizada por Mª Rosa Buxarrais, recogidas en el texto "La Educación en Valores Éticos en las Enseñanzas Científico Técnicas” 114 se comprueba que las mismas son una solución aplicable al problema de esta investigación: Tabla 2 "Estrategias para la Educación en Valores Éticos”

Estrategias para el análisis y la comprensión

Construcción conceptual

crítica de los temas moralmente relevantes

Comentario de texto

Estrategias para el desarrollo del juicio moral

Discusión de dilemas morales Diagnóstico de situaciones

Estrategias de autoconocimiento, expresión y

Ejercicios auto expresivos

desarrollo de la perspectiva social

Clarificación de valores

113

Idem, pág. 12

114

Lozano, F., Boni, A., Siurana, C., & Calabuig, C. (2003). La Educación en Valores Éticos en las Enseñanzas Científico Técnicas. Recuperado el 01 de Octubre de 2012, de Universidad Politécnica de Valencia: http://grevol.webs.upv.es/presentacion_files/recursos/ed_valores_ens.pdf

May. Edgardo A. Villarreal

79 2012

Ética Profesional Militar

Role playing Role model Estrategias orientadas al desarrollo de las

Habilidades sociales

competencias auto reguladoras

Autorregulación y autocontrol de la conducta

Fuente: Mª Rosa Buxarrais citada en Lozano, F., Boni, A., Siurana, C., & Calabuig, C. (2003). La Educación en Valores Éticos en las Enseñanzas Científico Técnicas. Recuperado el 01 de Octubre de 2012, de Universidad Politécnica de Valencia: http://grevol.webs.upv.es/presentacion_files/recursos/ed_valores_ens.pdf Pág. 4

La experiencia adquirida en la Universidad Politécnica de Valencia por los autores que se mencionaron anteriormente indica que "una de las técnicas que más se adaptan al contexto universitario científico - técnico es el dilema moral”.115 La propuesta metodológica, según lo expresado por el Cnel. Ángel Delbón para el Ejército Argentino “debe ser concebida, como mínimo, respetando los siguientes modos de acción: Desarrollar las capacidades vinculadas con el aspecto moral y dar sentido al obrar” 116 Al desarrollar los modos de acción anteriores, explica: “El primer modo de acción tiene la intención educativa de orientar al educando en el proceso consciente de toma de decisiones, mediante el desarrollo de: las capacidades de analizar y de comprender las situaciones de conflictos morales, la capacidad de razonar moralmente para adoptar decisiones esperadas, la capacidad para influir en el entorno. […] Segundo modo de acción: dar sentido al obrar: La intención educativa es promover la interiorización del valor a partir del cumplimiento de normas con sentido en relación con un valor profesional.”117

Esto debe realizarse considerando que “…la

enseñanza de los valores no

debe constituirse sobre la base de una materia, sino que debe ser programada para que esté presente en todas las dimensiones del currículo”.118

115

Idem, pág. Delbón, C. Á. (2008). La educación en valores en el ámbito militar. Recuperado el 21 de Junio de 2012, de http://rediu.colegiomilitar.mil.ar/esp/ediciones/0618/articulos_originales/ReDiU_0618_art1La%20educaci%F3n%20en%20valores%20en%20el%20ambito%20militar.pdf Pág. 13 117 Ídem, pág. 17 118 Idem, págs. 17-18 116

80

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Al definir la manera en la cual se pueden lograr los objetivos que representan los “modos de acción” propone tres formas: -

El trabajo en equipo: “En el equipo existen roles: existe alguien que conduce […] y otros que cooperan para el cumplimiento de la misión, obedeciendo. El equipo se fundamenta en la confianza mutua […] Para trabajar los valores esenciales se verán los problemas de relaciones en el equipo.”

-

Los dilemas morales: “…el secreto de los dilemas morales no está en la solución, sino en la discusión y sus fundamentos.”

-

El análisis de acciones: “Conocidos determinados valores profesionales, es positivo presentar videos con acciones de personas que los realizan, para que los alumnos los reconozcan y comenten. Las materias de historia militar son particularmente ricas en ejemplos de este tipo. Otra forma más directa es comentar las propias acciones al finalizar una tarea.”119 En resumen: - El ser humano puede ser perfeccionado en su formación ética a lo largo de su vida si se emplean los métodos adecuados a la etapa del desarrollo moral en que se encuentra. - Las formas de enseñar o “estrategias para la educación” de ética recomendadas para la educación universitaria y para la profesional militar son similares, y a criterio del autor de este trabajo, no podían ser disímiles por estar dirigidas a un alumnado que posee características similares como ya se mencionó. - El mejor resultado se logra incluyendo los aspectos éticos en todas las actividades (transversalizando la Ética) y mediante la enseñanza específica de la materia Ética Profesional utilizando métodos que generen la participación activa de los educandos e inciten a la reflexión.

119

Idem, pág. 18

May. Edgardo A. Villarreal

81 2012

Ética Profesional Militar

4.3

Marco conceptual

4.3.1 Concepto de Ética, Ética Profesional y Ética Militar Inicialmente es necesario definir el concepto de “Ética”, cuál es el ámbito de su estudio, su importancia y su objetivo. Según Pedro Vázquez Ramírez en su “Material de estudio para el Seminario de Ética” del Instituto Tecnológico de Ciudad Cuauhtémoc: “La Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), son los principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. […] La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la Química y la Física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la Psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios. La importancia de la ética deriva de su objeto de estudio: la moral. Desde que el hombre se agrupó en sociedad tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad. La moral es una constante en la vida de los seres humanos. De hecho el hombre no puede vivir sin normas ni valores. Debido a esto se le ha señalado como un “animal ético”. Los problemas que la ética aborda son aquellos que suceden todos los días, en la vida cotidiana, en la labor escolar, en la actividad profesional, etc. Todos los problemas que la ética estudia plantean una solución inmediata, porque constituyen el punto central de la vida misma, y en última instancia, el hombre es un ente moral.” 120

En su libro “La Ética: fundamentos y problemáticas contemporáneas” Pierre Blackburn dice:

120

Vázquez Ramírez, P. (s.f.). Material de Estudio del Curso: "Seminario de Ética". Cuauhtémoc: Instituto Tecnológico de Ciudad de Cuauhtémoc. Pág. 5

82

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

“La ética es una de las ramas de la filosofía. Se centra en la moral y elabora análisis y teorías sobre la naturaleza, la función y el valor de los juicios morales. […] La ética aplicada estudia los problemas morales a los que nos enfrentamos todos los días, ya sea individual o colectivamente, e intenta resolverlos o, por lo menos, hacer progresar su análisis. La ética profesional, a menudo llamada deontología, es una rama de la ética aplicada que, por su parte, se centra en los problemas morales particulares que se plantean a los profesionales […] Si situamos la ética en el conjunto de las manifestaciones del pensamiento crítico propio del ser humano, también se la puede concebir como el examen de la justificación racional de nuestros juicios morales. La ética tiende a permitirnos hacer evaluaciones morales mejor pensadas, más críticas y más racionales del comportamiento ajeno, de la organización de la sociedad o de nuestras propias decisiones”121

A estos conceptos, que parten de su origen etimológico y explican el objeto de estudio de la Ética, su ubicación dentro de las ciencias, su importancia y su finalidad, es conveniente complementarlo con lo expresado por Adela Cortina que determina cuál es la tarea y la utilidad de la Ética: “…la tarea de la ética consiste en esclarecer el fundamento por el que los juicios morales se presentan con pretensiones de necesidad y universalidad, su objeto estriba en la forma de la moralidad. No es su objetivo introducir nuevos contenidos morales, sino proporcionar aquel procedimiento lógico que permita discernir cuándo un contenido conviene a la forma moral. Discernir la forma en virtud de la cual un contenido deviene moral, es problema de la ética. Justificar racionalmente las pretensiones formales de la moralidad, mediante juicios que sólo la realidad moral descubre, es la tarea que confiere a la ética un lugar entre los saberes como saber autónomo. En suma, el objetivo de la ética estriba en hallar, si la hay, una razón suficiente de la forma moral. Si tal razón debe ser expresada mediante un juicio con contenido, el contenido será ético y canónico, no moral y prescriptivo.”122

En resumen, la ética es una ciencia que se desprende de la filosofía, que estudia los problemas morales a los que se enfrenta el ser humano durante su vida y su finalidad es aportar el método científico que permita analizar y resolver estas

121

Blackburn, P. (2006). La Ética: fundamentos y problemáticas contemporáneas (1a. ed.). (J. J. Trejo, Trad.) México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Pág. 17

122

Cortina, A. (2000). Ética Mínima (6ta. ed.). Madrid, España: Tecnos Pág. 37

May. Edgardo A. Villarreal

83 2012

Ética Profesional Militar

situaciones. Dentro de ella se encuentra la ética aplicada que estudia los problemas morales que surgen diariamente en la vida de las personas. A su vez, la ética profesional es la responsable del estudio de los dilemas morales a los cuales se enfrenta un grupo de personas por ejercer una misma profesión. Es lógico, entonces,

afirmar que, independientemente de cuánto se haya

estudiado, existe una ética militar. En este trabajo, sobre la base de las definiciones anteriores, se distinguirá la ética militar de la ética profesional militar, la primera entendida como la ética aplicada cuyo objeto es la conducta moral de todos los integrantes de las Fuerzas Armadas y la segunda orientada específicamente a los Oficiales de las Fuerzas Armadas (en su condición de profesionales, acorde a lo definido para este trabajo). Esto no significa que deban ser distintas, sino que por su responsabilidad en la conducción de la Institución, los Oficiales deben ser más celosos de mantener su conducta ajustada a estos principios en virtud de que su apartamiento generaría perjuicios a mayor cantidad de individuos y, probablemente, de mayores consecuencias. 4.3.2 Concepto de Valores Otro concepto de importancia es la definición de “Valores Nacionales” y “Valores Militares”, aunque no es objeto de este trabajo la elección de cuál o cuáles deben ser los valores del oficial del Ejército ni su definición. Sin embargo, porque los valores nacionales y militares se hallan dispersos en amplia bibliografía, se ha intentado reunirlos a partir de la normativa vigente. Con respecto a los Valores Nacionales, para el Ejército Nacional los mismos son los “establecidos en la Constitución de la República y los asociados al sentimiento de nacionalidad oriental y amor a la Patria. Asimismo son valores nacionales

aquellos

trascendentes”.123

aceptados

por

la

sociedad

en

su

conjunto,

como

Como se puede apreciar, para la Institución los valores

considerados como nacionales son amplios y, en parte, librados al concepto

123

Comando General del Ejército. (2003). D.I. 29-36 "Doctrina de Empleo del Ejército Nacional". Montevideo: Comando General del Ejército. Pág. 27

84

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

individual de sus integrantes quienes, como se ha presentado en el Capítulo 3 “Antecedentes”, llegan a la Fuerza con un bagaje moral que el Estado ha ido brindando a través de la Educación en todas sus etapas. Los valores militares, en cambio, serán incorporados por el individuo luego de ingresar al Ejército. Estos valores, específicos de la Institución pero no exclusivos, están presentes (explícita o tácitamente) en todos los documentos emitidos por la Institución que fueron analizados. A pesar de esta permanente presencia y al igual que en los documentos de la Armada Nacional y la Fuerza Aérea consultados, no se halló específicamente cuáles son, a diferencia de lo que ocurre con otros Ejércitos. A modo de ejemplo se presentan en las páginas siguientes dos tablas comparativas. Como se puede apreciar en la Tabla 3 (en la próxima página), los reglamentos y directivas se complementan en cuanto a los valores militares que deben poseer todos los integrantes del Ejército Nacional y los Oficiales, particularmente, deben ser ejemplo de la internalización de ellos como está establecido en la normativa. Es preciso aclarar que esta lista no es excluyente y tampoco es exclusiva para el Ejército. Las consultas realizadas confirman que tanto la Armada Nacional como la Fuerza Aérea Uruguaya los comparten. Tabla 3 "Valores Militares del Ejército Nacional"

R.G.S. N° 21

D.I. 29-36

124

O.C.G.E. N° 10586

Reglamento de TT.HH.FF.AA.

Honor

Honor

Honor militar

Abnegación

Abnegación

Abnegación

Desinterés

Desinterés

Desinterés

Disciplina

Disciplina

Disciplina

Disciplina

Valor

Valor

Valentía

Otros

Subordinación

Subordinación Iniciativa

Iniciativa

Carácter

Carácter

125

Abnegación

124

Este documento no limita los Valores Militares a los enunciados, sino que “destacan entre otros” Los define como “cualidades propias del Honor Militar”, por lo que se encontrarían comprendidos en su totalidad en lo mencionado como “Honor Militar” en la O.C.G.E. N° 10.586, aunque ésta también señala como valores a la Abnegación y la Disciplina, lo cual sería redundante. 125

May. Edgardo A. Villarreal

85 2012

Ética Profesional Militar

Responsabilidad

Responsabilidad

Espíritu Militar

Espíritu Militar

Espíritu de Cuerpo

Espíritu de cuerpo

Ecuanimidad

Ecuanimidad Sentimiento profundo del deber Discreción Ideales democráticos Celo de la profesión Lealtad Vocación de servicio

Fuente: Elaboración propia

A partir de la observación de la Tabla 4 que se muestra en la próxima página es posible confirmar la existencia de valores militares universales (Valor, Integridad, Lealtad, Deber, Abnegación) lo cual es lógico debido a que en todo el mundo la finalidad última de las organizaciones militares es la misma: asegurar la supervivencia de la nación empleando la violencia, de ser necesario. En todas las fuentes consultadas se hacía referencia a los valores militares como “esenciales”, por lo que es válido lo afirmado en relación a los valores enunciados en los documentos nacionales: la lista no es excluyente. En resumen, los valores militares no se encuentran explícitamente enunciados en los documentos oficiales del Ejército, sino que los documentos se complementan unos a otros. Por lo tanto, se utilizará el concepto de “Valores Militares” como los valores que “surgen naturalmente de la relación regulada de mando y obediencia entre superiores y subordinados y de la finalidad última de esa relación, que es la defensa de la Patria”126. Acorde a ese autor, los valores militares esenciales son: Disciplina, Abnegación, Subordinación, Lealtad y Valor. Todos ellos se encuentran presentes en los documentos del Ejército Nacional analizados en el Marco Normativo.

126

Ídem.

86

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Tabla 4 "Valores Militares de otros Ejércitos"

Valor

Valor

Coraje

Honestidad

Integridad

Honestidad

Loyalty (Lealtad)

Ejército de Estados 128 Unidos Courage*(Coraje) Integrity* (Integridad) Loyalty* (Lealtad)

Lealtad

Lealtad

Lealtad

Respect for others (Respeto por otros)

Respect (Respeto)

Respeto

Respeto

Ejército Británico

127

Courage (Coraje) Integrity (Integridad)

Discipline (Disciplina) Selfless commitment (Compromiso desinteresado)

Ejército 129 Colombiano

Ejército Chileno

130

Ejército 131 Brasileño

Disciplina

Disciplina

Selfless Service (Servicio desinteresado)

Abnegación

Espíritu de sacrificio

Duty * (Deber)

Espíritu de Cuerpo Cumplimiento del deber Honor

Honour (Honor)

Prudencia Solidaridad Constancia

Subordinación al derecho

Espíritu de Servicio

Espíritu de Cuerpo Sentimiento del deber Honra Solidaridad Camaradería Conciencia democrática Responsabilidad Tradición Jerarquía Preservación de la Naturaleza

Fuente: Elaboración propia.

127

British Army. (s.f.). Values and Standards. Recuperado el 23 de Agosto de 2012, de http://www.army.mod.uk/join/20217.aspx 128 Los valores marcados con * también son reconocidos como tales por el Ejército Canadiense. 129 Ejército Nacional de Colombia. (s.f.). Fe en la causa, comportamiento ético superior. Obtenido de Valores: http://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=268892 130 Ministerio de Defensa Nacional de Chile. (2006). Ordenanza General del Ejército. Recuperado el 29 de Agosto de 2012, de Gobierno Transparente: http://transparencia.ejercito.cl/MarcoNormativo/PDF_s/O%20G%20Ejercito.pdf Pág. 17 131 Montedônio Rêgo, L. E. (2012). Valores observados no Exército Brasileiro. Da Cultura(19), págs. 7-13.

May. Edgardo A. Villarreal

87 2012

Ética Profesional Militar

Tabla 5 "Valores Militares de otros Ejércitos" (continuación)

Ejército Alemán

132

Ejército Francés

130

Ejército Argentino

Lealtad

Misión

Amor a la Patria

Deber

Disciplina

Fé en Dios

Disciplina

Iniciativa

Pasión por la Libertad

Valor

Coraje

Disciplina

133

Subordinación Valores Morales

Fuerza auto controlada

Lealtad Abnegación

Democracia

Fraternidad

Valor

Fuente: Elaboración propia. Ilustración 2 "Valores Militares Esenciales"

FIN SUPERIOR

ABNEGACIÓN

Defensa Nacional (Deber del Militar)

DISCIPLINA Relación

VALOR

con

SUBORDINACIÓN

LEALTAD

Mando - Obediencia

Confianza Mutua

Fuente: Delbón, C. Á. (2008). ilitar.mil.ar/esp/ediciones/0618/articulos_originales/ReDiU_0618_art1La%20educaci%F3n%20en%20valores%20en%20el%20ambito%20militar.pdf

132

Robinson, P. (2008). Introduction: Ethics Education in the Military. En P. Robinson, N. D. Lee, & D. Carrick, Ethics Education in the Military (pág. 7) 133 Delbón, C. Á. (2008). La educación en valores en el ámbito militar. Recuperado el 21 de Junio de 2012, de http://rediu.colegiomilitar.mil.ar/esp/ediciones/0618/articulos_originales/ReDiU_0618_art1La%20educaci%F3n%20en%20valores%20en%20el%20ambito%20militar.pdf Pág. 6

88

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

4.3.3 Concepto de Código de Ética Para el objetivo de este trabajo, es necesario establecer qué es un Código de Ética. Una de las características de las profesiones es que poseen un código de ética que regula su actuación. Esto es afirmado por distintos autores, como se muestra a continuación. El autor mexicano, Jorge Fernández Pérez considera que: “En forma inseparable a la definición actual de una profesión, se encuentra un código de ética que dirige las actividades de cada profesión. Este código requiere de una conducta y práctica más allá de las obligaciones morales personales de un individuo. Quienes practican una profesión definen y demandan parámetros elevados de comportamiento con respecto a los servicios proporcionados al público y en el trato con los colegios profesionales. Asimismo, estos códigos, impuestos por la profesión, son reconocidos y aceptados por la comunidad.”134

Según Ábrego Cruz los Códigos de Ética Profesional son: “...sistemas de principios, normas, reglas, deberes, obligaciones y derechos, establecidos con el propósito general de orientar la conducta moral profesional de los miembros integrantes del gremio o asociación, regulando su actividad profesional e incluso la privada, en beneficio de aquellos con los cuales actúa (colegas, clientes, beneficiarios de sus servicios, etc.) y de la sociedad entera donde la profesión es ejercida. Es muy importante que un código de ética no quede en una declaración de buenas intenciones en abstracto; y si realmente quiere ser eficaz, debe especificar las consecuencias del incumplimiento de sus preceptos, por tal motivo, los códigos de ética profesional suelen incluir las sanciones de las que son objeto aquellos que transgreden los preceptos en ellos contenidos. Los profesionales que no los cumplan pueden ser objeto de denuncia y recriminación por parte del mismo colectivo profesional ante la instancia respectiva del gremio, por lo general, el comité o comisión de ética de la asociación.” 135,

134

Fernández Pérez, J. (2001). Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1). Obtenido de http://redie.uabc.mx/contenido/vol3no2/contenido-fernandez.pdf, pág. 28. 135 Ábrego Cruz, E. E. (s.d.). Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales. San Salvador. Pág. 95

May. Edgardo A. Villarreal

89 2012

Ética Profesional Militar

De la definición anterior, se desprende el carácter normativo (reglas, normas, deberes, obligaciones), extensivo (cubre el ámbito profesional y la vida privada), coercitivo (incluye sanciones a quienes no lo cumplen), protectivo (“...en beneficio de aquellos con los cuales actúa [...] y de la sociedad entera...”). A un concepto similar arriba Franca-Tarragó cuando expresa que el Código de Ética Profesional: “Es una organización sistemática del ethos profesional, es decir, de las responsabilidades morales que provienen del rol social del profesional y de las expectativas que las personas tienen derecho a exigir en la relación con el profesionista. Representa un esfuerzo por garantizar y fomentar el ethos de la profesión frente a la sociedad. Es una base mínima de consenso a partir de la cual se clarifican los valores éticos que deben respetarse […].Resulta ser un valioso instrumento en la medida que expresa, de forma exhaustiva y explícita los principios y normas que emergen del rol social […] En ese sentido es un medio muy útil para promover la confianza mutua entre un profesional y una persona o institución. […] son un instrumento educativo para formar la conciencia ética, no sólo del profesional que tiene que cumplirlos, sino del público, que por este medio se informa de cuáles son las expectativas adecuadas que puede tener…”136.

En el mismo texto, señala como las “funciones principales de los Códigos de Ética”: 1- Identificativa: Todo código señala los cometidos, metas y roles que la profesión pretende cumplir en la sociedad. 2- Declarativa o Informativa: Indica cuál es la teoría ética que configura la filosofía profesional […] Será mejor cumplida esta función cuánto más precisión se logre con cada uno de los valores éticos adoptados por la organización… 3- Discriminativa: …para que los involucrados puedan distinguir o percibir como distintas aquellas conductas que son “obligatorias”, diferenciándolas de las que consideran “óptimas” o “deseables” y, finalmente de las que se consideran “prohibidas” o reprobables.

136

Franca-Tarragó, O. (s.f.). El Profesional de la Psicología y su Ethos. Obtenido de Universidad Católica del Uruguay: http://www.ucu.edu.uy/Portals/0/Publico/Facultades/Ciencias%20Humanas/Bioetica/1-ETHOSdel%20Psic%C3%B3logo.pdf Pág. 4

90

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

4- Metodológica y procedimental: …establece las vías para llegar a la solución de los conflictos o de los dilemas éticos que se puedan plantear en la profesión, sin tener que caer en conductas reprobables. 5- Coercitiva: establecerá el sistema de sanciones o de las recompensas. 6- Protectiva: …tiene como objetivo proteger al individuo de las injusticias que le puedan sobrevenir, y proteger la buena fama o la justa imagen pública de la organización”137

Comparando discriminativa,

estas

funciones

(identificativa,

declarativa

o

informativa,

metodológica y procedimental, coercitiva y protectiva)

con las

presentadas en el concepto anterior (normativo, extensivo, coercitivo y protectivo) se puede apreciar que son coincidentes o complementarias. Otro punto que se entiende necesario señalar con respecto a los Códigos de Ética es su carácter temporal y modificable, por lo que: "ha(n) de revisarse con cierta regularidad para garantizar que responda a las necesidades de la sociedad [...] Pese a lo anterior, vale advertir que hay elementos tan profundos que, aunque pase el tiempo, mantendrán su vigor, no obstante otros, principalmente los procedimentales, ocupacionales y legales, necesitan una adecuación más frecuente.” 138

En cuanto a los Códigos de Ética militares, hay varios países de nuestra región (entre ellos Perú, Colombia, Venezuela, Brasil)139 y del mundo (Francia e Israel, por ejemplo) que han adoptado uno. En otros países se considera que toda la normativa nacional (aplicable al personal militar) y la propia reglamentación militar constituyen su “código de ética”. Esta última posición es dentro de la cual se encuentra el Ejército Nacional: no existe un documento que consolide los preceptos éticos que deben guiar a sus integrantes, la guía de su conducta es un conjunto de normativas dispersas en el tiempo (aunque, es importante aclarar, vinculadas en su esencia y complementarias entre sí).

137

Idem, págs. 4-5 Ábrego Cruz, E. E. (s.d.). Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales. San Salvador. Pág. 98 139 Se presentan algunos de ellos como ejemplo en el Anexo N° 3 138

May. Edgardo A. Villarreal

91 2012

Ética Profesional Militar

En Estados Unidos, a pesar de que en el Manual de Campaña F.M. 1, “The Army”, se establece que “Las profesiones crean sus propios estándares de desempeño y códigos de ética para mantener su efectividad”140, el Ejército no cuenta con un “Código de Ética Militar”, hay expertos que sostienen que su elaboración e implantación serían beneficiosas. “¿Para qué elaborar un código? Desarrollar y disponer de un código ético para oficiales tiene ciertas ventajas. Primero, el ejercicio mismo de elaborar un código vale la pena en sí mismo; obliga a muchos militares a recapacitar sobre su misión y las importantes obligaciones que han contraído como grupo y como individuos respecto de la sociedad en general.[...] Segundo, una vez adoptado, dicho código podría generar una discusión continua y una posible modificación por parte de los oficiales de las fuerzas armadas. Esto sería útil y valioso. Tercero, se podría utilizar para inculcar a los nuevos oficiales la perspectiva de la responsabilidad, la necesidad de pensar moralmente en sus actos y la importancia de desarrollar las virtudes correspondientes a sus puestos. Cuarto, un código podría usarse como documento al cual los miembros de las fuerzas armadas en conjunto podrían referirse cuando se les pidiera hacer algo contrario al código. Quinto, un código podría utilizarse para brindar lineamientos para evaluar el Código Uniforme de Justicia Militar y otros códigos o declaraciones. Sexto, podría usarse para llevar a los ciudadanos la tranquilidad de que los militares valoran la confianza que se les brinda y que han tomado medidas apropiadas para justificar dicha confianza. Por último, los ciudadanos podrían utilizar dicho código para juzgar si los militares actúan de acuerdo con sus obligaciones. Todo esto puede lograrse mediante la elaboración de un Código Ético para Oficiales. [...] las fuerzas armadas tienen obligaciones serias y conviene esclarecerlas y defenderlas antes que darlas por sentadas o pasarlas por alto. Todo código tiene defectos, y está sujeto a usos erróneos, o puede interpretarse como autojustificatorio. Pero si se elabora en forma adecuada y minuciosa, causará más beneficios que perjuicios. Y ello basta para justificar la creación de un Código Ético para Oficiales.”141

140 141

United States Army. (2005). Field Manual N° 1 The Army. Washington D.C.: United States Army. Pág. 1-11 DeGeorge, R. T. (1989). Un Código Ético para Oficiales. En M. M. Davenport, Ética Militar (R. Urbino, Trad., págs. 21-36). Buenos Aires: Sudamericana. Págs. 35- 36.

92

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

La necesidad de que los Ejércitos cuenten con un Código de Ética Profesional ha sido determinada por estudios (realizados por Oficiales del Ejército Nacional) anteriores a esta investigación: “La necesidad de un código de esta naturaleza se hace cada vez más necesario debido a la naturaleza descentralizada de las acciones en el futuro campo de batalla, en donde los oficiales deberán manejarse con una independencia hasta ahora nunca vista. Para ello se necesitan oficiales “libre pensadores”, agresivos, independientes, decididos y responsables, todo lo cual es posible a partir de una sólida formación en valores y un código de ética profesional que sirva de guía para la acción y proporcione una adecuada herramienta para superar posibles dilemas éticos en el ejercicio del mando. [...] Nuestro ejército carece formalmente de un código ético profesional; si bien los fundamentos doctrinarios para articularlo se encuentran establecidos en la Ley Orgánica de las FFAA , el Reglamento General de Servicio Nro. 21 y en el Reglamento de los Tribunales de Honor de las FF.AA., en la práctica los mismos no han sido codificados como tal.” 142

Como ya fue expresado, el Ejército Nacional no cuenta con un documento denominado “Código de Ética”. Sin embargo, el Reglamento de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas, presenta muchas de las características que poseen los códigos de ética. A criterio de este autor, la característica que está ausente es la función “Metodológica y procedimental que... establece las vías para llegar a la solución de los conflictos o de los dilemas éticos que se puedan plantear en la profesión, sin tener que caer en conductas reprobables”. El reglamento en cuestión posee instrumentos para solucionar los “conflictos entre profesionales” y para determinar si la conducta de uno de ellos afecta a sí mismo, a la corporación, a la Institución o a la sociedad. Pero no posee los procedimientos para solucionar o plantear los dilemas éticos personales que se le puedan plantear al Oficial “sin tener que caer en conductas reprobables”.

142

Vila, G. (2001). Influencia de la educación en valores en la formación ética del profesional militar para el mando descentralizado. Valores implícitos y explícitos y su influencia en los planes docentes. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. Págs. 28-29

May. Edgardo A. Villarreal

93 2012

Ética Profesional Militar

4.3.4 Concepto de Dilema Moral Para el objetivo de este trabajo, se consideró lo expresado por Lozano, Boni, Siurana & Calabuig, ya citados anteriormente: "el dilema moral consiste en la discusión sobre una situación que presenta un conflicto de valores que atañen a la decisión de una persona. Esta situación puede ser hipotética o bien tener relación con el contexto del alumno, pudiéndose adaptarse a las particularidades de cada asignatura. El alumno debe pensar en la mejor solución y basar su decisión en razonamientos morales y lógicamente validos. Se suele comenzar con una reflexión individual para, tras ello, realizar una exposición en grupos reducidos o en plenario, para continuar con la discusión y por último realizar un resumen de posturas y conclusiones. La técnica del dilema moral ayuda al desarrollo del juicio moral, ya que la situación de conflicto obliga a cuestionarse juicios más o menos automatizados y a dar respuesta a nuevos interrogantes y dudas surgidos durante el proceso de reflexión, que aumentarán la amplitud y riqueza de la decisión”.143

4.3.5 Concepto de Axiología. La definición que presenta Edgar Ábrego Cruz es apropiada para este trabajo: “Etimológicamente, viene del griego, axios, que significa merecedor, digno, valioso, y de logos, fundamentación, concepto. La axiología es la ciencia o teoría de los valores, especialmente de los morales [...] El conocimiento razonado, la teoría o ciencia de cuanto es digno de estima, de cuánto vale, o de todo aquello que puede calificarse de deseable y precioso”.144

4.3.6 Concepto de Deontología. Se consideraron varias definiciones acerca de “Deontología” hasta seleccionar el concepto de este término que mejor sirve al propósito de este trabajo.

143

Lozano, F., Boni, A., Siurana, C., & Calabuig, C. (2003). La Educación en Valores Éticos en las Enseñanzas Científico Técnicas. Recuperado el 01 de Octubre de 2012, de Universidad Politécnica de Valencia: http://grevol.webs.upv.es/presentacion_files/recursos/ed_valores_ens.pdf Págs. 4-5 144 Ábrego Cruz, E. E. (s.f.). Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales. San Salvador. Pág. 48

94

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Partiendo de su origen, el vocablo griego “déon” que significa “lo obligatorio, lo conveniente, lo justo, lo adecuado”, se puede definir que en su sentido más amplio la deontología es la disciplina que estudia los deberes. Según Pedro Vázquez Ramírez, la Deontología “Se ocupa de los deberes y obligaciones de una profesión determinada aprobada por un grupo de profesionistas colegiados.” y aclara que “La ética profesional a diferencia de la deontología se mueve en el campo de la conciencia individual. La ética tiene que ver con la parte interior del ser humano, los valores que cada persona tiene y es capaz de saber si algo es correcto o no”145.

145

Vázquez Ramírez, P. (s.f.). Material de Estudio del Curso: "Seminario de Ética". Cuauhtémoc: Instituto Tecnológico de Ciudad de Cuauhtémoc. Pág. 45

May. Edgardo A. Villarreal

95 2012

Ética Profesional Militar

96

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

5 5.1

Capítulo 5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Análisis documental A partir de lo presentado en los capítulos anteriores se puede afirmar que los

Oficiales del Ejército Nacional constituyen un grupo de profesionales y que como tales cumplen una función útil y exclusiva para la sociedad, para esto se preparan en forma prolongada, específica, sistemática y continua. Una de las características de los profesionales de cualquier área es la adhesión a un cuerpo de normas éticas que rigen el ejercicio de su profesión y se encuentra establecido en un Código de Ética Profesional que es protegido por el colectivo mediante tribunales éticos. Estos tribunales tienen la potestad de sancionar a los profesionales que hayan incurrido en la inobservancia de las normas éticas, incluso con la inhabilitación para el ejercicio de la profesión. La ética profesional está incluida en los programas de formación de todas las carreras profesionales de nuestro país, ya sea constituyendo un curso en sí mismo, incorporada dentro de otra asignatura o en forma de talleres, conferencias o seminarios. Se ha comprobado, en todos los niveles de la enseñanza, la necesidad de educar y enseñar ética y éticamente a los alumnos. Esta preocupación se ha visto reflejada en el tiempo en los sucesivos programas y en los fines establecidos para la educación por las autoridades de cada época. La formación cívica y moral de los ciudadanos de la República es una preocupación constante desde la Patria Vieja hasta nuestros días. La enseñanza de ética profesional se realiza en todos los Ejércitos analizados con diferentes procedimientos que varían en los métodos de enseñanza y en el sistema de implementación (centralizado o descentralizado). Se apreció una tendencia a ampliar la educación ética a todas las jerarquías, incluso haciendo énfasis en la importancia que ésta tiene para la profesión en las más altas (Canadá: “negotiating the boundaries between the political and military ”). Esta Enseñanza se realiza también en todas las Fuerzas Armadas de nuestro país como se estableció en el Capítulo 3 “Antecedentes”. En el Ejército Nacional, en May. Edgardo A. Villarreal

97 2012

Ética Profesional Militar

particular, esta materia se dicta de manera formal y sistemática solamente en la Escuela Militar, con una carga horaria de 60 horas académicas dictada en dos semestres, uno durante el primer año curricular y el otro en el último año. También se ha podido determinar que la enseñanza de ética profesional busca brindar a los alumnos los métodos para poder evaluar la dimensión moral de una acción (o inacción), pero que no busca educar en valores ajenos a la persona o en una nueva moral. Los códigos de ética profesionales constituyen un medio útil para educar éticamente, mantener presentes los valores profesionales durante el ejercicio de la profesión, acercar la ética profesional al resto de la sociedad, y por la conjunción de las características anteriores, constituye un instrumento generador de confianza entre el colectivo profesional y la sociedad.

98

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

5.2

Análisis de los cuestionarios

Se confeccionó un cuestionario mixto (por la inclusión de preguntas cerradas y abiertas) con el propósito de recabar la opinión de veinte informantes calificados. Los informantes fueron seleccionados entre los Oficiales de jerarquía Mayor, Teniente Coronel y Coronel por sus antecedentes profesionales, seleccionando a quienes reunieran al menos dos de las siguientes características: haber sido comandantes de tropas en más de una jerarquía, poseer cursos de especialización en el extranjero, desempeñarse o haberse desempeñado como instructores o profesores en Institutos Militares, ejercer algún otro tipo de actividad académica. A continuación se analizará la información obtenida a partir de las respuestas recogidas con los cuestionarios realizados. 1. La ética profesional es muy importante para la formación del Oficial del Ejército Gráfico N° 1 “Importancia de la Ética Profesional para la Formación del Oficial del Ejército”

20

19

18 16 14 12 10 8 6 4 1

2

0

0

0

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Fuente: Elaboración propia

A partir de las respuestas a esta pregunta es correcto, a criterio de este autor, afirmar que para la totalidad de los Oficiales encuestados la Ética Profesional es muy importante para su formación.

May. Edgardo A. Villarreal

99 2012

Ética Profesional Militar

La causa de esta respuesta tan ampliamente afirmativa puede tener dos causas: -

Que realmente tengan la convicción de que es importante.

-

Que consideren que lo “correcto” es contestar afirmativamente, aunque no necesariamente tengan la convicción.

Cualquiera de las dos causas indica la convicción de los oficiales encuestados acerca de la importancia que la Ética Profesional tiene para la Institución Ejército Nacional. 2. Actualmente esta formación se realiza formalmente en los Institutos. Gráfico N° 2 “La formación se realiza formalmente en los Institutos”

12 10 10 8 6 4 4

3 2

2

1

0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en las respuestas recibidas, no existe acuerdo en cuanto a este punto. Para apreciar mejor las opiniones recibidas, a continuación se muestra una tabla que contiene las respuestas agrupadas: Tabla 6 “La formación se realiza formalmente en los Institutos” Respuesta

Cantidad

En acuerdo

6

Indiferente / No contesta

1

En desacuerdo

13

Fuente: Elaboración propia

100

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Los oficiales que consideran que en los Institutos no se enseña “Ética Profesional” formalmente son el doble de los que consideran que sí se hace. Gráfico N° 3 “La formación se realiza formalmente en los Institutos (agrupados)”

Sí 30%

No 65%

No sabe 5%

Fuente: Elaboración propia

De la lectura de los comentarios realizados por quienes contestaron afirmativamente, se desprende que lo hicieron considerando las asignaturas que se dictan en la Escuela Militar. De las respuestas al cuestionario y los comentarios, se confirma que la percepción de los Oficiales es coherente con lo expresado al determinar la Situación actual de la enseñanza de Ética Profesional Militar en el Ejército.

May. Edgardo A. Villarreal

101 2012

Ética Profesional Militar

3. Es muy importante incluir o mantener la formación en Ética Militar en los siguientes cursos: a. Formación de Oficiales (E. M.) b. Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales (CCPOO) (IMAE) c. Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes (CCPJJ) (IMES) d. Estado Mayor (EM) (IMES) e. Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales Superiores (CCPOOSS) (IMES) Gráfico N° 4 "Es muy importante incluir o mantener la formación en Ética Militar en los siguientes cursos:"

20

19

18 16

15 14

14 12 12

11

10 8 6 4 4

3 2

2

1

3

3

2

3 3

2

2

1 0 0 0

0

0

0

0

0

0 Formación de Oficiales Totalmente de acuerdo

CCPOO De acuerdo

CCPJJ Indiferente

CCPOOSS En desacuerdo

EM

Totalmente en desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

De las respuestas obtenidas, se puede apreciar la opinión unánime acerca de la importancia de mantener la formación en Ética Profesional de los futuros Oficiales del Ejército durante su preparación en la Escuela Militar. Se ve una tendencia decreciente en cuanto a la inclusión de esta materia en los sucesivos cursos obligatorios. La interpretación de este autor de la opinión de los entrevistados es que, si bien la enseñanza de Ética Profesional es importante, esta importancia decrece a medida que el Oficial avanza en su carrera.

102

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Al realizar el análisis de las respuestas obtenidas de esta pregunta, junto con las respuestas a la pregunta anterior (“Actualmente esta formación se realiza formalmente en los Institutos”) se observa que quienes consideran que no se realiza la enseñanza de manera formal, contestaron que la misma debe incluirse en todos los cursos. Por el contrario, quienes contestaron que ya se está realizando formalmente la formación en Ética Profesional, contestaron “En desacuerdo” a la inclusión de esta materia en los cursos de Capacitación para Oficiales (2 encuestados), de Capacitación para Jefes (3 encuestados), de Estado Mayor (3 encuestados) y de Capacitación para Oficiales Superiores (3 encuestados). Las respuestas de estos Oficiales llamaron la atención de este autor, por su discrepancia con el resto de los cuestionarios, por lo que fueron consultados nuevamente para responder a las siguientes preguntas: 1. De la misma manera que en otras áreas (intelectual, física, social), ¿no sería conveniente continuar con el desarrollo del área espiritual o ética en la etapa del perfeccionamiento? 2. Al avanzar en la carrera, el oficial se enfrenta a nuevos y mayores desafíos, entre ellos a dilemas éticos ¿se puede perfeccionar al oficial en los cursos obligatorios para enfrentarlos mejor? La respuesta que sintetiza el pensamiento de estos oficiales fue: “…creo que todo el contenido de la disciplina debe darse en la Escuela Militar, sin perjuicio de que en los cursos posteriores se incorporen también -a medida que surgen como consecuencia de nuevas misiones, nuevas armas o evolución de la disciplina- otros desarrollos. Si el interés fuera mantener "viva" la disciplina a lo largo de la carrera, podrían incorporarse bajo la forma de "estudio de casos" aplicaciones prácticas de aquellos principios enseñados en la Escuela Militar.”

Por lo tanto: -

La totalidad de los oficiales consultados considera conveniente enseñar Ética Profesional Militar en la Escuela Militar.

May. Edgardo A. Villarreal

103 2012

Ética Profesional Militar

-

En la primera consulta realizada, la amplia mayoría de los oficiales consultados considera que es conveniente enseñar Ética Profesional Militar en los cursos de Capacitación para Oficiales (84 %), Jefes (84 %), Oficiales Superiores (73 %) y Estado Mayor (68 %). El porcentaje restante, manifestó la conveniencia de hacerlo (en la segunda consulta) con la precisión de incluir todo el contenido de la disciplina en la Escuela Militar. Gráfico N° 5 "Es muy importante…la formación en Ética Militar en los siguientes cursos (agrupadas):"

25 20 20

17

17 15

14

15 10 5 0

0

1

3

2

2

3

3

3

0

0 Formación de Oficiales

CCPOO

CCPJJ

CCPOOSS

EM

Totalmente de acuerdo / de acuerdo Indiferente En desacuerdo / Totalmente en desacuerdo Fuente: Elaboración propia

104

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

4. El método más conveniente para el estudio y la formación ética profesional del Oficial del Ejército durante su pasaje por los cursos obligatorios es: a. Mediante el dictado de un curso o una materia específica b. A través de todas las actividades curriculares y extracurriculares c. Mediante el dictado de una materia coordinada con todas las actividades curriculares y extracurriculares. d. Mediante otras formas. Gráfico N° 6 "El método más conveniente para el estudio y la formación ética profesional... es:"

14

13

12 10 8 8

7

7

7 6

6

7

6

5 4

4

3 2

2 0

0

0

0

0 A Totalmente de acuerdo

B De acuerdo

C

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

D Indiferente

Fuente: Elaboración propia

Los Oficiales encuestados se inclinan en forma apenas mayoritaria por la enseñanza mediante el dictado de una materia coordinada con todas las demás actividades curriculares y extracurriculares, luego con igual preferencia se encuentran las opciones de dictar una materia específica y la de realizar la enseñanza a través de todas las actividades en forma transversal. A quienes optaran por la opción “Mediante otras formas”, se les pedía sugerir cuál era la forma que entendiesen como “más conveniente”. Las respuestas obtenidas fueron: “Trabajos de tesis, charlas o conferencias, benchmarking de otros ejércitos.” “Talleres y seminarios. Estudio de casos.” “Utilizando toda actividad profesional que se preste para tal fin, como apoyo y ejemplo a resaltar de los valores éticos propios de la May. Edgardo A. Villarreal

105 2012

Ética Profesional Militar

actividad Militar, ejemplo: la conducta deportiva, etc.” “Ante algún hecho significativo, tanto positivo como negativo, recalcar el mismo a través de los valores o principios que se pusieron de manifiesto o ante la ausencia de los mismos. Ejemplo, reunión en Casino de SS.OO.,

academia de oficiales, etc.” “Podría existir una materia con

continuidad en todos los cursos combinada con liderazgo.” “La formación en valores debe ser constante y abarcar todos los aspectos de la Vida Militar. Cuanto más baja la jerarquía, más ejemplos prácticos deben ser utilizados.”

Como se puede apreciar de las respuestas recibidas, todas están orientadas a que el destinatario de la enseñanza participe activamente, mediante la investigación, discusión, comparación, análisis y reflexión, principalmente a partir de casos puntuales y/o cotidianos. 5. Un curso de “Ética” debe utilizar como método principal de enseñanza: a. Método Magistral (Conferencias, simposios, etc.) b. Discusiones c. Planteamiento de situaciones problemáticas d. Trabajo independiente (Observación, experimentación, trabajo con material bibliográfico) e. Mediante otras formas. Gráfico N° 7 "Un curso de “Ética” debe utilizar como método principal de enseñanza:"

16 14

14

14 12

12

12 10

9

8 6 6

5

5

4

4

4

3 2

3 3

2

2

1 1 0

0

0 0

0 0

0 0

0 A Totalmente de acuerdo En desacuerdo

B

C De acuerdo Totalmente en desacuerdo

D

E Indiferente /N C

Fuente: Elaboración propia

106

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

En este aspecto, el método principal de enseñanza, la amplia mayoría de los encuestados se inclina por la utilización de los métodos en los cuales sea activa la participación e interacción del alumno: la discusión y el planteamiento de situaciones problemáticas. Se recibieron respuestas que indicaban que se pueden utilizar todas en forma combinada sin inclinarse por una “principal”, hubo una respuesta que combinaba las anteriores y sugería incluir el “análisis de casos”, otra incluía los “Juegos de roles” y otra sugería la variación de la técnica dependiendo del tipo de alumno, otra respuesta hacía hincapié en la utilización de la Historia Militar como fuente de ejemplos y situaciones reales en las cuales los valores militares (o su ausencia) hayan sido causa determinante para el resultado. Estas respuestas reafirman el concepto planteado por la mayoría de los encuestados en la respuesta anterior, acerca de la importancia de la participación activa del educando para poder internalizar los conceptos éticos y lo planteado en el Capítulo 4 acerca de las estrategias para la educación en valores en las instituciones estudiadas. 6. Los principios ético-profesionales que deben guiar la conducta de un Oficial del Ejército no se encuentran reunidos en un único documento / reglamento /obra Gráfico N° 8 Los principios ético-profesionales que deben guiar la conducta de un Oficial del Ejército no se encuentran reunidos en un único documento”

14 12 12 10 8 8 6 4 2 0

0

0

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Fuente: Elaboración propia

May. Edgardo A. Villarreal

107 2012

Ética Profesional Militar

Se confirma, con la respuesta de los oficiales encuestados, lo expresado por el autor al comienzo del Capítulo 3 “Marco Conceptual”: “Uno de los principales problemas que se presentan al momento de determinar el marco normativo es que en el Ejército Nacional no existe un documento único que reúna las reglas por las cuales se debe guiar el Oficial.” 7. La falta de un documento que reúna los principios ético-profesionales que deben guiar la conducta de un Oficial del Ejército dificulta la formación ética del Oficial. Las respuestas a esta pregunta, como se puede apreciar en el gráfico que se muestra a continuación, fueron variadas. El contar con una obra que cumpla el requisito de reunir los principios ético-profesionales indudablemente facilitaría el estudio de los mismos y su difusión, pero su ausencia no puede constituirse en un obstáculo para su enseñanza. Gráfico N° 9 "La falta de un documento...dificulta la formación"

12 10 10 8 6 4 4 2

2

2

2 0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

En resumen, la percepción de la mayoría de los Oficiales del Ejército encuestados es que actualmente la enseñanza de Ética Profesional Militar es insuficiente y habría que ampliarla, que no se dispone de un documento único que enuncie y defina los valores militares. 108

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

El cuestionario incluía algunas preguntas cuyas respuestas eran abiertas: 1- Mencione los temas más importantes que entiende deben ser dictados en los cursos de: a. Formación de Oficiales (EM). b. Capacitación y Perfeccionamiento para Oficiales (IMAE). c. Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes (IMES). d. Estado Mayor (IMES). e. Capacitación y Perfeccionamiento para Oficiales Superiores (IMES).

La tabla de la página siguiente muestra las respuestas mayoritarias para cada curso.

May. Edgardo A. Villarreal

109 2012

Ética Profesional Militar

Tabla 7 "Temas a dictarse en los cursos" Formación de Oficiales

Capacitación y Perfeccionamiento para Oficiales

Valores: Nacionales y Militares

Repaso de lo dado en el curso de Formación de Oficiales

Profesión militar:

con énfasis en:

Profesionalismo y ética. Importancia y objeto de la

Dilemas éticos (presentación y discusión de casos

ética militar.

históricos).

Código de Honor del Cadete,

Lealtad con superior y subalterno.

Reglamento de los Tribunales de Honor de las

Don de mando. Liderazgo.

FF.AA.

El ejemplo como prédica de una ética militar.

Liderazgo: Mando, autoridad, cualidades del jefe,

Trabajo en equipo, comunicación, asertividad.

principios del mando, responsabilidad.

Aptitudes que se califican a los Oficiales.

Teoría:

La acción del Capitán con sus Oficiales.

Concepto de Moral, Valores, Virtudes, Principios,

Teoría de la guerra justa (jus ad bellum / jus in bello / jus

Deber, Ética.

post bellum)

Teorías del deber.

Responsabilidades inherentes al papel del ejército en la

Ética: Historia y evolución.

sociedad.

Ética Profesional (Objeto, Concepto, Importancia)

Ética militar y los conflictos del siglo XXI.

Derechos Humanos Derecho Internacional Humanitario, Derecho internacional de los Conflictos Armados. Marco normativo de los Teatros de Operaciones. Existencia de los ejércitos. Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes Repaso de lo dado en

Estado Mayor

el curso de Capacitación y

Perfeccionamiento para Oficiales con énfasis en:

Repaso de lo dado en el Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes.

Mando y la responsabilidad que corresponde a la

Elaboración de trabajos de investigación acerca de:

jerarquía.

Aspectos problemáticos.

Honestidad, teniendo en cuenta la perspectiva de

Cambios de Valores.

hacerse cargo de la administración de recursos.

Manuales de Ética.

La labor del jefe en la formación de sus oficiales.

Código de Ética del Ejército.

Administración en las organizaciones.

Deontología aplicada: Aplicación de casos prácticos

Aplicación de casos prácticos reales (históricos y

reales y ficticios (históricos y actuales) nivel Ejército y

actuales) y ficticios nivel Unidad.

FF.AA.

La inteligencia emocional. Capacitación y Perfeccionamiento para Oficiales Superiores Repaso de lo dado en el Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes.

Fuente: Elaboración propia en base a respuestas de informantes calificados

La importancia del valor moral para ejercer el mando. La importancia del valor moral para ejercer el mando. Análisis de casos.

110

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

De las respuestas obtenidas (y en el contexto de las preguntas anteriores) se observa la preocupación por brindar una sólida base teórica y acercarla a la realidad cotidiana y actual mediante el empleo de casos de análisis y situaciones problemas. Un aspecto que fue repetidamente sugerido fue la importancia del “Ejemplo del superior” y la “Lealtad hacia el subalterno”. Los temas mencionados se pueden agrupar en las siguientes categorías: Valores, Profesión Militar, Liderazgo, Justificación de la existencia de los Ejércitos. 2- ¿Qué bibliografía recomienda para el estudio de Ética en general y de Ética Militar en particular? La lista de las respuestas a esta pregunta se muestra en el Anexo N° 2. De la revisión de obras recomendadas, se pueden distinguir cuatro grandes grupos: -

Textos Normativos (Constitución, leyes y reglamentos)

-

Textos específicos acerca de Ética y Ética profesional, psicología y filosofía.

-

Lecturas de carácter general en los que se reflexiona acerca de la actividad militar.

-

Otras obras que presentan posibles casos de estudio y ayudan a la reflexión. Merece atención particular la ausencia de referencias a las Directivas y

Órdenes del Comando General del Ejército en las que, según se expuso anteriormente, más claramente se enuncian los valores militares. La falta de adecuada difusión puede ser la causa de esta ausencia para el caso particular de la O.C.G.E. N° 10.586 “Perfil del Alférez del Ejército Nacional”, pero no para las Directivas conteniendo la Doctrina de Empleo del Ejército Nacional y el Concepto Estratégico de Empleo del Ejército Nacional. Probablemente se deba, a criterio de este autor, a la multiplicidad de temas que contienen.

May. Edgardo A. Villarreal

111 2012

Ética Profesional Militar

3- Indique en cuál o cuáles documentos entiende Usted que están enunciados / explicados los principios que deben guiar la conducta de un Oficial del Ejército. Tabla 8 "Los principios que deben guiar la conducta de un Oficial se encuentran en:"

DOCUMENTO

ENUNCIADOS

EXPLICADOS

2

1

8

4

5

4

6

4

1

4

2

4

Gavet, A. El Arte de Mandar

2

1

Taramasco, G. Institución Militar

2

2

Constitución de la República. Comando General del Ejército. Reglamento General del Servicio N° 21. Reglamento de los Tribunales de Honor de las FF.AA. R.T. 3-1 “El Liderazgo” Comando General del Ejército. Manual de Educación para las Tropas (Sub Oficiales, Clases, Alistados del Ejército y Ciudadanos Reservistas) R.T. 29-26 Reglamento de Administración Militar (lo referente a Calificaciones)

Notas: -

Los números de la columna “Enunciados” representan la cantidad de encuestados que mencionaron que el documento enuncia los principios.

-

Los números de la columna “Explicados” representan la cantidad de encuestados que mencionaron que el documento explica los principios.

Fuente: Elaboración propia

Es de destacar la falta de unanimidad al responder estas preguntas, lo que refleja la dificultad ya planteada para esta investigación. Otra particularidad es que, a pesar del grado de calificación y la jerarquía de los informantes, algunos no respondieron a estas preguntas. Uno de los encuestados, coincidiendo con uno de los objetivos de este trabajo, mencionó que: “La realización de un compendio de información en la que se incluya la información principal del tema sería una muy buena ayuda para quiénes tienen la responsabilidad de formar o instruir, pero sobre todo será de muchísima utilidad para el personal que 112

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

recibirá la instrucción. Además de lo anterior también es conveniente la realización de una lista de lecturas obligatorias para cada grado o instituto (cómo lo hacen otros Ejércitos)…”

4- Otra información u opinión referente al tema que desee agregar. Al brindarles esta oportunidad a los encuestados, se obtuvieron los siguientes comentarios: “La ética del oficial no debe estar reñida con la de su gente. La ética se aprende sobre todo por el ejemplo. La enseñanza de la ética es la profesión del militar. Requiere años aprender la ética y vivirla.” “Se debería realizar una adopción de una postura única respecto a la intervención de los Tribunales de Honor, con la orientación general del Mando, procediendo a devolver la importancia (e injerencia) que dichos tribunales tuvieron en el pasado particularmente para temas que afectan la Ética profesional…” “Me parece que como Institución, tenemos un discurso que hacemos de los “valores”, la “Ética y los principios” etc. De alguna manera damos por hecho que desde el momento que ingresamos a la Escuela Militar, ya tenemos asimilados estos principios en nuestra conducta, si bien hay que reconocer que existe aquello del “curriculum oculto” o sea lo que se aprende a través de la observación de nuestros superiores principalmente. Sin embargo, como toda conducta o comportamiento que se quiere adquirir, se debe internalizar la misma a través de todo un proceso que no es de un día para el otro y que requiere su práctica o enseñanza formal.” “Los principios éticos ó valores no se diferencian sustancialmente entre civiles y militares. Siendo así, si la base no se aprendió en el seno familiar, difícilmente se pueda enseñar con la simple teoría. Al contrario, resulta fácil la aplicación de los principios éticos militares con personal con una buena base familiar. Con los tiempos actuales, parece todo un desafío. […] sin duda es muy necesario hablar y trabajar en ese tema.” “Los principios éticos, deben de ser la línea maestra para el mando y el liderazgo, si bien es una obligación de todos los integrantes de las FFAA, la responsabilidad mayor es de los superiores de quienes ejercen la conducción de la fuerza. Los Oficiales quienes son los encargados de educar, formar y mandar personas, deben de tener muy presente estos principios. May. Edgardo A. Villarreal

113 2012

Ética Profesional Militar

La misión de las FFAA, tiene mandato Constitucional, así como los derechos fundamentales…”

La postura similar de todos los encuestados respecto al tema, así como la ausencia de contradicción entre las respuestas, sumados a la complementariedad de estos comentarios entre sí, permite asegurar que: -

Para todos los encuestados el tema Ética Profesional Militar es muy importante.

-

La percepción de la amplia mayoría es que no se realiza suficiente educación formal respecto al tema, aunque el mismo se encuentra presente en todo el “discurso militar” por lo que la implementación de la enseñanza de Ética Profesional Militar a lo largo de la carrera sería muy positiva para la Institución.

-

Las respuestas obtenidas indican que la educación formal, en aulas, pero con participación activa de los alumnos, es percibida por los Oficiales como una necesidad que tiene la Institución.

114

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

6

Capítulo 6 IMPORTANCIA PARA EL EJÉRCITO El lugar que ocupan los profesionales en la sociedad depende de la percepción

de la sociedad. Esta percepción dependerá, básicamente, de la importancia relativa que le dan los ciudadanos al servicio que prestan los profesionales a la sociedad y de la confianza que tenga sobre el colectivo profesional. La confianza variará en función de dos variables: la confianza en su conocimiento profesional y la confianza en la rectitud de cada uno de los integrantes para ejercer ese conocimiento adquirido luego de larga preparación. El conocimiento profesional, o en otras palabras, la capacidad del colectivo profesional para cumplir su servicio, se verá reflejada en la calidad con la que el servicio es prestado. De algún modo esta variable es mensurable (por ejemplo: pacientes curados o intervenciones quirúrgicas exitosas para la profesión médica), aunque no es posible juzgar la actuación de un profesional por parte de un lego (si el paciente murió, ¿era inevitable o fue un error del médico?). Esta evaluación solamente puede ser hecha por otro profesional de la misma área. Y es aquí donde se puede apreciar la otra variable, la confianza en la rectitud de los integrantes del colectivo, que es de muy difícil medición. Es en este punto donde la sociedad debe confiar en que la ética profesional del “evaluador”, colega del “evaluado”, será lo suficientemente firme para evaluar objetivamente y defenderla (a la sociedad) de la actuación negligente, omisa o incluso dolosa de sus colegas. Para el caso de los Oficiales del Ejército Nacional, la posibilidad de que su competencia profesional sea comprobada por la sociedad en el marco específico de su preparación, la guerra, actualmente es casi nula. Difícilmente en nuestro país sea posible aplicar la preparación recibida para actuar ejecutando operaciones militares reales. Sin embargo, diariamente se realizan actividades específicas de la profesión militar, algunas de ellas pasan desapercibidas para la sociedad. Actualmente, sólo en forma muy esporádica el Ejército Nacional es el centro de la atención pública a causa de sus actividades, pero afortunadamente cuando esto sucede la competencia profesional nunca es cuestionada. Por el contrario, la misma siempre es destacada por su nivel. May. Edgardo A. Villarreal

115 2012

Ética Profesional Militar

Una sólida formación ético profesional, profundizada durante el transcurso de toda la carrera y manifestada en forma pública, es un factor que ha logrado obtener la confianza de la sociedad hacia otras profesiones. La rectitud con que los oficiales actúan durante el cumplimiento de sus tareas profesionales, como ya se dijo, no es posible de ser medida objetivamente. Sin embargo existen encuestas de opinión pública que, si bien no pueden medir esta rectitud, logran mostrar en base a métodos estadísticos la “percepción” que la sociedad en su conjunto tiene en las Fuerzas Armadas. Estos estudios, si bien confiables por sus métodos y la seriedad de las empresas que los realizan, brindan resultados a veces contradictorios. Por ejemplo, según la encuesta realizada por la empresa Interconsult en octubre de 2011: “En términos generales la imagen de los militares frente a la población es positiva. Para empezar, un 72% entiende que deben mantenerse las FFAA frente a la postura de disolverlas como institución, que es defendida por sólo el 18% […] Seis de cada 10 personas entrevistadas consideran que los militares son “indispensables para nuestra seguridad” como Nación. Otro tanto cree que están capacitados para muchas cosas. […] Por otra parte, el 86% de los entrevistados entienden que los militares tienen o deberían tener como función el cuidar nuestras fronteras, así como un 94% cree que deberían realizar tareas de ayuda a la comunidad, el 85% piensa que deberían cuidar los perímetros de las cárceles o participar en misiones de paz de las UN (65%). Sorprendentemente, el 83% entiende que las FFAA deberían intervenir cuando “haya desbordes o situaciones de peligro para la población”, retrotrayendo a actuaciones represivas del pasado.” 146

Los resultados anteriores se pueden resumir en que la mayoría de la población encuestada: 1- Cree necesaria la existencia de las Fuerzas Armadas y las entiende indispensables para su seguridad.

146

Interconsult. (2012). Resultados de encuesta de opinión pública - FF.AA. Montevideo: Interconsult.

116

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

2- Las considera aptas para cumplir tareas de variada índole: control de fronteras, apoyo a la comunidad, misiones de paz, custodia de cárceles y mantenimiento del orden interno. Esto permite interpretar que la población confía en la capacidad profesional y ética de las Fuerzas Armadas, ya que pretende que actúen tanto en ámbitos internos como externos y en tareas tanto militares (operaciones de paz y seguridad externa) como policiales (custodia de cárceles) y otras de carácter netamente civil (apoyo a la comunidad). Por otra parte, encuestas de la empresa Factum realizadas durante los años 2010, 2011 y 2012 acerca de la confianza de la población en las Instituciones (cuyos resultados se muestran en el Gráfico N° 10) indican que la confianza en las Fuerzas Armadas es baja, aunque superior a la que la población deposita en la Iglesia Católica, los Partidos Políticos y los Sindicatos. El índice que utiliza esta consultora es de 0 (nula confianza) a 100 (plena confianza): “globalmente, lo que esté por encima del 50% es mucha confianza, del 45% al 50% bastante confianza, después uno diría que el resultado tiende a ser algo preocupante”147. Gráfico N° 10 ¿Cuánta confianza tiene Vd. en ...?

80 70 60 50 40 30 20 10 0

2010 2011 2012

Fuente: (FACTUM, 2012)

147

FACTUM. (24 de Julio de 2012). Bancos, Justicia, Parlamento y Policía son las instituciones en que más confían los uruguayos. Recuperado el 28 de Agosto de 2012, de http://www.factum.edu.uy/node/598

May. Edgardo A. Villarreal

117 2012

Ética Profesional Militar

De todas formas, al analizar el descenso en la confianza que han sufrido las instituciones (excepto los Bancos y la Justicia) se comprueba que las Fuerzas Armadas se encuentran entre aquellas instituciones que menos han descendido y también que la variación 2011-2012 es sensiblemente menor que la pérdida de confianza 2010-2011. (Gráfico N° 11). Gráfico N° 11 "Variación de confianza 2011 y 2012"

10 5 0 -5 -10 2011

-15

2012

-20 -25

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta Factum. (FACTUM, 2012)

Hasta aquí, se ha descrito la importancia que tiene este tema para el Ejército en relación a la percepción que la sociedad tiene y puede tener de esta Institución. Pero es necesario recordar lo que se expuso anteriormente en relación a las encuestas de opinión pública: si bien son confiables por sus métodos y la seriedad de las empresas que los realizan, brindan resultados a veces contradictorios y tener en cuenta que la opinión pública puede variar rápidamente. Sin embargo, existe un aspecto mucho más práctico, palpable y cercano que ha demostrado la importancia de la ética profesional en los ejércitos. La reciente intervención militar de Estados Unidos en Irak y Afganistán, ha generado revisiones acerca de la conducta de los militares que se desempeñaron dentro del Teatro de

118

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Operaciones148 como de aquellos que ocupaban altos cargos de planificación y decisión. En su artículo “Rebelión de los Generales: Un estudio de caso sobre la ética profesional” el Dr. Martin L. Cook149, aborda el dilema ético de quienes actuaban en las altas esferas del Ejército estadounidense y que debían, por un lado, obedecer a sus superiores civiles y por otra parte, cumplir con su compromiso con la profesión. Introduce al tema relatando el hecho singular acerca de Oficiales Generales recientemente retirados que hicieron críticas públicas hacia el entonces Secretario de Defensa y la política que se llevaba a cabo en Irak, y que por lo tanto “la situación [vivida por estos Generales] ha llegado a un punto donde consideraron que su discrepancia era parte de su obligación a la profesión de las armas y a los ciudadanos estadounidenses”. También señala que esto “…es algo que muy pocas veces se ha dado en la historia de Estados Unidos” por provenir de oficiales que previamente

habían

ocupado

“…puestos

de

gran

responsabilidad

en

la

implementación de las políticas de la Administración”. Posteriormente plantea que la naturaleza de la profesión militar y sus obligaciones han sido considerablemente estudiadas (al menos en su país) y que: “Hasta ahora, la mayor contribución aportada a esta discusión la ha realizado el Ejército, en un proyecto sobre el Profesionalismo del Ejército desarrollado en West Point el cual culminó con la publicación de “The Future of the Army Profession”. El ímpetu de ese proyecto y una serie de artículos relacionados surgió por el temor de que los oficiales del Ejército estuvieran perdiendo el sentido de su profesión y obligaciones arriesgando a convertirse, según las palabras del Dr. Don Snider, director del proyecto, en “una burocracia simplemente obediente”.” (Entre comillas en el

original, resaltado del autor).150 Indudablemente, la transformación de un ejército en una “una burocracia simplemente obediente” es un riesgo que ninguna Nación puede aceptar. El riesgo

148

Episodios de Abu Grahib en 2003, por ejemplo. Doctor en Filosofía y Teología por la Universidad de Chicago, Profesor de Filosofía, Ética y Liderazgo en varias Institutos Militares de Estados Unidos, entre otras actividades profesionales. 150 Cook, M. L. (2010). Rebelión de los Generales: Un estudio de caso sobre la ética profesional. Military Review (Edición Hispanoamericana), XC(6), 58-67. 149

May. Edgardo A. Villarreal

119 2012

Ética Profesional Militar

puede ser real o imaginario, pero claramente fue percibido, y percibido como algo negativo. No es el objeto de este trabajo analizar si en Uruguay este riesgo existe, y si existe qué tan grande es, se utiliza simplemente como un ejemplo de la aplicación de la ética profesional a un hecho real y de grandes implicancias para el país donde se originó. El riesgo percibido y su génesis (las críticas al Gobierno por parte de Oficiales Generales) provocaron o estuvieron

presentes en seminarios, trabajos

académicos y artículos en revistas y periódicos donde se analizaban los hechos, principalmente desde los puntos de vista legal y ético. La reacción de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos ante el riesgo percibido de transformarse en “una burocracia simplemente obediente” ha sido la de analizar, debatir, discutir, publicar y difundir documentos acerca del tema “Profesionalismo y Ética”. En uno de ellos, “Duty at all costs” el Cap. (R) George M. Clifford III plantea que al recibir una responsabilidad, los oficiales enfrentan cuatro situaciones morales posibles: -

La pueden cumplir con un mínimo de incomodidad moral.

-

La pueden cumplir solamente con una considerable incomodidad moral.

-

La pueden cumplir al alto costo de comprometer sus principios morales.

-

No pueden cumplirla. 151

Estas situaciones, planteadas en la forma de categorías de dificultad moral para cumplirlas, son extensivas a los Oficiales del Ejército Nacional.

151

Clifford, G. M. (2007). Duty at all costs. Obtenido de http://www.usnwc.edu/getattachment/5287bda8d220-4b47-82e1-c65f25f45801/Duty-at-All-Costs---Clifford,-George-M-,-III

120

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

En este Capítulo se han presentado tres causas que, al entender del autor, muestran la importancia que el estudio de la ética profesional a lo largo de la carrera militar brinda al Ejército Nacional: -

El incremento de la confianza de la sociedad al conocer ésta que los Oficiales del Ejército están sujetos a una ética profesional y que la misma es estudiada y utilizada como base para la toma de decisiones profesionales.

-

El ajustarse a la ética profesional y el tener los fundamentos teóricos de ética profesional militar presentes, reduce los conflictos del Oficial ante un dilema de este tipo y asegura a la Institución que estos aspectos serán considerados antes de actuar.

-

Cualquier oficial puede encontrarse en alguna de las categorías de dificultad moral planteadas por el Cap. (R) George Clifford y es responsabilidad de la Fuerza prepararlo para lidiar con ellas.

May. Edgardo A. Villarreal

121 2012

Ética Profesional Militar

122

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

7 7.1

Capítulo 7 CONCLUSIONES Importancia de la Ética Profesional Militar La Ética Profesional Militar es considerada un tema de gran importancia por

parte de calificados autores a nivel internacional. Cuando los militares se comportan fuera de los parámetros éticos deseados por su sociedad y por la comunidad internacional, las consecuencias son graves perjuicios para ellos, para su Fuerza y para su país. La aptitud ética que posean sus Oficiales es la mejor garantía para que hechos de esas características no ocurran y, en el caso de ocurrir, para que las acciones posteriores no profundicen el problema sino que limiten y, si es posible, reparen el daño. La posibilidad de que estos hechos sucedan aumenta en igual relación a la cantidad de efectivos que se encuentran realizando operaciones, de la frecuencia con que los ejércitos se despliegan y por el contexto en el cual se encuentran actuando. En épocas no muy lejanas, los Ejércitos ejecutaban operaciones militares en escenarios bélicos, actualmente los Ejércitos son empleados en situaciones donde la presencia de la población civil es mayor, donde el enemigo se oculta entre la población haciendo muy difícil su identificación o donde a veces no existe un oponente claramente definido como enemigo y sí deben enfrentarse a fuerzas que tienen actitudes cambiantes hacia la presencia de Ejércitos de otras naciones. En estas nuevas condiciones de operación, las consecuencias de una conducta ilegal, éticamente incorrecta o simplemente inapropiada es mucho mayor que en un ambiente claramente definido y el Ejército Nacional actualmente se encuentra operando en estos ambientes. Los Oficiales del Ejército Nacional también reconocen la importancia que la Ética Profesional tiene para la Institución y así lo manifestaron en sus respuestas al autor. 7.2

Importancia de la enseñanza de Ética Profesional Militar en los cursos de capacitación para oficiales Según se ha expuesto anteriormente, el Ejército tiene la responsabilidad de

preparar a sus integrantes para realizar operaciones militares, sean éstas de May. Edgardo A. Villarreal

123 2012

Ética Profesional Militar

carácter bélico, de mantenimiento o de imposición de la paz o ante emergencias y desastres naturales, tanto en lo físico y en lo intelectual como en el plano ético. Actualmente la enseñanza de Ética Profesional Militar en nuestro país en general se concentra en la etapa de Formación de los Oficiales. En el Ejército Nacional, en particular, la misma se limita al dictado de sesenta horas de clase distribuidas en dos semestres a los alumnos de la Escuela Militar (futuros Oficiales). La percepción de los Oficiales del Ejército acerca de esta situación es que la misma es insuficiente y que debe continuarse a lo largo de la carrera, lo cual está en concordancia con lo que actualmente realizan otros ejércitos del mundo que se han visto enfrentados a la nueva realidad descrita al comienzo de este capítulo. Esto permite afirmar que es conveniente y necesario dictar cursos de Ética Profesional Militar en los cursos de Capacitación para Oficiales (Oficiales, Jefes y Oficiales Superiores) que les permita continuar su propia preparación, ser mentores de sus subalternos (los líderes a todos los niveles son responsables por sus subordinados, también de esta preparación), mantener vivo el interés por la materia, resolver conflictos éticos (propios o de subalternos) y actuar en forma consciente de las situaciones éticas en las cuales se encuentran. Otro aspecto a considerar, y que apoya esta afirmación, es la experiencia y madurez que va adquiriendo el Oficial en el transcurso de su carrera que le permiten reflexionar desde diferentes perspectivas sobre las enseñanzas aprendidas y aprehendidas durante su formación en la Escuela Militar, y para esto es necesario brindarle el ambiente propicio: el aula. 7.3

Temática de la materia Ética Profesional Militar en los cursos de capacitación para oficiales La Ética Profesional Militar es una ética aplicada, por lo tanto debe incluir los

aspectos teóricos generales de la Ética y de la Ética Militar y también debe incluir aspectos prácticos referidos a la Profesión Militar. La temática a abordar es muy amplia y cualquier programa de estudios que se intente desarrollar tendrá la limitación del tiempo disponible para la enseñanza. Un aumento de la carga horaria actualmente destinada a esta materia (como es el caso de los cursos en la Escuela Militar) implica indefectiblemente disminuir las horas asignadas a otra materia. Igualmente, la inclusión en otros cursos (de Capacitación para Oficiales, Jefes, 124

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Oficiales Superiores o de Estado Mayor) disminuiría el tiempo disponible para otras asignaturas. Teniendo esto en cuenta, así como las temáticas que al respecto han recomendado los Oficiales encuestados y lo analizado en otros Ejércitos, todo curso de Ética Profesional Militar debe incluir, como mínimo los siguientes temas generales: -

Definición de Moral, Ética, Ética Militar, Ética Profesional y Ética Profesional Militar.

-

Justificación moral y ética de la existencia de los Ejércitos y de la Profesión Militar.

-

Definición y explicación de Valores, Virtudes, Valores Nacionales, Valores Militares.

-

Dimensión ética del Liderazgo.

-

Estudios de casos y resolución de dilemas éticos. Construcción de principios de acción moral.

7.4

Metodología para el dictado de la materia Ética Profesional Militar en los cursos de capacitación para oficiales La internalización de los conceptos vertidos en aula por el profesor sólo es

posible mediante una adecuada selección del método de enseñanza. Esta selección debe hacerse teniendo en cuenta las características del alumno: edad, formación previa, experiencia, intereses, nivel intelectual y cultural. La enseñanza de un aspecto tan esencial para la profesión como es la Ética Profesional Militar, las características de los destinatarios de la misma y que además debe prepararlos para enfrentar situaciones casi siempre únicas, implica la necesidad de ser realizada con un método en el que se exija un alto grado de participación del educando. Se logrará así no sólo su reflexión sobre lo expuesto por el profesor, sino también la capacidad de análisis y comprensión crítica de los temas éticamente relevantes y el desarrollo del juicio ético y moral. Acorde a lo analizado en los capítulos anteriores, se entiende válido afirmar que el mejor método de enseñanza de Ética Profesional Militar para los Oficiales del Ejército es mediante la combinación del dictado de clases que brinden el fundamento teórico, el planteamiento posterior de dilemas éticos que May. Edgardo A. Villarreal

125 2012

Ética Profesional Militar

deban analizarse en forma lógica y racional, el análisis de casos (reales o ficticios) y toda actividad que requiera la participación reflexiva del alumno. 7.5

Código de Ética Profesional Militar para el Ejército Nacional El Reglamento de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas cumple con

la mayoría de las funciones para las que se formulan los Códigos de Ética. El hecho de no prever un procedimiento para que el Oficial pueda resolver los dilemas morales no es impedimento para que, a criterio de este autor, este reglamento pueda ser considerado un Código de Ética Profesional Militar. A pesar de ello, no ha logrado trascender a la Institución y ser reconocido por la sociedad como tal. Esta carencia, en parte, puede deberse a que los Códigos de Ética: "ha(n) de revisarse con cierta regularidad para garantizar que responda a las necesidades de la sociedad”. Aunque, a criterio de este autor se debe al desconocimiento que la sociedad tiene de este reglamento. Este desconocimiento es tal que académicos participantes del “Debate Nacional sobre Defensa” realizado durante el año 2006 lo reconocen como surge del siguiente comentario: “Aún sin conocer sus reglas de funcionamiento interno, para el buen sentido de la sociedad resulta incomprensible que se someta a juicio de un Tribunal de Honor a un militar que faltó a su palabra o que fue desleal a la institución según criterio de los mandos, pero nunca hayan sido sometidos a tribunales de honor autores confesos de órdenes de torturar” 152 (Subrayado del autor). Lo correcto, sería que la autora del comentario anterior hubiese declarado: “Por no conocer sus reglas de funcionamiento interno...” Un documento que recoja las disposiciones legales y reglamentarias acerca de los principios éticos que deben regir la conducta de los Oficiales del Ejército Nacional y al que se le denomine “Código de Ética Militar”, con la correspondiente divulgación pública evitaría comentarios como el anterior y favorecería lo expresado

152

López Chirico, S. (2007). Ciudadanía, ethos y formación militar. En Debate Nacional sobre Defensa "Aportes para una nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Aarmadas" (págs. 25-43). Montevideo: M.D.N./P.N.U.D. Pág. 34

126

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

en el capítulo 4 acerca de los beneficios de poseer un “Código de Ética para Oficiales”, principalmente en los siguientes aspectos: “podría usarse para llevar a los ciudadanos la tranquilidad de que los militares valoran la confianza que se les brinda y que han tomado medidas apropiadas para justificar dicha confianza”153 y también en que “los ciudadanos podrían utilizar dicho código para juzgar si los militares actúan de acuerdo con sus obligaciones”.154

153

DeGeorge, R. T. (1989). Un Código Ético para Oficiales. En M. M. Davenport, Ética Militar (R. Urbino, Trad., págs. 21-36). Buenos Aires: Sudamericana.

154

Idem, pág.

May. Edgardo A. Villarreal

127 2012

Ética Profesional Militar

128

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

8 8.1

Capítulo 8 RECOMENDACIONES Incorporación de la materia Ética Profesional Militar en los cursos obligatorios. Mediante la incorporación de esta materia en los cursos de Capacitación y

Perfeccionamiento para Oficiales, Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes, de Estado Mayor y de Capacitación para Oficiales Superiores, el Ejército Nacional puede brindar a sus Oficiales una herramienta, que a criterio de este autor, resulta imprescindible para la conducción de las tareas y operaciones que realiza la Institución. Actualmente esta enseñanza se realiza en todos los Ejércitos que participan en Operaciones y se realiza con mayor intensidad en aquellos que tienen mayor despliegue. Varios de ellos (Estados Unidos y Canadá, por ejemplo) han incorporado o ampliado esta enseñanza como consecuencia de hechos negativos cometidos por sus integrantes.155 Ante esas experiencias, y otras recientes protagonizadas por personal militar de nuestro país156, sería negligente no tomar medidas para evitarlas. La medida que se entiende como más apropiada para iniciar la discusión académico institucional de este tema es el dictado de la materia Ética Profesional Militar en todos los cursos obligatorios y en el Curso de Estado Mayor. De esta forma se le brindaría al Oficial la oportunidad de profundizar en el conocimiento adquirido en la Escuela Militar y resolver las situaciones complejas que se le planteen durante su actuación de una manera que satisfaga sus convicciones personales y las expectativas de la Institución. Se recomienda que el principal método de enseñanza de estos cursos sea la combinación del dictado de clases que brinden el fundamento teórico, el

155

Casos del Reg. Parac. de Petawawa (Canadá) en Somalía, Abu Grahib (Irak) por parte de militares de Estados Unidos y la masacre de Srebrenica cometida en una zona bajo la responsabilidad del Batallón Holandés III que formaban parte de la UNPROFOR (siglas en inglés de Fuerza de Protección de las Naciones Unidas) en Bosnia Herzegovina en julio de 1995. 156 Integrantes de la Armada Nacional procesados con prisión por agresión a un joven haitiano durante su despliegue formando parte de la MINUSTAH (siglas en inglés de Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití).

May. Edgardo A. Villarreal

129 2012

Ética Profesional Militar

planteamiento posterior de dilemas éticos que deban analizarse en forma lógica y racional, el análisis de casos (reales o ficticios) y otras actividades que requieran la participación reflexiva del alumno. Se recomienda que los programas de esta materia en cada uno de los cursos donde se dicte incluyan los siguientes temas: -

Definición de Moral, Ética, Ética Militar, Ética Profesional y Ética Profesional Militar.

-

Justificación moral y ética de la existencia de los Ejércitos y de la Profesión Militar.

-

Definición y explicación de Valores, Virtudes, Valores Nacionales, Valores Militares.

-

Dimensión ética del Liderazgo.

-

Estudios de casos y resolución de dilemas éticos. Construcción de principios de acción moral.

Estos temas también deberían ser abordados por el resto de las materias que actualmente se dictan, principalmente mediante la aplicación de casos esquemáticos y discusiones grupales. 8.2

Emisión de un Documento que reúna los principios éticos que deben guiar la conducta de los Oficiales del Ejército y adoptarlo como “Código de Ética Profesional”. Como ya fue demostrado durante el desarrollo de este trabajo, no existe un

documento que reúna los principios éticos que deben guiar la conducta de los Oficiales del Ejército. Esto se traduce en la dificultad para estudiar y analizar estos principios, tanto para quienes deben seguirlos como para el resto de la Sociedad. Esto también dificulta, aunque no impide, la enseñanza de la Ética Profesional Militar de manera doctrinaria157.

157

Considerando el término “Doctrina” como “Enseñanza que se da para instrucción de alguien” y no como “Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo” (Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22da. ed.). España: ESPASA CALPE.)

130

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

La adopción del mismo como Código de Ética Profesional del Ejército, su publicación y su adecuada difusión entre el público externo, contribuiría a mejorar el conocimiento que la sociedad tiene de los valores esenciales que sustentan a la Institución y de los valores y principios que promueve el Ejército Nacional entre sus integrantes. En la redacción de este documento, además de Oficiales del Ejército Nacional, deberían participar profesionales de diversas ramas (es imprescindible la participación de expertos en Derecho y Derecho Internacional Público). De esta forma se minimiza la posibilidad de establecer algo contrario a las normas jurídicas. El código así elaborado debe fundamentarse en la Constitución de la República, las leyes en vigencia, los tratados a los que el país ha suscrito, los reglamentos, órdenes y directivas del Ejército, por lo tanto esta recomendación no está dirigida a cambiar nada de lo que actualmente se reconoce como valores y principios militares, sino a recopilar en un solo volumen los preceptos que actualmente se encuentran establecidos. Independientemente de la elaboración de un Código de Ética Profesional que contemple todas las funciones mencionadas anteriormente al establecer el concepto de Código de Ética158 (y por lo tanto extenso) se recomienda la redacción de un breve “Código de Ética del Ejército Nacional” similar a un “decálogo”159. En el Anexo N° 3 se presenta un ejemplo que puede servir como base de discusión para la implementación de esta recomendación. Este ejemplo está redactado sobre la base de los Preceptos de Ética Militar del Ejército Brasileño160 y del Código de Ética de Carabineros de Chile161

158

Página 88 de este trabajo. “Conjunto de normas o consejos que, aunque no sean diez, son básicos para el desarrollo de cualquier actividad” (Real Academia Española, 2001) 160 Secretaría Geral do Exército. (2002). Vade-Mécum de Cerimonial Militar do Exército: Valores, Deveres e Ética Militares (VM 10). Obtenido de Secretaría Geral do Exército: http://www.sgex.eb.mil.br/vade_mecum/valores_etica_militares/vade_mecum.htm 159

161

Carabineros de Chile. (2010). Manual de Doctrina de Carabineros de Chile. (Revista Carabineros de Chile, Ed.) Recuperado el 23 de Marzo de 2012, de Carabineros de Chile: http://deptocom.carabineros.cl/manual_doctrina/manual_doctrina.pdf

May. Edgardo A. Villarreal

131 2012

Ética Profesional Militar

8.3

Elaboración de un texto que conceptualice todos los principios éticos que deben guiar la conducta de los Oficiales del Ejército. Junto con el documento mencionado en la recomendación anterior, se entiende

conveniente la publicación de una obra que recopile de las fuentes originales los principios en cuestión. Esto solucionaría el problema de la amplia bibliografía en la que éstos se hallan definidos y también evitaría diferentes interpretaciones de la importancia de cada uno. Este texto podría ser ampliado con comentarios, explicaciones y ejemplos, con lo cual se evitaría caer en lo expresado por Carlos Vaz Ferreira: “el empleo exclusivo o predominante de textos162 en la enseñanza secundaria, la rebaja en grado muy sensible y contraría poderosamente sus altos fines educativos”163 y que se entiende válido también para la enseñanza militar. 8.4

Elaboración de una lista de lecturas obligatorias y recomendadas para cada jerarquía y cada curso. La elaboración de una lista de libros, artículos y películas que identifique

aquellas obras cuyo contenido ayude a mejorar el juicio moral de los Oficiales, otorgue ejemplos de dilemas éticos (reales o ficticios) y recoja hechos históricos en los que los valores de sus protagonistas resultaron relevantes, permitiría que los oficiales profundicen y continúen con el aprendizaje de la ética profesional militar. La aplicación de esta recomendación es independiente de la inclusión de la materia Ética Profesional Militar en los cursos (Recomendación N°1) y puede hacerse a través de una directiva particular o incluirse dentro del área de Autodesarrollo en la Directiva Anual de Instrucción, Evaluación y Entrenamiento.

162

Por textos Carlos Vaz Ferreira dice “entiendo las obras de segunda mano, […] destinadas a la enseñanza, en que las cuestiones, simplificadas, aclaradas, reducidas, clasificadas, que han sufrido una preparación que las hace, sin duda, muy prontas para la asimilación fácil y pronta, sin grandes esfuerzos por parte de la mente; pero que las enfría y esteriliza, quitándoles todo el interés viviente con que las animaran los grandes espíritus que las han planteado y discutido” 163 Vaz Ferreira, C. (1963). Inéditos (Vol. 20). Montevideo: Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, pág. 69

132

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Bibliografía Ábrego Cruz, E. E. (s.f.). Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales. San Salvador. Administración Nacional de Educación Pública. (s.f.). ¿Qué es la ANEP? Recuperado el 06 de Setiembre de 2012, de http://www.anep.edu.uy/anepportal/servlet/main004?603 Alemán, E., & Picapedra, R. (2005). Desarrollar medidas tendientes a la valorización por cada uno de los integrantes del Ejército, de las cualidades propias del honor militar. Evolución histórica de las mismas en función de la incidencia de los cambios socioculturales. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. Aquines, R., Pérez, A., Vilela, N., & Bonavoglia, J. (1993). Moral Militar, fundamental componente del conductor militar. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. Argañaraz, J. (1994). Los Valores éticos de la Profesión Militar en el Uruguay, conclusiones. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. Armée de Terre. (1999). L’exercice du métier des armes dans l’Armée de Terre: Fondements et Principes. París. Asociación de Escribanos del Uruguay. (2012). Documentos. Obtenido de http://documentos.aeu.org.uy/010/011-9-8-9.pdf Asociación de Escribanos del Uruguay. (s.f.). Estatuto Social. Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de http://www.aeu.org.uy/hncategoriasj1.aspx?17 Berrio Álvarez-Santillano, F. J. (1998). La profesión militar. Cuadernos de Estrategia Profesionalización de las Fuerzas Armadas: Los Problemas Sociales(98), 212. Bertha, C. E. (2004). Teaching Military Ethics to ROTC Cadets. Academic Exchange Quarterly, VIII(2). Blackburn, P. (2006). La Ética: fundamentos y problemáticas contemporáneas (1a. ed.). (J. J. Trejo, Trad.) México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Boccone, M., & Alvariza, L. (1989). Los valores éticos y morales vigentes en el Ejército y aspectos a ser potenciados para lograr una mayor integración en el medio social.20 p. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. Boni, A., Siurana, J. C., Peris, J., Calabuig, C., & Lozano, J. F. (2002). Programa para el impulso de la Educación en Valores en los Estudios Científico-Técnicos a través de la Formación del Profesorado de las Universidades Politécnica de Valencia, Madrid y Barcelona. Presentación en el XX Congreso de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas (22 al 25 de julio de 2002), Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Proyectos de Ingeniería, Valencia. British Army. (s.f.). Values and Standards. Recuperado el 23 de Agosto de 2012, de http://www.army.mod.uk/join/20217.aspx May. Edgardo A. Villarreal

133 2012

Ética Profesional Militar

Cabeza Loriente, D. (2002). Los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas (2da. ed.). Montevideo: Comando General del Ejército. Canadian Defence Academy – Canadian Forces Leadership Institute. (2006). Ethics in the Canadian Forces: Making tough choices. (Vol. I y II). Department of National Defence. Canadian Forces. (s.f.). Canadian Forces Leadership and Recruit School. Obtenido de http://www.cflrs.forces.gc.ca/index-eng.asp Caraballo, D. (2004). La Formación Docente en el Uruguay. (C. d. Educación, Ed.) Recuperado el 24 de Julio de 2012, de http://www.dfpd.edu.uy/cfe/institucional/comisiones/autoevaluacion/documentos/form_d oc_caraballo.pdf Carabineros de Chile. (2010). Manual de Doctrina de Carabineros de Chile. (Revista Carabineros de Chile, Ed.) Recuperado el 23 de Marzo de 2012, de Carabineros de Chile: http://deptocom.carabineros.cl/manual_doctrina/manual_doctrina.pdf Castro Rea, J. (1999). La política exterior. En J. Castro Rea, R. J. Jackson, & G. S. Mahler, Los sistemas políticos de América del Norte en los años noventa: Desafíos y Convergencias (págs. 415-502). México D.F.: UNAM. Clifford, G. M. (2007). Duty at all costs. Obtenido de http://www.usnwc.edu/getattachment/5287bda8-d220-4b47-82e1-c65f25f45801/Duty-atAll-Costs---Clifford,-George-M-,-III Colegio de Abogados del Uruguay. (s.f.). Estatutos. Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de http://www.colegiodeabogados.org/2011/estatutos.php Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay. (s.f.). Estatuto Social. Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de http://www.ccea.org.uy/sitio/estatuto.pdf Comando General del Ejército. (1981). Manual de Educación para las Tropas (Sub Oficiales, Clases, Alistados del Ejército y Ciudadanos Reservistas). Montevideo: Comando General del Ejército. Comando General del Ejército. (1991). R.T. 3-1 "El Liderazgo". Montevideo: Comando General del Ejército. Comando General del Ejército. (1999). R.T. 29-26 Reglamento de Administración Militar. Montevideo: Comando General del Ejército. Comando General del Ejército. (2000). Manual del Docente Militar. Montevideo: Comando General del Ejército. Comando General del Ejército. (2003). D.I. 29-36 "Doctrina de Empleo del Ejército Nacional". Montevideo: Comando General del Ejército. Comando General del Ejército. (2003). D.I. 33-01 "Concepto Estratégico de Empleo del Ejército Nacional". Montevideo: Comando General del Ejército. 134

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Comando General del Ejército. (2003). Reglamento General del Servicio N° 21. Montevideo: Comando General del Ejército. Comando General del Ejército. (2004). D.14-8 "Normas de Relaciones Públicas, Ceremonial y Protocolo. Montevideo: Comando General del Ejército. Comando General del Ejército. (2008). Perfil Profesional del Alférez del Ejército Nacional. Orden del Comando General del Ejército N° 10.586. Montevideo, Montevideo, Uruguay: Comando General del Ejército. Comando General del Ejército. (s.f.). www.ejercito.mil.uy. Recuperado el 12 de Noviembre de 2011, de www.ejercito.mil.uy: http://www.ejercito.mil.uy/profesion.html Consejo de Educación Primaria. (2007). Breve análisis histórico de la Educación en el Uruguay. Recuperado el 03 de Agosto de 2012, de Consejo de Educación Inicial y Primaria: http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/analisis_historico.pdf Consejo de Educación Primaria. (2007). Fundamentos Generales para un Programa de Educación Común. Recuperado el 03 de Agosto de 2012, de Consejo de Educación Primaria: http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/fundamentos_generales.pdf Consejo de Educación Primaria. (2007). Propuesta para Pensar Juntos. Recuperado el 03 de Agosto de 2012, de Consejo de Educación Primaria: http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/propuestas_pensarjuntos.pdf Consejo de Educación Primaria. (2008). Programa de Eduación Inicial y Primaria - Año 2008. Recuperado el 03 de Agosto de 2012, de Consejo de Educación Primaria: http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/Programa_Escolar.pdf Consejo de Educación Secundaria. (2006). Filosofía – Crítica de los Saberes Primer Año de Bachillerato – Reformulación 2006. Recuperado el 24 de Abril de 2012, de Consejo de Educación Secundaria: http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion2006primerobd/filoscrit4.pdf Consejo de Educación Secundaria. (2006). Programa de Educación Ciudadana - Segundo Año de Bachillerato - Reformulación 2006. Recuperado el 29 de Marzo de 2012, de Consejo de Educación Secundaria: http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacio2006quintobd/edciud5.pdf Consejo de Educación Secundaria. (2006). Programa de Educación Social y Cívica, Tercer Año del Ciclo Básico - Reformulación 2006. Recuperado el 24 de Abril de 2012, de Consejo de Educación Secundaria: http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion06tercerocb/educsocyciv3cb.pdf Consejo de Educación Secundaria. (2006). Programa de Filosofía, Tercer Año de Bachillerato Refromulación 2006. Recuperado el 04 de Agosto de 2012, de Consejo de Educación Secundaria: http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion06sextobd/filos6comun.pdf May. Edgardo A. Villarreal

135 2012

Ética Profesional Militar

Consejo de Educación Secundaria. (s.f.). Fundamentación General del Sector Ciencias Sociales para Ciclo Básico. Recuperado el 03 de Junio de 2012, de Consejo de Educación Secundaria: http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/planesdeestudio/sectorciassociales.doc Consejo de Formación en Educación. (2008). Página de Inicio del Consejo de Formación en Educación. Recuperado el 24 de Julio de 2012, de Consejo de Formación en Educación: http://www.cfe.edu.uy/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=1 Consejo de Formación en Educación. (2008). Propuesta Programática "Filosofía de la Educación". Recuperado el 24 de Julio de 2012, de http://www.dfpd.edu.uy/cfe/estudiantes/planes_program/plan2008/nfpc/nfpc0804pg03.pd f Consejo de Formación en Educación. (2008). Sistema Único Nacional de Formación Docente 2008. Recuperado el 24 de Julio de 2012, de http://www.dfpd.edu.uy/iinn/materiales/plan2008/sundfd_2008.pdf Consejo de Formación en Educación. (2012). Núcleo de Formación Profesional Común. Recuperado el 24 de Agosto de 2012, de Consejo de Formación en Educación: http://www.cfe.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=112&Itemid=89 Contreras Sarmiento, J. O. (2008). El Ejercicio Ético de la Profesión Militar desde una perspectiva de Seguridad y Defensa. Fuerzas Armadas, LXXVIII(208), 50-57. Contreras, J. O., & Gutiérrez, A. (2002). Manual de Etica Para Las Fuerzas Militares y de Policia. Bogotá: CELAM. Cook, M. L. (2010). Rebelión de los Generales: Un estudio de caso sobre la ética profesional. Military Review (Edición Hispanoamericana), XC(6), 58-67. Cortina, A. (2000). Ética Mínima (6ta. ed.). Madrid, España: Tecnos. Deakin, S. (2008). Education in an Ethos at the Royal Military Academy Sandhurst. En P. Robinson, N. D. Lee, & D. Carrick, Ethics Education in the Military (págs. 15-29). Aldershot: Ashgate. DeGeorge, R. T. (1989). Un Código Ético para Oficiales. En M. M. Davenport, Ética Militar (R. Urbino, Trad., págs. 21-36). Buenos Aires: Sudamericana. Delbón, C. Á. (2008). La educación en valores en el ámbito militar. Recuperado el 21 de Junio de 2012, de http://rediu.colegiomilitar.mil.ar/esp/ediciones/0618/articulos_originales/ReDiU_0618_art1La%20educaci%F3n%20en%20valores%20en%20el%20ambito%20militar.pdf Della Nave, C. J. (1988). Los valores éticos, sociales y profesionales de la profesión militar en la República Oriental del Uruguay. Trabajo de Investigación Individual, Instituto Militar de Estudios Superiores, Centro de Altos Estudios Nacionales, Montevideo.

136

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Department of National Defence (Canadá). (s.f.). Defence Ethics Programme. Recuperado el 23 de Abril de 2012, de Department of National Defence: http://www.dep-ped.forces.gc.ca/depped/index-eng.aspx Department of National Defence (Canadá). (s.f.). Guidelines for Defence Ethics Training. Recuperado el 23 de Abril de 2012, de Defence Ethics Programme: http://www.dep-ped.forces.gc.ca/dltc/guides-lignes-eng.pdf Department of National Defence (Canadá). (s.f.). Home of the Defence Ethics Programme. Recuperado el 23 de Abril de 2012, de Department of National Defence: http://www.depped.forces.gc.ca/index-eng.aspx Ejército Nacional de Colombia. (s.f.). Fe en la causa, comportamiento ético superior. Obtenido de Valores: http://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=268892 Escuela Militar de Aeronáutica. (2009). Plan de Estudios. Recuperado el 13 de Agosto de 2012, de Ministerio de Defensa Nacional: http://www.mdn.gub.uy/public/planesdeestudio/04%20Fuerza%20Aerea/E.M.A/ Escuela Militar. (s.f.). Programa de la materia "Ética y Moral Militar I". Recuperado el 28 de Junio de 2012, de http://www.escuelamilitar.edu.uy/images/stories/%C3%89tica%20y%20Moral%20Militar(1). doc Escuela Militar. (s.f.). Programa de la materia "Ética y Moral Militar II". Recuperado el 28 de junio de 2012, de http://www.escuelamilitar.edu.uy/images/stories/%C3%89tica%20y%20Moral%20Militar%2 0II.doc Escuela Naval. (2010). Plan de Estudios (Ética y Moral). Recuperado el 13 de Agosto de 2012, de Ministerio de Defensa Nacional: http://www.mdn.gub.uy/public/planesdeestudio/03%20Armada%20Nacional/Programas%2 01o%20CC%20A%20,%20CC%20B/Etica_y_Moral_R1.doc Estado Mayor de la Defensa - Ministerio Federal de Defensa (Alemania). (2008). Innere Führung (en español). Recuperado el 10 de Julio de 2012, de Zentrum Innere Führung: http://www.innerefuehrung.bundeswehr.de/resource/resource/MzEzNTM4MmUzMzMyMm UzMTM1MzMyZTM2MzEzMDMwMzAzMDMwMzAzMDY3NmQzNDc5NjQ2NDY4NmUyMDIw MjAyMDIw/ZDv_10-1_Spanisch.pdf FACTUM. (24 de Julio de 2012). Bancos, Justicia, Parlamento y Policía son las instituciones en que más confían los uruguayos. Recuperado el 28 de Agosto de 2012, de http://www.factum.edu.uy/node/598 Facultad de Medicina de la Universidad de la República. (s.f.). Unidad Académica de Bioética. Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de http://www.bioetica.edu.uy/presentacion.htm

May. Edgardo A. Villarreal

137 2012

Ética Profesional Militar

Faguaga, J., & Formento, G. (1992). Ética y liderazgo, doctrina y situación actual, recomendaciones para su inserción en el sistema de enseñanza de Ejército. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. Fernández Pérez, J. (2001). Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1). Obtenido de http://redie.uabc.mx/contenido/vol3no2/contenido-fernandez.pdf Fontes, J., Pintos, N., Pin, E., Acosta, R., & Busca, J. (1996). Creación del área "Conducción Institucional" en la educación militar, visando integrar al "Hombre" y al "Profesional" teniendo en cuenta los valores y el lugar del Ejército en la sociedad y su integración con ésta. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. Franca-Tarragó, O. (1995). La Educación en Valores Éticos a la luz de una Antropología Personalista. En M. Trapero, Los valores en los programas de enseñanza (experiencias docentes) (págs. 1035). Montevideo: Monteverde. Franca-Tarragó, O. (s.f.). El Profesional de la Psicología y su Ethos. Obtenido de Universidad Católica del Uruguay: http://www.ucu.edu.uy/Portals/0/Publico/Facultades/Ciencias%20Humanas/Bioetica/1ETHOS-del%20Psic%C3%B3logo.pdf Fuerza Aérea Colombiana. (2008). ¿Estás en un dilema moral? Recuperado el 23 de Marzo de 2012, de Fuerza Aérea Colombiana: https://www.fac.mil.co/?idcategoria=28025 Fuerza Aérea Colombiana. (2011). Código de Ética Militar Aérea. Recuperado el 23 de Marzo de 2012, de Fuerza Aérea Colombiana: https://www.fac.mil.co/?idcategoria=68063 Fuerzas de Defensa de Israel. (s.f.). Doctrine. Recuperado el 18 de Abril de 2012, de Fuerzas de Defensa de Israel: http://www.idf.il/1497-en/Dover.aspx García Covarrubias, J. (2005). Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Recuperado el 31 de Octubre de 2011, de http://iugm.es/uploads/tx_iugm/ProfMil06RESDAL.pdf Gavet, A. (1968). El Arte de Mandar. Montevideo: Centro Militar. Gloodtdofsky, R. (2000). Relaciones Cívico Militares en el Uruguay. El Soldado(157), 19-21. González Anleo, J. (1998). La Profesión desde la Perspectiva Sociológica. Cuadernos de Estrategia Profesionalización de las Fuerzas Armadas: Los Problemas Sociales(98), 212. Guirao, J. A. (2004). Ética y educación de adultos: la tarea de educar en valores a personas adultas. Glosas Didácticas(11), 155-161. Gutiérrez Valdebenito, O. (2001). Pero ¿Existe la Vocación Militar? Revista de Marina(2). Obtenido de http://www.revistamarina.cl/revistas/2001/2/gutierrez.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2000). Metodología de la Investigación (2da. ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana de Editores. 138

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Horovitz, D. (22 de Abril de 2011). The Moralist. The Jerusalem Post. Imiola, B., & Cazier, D. (2010). En el Camino para Articular Nuestra Ética Profesional. Military Review (Edición Hispanoamericana), XC(6), 9-16. Interconsult. (2012). Resultados de encuesta de opinión pública - FF.AA. Montevideo: Interconsult. Irigoyen, C. N. (2007). Especificidades del Servicio de Retiros y Pensiones Militares. En Debate Nacional sobre Defensa "Aportes para una nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Aarmadas" (págs. 111-118). Montevideo: M.D.N./P.N.U.D. Jiménez Sánchez, I. D. (1993). El Militar como Líder. Caracas: Ministerio de la Defensa. Jorge, V. (2007). Estampa de Capitanes. Buenos Aires: Escuela de Infantería (Ejército Argentino). López Chirico, S. (2007). Ciudadanía, ethos y formación militar. En Debate Nacional sobre Defensa "Aportes para una nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Aarmadas" (págs. 25-43). Montevideo: M.D.N./P.N.U.D. Lozano, F., Boni, A., Siurana, C., & Calabuig, C. (2003). La Educación en Valores Éticos en las Enseñanzas Científico Técnicas. Recuperado el 01 de Octubre de 2012, de Universidad Politécnica de Valencia: http://grevol.webs.upv.es/presentacion_files/recursos/ed_valores_ens.pdf Lusararián, G. (1996). La Ética Militar como fundamento de la profesión, desarrollo del estudio de la misma a través de los diferentes cursos previstos en las leyes y reglamentos vigentes, definición de objetivos, instrumentación de los mismos. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. Macías, J., & Cugini, F. (2000). Perfil del Oficial del Ejército Nacional de las distintas armas. Valores y virtudes que deben caracterizar la personalidad del futuro conductor militar. Incidencia de la educación de la Escuela Militar en la formación de esos valores. Necesidad de renovar. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. Martínez Navarro, E. (2006). Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía. VERITAS(14), 121-139. Ministère de la Défense (France). (1999). L’exercice du métier des armes dans l’Armée de Terre: Fondements et Principes. París. Ministère de la Défense (France). (2007). Directive relative aux comportements dans l’Armée de Terre. Recuperado el 27 de Junio de 2012, de Formation et Ecoles de l´Armée de Terre: http://www.formation.terre.defense.gouv.fr/PJ/Documents/VotreEspace/Savoirvivre/refere nces/Directive_sur_les_comportements.pdf Ministère de la Défense (France). (s.f.). Projet pédagogique du CSEM. Recuperado el 27 de Junio de 2012, de College de l´Enseignement Supérieur de l´Armée de Terre: http://www.cesat.terre.defense.gouv.fr/content/download/3111/49981/file/projet_pedago _csem.pdf May. Edgardo A. Villarreal

139 2012

Ética Profesional Militar

Ministerio de Defensa (Perú). (2005). Manual de Ética Profesional del Personal MIlitar de las Fuerzas Armadas del Perú. Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de Ministerio de Defensa: http://www.mindef.gob.pe/menu/codigo_etica/manualetica.pdf Ministerio de Defensa Nacional de Chile. (2006). Ordenanza General del Ejército. Recuperado el 29 de Agosto de 2012, de Gobierno Transparente: http://transparencia.ejercito.cl/MarcoNormativo/PDF_s/O%20G%20Ejercito.pdf Ministry of Defence (Reino Unido). (2012). Royal Military Academy Sandhurst. Recuperado el 20 de Setiembre de 2012, de British Army: http://www.army.mod.uk/training_education/training/17059.aspx Modzelewski, H. (2006). El test de Kohlberg. Obtenido de Universidad de Valencia: http://www.uv.es/ramoncue/PCIAECI/documentos/txt_helena.pdf Montedônio Rêgo, L. E. (2012). Valores observados no Exército Brasileiro. Da Cultura(19), 7-13. Olivares, J. (2008). Ochenta años del Instituto Militar de Estudios Superiores. Revista del Instituto Militar de Estudios Superiores, 8-16. Ongay, M. C., Perdomo, S., Rabuffetti, F., & Gonnet Ibarra, D. (2007). La Institución Militar y el Estado de Derecho en Uruguay: Disciplina y Justicia Militar. Informe Final de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República, Instituto de Ciencia Política, Montevideo. Palazzone Suárez, G. R. (2008). Valores y aptitudes del profesional militar. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. Pereyra, J. (2002). La moral como fundamento inmaterial y básico del poder militar. Bases axiológicas, de la formación moral del Personal del Ejército. Amenazas presentes y futuras al mantenimiento de un estereotipo moral en los integrantes de la institución. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. Poder Legislativo. (1958). Carta Orgánica de la Universidad de la República. Recuperado el 4 de Agosto de 2012, de Poder Legislativo: http://sip.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=12549&Anchor= Poder Legislativo. (21 de Febrero de 1974). Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Recuperado el 10 de Junio de 2012, de Poder Legislativo: http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=14157&Anchor= Poder Legislativo. (30 de Noviembre de 1984). Ley Orgánica del Ejército. Recuperado el 10 de junio de 2012, de Poder Legislativo: http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15688&Anchor= Poder Legislativo. (2004). Constitución de la República (Constitución 1967 con las modificaciones plebiscitadas el 26 de Noviembre de 1989, el 26 de Noviembre de 1994, el 8 de Diciembre de 1996 y el 31 de Octubre de 2004). Recuperado el 10 de junio de 2012, de Poder Legislativo: http://www.parlamento.gub.uy/downloads/Constitucion_2004.pdf 140

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Poder Legislativo. (12 de Diciembre de 2008). Ley Nº 18.437 General de Educación. Obtenido de Poder Legislativo: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18437&Anchor= Poder Legislativo. (19 de Febrero de 2010). Ley N° 18.650 Marco de Defensa Nacional. Recuperado el 12 de Octubre de 2011, de Poder Legislativo: http://www0.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18650&Anchor= Ramírez, P. V. (s.f.). Material de Estudio del Curso: "Seminario de Ética". Instituto Tecnológico Ciudad de Cuauhtémoc. Rattenbach, B. (1959). Sociología Militar (Una contribución a su estudio). Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22da. ed.). España: ESPASA CALPE. Robinson, P. (2007). Ethics Training and Development in the Military. Parameters, XXXVII, 23-36. Robinson, P. (2008). Introduction: Ethics Education in the Military. En P. Robinson, N. D. Lee, & D. Carrick, Ethics Education in the Military (págs. 1-12). Aldershot: Ashgate. Rodríguez, E. A. (1959). La moral militar y las fuerzas morales (Vol. 42). Montevideo: Centro Militar. Sabino, C. (1994). Cómo hacer una tesis. Caracas: Panapo. Sastre, C. E. (2001). Fundamentos axiológicos, moral y ética militar, transversales que se incluyen en las currículas del sistema de enseñanza militar. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. Sastre, C. E. (2001). Fundamentos axiológicos, moral y ética militar, transversales que se incluyen en las currículas del sistema de enseñanza militar.44 p. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. Secretaría Geral do Exército. (2002). Vade-Mécum de Cerimonial Militar do Exército: Valores, Deveres e Ética Militares (VM 10). Obtenido de Secretaría Geral do Exército: http://www.sgex.eb.mil.br/vade_mecum/valores_etica_militares/vade_mecum.htm Sequeira, C. (2002). Influencia de la educación en valores en la enseñanza primaria, sobre el ciudadano voluntario a su ingreso en el Ejército Nacional. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. Siurana, J. C. (2008). Las etapas en el desarrollo moral del ser humano y sus fundamentos. Obtenido de Universidad de Valencia: http://www.uv.es/ramoncue/PCIAECI/documentos/txt_juancarlos.pdf Soprano, G. (2011). Análisis comparado de la formación básica de los Oficiales de las Fuerzas Aarmadas de Argentina y Brasil. Obtenido de Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación: http://www.saece.org.ar/docs/congreso4/trab08.pdf May. Edgardo A. Villarreal

141 2012

Ética Profesional Militar

Taramasco, C. G. (2010). Institución Militar (2da. ed.). Montevideo, Uruguay: Centro Militar. Torello, A. (2004). Formación del Alumno del Liceo Militar General Artigas en los diferentes valores, tanto patrióticos como de índole personal, tomando en cuenta el medio del cual provienen y visando su futura inserción en las Escuelas de Formación de Oficiales. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. United States Army. (2005). Field Manual N° 1 The Army. Washington D.C.: United States Army. United States Army. (2012). Army ROTC. Recuperado el 23 de Setiembre de 2012, de U.S. Army: http://www.goarmy.com/rotc.html United States Army. (2012). Misión. Recuperado el 20 de Setiembre de 2012, de Center for the Army Profession and Ethics.: http://cape.army.mil/mission.php United States Army. (s.f.). Army Values. Recuperado el 29 de Mayo de 2012, de United States Army: http://usarmy.vo.llnwd.net/e2/rv5_downloads/values/armyvalues.pdf United States Military Academy. (s.f.). Misión. Recuperado el 20 de Setiembre de 2012, de Simon Center for the Professional Military Ethics: http://www.usma.edu/scpme/SitePages/About.aspx Universidad Complutense de Madrid. (2008). Glosario Ético y Filosófico. Recuperado el 23 de Abril de 2012, de Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria: http://www.samfyc.es/pdf/GdTBio/201037.pdf Universidad ORT Uruguay. (s.f.). Plan de Estudios de Contador Público. Recuperado el 15 de Agosto de 2012, de http://www.ort.edu.uy/common/burbujero/?prod=AAAEAFAA&fac=facs Universidad ORT Uruguay. (s.f.). Plan de Estudios de Ingeniería en Sistemas. Recuperado el 15 de Agosto de 2012, de http://www.ort.edu.uy/common/burbujero/?prod=AAAHAGAC&fac=fi Universidad ORT Uruguay. (s.f.). Plan de Estudios del Master en Contabilidad e Impuestos. Recuperado el 14 de Agosto de 2012, de http://www.ort.edu.uy/common/burbujero/?prod=AAAEAEAN&fac=facs Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Recuperado el 12 de Mayo de 2012, de Forum: Qualitative Social Research: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/1299/2779 Vaz Ferreira, C. (1963). Inéditos (Vol. 20). Montevideo: Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. Vázquez Ramírez, P. (s.f.). Material de Estudio del Curso: "Seminario de Ética". Cuauhtémoc: Instituto Tecnológico de Ciudad de Cuauhtémoc. Vila, G. (2001). Influencia de la educación en valores en la formación ética del profesional militar para el mando descentralizado. Valores implícitos y explícitos y su influencia en los planes docentes. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo. 142

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Wyer, J. F. (2010). El carácter militar de los Carabineros y cómo influye su relación con el país. Occidental College, Los Ángeles. Yanez, R. (2002). Influencia de la educación en valores en la formacion ética del profesional militar para el mando descentralizado. Valores implícitos y explícitos y su inclusión en los planes docentes. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo.

May. Edgardo A. Villarreal

143 2012

Ética Profesional Militar

144

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

ANEXO N° 1 CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA DE LAS MATERIAS “ÉTICA Y MORAL MILITAR I y II” DE LA ESCUELA MILITAR Contenidos de la materia Ética y Moral Militar I TEMA I Valores Militares (Carga Horaria: 4 Hs.) Concepto de Ética y Moral. Ética y Moral Militar como partes integradas, no contrapuestas aunque si distinguibles del conjunto por un énfasis especial en ciertos valores. Fuentes de la E.M.M. (C.P.M., R. 21, R. 95, R.TT.HH., Constitución de la R.O.U. como referente último de toda normativa). Utilidad práctica de la E.M.M. para la función militar. Un referente esencial e ineludible: el respeto y la exaltación de la dignidad humana como condición primera y sine qua non del Soldado. Definición y fines del Ejército, énfasis en los aspectos éticos de aquellos. Concepto general del estoicismo como doctrina filosófica en Grecia, Roma y Asia Menor. Precisiones acerca de cuáles valores del estoicismo destaca la Profesión Militar. Virtudes o valores militares (la disciplina, la subordinación, la iniciativa, el carácter, la responsabilidad, el espíritu militar, el espíritu de cuerpo, el honor y sus cualidades constitutivas). El carácter. Actitudes erróneamente consideradas como expresión de carácter. El carácter como valor militar. El valor como sostén del carácter. La fragilidad del carácter en tanto valor susceptible de ser avasallado u obliterado por la exacerbación o la desviación de otros valores militares (como la subordinación, por ejemplo). TEMA II Valores Militares definidos en el RGS Nº 21 (Carga Horaria: 8 Hs.) Subordinación. Trabajo escrito sobre valores estoicos: templanza, sabiduría, justicia, valor. Comentario valores estoicos. Disciplina, Espíritu Militar y Espíritu de Cuerpo. Abnegación, Lealtad, Caballerosidad, Iniciativa. TEMA III El Sistema de Honor de la Escuela Militar (Carga Horaria: 14 Hs.) Descripción del Sistema de Honor. El Código de Honor del alumno de la Escuela Militar. Descripción de los distintos elementos que se considera pueden afectar el Honor. May. Edgardo A. Villarreal

145 2012

Ética Profesional Militar

El ambiente de Honor. Concepto de Honor. Cualidades propias del Honor Militar. Reglamento del Tribunal de Honor de alumnos de la Escuela Militar. Generalidades. Evaluaciones: 4 Hs. Bibliografía básica y ampliatoria de la materia Ética y Moral Militar I Sobre ética y moral: “Diccionario de filosofía abreviado” de José FERRATER MORA (Editorial Sudamericana), “Historia de la filosofía” de Alberto Hidalgo TUÑON y otros. Sobre ética y moral estoica: “Historia de la filosofía” de A.H. TUÑON y otros. “Historia de la teoría política” de George SABINE (FCE). “Sócrates o el poder de la cultura” Julio MANGAS (Ed. Debate) (texto complementario). Sobre el carácter: “Moral para intelectuales” de Carlos VAZ FERREIRA (Ed. de la Cámara de Representantes). “El arte de mandar” de André Gavet (Bibl. Gral. Artigas Nº54). “R.G.S. Nº 21”. Sobre valores o virtudes militares:  C.P.M.  R.21.  R.95.  R. de los Tribunales de Honor. Anexo O.E.M. (30 de abril de 1992). Decreto 55/85 del 8 de febrero de 1985.

146

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Contenidos de la materia Ética y Moral Militar II TEMA I El mando, Autoridad, Elementos, Cualidades del Jefe (Carga Horaria: 5 Hs.) El mando, arte profesional del oficial. Elementos de mando que fundamentan el poder del Oficial. Cualidades del Jefe.

TEMA II Comando (Carga Horaria: 2 Hs.) -Comando. -Administración. -Mando. TEMA III Cualidades del Mando (Carga Horaria: 3 Hs.) -Porte. -Valor. -Decisión. -Confiabilidad. -Resistencia. -Entusiasmo. -Iniciativa. -Integridad. -Juicio. -Justicia. -Conocimiento. -Lealtad. -Tacto. -Abnegación. TEMA IV Principios del Mando (Carga Horaria: 2 Hs.) -Conocimiento de sí mismo y búsqueda constante de mejoramiento. -Eficiencia técnica y táctica. -Responsabilidad. -Adopción de decisiones adecuadas y oportunas. -Ejemplo. -Conocimiento de los hombres y búsqueda de su bienestar. -Mantenimiento de información. -Desarrollo del sentido de responsabilidad en el subordinado. -Verificación y supervisión de las tareas asignadas. -Instrucción del personal. -Empleo de acuerdo a las posibilidades. May. Edgardo A. Villarreal

147 2012

Ética Profesional Militar

TEMA V Disciplina (Carga Horaria: 1 Hora.) -Concepto de disciplina, la autodisciplina, clima de disciplina, desarrollo y mantenimiento de la disciplina, indicativo de grado de disciplina. TEMA VI Profesionalismo y Ética (Carga Horaria: 3 Hs.) -Importancia del profesionalismo en un militar. Rol de la ética en la sociedad. -Establecimiento de los niveles éticos. -Relación entre códigos éticos y conducta real. TEMA VII La Conducta Humana (Carga Horaria: 2 Hs.) -Estudios de la conducta. Los Valores. -La motivación. La evaluación de la actuación. TEMA VIII La Moral Militar (Carga Horaria: 3 Hs.) -Concepto de moral militar. -Valores y virtudes del Oficial. TEMA IX El Honor (Carga Horaria: 2 Hs.) -El Honor, concepto, código de honor. -Los tribunales de honor; reglamento de los Tribunales de Honor. TEMA X Comentarios Generales de Orientación Profesional (Carga Horaria: 4 Hs.) Comentarios generales sobre funcionamiento del Cuerpo de Cadetes.Evaluaciones: 3 Hs. Bibliografía básica de la materia Ética y Moral Militar II Material de referencia (fotocopias, revistas, notas, etc.) suministrado por el docente en clase. GAVET, ANDRÉ: “El Arte de Mandar”. Reglamento de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas.

148

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

ANEXO



2

BIBLIOGRAFÍA

RECOMENDADA

POR

LOS

OFICIALES

ENCUESTADOS En este anexo se muestra la lista de libros y textos recomendados por los Oficiales encuestados para el estudio de Ética en general y de Ética Militar en particular. Tabla 9 "Bibliografía recomendada"

OBRA Constitución de la República.

N° 2

Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas

1

Ley Orgánica el Ejército

1

Código Penal Militar

1

Código Militar de 1884

1

Comando General del Ejército. Reglamento General del Servicio N° 21.

5

R.C. 15-1 “Manual del Oficial de Estado Mayor”

1

Reglamento de los Tribunales de Honor de las FF.AA.

4

R.T. 3-1 “El Liderazgo”

7

Comando General del Ejército. Manual de Educación para las Tropas (Sub Oficiales, Clases, Alistados del Ejército y Ciudadanos Reservistas)

2

R.T. 29-26 Reglamento de Administración Militar (lo referente a Calificaciones)

1

Gavet, A. El Arte de Mandar

8

U.S. Army FM 22-100 Military Leadership

3

U.S. Army FM 22-103 Leadership and command at senior levels

1

Taramasco, G. Institución Militar

3

Rodríguez, E. A. La moral militar y las fuerzas morales

2

Huntington, S. El Soldado y el Estado

2

Tzun Tsu. El Arte de la Guerra

1

Vigón, J. Estampa de Capitanes.

1

Riquelme Castañeda, J. Liderazgo Extremo

1

Vaz Ferreira, C. Moral para intelectuales

2

Walzer, M. Reflexiones sobre la guerra / Guerra, política y moral

2

Walzer, M. Guerras justas e injustas

1

Finer, S. Los militares en la política mundial.

1

Mangas Manjarrés, J. Séneca o el poder de la cultura

1

Janowitz, M. El soldado profesional

1

May. Edgardo A. Villarreal

149 2012

Ética Profesional Militar

Regan, G. Historia de la incompetencia militar

1

Jonas, H. El principio de responsabilidad

1

Covey, S. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva

2

Covey, S. Liderazgo centrado en principios

1

Courtois, G. El arte de dirigir

1

Columbié Santana, M. Ética

1

García S. El valor de tener valor para dirigir mediante valores.

1

Luna Tobar, L.A. Ética y Comunicación.

1

Franklin, B. Autobiografía

1

Chiavenato, I. Gestión del talento humano

1

Aristóteles. Ética a Nicómaco

1

Robinson, P. y otros. Ethics Education in the Military

1

Davenport, M. y otros. Ética Militar

1

Reichberg, G. y otros. The Ethics of war

1

Textos de Rodó, J.E.

1

Tratados de ética de Omar Franca

1

Obras de Beaufre, A.

1

Obras de Larteguy, J.

1

Artículos en revistas

2

Código de conducta de un Peacekeeper

1

Fotion, N. y otros. Los militares y la obligación moral

1

Ingenieros, J.Las fuerzas morales

1 Notas:

-

El número indicado en la columna “N°” representa la cantidad de encuestados que mencionaron la obra.

Fuente: Elaboración propia

150

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

ANEXO N° 3 RECOMENDACIÓN COMO BASE PARA DISCUSIÓN DE “CÓDIGO DE ÉTICA DEL EJÉRCITO NACIONAL” Como Profesionales Militares, integrantes de una Institución fundamental de la República, todos los Oficiales del Ejército Nacional deben: -

Defender a la República Oriental del Uruguay, su Independencia, su Honor, su Constitución, su Soberanía, sus Leyes y sus Instituciones Democráticas.

-

Servir a la Patria con honor, valor, abnegación, honradez, disciplina, lealtad y responsabilidad, empleando todas las energías propias en beneficio de este servicio.

-

Ejercer con autoridad y eficiencia las funciones que le correspondan a raíz de su cargo.

-

Cumplir y hacer cumplir las leyes, los reglamentos, las directivas y las órdenes de las autoridades a las que estuviere subordinado.

-

Juzgar y apreciar los actos y méritos de sus subordinados en forma justa e imparcial.

-

Cuidar su preparación individual, moral, intelectual y física y también la de sus subordinados, teniendo en cuenta el cumplimiento de la misión común.

-

Practicar la camaradería y desarrollar permanentemente el espíritu de cooperación.

-

Ser discreto en sus actitudes, maneras y en el lenguaje escrito y hablado.

-

Abstenerse de tratar, fuera del ámbito apropiado los asuntos reservados de cualquier naturaleza.

-

Respetar la dignidad de la persona humana.

-

Cumplir sus deberes de ciudadano.

May. Edgardo A. Villarreal

151 2012

Ética Profesional Militar

-

Observar las normas de la buena educación.

-

Garantizar asistencia moral y material a quienes dependan legalmente de él.

-

Conducirse, aún fuera del servicio o ya retirado, de manera que no sean perjudicados los principios de la disciplina, respeto y decoro militar.

-

Abstenerse de hacer uso de su grado para obtener facilidades personales de cualquier tipo o para encauzar negocios particulares o de terceros.

-

Abstenerse del uso de las designaciones jerárquicas en actividades que comprometan el buen nombre de las Fuerzas Armadas.

-

Asegurar el cumplimiento de los preceptos de la ética militar.

-

Cultivar, preservar, afianzar y practicar los valores nacionales.

-

Fomentar, cultivar y preservar una correcta convivencia y espíritu de colaboración con todos los integrantes de las demás instituciones públicas en beneficio del cumplimiento de su misión.

152

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

ANEXO N° 4 CÓDIGO DE ÉTICA DE OTRAS FUERZAS ARMADAS 1. CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ (Extraído del Manual de Ética Profesional para el Personal Militar de las Fuerzas Armadas del Perú)164

CONCEPTO BÁSICO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS FUERZAS ARMADAS El Código de Ética de las Fuerzas Armadas del Perú, se conceptualiza como la expresión de los principios y valores que deben orientar el accionar de todos y cada uno de sus integrantes, así como del quehacer de las Instituciones Armadas en el Perú. Busca cultivar los valores éticos de todos sus miembros, procurando cumplir la exigencia militar de lograr unidad de doctrina o pensamiento, unidad de lenguaje y unidad de acción; resaltando la calidad humana de éstos en el ámbito de las relaciones interpersonales. El Código de Ética de las Fuerzas Armadas garantiza la unidad conceptual y terminológica del tema ético-profesional en el personal de las Instituciones Armadas. ENUNCIADO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ Soy un peruano, ciudadano de un estado democrático, con vocación militar. Soy un guerrero, vistiendo el uniforme de las Fuerzas Armadas del Perú. He escogido dedicar mi vida para defender la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. Tengo derechos y deberes, por lo tanto mi accionar lo haré en estricta observancia de la Constitución Política del Perú, con pleno respeto de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. He sido formado y educado militarmente para servir a mi patria con honestidad, veracidad, disciplina y lealtad. Por mi honor, prometo cumplir los deberes y obligaciones de mi profesión militar con laboriosidad, integridad y responsabilidad.

164

Ministerio de Defensa (Perú). (2005). Manual de Ética Profesional del Personal MIlitar de las Fuerzas Armadas del Perú. Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de Ministerio de Defensa: http://www.mindef.gob.pe/menu/codigo_etica/manualetica.pdf Págs. 7-8

May. Edgardo A. Villarreal

153 2012

Ética Profesional Militar

Me instruiré, entrenaré y prepararé profesionalmente, con dedicación y voluntad para alcanzar el dominio y lograr eficiencia y capacidad en el empleo de mis armas. Cuidaré de ellas. Demostraré coraje y seré valiente en el combate, llegando hasta el sacrificio de mi vida si es necesario. Es mi compromiso y responsabilidad contribuir al desarrollo de mi institución militar, por lo que actuaré con integridad, rectitud y honradez en la administración y empleo de las personas, los recursos y bienes que se me confíen. Solamente emplearé la fuerza militar para defender a mi nación, la libertad, la vida de mis conciudadanos y la paz. No emplearé las armas contra o fuera del orden constitucional. Respetaré a mis superiores y seré educador y líder. Mi principal método de liderazgo será la conducción por el ejemplo. En el trato con mis subordinados actuaré con rectitud y justicia. No impartiré ni obedeceré órdenes que contravengan las leyes y reglamentos, ni permitiré actos contrarios a la disciplina, el orden y la integridad de mi institución. Honraré la memoria de los héroes nacionales Bolognesi, Grau y Quiñones y demás héroes que sacrificaron su vida por mi Patria, así como de todos mis compañeros de armas caídos en el cumplimiento del deber, puesto que ellos, con su ejemplo y virtudes militares, nos trazaron el camino de gloria que todo soldado, marino y aviador peruano debe seguir.

154

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

2.

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (VENEZUELA)

(Extraído de “El Militar como líder”)165

I. Seré responsable, en todo momento, por mis actos u omisiones en los cuales Incurra directamente o como consecuencia de mis funciones. II. Estudiaré con ahínco para lograr el perfeccionamiento militar, así como una mejor educación ciudadana. III. Seré justo en el trato con mis subalternos y no les ordenaré nada que atente contra su dignidad e integridad moral. IV. Seré honesto en todos los actos de mi vida profesional y privada. V. Contribuiré con el perfeccionamiento y desarrollo de las Fuerzas Armadas Nacionales. No emitiré juicios ni ejecutaré acciones que desdigan de su prestigio y Majestad. VI. Cumpliré y haré cumplir la disciplina, la subordinación y la exactitud en el deber Militar. VII. Practicaré y enseñaré permanentemente la doctrina del Libertador, Simón Bolívar, Padre de la Patria. VIII. La verdad será la guía permanente de todas las acciones de mi vida. IX. Amaré a Dios, a mi Patria ya mi Familia; serán mis valores supremos, les dedicará mis mejores esfuerzos y luchará por ellos hasta la muerte si fuere necesario. X. Seré permanente defensor de nuestra Soberanía, integridad Territorial, de la Constitución y las leyes de la República.

165

Jiménez Sánchez, I. D. (1993). El Militar como Líder. Caracas: Ministerio de la Defensa.

May. Edgardo A. Villarreal

155 2012

Ética Profesional Militar

3.

PRECEITOS DA ÉTICA MILITAR (BRASIL)

(Extraído de “Vade-Mécum de Cerimonial Militar do Exército: Valores, Deveres e Ética Militares (VM 10)”)166 Tabla 10 Preceptos de Ética Militar del Ejército de Brasil (Portugués - Español)

I – Cultuar a verdade, a lealdade, a probidade e a responsabilidade como fundamentos de dignidade pessoal.

I – Amar la verdad, la lealtad, la probidad y la responsabilidad como fundamento de la dignidad personal

II – Exercer, com autoridade e eficiência, as funções que lhe couberem em decorrência do cargo.

II – Ejercer con autoridad y eficiencia las funciones que le quepan a raíz de su cargo.

III – Respeitar a dignidade da pessoa humana.

III – Respetar la dignidad de la persona humana.

IV – Cumprir e fazer cumprir as leis, os regulamentos, as instruções e as ordens das autoridades a que estiver subordinado.

IV – Cumplir y hacer cumplir las leyes , los reglamentos , las instrucciones y las órdenes de las autoridades a las que estuviere subordinado.

V – Ser justo e imparcial no julgamento dos atos e na apreciação do mérito dos subordinados.

V – Ser justo e imparcial en el juzgado de los hechos y en la apreciación del mérito de los subordinados.

VI – Zelar pelo preparo próprio, moral, intelectual e físico e, também, pelo dos subordinados, tendo em vista o cumprimento da missão comum.

VI – Cuidar la preparación individual, moral , intelectual y física y también la de sus subordinados , teniendo en cuenta el cumplimiento de la misión común.

VII – Dedicar-se integralmente ao cumprimento do dever.

VII – Emplear todas las energías propias en beneficio del servicio.

VIII – Praticar a camaradagem e desenvolver, permanentemente, o espírito de cooperação.

VIII – Practicar la camaradería y desarrollar permanentemente el espíritu de cooperación.

IX – Ser discreto em suas atitudes, maneiras e em sua linguagem escrita e falada.

IX – Ser discreto en sus actitudes, maneras y en el lenguaje escrito y hablado.

X – Abster-se de tratar, fora do âmbito apropriado, de matéria sigilosa de qualquer natureza.

X – Abstenerse de tratar, fuera del ámbito apropiado los asuntos reservados de cualquier naturaleza.

XI – Cumprir seus deveres de cidadão.

XI – Cumplir sus deberes de ciudadano.

XII – Proceder de maneira ilibada em todas

XII – Proceder de forma inmaculada en todas

166

Secretaría Geral do Exército. (2002). Vade-Mécum de Cerimonial Militar do Exército: Valores, Deveres e Ética Militares (VM 10). Obtenido de Secretaría Geral do Exército: http://www.sgex.eb.mil.br/vade_mecum/valores_etica_militares/vade_mecum.htm

156

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

as situações.

las situaciones.

XIII – Observar as normas da boa educação.

XIII – Observar las normas de la buena educación.

XIV – Garantir assistência moral e material aos seus dependentes legais. XV – Conduzir-se, mesmo fora do serviço ou quando já na inatividade, de modo que não sejam prejudicados os princípios da disciplina, do respeito e do decoro militar. XVI – Abster-se de fazer uso do grau hierárquico para obter facilidades pessoais de qualquer natureza ou para encaminhar negócios particulares ou de terceiros. XVII – Abster-se do uso das designações hierárquicas em atividades que venham a comprometer o bom nome das Forças Armadas; e XVIII – Zelar pela observância dos preceitos

XIV – Garantizar asistencia moral y material a quienes dependan legalmente de él. XV – Conducirse, aún fuera del servicio o ya retirado de manera que no sean perjudicados los principios de la disciplina, respeto y decoro militar. XVI – Abstenerse de hacer uso del del grado para obtener facilidades personales de cualquier tipo o para encauzar negocios particulares o de terceros. XVII – Abstenerse del uso de las designaciones jerárquicas en actividades que comprometan el buen nombre de las Fuerzas Armadas. XVIII – Asegurar la observancia de los preceptos de la ética militar.

da ética militar. Fuente: Elaboración Propia, Traducción del autor.

May. Edgardo A. Villarreal

157 2012

Ética Profesional Militar

4.

CÓDIGO DE ÉTICA MILITAR AÉREA DE LA FUERZA AÉREA

COLOMBIANA (Extraído del sitio web de la Fuerza Aérea Colombiana)167 El presente Código de Ética Militar Aérea de la Fuerza Aérea Colombiana, tiene como propósito promover la permanente observancia de principios, valores y virtudes que caracterizan las actuaciones de los miembros de la Institución, dejando clara la columna vertebral de la ética militar aérea. Los Oficiales y Suboficiales de la Fuerza Aérea, nos comprometemos a: 1. Defender la Constitución y las Leyes de la República de Colombia de los enemigos de la paz, la libertad la democracia; 2. Luchar heroicamente desde aire y tierra por mi bandera, por mi Institución, por mi país; 3. Actuar con integridad en todo momento; mi misión como militar va más allá del escenario del combate, impactando la vida de mis compañeros de armas, mi familia y la sociedad; 4. Servir con excelencia y profesionalismo sintiendo que mi vocación contribuye a afirmar la gloria de la Fuerza y la grandeza de mi patria. 5. Buscar en Dios la fortaleza que me permita resistir la adversidad y afrontar dignamente momentos de incertidumbre y debilidad para hacer lo correcto aún a costa de mi propia vida.

167

Fuerza Aérea Colombiana. (2011). Código de Ética Militar Aérea. Recuperado el 23 de Marzo de 2012, de Fuerza Aérea Colombiana: https://www.fac.mil.co/?idcategoria=68063

158

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

5.

THE ISRAEL DEFENSE FORCES SPIRIT

(Extraído del sitio web de las Fuerzas de defensa de Israel –IDF)168 The Israel Defense Forces (IDF) are the state of Israel's military force. The IDF is subordinate to the directions of the democratic civilian authorities and the laws of the state. The goal of the IDF is to protect the existence of the State of Israel and her independence, and to thwart all enemy efforts to disrupt the normal way of life in Israel. IDF soldiers are obligated to fight, to dedicate all their strength and even sacrifice their lives in order to protect the State of Israel, her citizens and residents. IDF soldiers will operate according to the IDF values and orders, while adhering to the laws of the state and norms of human dignity, and honoring the values of the State of Israel as a Jewish and democratic state. Las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) son la fuerza militar del Estado de Israel. Las FDI están subordinadas a la dirección de las autoridades civiles democráticas y a las leyes del estado. La meta de las FDI es proteger la existencia del estado de Israel y su independencia, y frustrar todos los esfuerzos enemigos para interrumpir el modo normal de vida en Israel. Los Soldados de las FDI están obligados a luchar, dedicar todas sus fuerzas y aún sacrificar sus vidas con el propósito de proteger al Estado de Israel, sus ciudadanos y residents. Los Soldados de las FDI operarán acorde a los valores y órdenes de las FDI, adhiriendo a las leyes del estado y a las normas de la dignidad humana y honrando los valores del Estado de Israel como un estado Judío y democrático. (Traducción del autor) IDF Mission: To defend the existence, territorial integrity and sovereignty of the state of Israel. To protect the inhabitants of Israel and to combat all forms of terrorism which threaten the daily life. Misión de las FDI: Defender la existencia, integridad territorial y soberanía del estado de Israel. Proteger a los habitantes de Israel y combatir todas las formas de terrorismo que amenacen la vida diariamente. (Traducción del autor)

168

Fuerzas de Defensa de Israel. (s.f.). Doctrine. Recuperado el 18 de Abril de 2012, de Fuerzas de Defensa de Israel: http://www.idf.il/1497-en/Dover.aspx

May. Edgardo A. Villarreal

159 2012

Ética Profesional Militar

Spirit of the IDF - Definition and Origins The Spirit of the IDF is the identity card of the IDF values, which should stand as the foundation of all of the activities of every IDF soldier, on regular or reserve duty. The Spirit of the IDF and the guidelines of operation resulting from it are the ethical code of the IDF. The Spirit of the IDF will be applied by the IDF, its soldiers, its officers, its units and corps to shape their mode of action. They will behave, educate and evaluate themselves and others according to the Spirit of the IDF. The Spirit of the IDF draws on four sources: -

The tradition of the IDF and its military heritage as the Israel Defense Forces.

-

The tradition of the State of Israel, its democratic principles, laws and institutions.

-

The tradition of the Jewish People throughout their history.

-

Universal moral values based on the value and dignity of human life.

Espíritu de las FDI – Definición y Orígenes El Espíritu de las FDI es la tarjeta de identidad de los valores de la FDI, la cual se mantendrá como fundamento de todas las actividades de cada soldado de las FDI, en servicio regular o como reservista. El Espíritu de las FDI y las líneas guías resultantes de él son el código de ética de las FDI. El Espíritu de las FDI será aplicado por las FDI, sus soldados, sus oficiales, sus unidades y cuerpos para modelar su modo de actuar. Ellos se comportarán, educarán y evaluarán así mismos y a otros acorde al Espíritu de las FDI. El Espíritu de las FDI se delinea sobre cuatro fuentes: -

La tradición de las FDI y su legado militar como Fuerzas de Defensa de Israel.

-

La tradición del Estado de Israel, sus principios democráticos leyes e instituciones.

-

La tradición del Pueblo Judío a través de la historia.

-

Valores morales universales basados en el valor y la dignidad de la vida humana. (Traducción del autor)

160

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Basic Values: Defense of the State, its Citizens and its Residents - The IDF's goal is to defend the existence of the State of Israel, its independence and the security of the citizens and residents of the state. Love of the Homeland and Loyalty to the Country - At the core of service in the IDF stand the love of the homeland and the commitment and devotion to the State of Israel-a democratic state that serves as a national home for the Jewish People-its citizens and residents. Human Dignity - The IDF and its soldiers are obligated to protect human dignity. Every human being is of value regardless of his or her origin, religion, nationality, gender, status or position. Valores Básicos Defensa del Estado, sus Ciudadanos y Residentes - La meta de las FDI es proteger la existencia del estado de Israel, su independencia y la seguridad de los ciudadanos y residentes del Estado. Amor a la Patria y Lealtad al País – en el núcleo del servicio en las FDI se encuentran el amor a la patria y el compromiso y devoción al Estado de Israel – un estado democrático que sirve como hogar nacional al Pueblo Judío –sus ciudadanos y residentes. Dignidad Humana - Las FDI y sus soldados están obligados a proteger la dignidad humana. Todo ser humano es valioso, sin importar su género, religión, nacionalidad, género, condición o posición. (Traducción del autor)

The Values: (Los Valores) Tenacity of Purpose in Performing Missions and Drive to Victory - The IDF servicemen and women will fight and conduct themselves with courage in the face of all dangers and obstacles; They will persevere in their missions resolutely and thoughtfully even to the point of endangering their lives.

May. Edgardo A. Villarreal

161 2012

Ética Profesional Militar

Tenacidad de propósito en el cumplimiento de las misiones y conducir a la victoria – Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI lucharán y se comportarán con coraje frente a todos los peligros y obstáculos. Perseverarán en sus misiones, resuelta y pensativamente, aún al punto de poner en peligro sus propias vidas.

Responsibility - The IDF serviceman or woman will see themselves as active participants in the defense of the state, its citizens and residents. They will carry out their duties at all times with initiative, involvement and diligence with common sense and within the framework of their authority, while prepared to bear responsibility for their conduct. Responsabilidad - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI, se verán a sí mismos como activos participantes en la defensa del estado, sus ciudadanos y residentes. Llevarán a cabo sus deberes en todo tiempo con iniciativa, involucramiento y diligencia con sentido común y dentro del marco de su autoridad y preparados para asumir la responsabilidad de su conducta.

Credibility - The IDF servicemen and women shall present things objectively, completely and precisely, in planning, performing and reporting. They will act in such a manner that their peers and commanders can rely upon them in performing their tasks. Credibilidad - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI presentarán las cosas objetiva, completa y precisamente, durante la planificación, ejecución y en los informes posteriores. Actuarán de tal manera que sus pares y comandantes puedan confiar en ellos en el desempeño de sus tareas.

Personal Example - The IDF servicemen and women will comport themselves as required of them, and will demand of themselves as they demand of others, out of recognition of their ability and responsibility within the military and out, to serve as a deserving role model. Ejemplo Personal - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI se comportarán de la manera que se espera de ellos y exigirán de sí mismos como exigen de otros, en reconocimiento a su capacidad y responsabilidad dentro de las fuerzas armadas y fuera, para servir de modelo digno. 162

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

Human Life - The IDF servicemen and women will act in a judicious and safe manner in all they do, out of recognition of the supreme value of human life. During combat they will endanger themselves and their comrades only to the extent required to carry out their mission. Vida Humana - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI actuarán de manera juiciosa y segura en todo lo que hagan, en reconocimiento al supremo valor de la vida humana. Durante el combate, se expondrán al peligro y a sus camaradas, sólo hasta el límite requerido para llevar a cabo su misión.

Purity of Arms - The IDF servicemen and women will use their weapons and force only for the purpose of their mission, only to the necessary extent and will maintain their humanity even during combat. IDF soldiers will not use their weapons and force to harm human beings who are not combatants or prisoners of war, and will do all in their power to avoid causing harm to their lives, bodies, dignity and property. Pureza de las Armas - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI usarán sus armas solamente para el propósito de su misión, sólo hasta el límite necesario y mantendrán su humanidad aún durante el combate. Los Soldados de las FDI no usarán sus armas y su fuerza para dañar a seres humanos que son no combatientes o prisioneros de guerra, y harán todo lo que esté en su poder para evitar causar daño a sus vidas, cuerpos, dignidad y propiedad.

Professionalism - The IDF servicemen and women will acquire the professional knowledge and skills required to perform their tasks, and will implement them while striving continuously to perfect their personal and collective achievements. Profesionalismo - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI adquirirán el conocimiento y las habilidades requeridas para desarrollar sus tareas,y las implementarán mientras se esfuerzan continuamente para perfeccionar sus logros personales y colectivos.

Discipline - The IDF servicemen and women will strive to the best of their ability to fully and successfully complete all that is required of them according to orders and their spirit. IDF soldiers will be meticulous in giving only lawful orders, and shall refrain from obeying blatantly illegal orders.

May. Edgardo A. Villarreal

163 2012

Ética Profesional Militar

Disciplina - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI se esforzarán al máximo en sus habilidades para entera y exitosamente completar todo lo que es requerido de ellos de acuerdo con las órdenes y su espíritu. Los soldados de las FDI serán meticulosos al emitir sus órdenes y se abstendrán de obedecer órdenes manifiestamente ilegales.

Comradeship - The IDF servicemen and women will act out of fraternity and devotion to their comrades, and will always go to their assistance when they need their help or depend on them, despite any danger or difficulty, even to the point of risking their lives. Camaradería - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI se comportarán con fraternidad y devoción hacia sus camaradas, y siempre concurrirán en su asistencia cuando ellos necesiten su ayuda o dependan de ellos, sin importar el peligro o dificultad, aún al punto de arriesgar sus propias vidas.

Sense of Mission - The IDF soldiers view their service in the IDF as a mission; they will be ready to give their all in order to defend the state, its citizens and residents. This is due to the fact that they are representatives of the IDF who act on the basis and in the framework of the authority given to them in accordance with IDF orders. Sentido de Misión – los soldados de las FDI ven su servicio en las FDI como una misión. Estarán prontos para darlo todo con el propósito de defender el estado, sus ciudadanos y residentes. Esto se sebe al hecho de que ellos son los representantes de las FDI que actúa sobre la base y dentro del marco de la autoridad recibida de acuerdo con las órdenes de las FDI.

164

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

ANEXO N° 5 CUESTIONARIO UTILIZADO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 1. La ética profesional es muy importante para la formación del Oficial del Ejército. 1 2 3 4 5

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

2. Actualmente esta formación se realiza formalmente en los Institutos. 1 2 3 4 5

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

3. Es muy importante incluir o mantener la formación en Ética Militar en los siguientes cursos: Totalmente de acuerdo

1

Formación de Oficiales (E. M.)

2

Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales (IMAE)

3

Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes (IMES)

4

Estado Mayor (IMES)

5

Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales Superiores (IMES)

De acuerdo

May. Edgardo A. Villarreal

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

165 2012

Ética Profesional Militar

4. En caso de haber respondido “Totalmente de acuerdo” o “De acuerdo” en alguno de los cursos anteriores, mencione los temas más importantes que entiende deben ser dictados:

1

Formación de Oficiales (E. M.)

2

Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales (IMAE)

3

Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes (IMES)

4

Estado Mayor (IMES)

5

Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales Superiores (IMES)

5. El método más conveniente para el estudio y la formación ética profesional del Oficial del Ejército durante su pasaje por los cursos obligatorios es: Totalmente de acuerdo 1

Mediante el dictado de un curso o una materia específica

2

A través de todas las actividades curriculares y extracurriculares

3

Mediante el dictado de una materia coordinada con todas las actividades curriculares y extracurriculares.

4

Mediante otras formas.

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Si contestó “Totalmente de acuerdo” o “De acuerdo” en el No. 4, por favor especifique.

166

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

6. Un curso de “Ética” debe utilizar como método principal de enseñanza: Totalmente de acuerdo 1

Método Magistral (Conferencias, simposios, etc.)

2

Discusiones

3

Planteamiento de situaciones problemáticas

4

Trabajo independiente (Observación, experimentación, trabajo con material bibliográfico)

5

Mediante otras formas.

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Si contestó “Totalmente de acuerdo” o “De acuerdo” en el No. 5, por favor especifique.

7. ¿Qué bibliografía recomienda para el estudio de Ética en general y de Ética Militar en particular?

May. Edgardo A. Villarreal

167 2012

Ética Profesional Militar

8. Los principios ético-profesionales que deben guiar la conducta de un Oficial del Ejército no se encuentran reunidos en un único documento / reglamento /obra. 1 2 3 4 5

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

9. En caso de haber contestado “Totalmente de acuerdo” o “De acuerdo”: La falta de un documento que reúna los principios ético-profesionales que deben guiar la conducta de un Oficial del Ejército dificulta la formación ética del Oficial. 1 2 3 4 5

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

10. Indique en cuál o cuáles documentos entiende Usted que están enunciados los principios que deben guiar la conducta de un Oficial del Ejército.

11. Indique en cuál o cuáles documentos entiende Usted que están explicados los principios que deben guiar la conducta de un Oficial del Ejército.

168

May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

12. Otra información u opinión referente al tema que desee agregar:

13. Datos Personales: GRADO ACTUAL:

EN ACTIVIDAD

ÚLTIMOS 3 DESTINOS:

1.

.

2.

.

3.

.

CURSOS REALIZADOS (FECHA)

EN RETIRO

ESCUELA MILITAR C.C.P.OO. C.C.P.JJ. C.E.M. C.C.P.OO.SS.

CURSOS EN EL EXTRANJERO:

SE DESEMPEÑA/Ó COMO INSTRUCTOR ESCUELA MILITAR EN: IMAE /ECPO IMES / ECEME IMES / E.E.S CALEN OTROS (Especifique)

May. Edgardo A. Villarreal

169 2012

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.