Importancia de la cabrilla sardinera, Mycteroperca rosacea, y su relación con la industria de la pesca y la acuicultura

July 28, 2017 | Autor: J. Estrada Godinez | Categoría: Fish Biology
Share Embed


Descripción

www.industriaacuicola.com Vol. 8 No. 1 Noviembre 2011

Cultivo y Fisiología reproductiva de peces marinos una industria en potencial en las costas Mexicanas.

DIRECTORIO DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro [email protected] ARTE Y DISEÑO LDG. Alejandra Campoy Chayrez [email protected] SUSCRIPCIONES Y CIRCULACIÓN [email protected] VENTAS Verónica Sánchez Díaz [email protected] CONTABILIDAD Y FINANZAS Lic. Alma Martín del Campo [email protected] OFICINA MATRIZ Olas Altas Sur 71 Int. 5-A Centro 82000 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571 SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte entre Hidalgo y Allende Centro 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS [email protected]

www.industriaacuicola.com

Contenido Artнculos

4 8

Los Moluscos Bivalvos en la biorremediación de efluentes acuícolas DIVULGACIÓN

Potencial infectivo de los efluentes liberados de los estanques de granjas infectadas con el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) INVESTIGACIÓN

14 16 20 22 26

Cultivo y Fisiología reproductiva de peces marinos una industria en potencial en las costas Mexicanas. INVESTIGACIÓN

Aquamar Internacional 2011 DIVULGACIÓN

Importancia de la cabrilla sardinera, Mycteroperca rosacea, y su relación con la Industria de la pesca y acuicultura INVESTIGACIÓN

Vacunas con partículas de replicones de alfavirus, un método potencial para combatir el WSSV del camarón blanco INVESTIGACIÓN

La técnica de montaje en fresco es excelente para monitorear la salud de los camarones, pero no para el diagnóstico de NHP INVESTIGACIÓN

31 32

Los laboratorios agremiados a la ANPLAC establecen nueva política comercial para 2012 DIVULGACIÓN

Producción de postlarvas de camarón en México durante 2011 ESTADISTÍCA

Secciones fijas La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. INDUSTRIA ACUÍCOLA, Revista bimestral, Noviembre 2011. Editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-100211233500. Número de Certifi-cado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Domicilio de la Publicación: Olas Altas Sur 71 Int. 5-A, Centro 82000, Mazatlán, Sinaloa. Impresión: Imprenta El Debate.

3 36 38 38 39 40 40 40 40

Editorial Noticias Nacionales Noticias Internacionales Libros Oportunidades Directorio de publicidad Congresos y Eventos 2011 Receta Un poco de humor...

INVESTIGACIÓN

Importancia de la cabrilla sardinera, Mycteroperca rosacea, y su relación con la Industria de la pesca y acuicultura

L

a cabrilla sardinera, Mycteroperca rosacea, es una especie endémica de la República Mexicana que se distribuye desde la costa sur-oriental de la Península de Baja California, incluyendo todo el Golfo de California hasta el estado de Jalisco (Figura 1).

La cabrilla sardinera, pertenece a la familia de peces conocida como Serranidae, que comprende a los meros, cabrillas, chernas, garropas y baquetas, los cuales son de importancia comercial para las pesquerías artesanales, recreativas e industriales en países tropicales y subtropicales de todo el mundo, por lo que a partir de las décadas de los 70´s y 80´s se ha generado un gran interés por su cultivo, que permita manejar estos recursos de manera rentable y sustentable. Actualmente se cultivan alrededor de 22 especies de

serránidos, siendo los países de la región Asia-Pacífico los que contribuyen con más del 90 % a la producción acuícola mundial de estas especies. En México, y específicamente en el Golfo de California, se capturan al menos 22 especies de manera comercial, desde la enorme cherna, Epinephelus itajara (240 cm y 370 Kg), hasta la cabrilla loro, Paralabrax loro (35 cm y 1.5 Kg) (AburtoOropeza et al., 2008). Entre ellas se encuentra la cabrilla sardinera que se clasifica comercialmente como una especie de primera clase por lo que es muy apreciada en las pesquerías artesanal y deportiva, alcanzando precios elevados en los mercados nacionales y de exportación (Aburto-Oropeza et al., 2008). Según el anuario estadístico de CONAPESCA del 2010, ese año se capturó un total de 6900 Ton de cabrilla sardinera en el estado de Baja California Sur, lo cual generó una ganancia de poco más de

40 millones de pesos, que representa aproximadamente el 86 % de la producción total nacional, lo cual indica que esta especie es un excelente candidato para la acuicultura (Aburto-Oropeza et al., 2008). En el interés por aportar conocimientos para la conservación y preservación de la cabrilla sardinera, se realizó un estudio de la biología reproductiva en condiciones silvestres entre los meses de marzo a diciembre del 2008 y enero y febrero del 2009 (Estrada-Godinez et al., 2011), llegándose a identificar las diferentes etapas del ciclo reproductivo de esta especie (Figura 2). Como se aprecia en la Figura 2, los factores medioambientales, principalmente el fotoperiodo y la temperatura, influyen directamente en la respuesta del los peces teleósteos sobre el ciclo reproductivo y esta respuesta es diversa en función de la especie. En la

Figura 6. Juveniles de cabrilla sardinera, M. rosacea, nacidos y criados en cautiverio en las instalaciones del CIBNOR.

37 AÑOS

Al SERVICIO DE USTED

Máxima Aireación Maximice

su producción y obtenga organismos más saludables con el Figura 1. Distribución en México de la cabrilla sardinera M. rosácea, en el mapa se marcan las áreas principales de distribución.

cabrilla sardinera, se observó a través de cortes histológicos en las gónadas (Estrada-Godinez et al., 2011) que durante el periodo de maduración (marzo y abril) las hembras presentan un alto porcentaje de ovocitos vitelogínicos, lo que indica que hay una preparación inicial para el desove. Durante los meses de mayo y junio cuando la temperatura del agua alcanza un promedio de 23°C y 13 horas luz, se observó una producción de ovocitos hidratados, lo cual es un indicador del comienzo del desove de las hembras entre los meses de mayo y junio.

El periodo de Pos-desove, como el nombre lo indica, se presentó inmediatamente después de finalizar el desove, fue el periodo más corto del ciclo reproductivo de la cabrilla sardinera, ya que solo duró un mes (julio) (Figura 2). En este periodo se registró el porcentaje más alto de ovocitos atrésicos en las hembras, lo que significa que los huevos que no fueron expulsados de la gónada se reabsorbieron, el estadio de crecimiento primario comenzó a incrementarse gradualmente y aún quedaban algunos remanentes de ovocitos vitelogénicos y en maduración final,

Aireador Aspirador AIRE - 02

Ligero y portatil. Ideal para sistemas de bajo a cero recambio Económico y mínimo mantenimiento

Pregunte a los expertos en aireación sobre el original

Aireador AIRE-O2

LLC Figura 2. Variación mensual de la temperatura y fotoperiodo, y su relación con el ciclo reproductivo anual, refiriendo la principal época de pesca ribereña y deportiva con la reproducción natural de la cabrilla sardinera, M. rosacea.

surge cuando se observan los datos de mayor volumen de captura de pesca rivereña y deportiva, que coinciden con la temporada natural reproductiva. Durante el periodo de marzo a junio del 2010, la captura de cabrilla sardinera fue aproximadamente 3 000 Ton de, lo cual representó el 44 % de la captura total anual, tales meses son los que comprende el periodo reproductivo natural de la especie.

Figura 3. Tanques para juveniles y reproductores de cabrilla sardinera, M. rosacea, dentro de las instalaciones del CIBNOR.

durante este periodo, el fotoperiodo comenzó a declinar gradualmente, pero la temperatura continuó incrementándose, alcanzando un promedio de 27 °C. El periodo de Reposo fue el más largo del ciclo, abarcando cinco meses, del mes de agosto a diciembre de 2008 (Figura 2). En las hembras predominaron los ovocitos en estadio de crecimiento primario, mientras que la totalidad de los machos capturados se encontraban inmaduros. Durante este periodo se registraron las temperaturas más altas observadas durante el ciclo (29.8 ± 1.3 °C) en el mes de septiembre y de ahí comenzó a declinar hasta llegar a los 21 °C en diciembre. El fotoperiodo se mantuvo su tendencia a la baja hasta llegar al mínimo de horas luz registrada durante el ciclo (10.5 horas luz) en el mes de diciembre. De los resultados obtenidos y las observaciones de las diferentes partes de la gónada de las hembras, se puede decir que la cabrilla sardinera es una especie que presenta un desarrollo de ovocitos del tipo asincrónico por grupo con un solo periodo de puestas durante el año, que se presenta cuando

la temperatura del agua varía entre 21 y 23 °C, y tiene el potencial de cambiar de sexo en un momento dado bajo ciertas circunstancias desconocidas hasta ahora. (Estrada-Godinez et al., 2011) Este tipo de estudios, que nos ayudan a determinar las estrategias reproductivas de cada especie en el medio natural, nos dan la información necesaria para poder conocer cuando esta especie se tiene que estar protegiendo para permitir que se siga reproduciendo de manera natural. Una de las preocupaciones para la conservación de esta especie,

Este alto porcentaje de capturas que se presentan durante la época reproductiva se debe a que esta especie forma agrupaciones de desove, involucrando a varios cientos de individuos, lo cual incrementa su vulnerabilidad a la pesca (Aburto-Oropeza et al., 2008). Por ello, actualmente la IUCN Red List clasifica a la cabrilla sardinera en la categoría de especie vulnerable (A2ad+4ad). Debido a lo anterior, es necesario que se implementen mecanismos legales que permitan establecer una época de veda durante la época reproductiva (de marzo a junio), para permitir que se formen las agrupaciones de desove y se realicen las puestas y con ello obtener un mayor reclutamiento de individuos que nos permita manejar este recurso de manera sustentable. Por otra parte, como ya

Figura 4. Reproductor de cabrilla sardinera, M. rosacea, desovado en las instalaciones del CIBNOR.

aprovechamiento del alimento, para que en un futuro seamos capaces de competir de manera exitosa en los mercados nacionales e internacionales.

Figura 5. Reproductor de cabrilla sardinera, M. rosacea, mantenido en cautiverio en las instalaciones del CIBNOR.

se mencionó anteriormente, la cabrilla sardinera es un candidato viable para la producción acuícola. En este sentido, en el CIBNOR se ha logrado hasta la fecha la maduración de reproductores silvestres en cautiverio (Figuras 3 y 4) y la inducción a la puesta por medio de aplicaciones de hormonas (GCH en dosis de 1500 UI/Kg de peso corporal y LHRHa en dosis de 1 mL/Kg de peso corporal) (Figura 5). También, se ha logrado la obtención de puestas de manera natural en los tanques de cultivo, es decir, sin la aplicación de hormonas. Al mismo tiempo, se ha descrito el desarrollo embrionario y larval así como el efecto de la temperatura y la salinidad sobre el mismo, y se han realizando algunos experimentos de nutrición con juveniles (Figura 6) (Gracia-López et al. 2004 a, b; Martínez-Lagos & Gracia López, 2009). A demás de estos avances mencionados, se tienen que seguir realizando mas investigaciones relacionadas con la nutrición de larvas, juveniles y en especial de reproductores que nos permitan mejorar la calidad de las puestas y con ello contar con huevos y larvas de buena calidad durante la mayor parte del año que presenten buenas tasas de crecimiento y una mayor eficiencia en el

En consecuencia, tanto el sector académico, como el sector público y el privado deben unir esfuerzos que permita la captación de una mayor cantidad de recursos para poder llevar a cabo más investigaciones con el fin de lograr el manejo de esta especie endémicas y otras especies de importancia comercial de manera sustentable tanto en el estado de Baja California Sur como en todo el país. Agradecimientos. Agradecemos a los técnicos de apoyo en la colecta de reproductores Enrique Calvillo Espinoza y Jorge Angulo Calvillo, así como a los técnicos de apoyo del laboratorio húmedo de cultivo de peces marinos del CIBNOR, Marco F. Quiñones Arreola, Francisco Encarnación Ramírez y José Gilberto Colado Durán. La elaboración del mapa al SIG-CIBNOR, a través de Patricia González Zamorano, las fotografías presentadas en este artículo fueron tomadas por José Antonio Estrada Godínez en las instalaciones acuícolas del CIBNOR- La Paz. Este trabajo fue financiado por el proyecto SEP-CONACYT- 178-C. Referencias Estrada-Godínez, J.A., Maldonado-García, M., Gracia-López, V., Carrillo. M. 2011. Reproductive cycle of the leopard grouper, Mycteroperca rosacea (Streets) in Bahia de La Paz, México. Ciencias Marinas 37(4):1-17. Gracia-López, V, Kiewek-Martínez NM, & Maldonado-García MC. 2004. Effects of temperature and salinity on artificially reproduced eggs and larvae of leopard grouper Mycteroperca rosacea. Aquaculture 237: 485-498. Gracia-López, V, Rodríguez-Romero J, & PérezRamírez JM. 2004. Inducción al desove con HCG y desarrollo embrionario de larvas de la cabrilla sardinera, Mycteroperca rosacea (Streets, 1877). Ciencias Marinas 30: 279-284. 1José Antonio Estrada-Godinez, 1Minerva Maldonado-García*, 1Vicente Gracia-López, 1Jorge León Sandoval Soto. *Corresponsal: [email protected] 1Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Mar Bermejo No. 195, Col. Playa Palo de Santa Rita Apdo. Postal 128., La Paz, BCS 23090, México.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.